SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES AMBIENTALES QUE
AFECTAN EL CRECIMIENTO,
DESARROLLO Y
REPRODUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS
GRUPOS PRINCIPALES DE
MICROORGANÍSMOS
Crecimiento microbiano:
Aumento ordenado de todos los
constituyentes químicos de la célula. Es un
proceso en el que se duplican todas las
estructuras celulares a partir de nutrientes
en el ambiente circunvecino. Para que se
produzca el crecimiento, se debe proveer al
microorganismo de una fuente de energía y
condiciones ambientales adecuadas.
Factores ambientales que afectan
el crecimiento de los
microorganísmos
Permite explicar su distribución en la naturaleza.
Permite controlarlos en un área o producto
determinado:
a) Favoreciendo su desarrollo
b) Limitando su actividad
c) Eliminándolos
Según la temperatura óptima de crecimiento, los
microorganismos pueden ser:
·         PSICRÓFILOS.- Son todas aquellas bacterias 
que se desarrollan en temperaturas de -5 a 30°C., la 
óptima es de 10-20ºC. Este grupo de microorganismos 
son de importancia en la industria alimentaria,  ya 
que causa  grandes mermas económicas.
        MESÓFILOS.- Crecen en un intervalo 
de 19 a 45°C de temperatura, óptima  20-
40ºC., presentando un óptimo a los 37°C. 
Este grupo es importante en alimentos, ya 
que corresponde a los microorganismos 
patógenos causantes de infección e 
intoxicación alimentarias  y al desarrollo de  
enfermedades en el hombre. 
TERMODÚRICOS O
TERMÓFILOS.- Crecen mejor en un 
intervalo de temperatura comprendido 
entre 25 a 80°C, presentando un 
óptimo a 55°C.  Son importantes en 
alimentos ya que son productores de 
esporas bacterianas. Están 
representados por los géneros de 
Clostridium y Bacillus
El conocimiento de la temperatura
mínima y máxima de desarrollo es de
gran importancia, ya que por debajo o por
encima de las mismas, los
microorganismos dejan de multiplicarse.
De este modo , mediante la aplicación de
una temperatura inferior a la mínima o
superior a la máxima de desarrollo es
posible abatir el crecimiento de los
microorganismos o causar la eliminación
de los mismos.
OXÍGENO
El requerimiento de oxígeno de 
un  microorganismo en 
particular refleja el mecanismo 
empleado para satisfacer sus 
necesidades energéticas. 
ANAEROBIOS OBLIGADOS crecen sólo bajo 
condiciones reductoras y para los cuales el oxígeno es 
tóxico.
ANAEROBIOS  AEROTOLERANTES  que no mueren 
por exposición al oxígeno.
MICROAEROFILOS que crecen con pequeñas 
cantidades de oxigeno
AEROBIOS FACULTATIVOS son capaces de crecer 
tanto con y sin oxígeno. 
AEROBIOS OBLIGADOS  que requieren oxígeno para 
su crecimiento.
PH (concentración de iones
hidrógeno)
Los microorganismos varían en sus intervalos de
tolerancia al PH.
Cada microorganismo tiene un PH óptimo para su
crecimiento.
La mayoría de los microorganismos crece en un PH
cercano a la neutralidad.
No crecen en PH extremo, ni muy ácido, ni muy
básico. (Vibrio cholerae, PH= 9)
La mayoría de las bacterias patógenas crecen a PH de
7.2 a 7.6 como óptimo.
NUTRIENTES: Carbono como
fuente de energíaTIPO DE BACTERIAS FUENTE DE
CARBONO
FUENTE DE
ENERGIA
AUTOTRÓFICAS
Requieren agua,
sales inorgánicas y
CO2 para crecer
Fotosintéticas CO2 luz
Quimiosintéticas CO2 Reacciones de
oxido-reducción
HETEROTROFAS
Incapaces de usar
CO2 y requieren
carbono en forma
orgánica. Incluye a
las bacterias
patógenas para el
hombre.
Fotoorganotróficos Compuestos
orgánicos
además de CO2
luz
Quimiorganotrófi-
cos
Compuestos
orgánicos
Reacciones de
oxido-reducción
AGUA
Requerimiento absoluto para el
crecimiento de las bacterias. En
general al menos el 80% de la masa de
ellas es agua, por lo que la
disponibilidad de ésta, gobierna el tipo
y tamaño de muchas poblaciones
bacterianas.
Rango de la
Aw.
Microorganismos inhibidos por una actividad de agua menor Alimentos dentro de ese rango
1-0.95 Pseudomonas, Escherichia, Proteus, Shigela, Klebsiella,
Bacillus, Clostridiumperfrigens.
Alimentos altamente perecederos
(frescos), frutas enlatadas, verduras,
carnes, pescado, leche, salchichas
cocidas y alimentos que contienen
hasta aproximadamente 40% de
sacarosa, 7% de cloruro sódico.
0.95-.91 Salmonella,Vibrioparahaemolyticus, C.Butulinm,Serratia,
Lactobacillus, Pediacoccus, algunos mohos y
levaduras( Rhodoturula, pichia)
Queso (Chedar, Swiss, Probolone),
Carne curada, jamón de york, algunos
zumos de fruta a 55% de sacarosa o
12% de NaCl
0.91-0.87 Muchas levaduras (Candida,Torulopsis, Hansenula)
Micrococcus.
Embutidos fermentados( salami)
dulces esponjosos, quesos secos,
margarina; alimentos con 65% de
sacarosa, 15% de NaCl
087-0.80 Mayoría de Mohos (Penicilios, micotoxigénicos),
Staphylococcus aureus. Mayoría de Saccharomyces (bailii)
Debaryomyces..
Zumos de frutas concentrados, leche
concentrada endulcorada, jarabe de
chocolate, jarabe de arce y frutas,
harina, arroz legumbres, contenido de
15-17% de humedad, tarta de frutas,
jamón country-stile, pasta de azúcar.
0.80-0.75 Bacterias halófilas aspergilus micotoxigénicos. Compota, mermelada mazapán, frutas
glaseadas algunos pasteles de
gelatina.
0.75-065 Mohos xerofìlicos (Aspergillus chevalieri,
A.candidus, Wellwmia sebi) Saccharomyces
bisporus
Productos de avena de 10%
de humedad muéganos,
dulce de chocolate, pasteles
de gelatina , jaleas, melazas,
azúcar de caña sin refinar,
algunas fruta desecadas.
Frutos de nuez.
065-0.60 Levaduras osmofilicas( Saccharomyces
Rouxii), pocos mohos (Aspergillus
echinulatus, Monascus Bisporus)
Frutas desecadas, contenido
de 15-20% de humedad ,
caramelos de miel.
0.50 No proliferación microbiana Pastas, 12% de humedad
especias con 10% de
humedad
0.40 No proliferación microbiana Polvo de huevo 5% de
humedad
0.30 No proliferación microbiana Galletas, bizcochos,
cortezas de pan y similares
3-5% de humedad
0.20 No proliferación microbiana Leche en polvo, 2-3% de
