SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N°2
MÉTODOS DE SIEMBRA Y AISLAMIENTO
Andrés Felipe González De Vivero1
1. Estudiante de medicina de cuarto semestre de la universidad de Sucre.
RESUMEN
Para efectuar el estudio de microorganismos, se han diseñado diversos
métodos que permiten cultivar bajo condiciones artificiales, en los que es
posible cultivar bajo condiciones experimentales y manejar uno o varios tipos
de microorganismos. En el siguiente informe se presenta la realización de un
cultivo bacteriano, en el que se transfirió una muestra microbiológica de un
ambiente determinado a un medio de cultivo, lo que permitió obtener cultivos
microbianos aislados. La aplicación de estos procedimientos hizo posible aislar
bacterias y de esta manera obtener cultivos puros, facilitando de este modo, el
estudio, caracterización, aplicación y control de los mismos.
PALABRAS CLAVE: Cajas de Petri, bacterias, aislamiento, agar.
OBJETIVOS
-Lograr reconocer algunos de los
medios de cultivo empleados en el
aislamiento e identificación
bacteriana.
-Familiarizarse con el manejo de
microorganismos y con las técnicas
de aislamiento en placa de Petri.
-Adquirir practica al momento de
realizar una siembra bacteriana
mediante la técnica de agotamiento
que se utiliza para obtener colonias
aisladas, que permiten determinar
sus características como tamaño,
forma y color.
-Observar algunas de las
reacciones que producen los
microorganismos cuando se
cultivan.
MARCO TEORICO
Un medio de cultivo es el material
alimenticio en que crecen los
microorganismos y el crecimiento de
los mismos constituye el cultivo. 1
El medio de cultivo debe reunir una
serie de condiciones: temperatura
adecuada, grado de humedad y
presión de oxígeno adecuado, así
como un grado correcto de acidez o
alcalinidad. Un medio de cultivo
debe contener los nutrientes y
factores de crecimiento necesarios y
debe estar exento de todo
microorganismo contaminante.1
Los medios de cultivo se clasifican
según diferentes criterios, los más
importantes son:
1. Según su estado físico:
a. Medios líquidos: se
presentan en este estado,
se denominan caldos.
b. Medios solidos: se
preparan a partir de
medios líquidos,
agregándoles un agente
geltrificante, el más usado
es el agar.
2. Según su utilización:
a. Medios básicos: son
aquellos que poseen los
componentes mínimos
para que pueda
producirse el crecimiento
de bacterias que no
necesiten requerimientos
especiales.
b. Medios enriquecidos: son
aquellos que además de
las sustancias nutritivas
normales, incorporan una
serie de factores
indispensables para el
crecimiento de
microorganismos
exigentes.
c. Medios selectivos: son
utilizados para favorecer
el crecimiento de una
población microbiana
específica contenida en
una población
polimicrobiana.
d. Medios diferenciales: se
utilizan para poner en
evidencia características
bioquímicas que ayuden a
diferenciar géneros o
especies.2
Para el estudio de los
microorganismos es necesario
tenerlos como cultivos puros (aquel
que contiene un solo tipo de
microorganismo y que procede
generalmente de una sola bacteria),
para la obtención de estos es
necesario la realización de diversas
técnicas de aislamiento, como la
técnica de siembra por agotamiento,
con el cual se consigue una buena
extensión de la muestra,
permitiendo el aislamiento de las
colonias y su aislamiento. 1
MATERIALES
 Cultivos puros de
microorganismos y cultivos
desconocidos.
 Cultivo de muestra de aire.
 Cultivo de muestra de agua
 Cultivo de muestra de suelo
 S. aureus
 E.choli
 Cajas de Petri con medios de
cultivo sólidos
 agar nutritivo
 McConkey
 Mecheros de gas.
 Asas
 redondas
 rectas.
PROCEDIMIENTO
La técnica empleada para realizar la
siembra bacteriana a partir de
diferentes cultivos que se
encontraban previamente en el
laboratorio, fue el método de
siembra por agotamiento. Para su
realización se llevaron a cabo los
siguientes pasos:
1. El asa se esterilizo en el
mechero hasta estar al rojo
vivo.
2. Se tomó una muestra del
cultivo de microorganismos
(desconocidos) y se depositó
sobre el agar donde se
realizar la siembra.
3. El asa se esterilizó
nuevamente y con esta se
extendió la muestra sobre un
área del agar formando
estrías juntas.
4. El asa se esterilizó por
