SlideShare una empresa de Scribd logo
La presente facultad, asigna a través de la carrera Lic. Químico
Farmacéutico Biológico, la técnica que favorezca al alumno para
un mayor aprendizaje y familiarización de la asignatura orientada
hacia la aplicación biomédica – farmacéutica.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Con criterio de evaluación se hace constar que el presente documento
propicia la información necesaria para cubrir el objetivo de la unidad XI
del área de Bacteriología.
Llevado a cabo por la alumna que reside en el aula 3º2 del turno
matutino:
o Lluvia Briseida Espinoza Morales
Documento asignado por el Dr. Rosalío Ramos Payán, asesor de la
asignatura.
6 de mayo de 2010
Índice
Introducción 4
Industria alimenticia 4
Bacterias indeseables en la producción
y consumo de alimentos 6
Impacto económico 8
Control de calidad microbiológico 8
Industria farmacéutica 9
Bacterias indeseables en la producción
y consumo de alimentos 10
Control de calidad microbiológico 10
Industria cosmética 11
Bacterias indeseables en la producción
y consumo de alimentos 12
Impacto económico 12
Control de calidad microbiológico 12
Referencias bibliográficas 13
Introducción
En la actualidad, una de las áreas donde más prosperidad ha albergado es sin
duda la industrial. Para ello, es indispensable contar con personal y herramientas
que procuren tal avance y así prever un futuro comprometedor del tipo
económico. Es por esto que es tan necesario poseer equipo adecuado y personal
deseable para tal objetivo, aunando por supuesto, el uso de herramientas
correctas. ¿Qué clase de herramientas? Bien, no está de más citar el uso de
microorganismos debido al gran auge que se deriva tras ella.
Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe
estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en
cultivos a gran escala.
Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca
rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El
microorganismo debe también crecer en un relativamente barato medio de cultivo
disponible en grandes cantidades. Además, un microorganismo industrial no
debe ser patógeno para el hombre, para los animales o plantas.
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar algunas bacterias patógenas
que se muestran indeseables tanto para la industria alimentaria, farmacéutica y la
cosmética.
Industria alimenticia
Diariamente, miles de personas en el mundo consumen alimentos de diferente
clase, por lo que es indispensable que se encuentren libre de agentes
contaminantes sean físicos, químicos y/o biológicos. Las bacterias son muy
importantes dentro del grupo de los factores biológicos, por la gran diversidad de
ellas que se puede encontrar en materias primas y productos terminados.
Son utilizadas para transformar alimentos crudos en delicias gastronómicas sean
alimentos comibles o bebibles tal y como es el caso del vino. Pero, por otra parte,
los alimentos también pueden actuar como vehículos de transmisión de
enfermedades, y la detección y el control de los patógenos y de los
microorganismos responsables de la descomposición de los alimentos constituyen
partes importantes de la microbiología de los alimentos. Durante la secuencia
completa de la manipulación de alimentos, desde el productor hasta el
consumidor final, los microorganismos pueden afectar a la calidad de los
alimentos y a la salud humana.
4
El crecimiento bacteriano está controlado por factores relacionados propiamente
con el alimento (Factores intrínsecos) y también con el ambiente en dónde se
esté conservando dicho alimento (Factores extrínsecos).
Factores intrínsecos:
 pH: En los alimentos neutros o alcalinos, como las carnes, las bacterias
son más dominantes en la descomposición y putrefacción.
 Humedad: Entre más húmedo sea el alimento, favorece al crecimientos de
éstos.
 Actividad o disponibilidad del agua: Se mide en términos de actividad de
agua (aw) representando la relación de la humedad relativa del aire en la
solución problema en comparación con la del agua destilada.
 Potencial de oxido reducción: Influye en la descomposición del alimento.
Cuando los productos cárnicos, en especial los caldos, se cocinan, a
menudo tienen menores potenciales de óxido-reducción. Estos productos,
con sus aminoácidos, péptidos y factores de crecimiento fácilmente
disponibles, son medios ideales para bacterias anaerobias, como el género
Clostridium.
 Estructura física del alimento: Puede afectar el curso o grado de
descomposición. Favorece el crecimiento debido a la manipulación que se
le dé y el almacenaje que requiera. Especialmente si se está “mallugado”,
las bacterias contienen enzimas especializadas que les ayudan a debilitar y
atravesar las pieles y cortezas.
 Nutrientes disponibles y presencia de agentes microbianos naturales: Por
ejemplo, en la mayoría de especias se han detectado bacterias coniformes,
B. cereus, C. perfringens y especies de Salmonella.
Factores extrínsecos:
 Temperatura: Entre condiciones óptimas de 20ºC – 37ºC e inclusive un
descenso de la misma permitiendo el desarrollo potencial de las bacterias.
