SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela Profesional de Biología
MOHOS IMPORTANTES EN
ALIMENTOS
Microbiología de los Alimento I
Contreras Mogollón Hans J.
Lambayeque, Julio 2015
ASPECTOS GENERALES
 Aspecto aterciopelado o algodonoso
 Pigmentado
 Intervienen en la alteración de los alimentos así como en la elaboración de
otros.
 Algunos son productores toxinas – Micotoxinas
 Hongos filamentosos multicelulares
 Características Morfológicas
o CUERPO VEGETATIVO
 Hifas: Filamentos multicelulares Miscelio : parte visible
 Macroscópicamente sus colonias son de textura algodonosa, pigmentada.
• Sumergidas: rizoides (Rhizopus)
• Aéreas: Miscelio
• Vegetativas: nutrición
• Fértiles: órganos reproductores
Esclerocios: resistentes al calor
o ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS
 Esporas asexuales
 Resistentes a la desecación
 Fácil diseminación
 Origen al talo
 Útiles para la identificación
(Shipper, 2000) Conidios Artroconidios Esporangiosporas
Clamidosporas
 Esporas sexuales
(Shipper, 2000) Oosporas Zigosporas
Ascosporas Basidiosporas
(Shipper, 2000) Estructura básica de un hongo
filamentoso
 Características Fisiológicas
o HUMEDAD
o TEMPERATURA
o OXIGENO Y PH
Requieren una Aw >80 aproximadamente. Baja actividad de agua
Mesófilos: optimo 25-30°C
Algunos son Psicrófilos: pueden crecer a temperaturas de refrigeración y
otros a temperatura de congelación
Aerobios
pH 2 - 8.5
o NECESIDADES NUTRICIONALES
Capaces de utilizar varios tipos de sustrato
Enzimas hidrolíticas.
o INHIBIDORES
o MICOTOXINAS
Producción de antibióticos
Metabolitos secundarios, formados durante el final de la fase exponencial.
Aflatoxinas: Aspergillus y Penicillium. Cereales, , frutos deshidratados,
Esterigmatocistina: Especies de Aspergillus. Productos a base de granos
Ocratoxinas: Aspergillus y Penicillium. La tipo A es la más tóxica.
Citrinina: Aspergillus, Penicillium, Monascus y Pithyum. Cereales.
Patulina: P. expansum. Verduras, cereales y frutas.
Fumonisinas: Fusarium. Cereales y alimentos a base de cereales.
Ácido penicílico: Penicillium y Aspergillus. Carnes, harinas y algunos jugos
GÉNEROS DE MOHOS IMPORTANTES EN LOS
ALIMENTOS
 DIVISIÓN OOMYCOTA
• Saprolegnia
 Temperatura 3°C a 33°C
 Frecuencia en agua dulce, puede tolerar agua salobre
 La importancia radica en su condición de parásito en peces como la trucha y los salmónidos.
Empresas salmoneras.
 Mala calidad de los individuos infectados para la acuicultura y la pesca.
(Kellog, 2000). Crecimiento de
Saprolegnia en agallas.
• Pythium
 Patógeno de plantas de importancia económica en la agricultura
 Saprofito, sobrevive en materia vegetal en descomposición
 Podredumbre común de las raíces. Campos e invernaderos
 Gran gama de huéspedes
(OSU, 2002). Podredumbre de raíz en Nicotiana
tabacum causada por Pythium sp.
(OSU, 2002). Podredumbre de raíz en
Solanum lycopersicum causada por
Pythium sp.
 DIVISIÓN ZYGOMYCOTA
• Mucor
 Temperaturas de 1 - 30°C con un óptimo a 22°C
 Se encuentran en las frutas, verduras, cereales y productos lácteos.
 Alteran alimentos: M. circinelloides
 Fabricación de alimentos: M. rouxii – maduración queso Gammelost
 “Barbas” de la carne congelada: M. mucedo, M. racemosus
(Silver, 2003). Mucor sp., crecimiento como
contaminante en carne congelada
• Rhizopus
 Temperaturas de 1o - 30°C con un óptimo a 22°C.
 Crecimiento rápido
 Rhizopus stolonifer, “moho del pan” es la especie más frecuente en alimentos;
Producen la podredumbre acuosa de las frutas; cereales.
 Se encuentran carne congelada
 Producción de alimentos: R. oligosporus - tempeh
(Kellog, 2000). R. stolonifer. moho del
pan
(Kellog, 2000). R. oligosporus. Tempeh
• Absidia
 Cosmopolita, presente en la naturaleza como contaminante ambiental
 A menudo causan deterioro de los alimentos, como las verduras almacenadas
en frío y en el pan.