tercera vez, y de las estrías
previamente realizadas se
tomó una muestra del cultivo
y se realizaron nuevas
estrías a un lado de las
primeras.
5. El paso 4 se realizó 2 veces
más, manteniendo un orden
de mayor a menor
concentración de muestra,
por último se realizó una
estría en el centro del agar.
6. Las cajas fueron incubadas a
37º por 24 horas.
7. Finalizada la incubación se
procedió a observar y evaluar
las colonias presentes en el
cultivo.
El procedimiento anteriormente
descrito se realizó de igual
manera en 2 tipos de agar, el
agar nutritivo y el McConkey
*Luego de esterilizar el asa, esta se enfriaba colocándolo sobre
el agar que no contenía microorganismos.
RESULTADOS
Figura 1. Se puede apreciar el cultivo de una
muestra desconocida tomada del aire y el
crecimiento realizado por esta.
Figura 2. Se puede apreciar la forma y las
características físicas de la colonia a simple vista.
Figura 3. Según el aspecto de las colonias se
encontraron similitudes con las características
señaladas en la tabla.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la muestra del aire, no se sabía
de qué tipo de bacterias se
encontraban en la muestra, por lo
tanto se decidió realizar el cultivo en
ambos tipos de agar para lograr
identificar si eran de tipo Gram
positivo o Gram negativo. Entonces
se realizó el cultivo en agar
McConkey que está indicado para
bacterias Gram negativas y no se
evidencio un crecimiento de ningún
tipo en la caja de Petri, por lo tanto
descartamos la presencia de
bacterias Gram negativas en la
muestra.
Por otro lado en el medio de cultivo
nutritivo que es indicado Para
crecimiento de bacterias Gram
positivas, Gram negativas y
Mantenimiento de cepas, se pudo
evidenciar un crecimiento muy
marcado de las colonias de
bacterias, aunque esto haya sido
así no se puede identificar
específicamente la identidad del
microorganismo.
Para el estudio, caracterización e
identificación de los distintos
microorganismos necesitamos
tenerlos como cultivos puros y
debido a que en la naturaleza los
encontramos como poblaciones
mixtas es necesario utilizar métodos
como el de siembra por
agotamiento, que permite una
buena separación de las colonias y
aislarlas fácilmente, para su
realización es fundamental el uso de
una buena técnica, la muestra debe
diseminarse de manera tal que los
diferentes microorganismos queden
lo suficientemente separados sobre
la superficie del medio de cultivo, de
manera que luego de la incubación
ellos formen colonias visibles
aisladas.2,3
En los cultivos realizados en la
práctica se obtuvieron resultados
regulares, no hubo contaminación
del cultivo y aunque se lograron
aislar algunas colonias, el extendido
de la muestra no fue del todo bueno
y puede mejorar. Estos resultados
se explican debido a los errores en
el procedimiento, que tienen su
fundamento en la inexperiencia al
realizar estos procedimientos.
CAUSAS DE ERROR
La contaminación del cultivo puede
deberse a la exposición de la
superficie del medio de crecimiento
al aire, que representa un riesgo de
contaminación por microorganismos
transportados por el mismo, también
puede deberse a una esterilización
deficiente del asa, así como a una
contaminación por hablar cerca del
medio de cultivo y/o utilizar guantes
sucios.
CONCLUSIONES
 Es necesario recurrir a
medios de cultivo para
estudiar en profundidad las
características bacterianas.
 La técnica del agotamiento
es la ideal si se quiere
obtener colonias aisladas que
permitan el estudio de las
mismas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1http://www.microinmuno.qb.fcen.ub
a.ar/SeminarioMedios.htm
2PEDRIQUE, Magaly. Obtención de
cultivos puros. [en línea].Disponible
en:
<http://www.ucv.ve/fileadmin/user_u
pload/facultad_farmacia/catedraMicr
o/10_Obtenci%C3%B3n_de_cultivo
s_puros.pdf>
3DOWNS, Canaan. Posibles
fuentes de contaminación en
preparaciones de agar y caldo
nutritivo. [en línea].Disponible en:
<http://www.ehowenespanol.com/po
sibles-fuentes-contaminacion-
preparaciones-agar-caldo-nutritivo-
info_184956/>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
Sharon Gutiérrez
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
jared de la torre
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 