 Humedad relativa: Entre más elevada, el crecimiento bacteriano se inicia
más rápidamente
 Gases (CO2, O2): Si no se mantienen niveles adecuados de ambos, puede
originar el crecimiento de bacterias psicrófilas como Clostridium gasigenes.
5
Este organismo puede producir gas a 2ºC en 14 días, que se apreciará
porque se hinchan los paquetes de los alimentos enriqueciendo así a la
colonización de más Gram positivos.
El crecimiento de las bacterias en los alimentos puede producir cambios visibles,
incluyendo una gran variedad de colores y olores.
A continuación se ilustra mediante el siguiente cuadro algunas de las bacterias
más indeseables en el proyecto industrial alimentario:
ALIMENTO BACTERIA ACCIÓN CONSECUENCIAS
Leche Lactococcus lactis
lactis
Liberación de
ácido favoreciendo
a las levaduras y
mohos
Dolor estomacal y
diarrea leve
Hortalizas Erwinia carotovora
Liberación de
enzimas
hidróliticas. Dolor abdominal
Pan Serratia
marcescens
Productoras de
enzimas y
pigmentos rojos
“prodigiosina”
Infecciones
respiratorias
meningitis y
endocarditis
Productos cítricos Género
Lactobacillus y
Leuconostoc spp.
Producen un
especial sabor
mantecoso
derivado del
diacetilo
Infección
estomacal,
diarreas y cólicos
Quesos
Leche (no
pasteurizada)
Derivados
cárnicos
Verduras
Listeria
monocytogenes
Gracias a dos
enzimas de
Fosfolipasa C y la
toxina bacteriana
Listeriolicina O
Listeriosis
Abortos
Meningoencefalitis
Meningitis
6
Productos
cárnicos
E.coli
enterohemorrágica
Producción de
toxinas shiga-like,
denominadas
STX1 y STX 2.
Gastroenteritis
Carnes, pescado,
huevos,
productos lácteos
Salmonella
enteritidis
Salmonella
typhimurium
Enterotoxinas y
citotoxinas
Salmonelosis
Productos
derivados de
huevos, púdings
Shigella sonnei
Shigella flexneri
Shiga toxina y la
verotoxina
Shigelosis
Leche, productos
cárnicos, tofu
Yersinia
enterocolítica
Algunas toxinas
termoestables
Yersiniosis
Alimentos del
mar, mariscos
Vibrio
parahemolyticus
Asociado con la
toxina TDH.
Gastroenteritis
Arroz y otros
cereales
Bacillus cereus
Produce dos
enterotoxinas
durante su
crecimiento
exponencial: la
toxina diarreica y
la toxina emética
Gastroenteritis,
intoxicación
similar a la
causada por
estafilococos, un
cuadro de tipo
diarreico.
Carnes o el pollo
crudo o mal
cocinados, la
leche sin
pasteurizar y el
agua sin
tratamiento
Campylobacter
jejuni
Producción de una
toxina termolábil
Su ingestión
produce
infecciones
intestinales,
gastroenteritis
aguda
Caldos, Carne
Clostridium
perfringens
Exotoxinas,
formación de
endosporas
Diarrea acuosa,
náuseas y
calambres
abdominales
Patatas
Clostridium
botulinum
Producen la toxina
botulínica
Muerte
7
Daño e impacto económico, ¿Impacto económico?
El comercio de alimentos contaminados
tiene serias repercusiones en la política
internacional y local de cada país. Basta
recordar cómo se resintió la relación entre el
Reino Unido y el resto de los países de la
Unión Europea en 1996, cuando se
descubrió la relación entre el consume de
carnes contaminadas con el agente de la
Encefalitis Bovina Espongiforme (EBE), un
prion -pequeño derivado proteico de menor tamaño que un virus causante de la
enfermedad de "Las Vacas Locas". Todos los países prohibieron la importación
de carnes provenientes de las islas británicas, lo que provoco una crisis interna en
el gobierno, que reaccionó en contra de la Comisión Europea.
Lo mismo sucede con alimentos que traen consigo alguna de las tantas bacterias
enlistadas con anterioridad.
Las enfermedades de transmisión alimentaria tienen un gran impacto en todo el
mundo. En EE.UU., según un reciente informe de los CDC (Center for Control
and Prevention), la incidencia anual de enfermedades de transmisión alimentaria
asciende a 76 millones de casos, de los cuales solo 14 millones pueden ser
atribuidas a patógenos conocidos. Las enfermedades de transmisión alimentaria
requieren 325 000 hospitalizaciones al año, y producen, al menos, 5000
muertes.
Control de calidad microbiológico
¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias?
Hay alimentos que por sí solos, cuentan con sustancias antimicrobianas que
actúan como inhibidores químicos complejos y enzimas. Por ejemplo, las
cumarinas en frutas y hortalizas, la leche de vaca y los huevos (Alto grado de
lisozima), las salsas calientes, las hierbas y especias así como también se han
registrado casos de propiedades antitumorales y antibacterianas en tés verdes y
negros.