humedad, verduras
desecadas, con 5% de
humedad, palomitas de maíz
( 5% de humedad), galletas.
De los datos anteriores puede
apreciarse que en el intervalo de 0.99 a
0.91 de Aw se registra crecimiento de
bacterias patógenas, este es el
contenido de agua que corresponde a
los alimentos perecederos, siendo la
excepción S aureus que crece a un Aw
de 0.85 encontrado en la mayoría de
productos curados.
Conforme desciende el valor de
actividad acuosa se observa el
crecimiento de otros grupos
microbianos sin interés a salud
pública como son hongos,
bacterias descomponedoras y
levaduras; hasta llegar a un Aw de
0.50 donde ya no hay proliferación
microbiana
PRESION OSMÓTICA
Las células bacterianas tienen una concentración
osmótica diferente a la del medio en el cual están
suspendidas. Cuando se coloca una célula microbiana
en un medio, se ejerce una presión osmótica a través
de la membrana semipermeable que rodea a la célula.
La presión osmótica de una solución depende
directamente de la concentración de sustancias
disueltas en ella.
Cuando la concentración osmótica del medio es
considerablemente más baja que la célula (medio
hipotónico), la difusión de agua hacia el interior de la
célula es excesiva, originando un aumento de la
turgencia.
 Si la concentración osmótica del medio es mayor que
la de la célula, se dice que el medio es hipertónico
respecto a la célula. En un medio hipertónico, el agua
sale de la célula y la membrana se retira de la pared
celular.
Se dice que las soluciones de la misma presión
presión osmótica son isotónicas.
Por lo general, un microorganismo
crece mejor en un medio que
contenga una concentración
osmótica ligeramente inferior a la
propia célula. Esto hace que el
agua fluya hacia el interior de la
célula, condición esencial para que
se difundan los nutrientes.
Al cambiar la concentración de solutos,
no sólo se altera la disponibilidad de
agua, sino también se altera la presión
osmótica. La pared celular de bacterias
y de otros microorganismos los hacen
algo resistentes a los cambios de
presión osmótica, pero modificaciones
exageradas de ésta dan como resultado
la muerte de los microorganismos.
En las soluciones
hipertónicas, los
microorganismos se encogen
y desecan mientras que en
las soluciones hipotónicas,
la célula se hincha y revienta
Algunos métodos de
conservación incrementan
solutos (sales, azúcar, harinas,
aditivos) para disminuir Aw y
por lo tanto aumentar Presión
osmótica, y evitar crecimiento
bacteriano.
LUZ O RADIACIONES
El efecto de las radiaciones esta en función de la
longitud de onda y de la exposición.
Rayos alfa, beta, gama y “X” causan alteraciones en
el DNA bacteriano, mutaciones y muerte.
Luz UV interfiere con la correcta replicación de DNA,
ocasionando mutaciones letales.
El número de mutaciones o genes modificados esta
íntimamente relacionado con el tiempo de incidencia
de la radiación, a mayor dosis mayor número de
cambios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curva de crecimiento
Curva de crecimientoCurva de crecimiento
Curva de crecimiento
Jose Tobar
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
protozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptxprotozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptx
Manuel Carmen
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Jefferson Almeida
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1microbiologia.dad
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
elier polanco peralta
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
Diego Guzmán
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosclasesdequimica
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
IPN
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Rosario Caravantes
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Curva de crecimiento
Curva de crecimientoCurva de crecimiento
Curva de crecimiento
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
protozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptxprotozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptx
 
Cinetica microbiana
Cinetica microbianaCinetica microbiana
Cinetica microbiana
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 

Similar a Factores que afectan el crecimiento de moos

Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre10
 
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaFactores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaDiana Coello
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Transformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los AlimentosTransformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los Alimentos
pedro montilla
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
1
11
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
kalumiclame
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.pptCLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
kalumiclame
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IImariaeugeniajimenez
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
Leily7
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Sergio Posada
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Docente e-learning particular
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
LizbetPantoja1
 

Similar a Factores que afectan el crecimiento de moos (20)

Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaFactores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
Transformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los AlimentosTransformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los Alimentos
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
1
11
1
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.pptCLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Factores que afectan el crecimiento de moos