La actualidad más candente (20)

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 

Similar a Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento

Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_purosAndrex Paex
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_purosAndrex Paex
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
MariaJoseAngarita2
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
David Quiñonez
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2colmexcc1
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
carolina perez barreiro
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
carolina perez barreiro
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
Paul Villagran
 
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdfportalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
RuthTenorio6
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
EsthefaniaAuquilla1
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Bruno Novillo
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Victor Alvarado
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 

Similar a Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento (20)

5 medios de cultivo
5 medios de cultivo5 medios de cultivo
5 medios de cultivo
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdfportalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
portalderevistas,+1.Análisis+de+recuentro.pdf
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento

  • 1. PRACTICA N°2 MÉTODOS DE SIEMBRA Y AISLAMIENTO Andrés Felipe González De Vivero1 1. Estudiante de medicina de cuarto semestre de la universidad de Sucre. RESUMEN Para efectuar el estudio de microorganismos, se han diseñado diversos métodos que permiten cultivar bajo condiciones artificiales, en los que es posible cultivar bajo condiciones experimentales y manejar uno o varios tipos de microorganismos. En el siguiente informe se presenta la realización de un cultivo bacteriano, en el que se transfirió una muestra microbiológica de un ambiente determinado a un medio de cultivo, lo que permitió obtener cultivos microbianos aislados. La aplicación de estos procedimientos hizo posible aislar bacterias y de esta manera obtener cultivos puros, facilitando de este modo, el estudio, caracterización, aplicación y control de los mismos. PALABRAS CLAVE: Cajas de Petri, bacterias, aislamiento, agar.
  • 2. OBJETIVOS -Lograr reconocer algunos de los medios de cultivo empleados en el aislamiento e identificación bacteriana. -Familiarizarse con el manejo de microorganismos y con las técnicas de aislamiento en placa de Petri. -Adquirir practica al momento de realizar una siembra bacteriana mediante la técnica de agotamiento que se utiliza para obtener colonias aisladas, que permiten determinar sus características como tamaño, forma y color. -Observar algunas de las reacciones que producen los microorganismos cuando se cultivan. MARCO TEORICO Un medio de cultivo es el material alimenticio en que crecen los microorganismos y el crecimiento de los mismos constituye el cultivo. 1 El medio de cultivo debe reunir una serie de condiciones: temperatura adecuada, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.1 Los medios de cultivo se clasifican según diferentes criterios, los más importantes son: 1. Según su estado físico: a. Medios líquidos: se presentan en este estado, se denominan caldos. b. Medios solidos: se preparan a partir de medios líquidos, agregándoles un agente geltrificante, el más usado es el agar. 2. Según su utilización: a. Medios básicos: son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. b. Medios enriquecidos: son aquellos que además de las sustancias nutritivas normales, incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos exigentes. c. Medios selectivos: son utilizados para favorecer el crecimiento de una población microbiana específica contenida en una población polimicrobiana. d. Medios diferenciales: se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que ayuden a diferenciar géneros o especies.2 Para el estudio de los microorganismos es necesario tenerlos como cultivos puros (aquel