Bien, para evitar una descomposición, se seca el alimento. Aunque haya agua,
puede disminuirse su disponibilidad añadiendo solutos como azúcar o sal debido
a que las bacterias se deshidratan por la hipertonicidad existente y no pueden
crecer (A excepción de microorganismos osmófilos y xerófilos).
Otra medida de control es muy común observarla en el caso de las frutas y
hortalizas, esto, por medio de la esterilización con óxido de etileno. Evitar la
siembra en suelos húmedos y no regar demasiado. Cosechar los tubérculos
8
cuando estén maduros, manipularlos suavemente y no dejarlos expuestos al sol.
Los tubérculos no deben tener rastros de humedad exterior antes de ser
almacenados o transportados. Algunas variedades son más resistentes que otras.
En el caso de quererse comercializar un producto, el empaquetado en atmósfera
modificada es útil para alargar el periodo de caducidad. El exceso de CO2 puede
reducir el pH de la solución inhibiendo el crecimiento bacteriano. Por ejemplo, el
almacenamiento de carne en estas condiciones inhibe las bacterias Gram
negativas.
En resumen, se necesitan conocer a ciencia exacta los factores intrínsecos y
extrínsecos para anticipar y recurrir a técnicas para evitar el favorecimiento de
masas hasta inclusive la más pequeña.
Industria farmacéutica
Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de
nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes
a una gran gama de antibióticos.
También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería
genética en microorganismos para sintetizar antibióticos
sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos
obtenidos de forma natural. Conjuntamente han llegado a
"programar" bacterias con objeto de obtener distintos tipos de
drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían
fabricar.
La insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro
ejemplo de esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se
ha introducido, mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de
esta hormona.
Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos
manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas
hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a pacientes
sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este proceso.
Y aunque muchos de ellos sean beneficiosos para el avance de la industria
farmacéutica y gran poderío hacia la biotecnología, microorganismos como los
siguientes perjudican el estudio apropiado de otras:
9
Bacterias más
comunes
Pseudomonas aerugunosa
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Salmonella spp.
Control de calidad microbiológico
¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias?
Para garantizar la seguridad al paciente, el rol del laboratorio de control debe
estar definido en la legislación general del país, de tal manera que los resultados
proporcionados por éste puedan, si es necesario, hacer cumplir la ley y la acción
legal.
Se realiza los análisis del control de calidad, empleando equipos de última
generación, calibrados y certificados, ubicados en ambientes controlados, usando
patrones de referencia como los estándares de la farmacopea de la nación
señalada.
Para que la calidad de una muestra de producto farmacéutico sea correctamente
evaluada:
 La presentación de la muestra al laboratorio, elegida en conformidad con
exigencias nacionales, debe ser acompañada por una declaración de la
razón por la cual ha sido solicitado el análisis;
 El análisis debe ser correctamente planificado y meticulosamente
ejecutado;
 Los resultados deben ser evaluados competentemente para determinar si
la muestra cumple con las especificaciones de calidad u otros criterios
pertinentes.
Algunas pruebas donde someten al fármaco a evaluación continua son:
Análisis físico – químicos: Perfil de disolución, disolución, liberación prolongada,
espectrofotometría con detectores de arreglo de diodos UV – visible,
espectrofotometría infrarroja, espectrofotometría por fluorometría, potenciometría,
volumetría, cromatografía líquida con arreglo de diodos y fluorescencia,
cromatografía de gases, punto de fusión en materia prima, pH, partículas en
inyectables y otros.
10
Industria cosmética
En los últimos años, la industria cosmética ha logrado un alcance económico
fuera de las expectativas de otras quienes aún están en proceso de demanda.
Cada vez son más las personas que recurren a los productos finales de ésta
procurando así, el progreso de la misma.
La mayoría de las formulaciones cosméticas, debido a que contienen un gran
porcentaje de agua y nutrientes adicionados, son propensas a la presentación
microbiana que pueda acarrear consigo.
La presencia de microorganismos en los productos cosméticos puede producir
cambios en el aspecto físico, color, olor y textura.
La contaminación microbiana de un producto cosmético puede tener diferentes
orígenes:
 Materias primas: las sustancias naturales están frecuentemente muy
contaminadas.
 Medio ambiente: corrientes de aire con esporas bacterianas que pueden
entrar en contacto con el producto.
 Equipo de fabricación y envasado: el producto se puede contaminar
fácilmente por bacterias que se acumulan como consecuencia de una
limpieza deficiente o inadecuada de los equipos e instalaciones.
 Personal: Falta de higiene.
 Utilización por el consumidor: Puede provocarse desde que se abre el
envase hasta que se finaliza ya que existe una contaminación microbiana
permanente, variable y aditiva, producida por el ambiente doméstico y por
el propio usuario (manos y piel corporal).