  • 3. que contiene un solo tipo de microorganismo y que procede generalmente de una sola bacteria), para la obtención de estos es necesario la realización de diversas técnicas de aislamiento, como la técnica de siembra por agotamiento, con el cual se consigue una buena extensión de la muestra, permitiendo el aislamiento de las colonias y su aislamiento. 1 MATERIALES  Cultivos puros de microorganismos y cultivos desconocidos.  Cultivo de muestra de aire.  Cultivo de muestra de agua  Cultivo de muestra de suelo  S. aureus  E.choli  Cajas de Petri con medios de cultivo sólidos  agar nutritivo  McConkey  Mecheros de gas.  Asas  redondas  rectas. PROCEDIMIENTO La técnica empleada para realizar la siembra bacteriana a partir de diferentes cultivos que se encontraban previamente en el laboratorio, fue el método de siembra por agotamiento. Para su realización se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1. El asa se esterilizo en el mechero hasta estar al rojo vivo. 2. Se tomó una muestra del cultivo de microorganismos (desconocidos) y se depositó sobre el agar donde se realizar la siembra. 3. El asa se esterilizó nuevamente y con esta se extendió la muestra sobre un área del agar formando estrías juntas. 4. El asa se esterilizó por tercera vez, y de las estrías previamente realizadas se tomó una muestra del cultivo y se realizaron nuevas estrías a un lado de las primeras. 5. El paso 4 se realizó 2 veces más, manteniendo un orden de mayor a menor concentración de muestra, por último se realizó una estría en el centro del agar. 6. Las cajas fueron incubadas a 37º por 24 horas. 7. Finalizada la incubación se procedió a observar y evaluar las colonias presentes en el cultivo. El procedimiento anteriormente descrito se realizó de igual manera en 2 tipos de agar, el agar nutritivo y el McConkey *Luego de esterilizar el asa, esta se enfriaba colocándolo sobre el agar que no contenía microorganismos.
  • 4. RESULTADOS Figura 1. Se puede apreciar el cultivo de una muestra desconocida tomada del aire y el crecimiento realizado por esta. Figura 2. Se puede apreciar la forma y las características físicas de la colonia a simple vista. Figura 3. Según el aspecto de las colonias se encontraron similitudes con las características señaladas en la tabla. ANÁLISIS DE RESULTADOS En la muestra del aire, no se sabía de qué tipo de bacterias se encontraban en la muestra, por lo tanto se decidió realizar el cultivo en ambos tipos de agar para lograr identificar si eran de tipo Gram positivo o Gram negativo. Entonces se realizó el cultivo en agar McConkey que está indicado para bacterias Gram negativas y no se evidencio un crecimiento de ningún tipo en la caja de Petri, por lo tanto descartamos la presencia de bacterias Gram negativas en la muestra. Por otro lado en el medio de cultivo nutritivo que es indicado Para crecimiento de bacterias Gram positivas, Gram negativas y Mantenimiento de cepas, se pudo evidenciar un crecimiento muy marcado de las colonias de bacterias, aunque esto haya sido así no se puede identificar específicamente la identidad del microorganismo. Para el estudio, caracterización e identificación de los distintos microorganismos necesitamos tenerlos como cultivos puros y debido a que en la naturaleza los encontramos como poblaciones mixtas es necesario utilizar métodos como el de siembra por agotamiento, que permite una buena separación de las colonias y aislarlas fácilmente, para su realización es fundamental el uso de una buena técnica, la muestra debe diseminarse de manera tal que los diferentes microorganismos queden
  • 5. lo suficientemente separados sobre la superficie del medio de cultivo, de manera que luego de la incubación ellos formen colonias visibles aisladas.2,3 En los cultivos realizados en la práctica se obtuvieron resultados regulares, no hubo contaminación del cultivo y aunque se lograron aislar algunas colonias, el extendido de la muestra no fue del todo bueno y puede mejorar. Estos resultados se explican debido a los errores en el procedimiento, que tienen su fundamento en la inexperiencia al realizar estos procedimientos. CAUSAS DE ERROR La contaminación del cultivo puede deberse a la exposición de la superficie del medio de crecimiento al aire, que representa un riesgo de contaminación por microorganismos transportados por el mismo, también puede deberse a una esterilización deficiente del asa, así como a una contaminación por hablar cerca del medio de cultivo y/o utilizar guantes sucios. CONCLUSIONES  Es necesario recurrir a medios de cultivo para estudiar en profundidad las características bacterianas.  La técnica del agotamiento es la ideal si se quiere obtener colonias aisladas que permitan el estudio de las mismas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1http://www.microinmuno.qb.fcen.ub a.ar/SeminarioMedios.htm 2PEDRIQUE, Magaly. Obtención de cultivos puros. [en línea].Disponible en: <http://www.ucv.ve/fileadmin/user_u pload/facultad_farmacia/catedraMicr o/10_Obtenci%C3%B3n_de_cultivo s_puros.pdf> 3DOWNS, Canaan. Posibles fuentes de contaminación en preparaciones de agar y caldo nutritivo. [en línea].Disponible en: <http://www.ehowenespanol.com/po sibles-fuentes-contaminacion- preparaciones-agar-caldo-nutritivo- info_184956/>