Por ello, habitualmente, los cosméticos contienen conservantes para:
a) Evitar la contaminación microbiana durante su uso.
b) Mantener las propiedades y especificaciones indicadas para el
producto.
c) Asegurar la manipulación higiénica.
Aún así, la presencia de los patógenos de gran riesgo potencial se hace inminente
tales y como lo muestra el siguiente cuadro:
11
Bacterias más
comunes*
Pseudomonas aerugunosa
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Staphylococcus epidermiccus
*En ocasiones, el microbiólogo puede incluir en el ensayo
microorganismos aislados materias primas, zona de
fabricación o envasado o agua, entre otros, que hayan
podido dar problemas de contaminación con anterioridad.
Daño e impacto económico, ¿Impacto económico?
Cada vez es mayor el número de efectos secundarios que
acarrean debido a la presencia de microorganismos en
cosméticos naturales y uso inadecuado de conservadores
sintéticos: según la Agencia francesa de Seguridad de los
Productos Sanitarios (Afssaps), en 2008 se detectaron 193
efectos secundarios debido a los mismos. En el año 2007
habían sido 126, y 104 en 2004. El 66,5% de estos efectos
están considerados como graves. Con una baja del solo 30%
de los más de 100 millones de dólares que se produjeron en
el 2007.
Control de calidad microbiológico
¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias?
Independientemente de las infecciones, la microbiología de
los cosméticos pretende detectar la contaminación
microbiana que pueda alterar su conservación y sus
cualidades por lo que es necesario realizar habitualmente
pruebas de control microbiológico de los cosméticos, para
asegurar su calidad y la seguridad para el consumidor.
Para diseñar y mantener como es debido los productos cosméticos, las muestras
nunca se deben incubar, refrigerar o congelar antes o después de su análisis
microbiológico. Esto es prioritario.
La descontaminación de cosméticos y sus materias primas por radiación gamma
de cobalto 60, es una forma eficiente y segura de energía y tiene su éxito
probado a través de la simplicidad de su proceso y de la alta tecnología con la
12
cual los productos son tratados. Los microorganismos nocivos, y elementos
patógenos, son destruidos cuando la energía por radiación, emitida por el cobalto
60, penetra la totalidad de los productos, incluyendo su embalaje. La esterilidad
se mantiene mientras el embalaje del producto esté cerrado. Las preocupaciones
ambientales sobre otras tecnologías de esterilización, llevarán a muchos a
descubrir los beneficios del la utilización del proceso con rayos gamma.
Asimismo, existen varias pruebas recomendadas por las US EPA (United States
Environmental Protection Agency) y otras organizaciones que incluyen: toxicidad
oral aguda y en diferentes periodos de tiempo –28 y 90 días-; irritación ocular
aguda; irritación cutánea aguda y en diferentes periodos de 21/28 días y 90 días,
sensibilización cutánea, toxicidad inhalatoria aguda, toxicidad crónica,
carcinogenicidad, mutagésis en diferentes modelos de bacterias, hongos o
células, etc. Estas pruebas deben elegirse según los usos que pretendan darse al
producto cosmético.
Para realizar las pruebas con animales de experimentación debe existir
justificación y ausencia de métodos alternativos según las restricciones
legislativas para el uso de animales con cosméticos.
Antes de abrir el envase y tomar la muestra del producto para realizar el análisis
microbiológico, se debe desinfectar su superficie con cualquiera de las siguientes
soluciones desinfectantes:
 Etanol al 70% (v/v) y HCl al 1% en agua
 Iodo al 4% en etanol 70%
 Glutaraldehido al 2%
Sin embargo, aún en estas condiciones «ideales» de fabricación y manipulación,
sobre todo de prevención, el producto obtenido no es estéril, por lo que siempre
existe la posibilidad de que algún microorganismo se incorpore al producto.
Referencias bibliográficas
Control de calidad a nivel farmacia.
http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,6,80,O,S,0,MNU;E;1;19;15;13;MNU;,
Importancia de patógenos emergentes en la inocuidad alimentaria, en I Alimentos, la
revista para la industria de alimentos. 5ta edición.
http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/seguridad-alimentaria-5/importancia-de-patogenos-
emergentes-en-la-inocuidad-alimentaria.htm
LERANOZ, Sonia. Conservantes cosméticos, en Dermofarmacia. Vol. 21 Nº 7, Julio 2002.
http://external.doyma.es/pdf/4/4v21n07a13034831pdf001.pdf
PRESCOTT, Lansingt, John P. Harley, Donald A. Klein. Microbiología. McGraw-Hill
Companies. 6ta edición, 2006. ISBN 8838663254, pp. 450.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentosFisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Aldo Ivan Chaire Rivera
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Jose Mirones
 
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y masEspiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Yaninn Muñoz
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
yolichavez
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoDiana Guevara
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis Ariel
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches
 

La actualidad más candente (20)

Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentosFisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y masEspiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 

Similar a Bacterias contaminantes en los procesos industriales

Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
al070624
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
lindagriz
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia Industrial
Noe Ugarte
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Docente e-learning particular
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
MariaGabriela273
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
María José Morales
 
Peligros Alimentarios
Peligros AlimentariosPeligros Alimentarios
Peligros Alimentarios
SteveenVallejo
 
Inocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercioInocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercio
deysidelossantos
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoJhonás A. Vega
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
CastroHernndezJoanAl
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
controlcalidadlorito
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Higiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de AlimentosHigiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de Alimentos
Bryan Andrés Sabogal
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias Berenice
 

Similar a Bacterias contaminantes en los procesos industriales (20)

Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia Industrial
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
 
Peligros Alimentarios
Peligros AlimentariosPeligros Alimentarios
Peligros Alimentarios
 
Inocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercioInocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercio
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Higiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de AlimentosHigiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de Alimentos
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Bacterias contaminantes en los procesos industriales

  • 1.
  • 2. La presente facultad, asigna a través de la carrera Lic. Químico Farmacéutico Biológico, la técnica que favorezca al alumno para un mayor aprendizaje y familiarización de la asignatura orientada hacia la aplicación biomédica – farmacéutica. Universidad Autónoma de Sinaloa Con criterio de evaluación se hace constar que el presente documento propicia la información necesaria para cubrir el objetivo de la unidad XI del área de Bacteriología. Llevado a cabo por la alumna que reside en el aula 3º2 del turno matutino: o Lluvia Briseida Espinoza Morales Documento asignado por el Dr. Rosalío Ramos Payán, asesor de la asignatura. 6 de mayo de 2010
  • 3. Índice Introducción 4 Industria alimenticia 4 Bacterias indeseables en la producción y consumo de alimentos 6 Impacto económico 8 Control de calidad microbiológico 8 Industria farmacéutica 9 Bacterias indeseables en la producción y consumo de alimentos 10 Control de calidad microbiológico 10 Industria cosmética 11 Bacterias indeseables en la producción y consumo de alimentos 12 Impacto económico 12 Control de calidad microbiológico 12 Referencias bibliográficas 13
  • 4. Introducción En la actualidad, una de las áreas donde más prosperidad ha albergado es sin duda la industrial. Para ello, es indispensable contar con personal y herramientas que procuren tal avance y así prever un futuro comprometedor del tipo económico. Es por esto que es tan necesario poseer equipo adecuado y personal deseable para tal objetivo, aunando por supuesto, el uso de herramientas correctas. ¿Qué clase de herramientas? Bien, no está de más citar el uso de microorganismos debido al gran auge que se deriva tras ella. Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe también crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre, para los animales o plantas. El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar algunas bacterias patógenas que se muestran indeseables tanto para la industria alimentaria, farmacéutica y la cosmética. Industria alimenticia Diariamente, miles de personas en el mundo consumen alimentos de diferente clase, por lo que es indispensable que se encuentren libre de agentes contaminantes sean físicos, químicos y/o biológicos. Las bacterias son muy importantes dentro del grupo de los factores biológicos, por la gran diversidad de ellas que se puede encontrar en materias primas y productos terminados. Son utilizadas para transformar alimentos crudos en delicias gastronómicas sean alimentos comibles o bebibles tal y como es el caso del vino. Pero, por otra parte, los alimentos también pueden actuar como vehículos de transmisión de enfermedades, y la detección y el control de los patógenos y de los microorganismos responsables de la descomposición de los alimentos constituyen partes importantes de la microbiología de los alimentos. Durante la secuencia completa de la manipulación de alimentos, desde el productor hasta el consumidor final, los microorganismos pueden afectar a la calidad de los alimentos y a la salud humana. 4
  • 5. El crecimiento bacteriano está controlado por factores relacionados propiamente con el alimento (Factores intrínsecos) y también con el ambiente en dónde se esté conservando dicho alimento (Factores extrínsecos). Factores intrínsecos:  pH: En los alimentos neutros o alcalinos, como las carnes, las bacterias son más dominantes en la descomposición y putrefacción.  Humedad: Entre más húmedo sea el alimento, favorece al crecimientos de éstos.  Actividad o disponibilidad del agua: Se mide en términos de actividad de agua (aw) representando la relación de la humedad relativa del aire en la solución problema en comparación con la del agua destilada.  Potencial de oxido reducción: Influye en la descomposición del alimento. Cuando los productos cárnicos, en especial los caldos, se cocinan, a menudo tienen menores potenciales de óxido-reducción. Estos productos, con sus aminoácidos, péptidos y factores de crecimiento fácilmente disponibles, son medios ideales para bacterias anaerobias, como el género Clostridium.  Estructura física del alimento: Puede afectar el curso o grado de descomposición. Favorece el crecimiento debido a la manipulación que se le dé y el almacenaje que requiera. Especialmente si se está “mallugado”, las bacterias contienen enzimas especializadas que les ayudan a debilitar y atravesar las pieles y cortezas.  Nutrientes disponibles y presencia de agentes microbianos naturales: Por ejemplo, en la mayoría de especias se han detectado bacterias coniformes, B. cereus, C. perfringens y especies de Salmonella. Factores extrínsecos:  Temperatura: Entre condiciones óptimas de 20ºC – 37ºC e inclusive un descenso de la misma permitiendo el desarrollo potencial de las bacterias.  Humedad relativa: Entre más elevada, el crecimiento bacteriano se inicia más rápidamente  Gases (CO2, O2): Si no se mantienen niveles adecuados de ambos, puede originar el crecimiento de bacterias psicrófilas como Clostridium gasigenes. 5
  • 6. Este organismo puede producir gas a 2ºC en 14 días, que se apreciará porque se hinchan los paquetes de los alimentos enriqueciendo así a la colonización de más Gram positivos. El crecimiento de las bacterias en los alimentos puede producir cambios visibles, incluyendo una gran variedad de colores y olores. A continuación se ilustra mediante el siguiente cuadro algunas de las bacterias más indeseables en el proyecto industrial alimentario: ALIMENTO BACTERIA ACCIÓN CONSECUENCIAS Leche Lactococcus lactis lactis Liberación de ácido favoreciendo a las levaduras y mohos Dolor estomacal y diarrea leve Hortalizas Erwinia carotovora Liberación de enzimas hidróliticas. Dolor abdominal Pan Serratia marcescens Productoras de enzimas y pigmentos rojos “prodigiosina” Infecciones respiratorias meningitis y endocarditis Productos cítricos Género Lactobacillus y Leuconostoc spp. Producen un especial sabor mantecoso derivado del diacetilo Infección estomacal, diarreas y cólicos Quesos Leche (no pasteurizada) Derivados cárnicos Verduras Listeria monocytogenes Gracias a dos enzimas de Fosfolipasa C y la toxina bacteriana Listeriolicina O Listeriosis Abortos Meningoencefalitis Meningitis 6
  • 7. Productos cárnicos E.coli enterohemorrágica Producción de toxinas shiga-like, denominadas STX1 y STX 2. Gastroenteritis Carnes, pescado, huevos, productos lácteos Salmonella enteritidis Salmonella typhimurium Enterotoxinas y citotoxinas Salmonelosis Productos derivados de huevos, púdings Shigella sonnei Shigella flexneri Shiga toxina y la verotoxina Shigelosis Leche, productos cárnicos, tofu Yersinia enterocolítica Algunas toxinas termoestables Yersiniosis Alimentos del mar, mariscos Vibrio parahemolyticus Asociado con la toxina TDH. Gastroenteritis Arroz y otros cereales Bacillus cereus Produce dos enterotoxinas durante su crecimiento exponencial: la toxina diarreica y la toxina emética Gastroenteritis, intoxicación similar a la causada por estafilococos, un cuadro de tipo diarreico. Carnes o el pollo crudo o mal cocinados, la leche sin pasteurizar y el agua sin tratamiento Campylobacter jejuni Producción de una toxina termolábil Su ingestión produce infecciones intestinales, gastroenteritis aguda Caldos, Carne Clostridium perfringens Exotoxinas, formación de endosporas Diarrea acuosa, náuseas y calambres abdominales Patatas Clostridium botulinum Producen la toxina botulínica Muerte 7
  • 8. Daño e impacto económico, ¿Impacto económico? El comercio de alimentos contaminados tiene serias repercusiones en la política internacional y local de cada país. Basta recordar cómo se resintió la relación entre el Reino Unido y el resto de los países de la Unión Europea en 1996, cuando se descubrió la relación entre el consume de carnes contaminadas con el agente de la Encefalitis Bovina Espongiforme (EBE), un prion -pequeño derivado proteico de menor tamaño que un virus causante de la enfermedad de "Las Vacas Locas". Todos los países prohibieron la importación de carnes provenientes de las islas británicas, lo que provoco una crisis interna en el gobierno, que reaccionó en contra de la Comisión Europea. Lo mismo sucede con alimentos que traen consigo alguna de las tantas bacterias enlistadas con anterioridad. Las enfermedades de transmisión alimentaria tienen un gran impacto en todo el mundo. En EE.UU., según un reciente informe de los CDC (Center for Control and Prevention), la incidencia anual de enfermedades de transmisión alimentaria asciende a 76 millones de casos, de los cuales solo 14 millones pueden ser atribuidas a patógenos conocidos. Las enfermedades de transmisión alimentaria requieren 325 000 hospitalizaciones al año, y producen, al menos, 5000 muertes. Control de calidad microbiológico ¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias? Hay alimentos que por sí solos, cuentan con sustancias antimicrobianas que actúan como inhibidores químicos complejos y enzimas. Por ejemplo, las cumarinas en frutas y hortalizas, la leche de vaca y los huevos (Alto grado de lisozima), las salsas calientes, las hierbas y especias así como también se han registrado casos de propiedades antitumorales y antibacterianas en tés verdes y negros. Bien, para evitar una descomposición, se seca el alimento. Aunque haya agua, puede disminuirse su disponibilidad añadiendo solutos como azúcar o sal debido a que las bacterias se deshidratan por la hipertonicidad existente y no pueden crecer (A excepción de microorganismos osmófilos y xerófilos). Otra medida de control es muy común observarla en el caso de las frutas y hortalizas, esto, por medio de la esterilización con óxido de etileno. Evitar la siembra en suelos húmedos y no regar demasiado. Cosechar los tubérculos 8
  • 9. cuando estén maduros, manipularlos suavemente y no dejarlos expuestos al sol. Los tubérculos no deben tener rastros de humedad exterior antes de ser almacenados o transportados. Algunas variedades son más resistentes que otras. En el caso de quererse comercializar un producto, el empaquetado en atmósfera modificada es útil para alargar el periodo de caducidad. El exceso de CO2 puede reducir el pH de la solución inhibiendo el crecimiento bacteriano. Por ejemplo, el almacenamiento de carne en estas condiciones inhibe las bacterias Gram negativas. En resumen, se necesitan conocer a ciencia exacta los factores intrínsecos y extrínsecos para anticipar y recurrir a técnicas para evitar el favorecimiento de masas hasta inclusive la más pequeña. Industria farmacéutica Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibióticos. También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos de forma natural. Conjuntamente han llegado a "programar" bacterias con objeto de obtener distintos tipos de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro ejemplo de esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se ha introducido, mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de esta hormona. Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este proceso. Y aunque muchos de ellos sean beneficiosos para el avance de la industria farmacéutica y gran poderío hacia la biotecnología, microorganismos como los siguientes perjudican el estudio apropiado de otras: 9
  • 10. Bacterias más comunes Pseudomonas aerugunosa Staphylococcus aureus Escherichia coli Salmonella spp. Control de calidad microbiológico ¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias? Para garantizar la seguridad al paciente, el rol del laboratorio de control debe estar definido en la legislación general del país, de tal manera que los resultados proporcionados por éste puedan, si es necesario, hacer cumplir la ley y la acción legal. Se realiza los análisis del control de calidad, empleando equipos de última generación, calibrados y certificados, ubicados en ambientes controlados, usando patrones de referencia como los estándares de la farmacopea de la nación señalada. Para que la calidad de una muestra de producto farmacéutico sea correctamente evaluada:  La presentación de la muestra al laboratorio, elegida en conformidad con exigencias nacionales, debe ser acompañada por una declaración de la razón por la cual ha sido solicitado el análisis;  El análisis debe ser correctamente planificado y meticulosamente ejecutado;  Los resultados deben ser evaluados competentemente para determinar si la muestra cumple con las especificaciones de calidad u otros criterios pertinentes. Algunas pruebas donde someten al fármaco a evaluación continua son: Análisis físico – químicos: Perfil de disolución, disolución, liberación prolongada, espectrofotometría con detectores de arreglo de diodos UV – visible, espectrofotometría infrarroja, espectrofotometría por fluorometría, potenciometría, volumetría, cromatografía líquida con arreglo de diodos y fluorescencia, cromatografía de gases, punto de fusión en materia prima, pH, partículas en inyectables y otros. 10
  • 11. Industria cosmética En los últimos años, la industria cosmética ha logrado un alcance económico fuera de las expectativas de otras quienes aún están en proceso de demanda. Cada vez son más las personas que recurren a los productos finales de ésta procurando así, el progreso de la misma. La mayoría de las formulaciones cosméticas, debido a que contienen un gran porcentaje de agua y nutrientes adicionados, son propensas a la presentación microbiana que pueda acarrear consigo. La presencia de microorganismos en los productos cosméticos puede producir cambios en el aspecto físico, color, olor y textura. La contaminación microbiana de un producto cosmético puede tener diferentes orígenes:  Materias primas: las sustancias naturales están frecuentemente muy contaminadas.  Medio ambiente: corrientes de aire con esporas bacterianas que pueden entrar en contacto con el producto.  Equipo de fabricación y envasado: el producto se puede contaminar fácilmente por bacterias que se acumulan como consecuencia de una limpieza deficiente o inadecuada de los equipos e instalaciones.  Personal: Falta de higiene.  Utilización por el consumidor: Puede provocarse desde que se abre el envase hasta que se finaliza ya que existe una contaminación microbiana permanente, variable y aditiva, producida por el ambiente doméstico y por el propio usuario (manos y piel corporal). Por ello, habitualmente, los cosméticos contienen conservantes para: a) Evitar la contaminación microbiana durante su uso. b) Mantener las propiedades y especificaciones indicadas para el producto. c) Asegurar la manipulación higiénica. Aún así, la presencia de los patógenos de gran riesgo potencial se hace inminente tales y como lo muestra el siguiente cuadro: 11
  • 12. Bacterias más comunes* Pseudomonas aerugunosa Staphylococcus aureus Escherichia coli Staphylococcus epidermiccus *En ocasiones, el microbiólogo puede incluir en el ensayo microorganismos aislados materias primas, zona de fabricación o envasado o agua, entre otros, que hayan podido dar problemas de contaminación con anterioridad. Daño e impacto económico, ¿Impacto económico? Cada vez es mayor el número de efectos secundarios que acarrean debido a la presencia de microorganismos en cosméticos naturales y uso inadecuado de conservadores sintéticos: según la Agencia francesa de Seguridad de los Productos Sanitarios (Afssaps), en 2008 se detectaron 193 efectos secundarios debido a los mismos. En el año 2007 habían sido 126, y 104 en 2004. El 66,5% de estos efectos están considerados como graves. Con una baja del solo 30% de los más de 100 millones de dólares que se produjeron en el 2007. Control de calidad microbiológico ¿Cómo se pueden controlar el crecimiento indeseable de estas bacterias? Independientemente de las infecciones, la microbiología de los cosméticos pretende detectar la contaminación microbiana que pueda alterar su conservación y sus cualidades por lo que es necesario realizar habitualmente pruebas de control microbiológico de los cosméticos, para asegurar su calidad y la seguridad para el consumidor. Para diseñar y mantener como es debido los productos cosméticos, las muestras nunca se deben incubar, refrigerar o congelar antes o después de su análisis microbiológico. Esto es prioritario. La descontaminación de cosméticos y sus materias primas por radiación gamma de cobalto 60, es una forma eficiente y segura de energía y tiene su éxito probado a través de la simplicidad de su proceso y de la alta tecnología con la 12
  • 13. cual los productos son tratados. Los microorganismos nocivos, y elementos patógenos, son destruidos cuando la energía por radiación, emitida por el cobalto 60, penetra la totalidad de los productos, incluyendo su embalaje. La esterilidad se mantiene mientras el embalaje del producto esté cerrado. Las preocupaciones ambientales sobre otras tecnologías de esterilización, llevarán a muchos a descubrir los beneficios del la utilización del proceso con rayos gamma. Asimismo, existen varias pruebas recomendadas por las US EPA (United States Environmental Protection Agency) y otras organizaciones que incluyen: toxicidad oral aguda y en diferentes periodos de tiempo –28 y 90 días-; irritación ocular aguda; irritación cutánea aguda y en diferentes periodos de 21/28 días y 90 días, sensibilización cutánea, toxicidad inhalatoria aguda, toxicidad crónica, carcinogenicidad, mutagésis en diferentes modelos de bacterias, hongos o células, etc. Estas pruebas deben elegirse según los usos que pretendan darse al producto cosmético. Para realizar las pruebas con animales de experimentación debe existir justificación y ausencia de métodos alternativos según las restricciones legislativas para el uso de animales con cosméticos. Antes de abrir el envase y tomar la muestra del producto para realizar el análisis microbiológico, se debe desinfectar su superficie con cualquiera de las siguientes soluciones desinfectantes:  Etanol al 70% (v/v) y HCl al 1% en agua  Iodo al 4% en etanol 70%  Glutaraldehido al 2% Sin embargo, aún en estas condiciones «ideales» de fabricación y manipulación, sobre todo de prevención, el producto obtenido no es estéril, por lo que siempre existe la posibilidad de que algún microorganismo se incorpore al producto. Referencias bibliográficas Control de calidad a nivel farmacia. http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,6,80,O,S,0,MNU;E;1;19;15;13;MNU;, Importancia de patógenos emergentes en la inocuidad alimentaria, en I Alimentos, la revista para la industria de alimentos. 5ta edición. http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/seguridad-alimentaria-5/importancia-de-patogenos- emergentes-en-la-inocuidad-alimentaria.htm LERANOZ, Sonia. Conservantes cosméticos, en Dermofarmacia. Vol. 21 Nº 7, Julio 2002. http://external.doyma.es/pdf/4/4v21n07a13034831pdf001.pdf PRESCOTT, Lansingt, John P. Harley, Donald A. Klein. Microbiología. McGraw-Hill Companies. 6ta edición, 2006. ISBN 8838663254, pp. 450. 13