 Nueces y productos de granos: A. glauca, A. cylindrospora, A. coerulea
• Thamnidium
 Thamnidium elegans, en carne que se mantiene almacenada a temperaturas
de refrigeración, “barbas”.
(Kellog, 2000). Thamnidium sp., carne
congelada
 DIVISIÓN ASCOMYTA
• Asperigillus
 Crecen bien en concentraciones elevadas de azúcar y de sal.
 Algunas especies producen micotoxinas (aflatoxinas). Intoxicación alimentaria:
A. flavus.
 Produce ascosporas termoresistentes.
 Deterioro de los alimentos: A. glaucus - Alimentos almacenados (cereales, frutos
secos, verduras, harinas, mermelada, pan).
 Elaboración de alimentos: A. oryzae - elaboración de productos fermentados
 A. niger: Elaboración acido cítrico. Moho negro de las verduras y frutas
(Silver, 2000). A. niger en cebolla
almacenada
• Penicillium
 Contaminante común de los alimentos.
 Algunos contribuyen a la maduración de alimentos: Queso
 Temperatura 5 -37°C, optimo 25°C, crecimiento rápido
 Micotoxinas: Ocratoxinas, Citeroviridina, Patulina.
P. expansum: Podredumbre blanda de las frutas
P. digitatum y P. italicum: Pobredumbre blanda de los cítricos.,
P. Camemberti y P. roquefortii: maduración de quesos Camembert y
Roquefort.
(OSU, 2002). Penicillium digitatum. Podredumbre
blanda en naranja.
(Kellog, 2000). Penicillium camemberti. En la
maduración de queso camembert.
• Trichothecium
 T. roseum: moho de color rosa. Podredumbre rosa de frutas (manzanas y
melocotones), en hortalizas (pepinos). A veces en harinas.
(Yang, 2001). Trichothecium roceum.
En melón.
(Yang, 2001). Conidios bicelulares T.
roceum
• Geotrichum
 G. candidum. “moho de las lecherías” porque imparte sabor y aroma a varios
tipos de quesos
 Es un hongo que se instala en los frutos por heridas. Pudrición ácida de los
cítricos, tomate, zanahorias y algunas hortalizas. Almacenados 0 - 5°C
(Kellog, 2000). G. candidum, en la
producción de quesos.
(Kellog, 2000). G. candidum, en
cítricos almacenado.
• Neurospora
 N. sitophila, “moho rojo del pan” porque su crecimiento rosado.
 Se encuentra en hábitats húmedos, cálidos, como los hornos de secado y
panaderías.
 Crece en la superficie del bagazo la caña de azúcar y en distintos alimentos -
pan, cereales, harina, carne y frutas (manzanas, fresas y frambuesas).
• Sporotrichum
 S. carnis, cuyo crecimiento ha sido hallado en la superficie de carnes
refrigeradas, en las que se produce un “moteado Blanco”.
• Botrytis
 Temperaturas entre 5 y 35 ° C con un óptimo 25°C.
 B. cinerea: Podredumbre gris o moho gris en frutas y verduras con alto
contenido de agua - fresas, uvas, repollo y lechuga.
(Kellog, 2000).Botrytis sp. En cultivo de
fresa.
(Kellog, 2000). Botrytis cinerea. En
cultivo de tomate.
• Cephalosporium
 C. acremonium se encuentra en los alimentos congelados. Puede crecer a 5°C.
 No produce micotoxinas.
 También se encuentra por lo general en maíz. frutas (nueces y avellanas), arroz
y trigo.
 Temperaturas de crecimiento 0 - 37°C, óptimo de 25°C.
 Algunas especies de Trichoderma producen daños en ciertos alimentos como
trigo, cebada, avena, cacahuetes, tomates, patatas.
• Trichoderma
• Cladosporium
 Temperatura 5 – 32°C, optimo de 25°C
 No produce micotoxinas
 C. herbarum: “moteado negro” en carnes congeladas y en queso durante su
maduración. Así como fruta almacenda (manzanas, peras, fresas, etc.) y
vegetales (tomate).
 C. cladosporioides: altera la mantequilla y la margarina, podredumbre de las
frutas con hueso y la podredumbre negra de las uvas.
(OSU, 2001).Cladosporium herbarium, en
carnes congeladas.
(Kellog, 2000).Cladosporium sp.
podredumbre negra de la uva.
• Helminthosporium
 Pueden crecer a temperaturas de 5°C
 La mayoría son géneros patógenos de las plantas
 H. solani: causa la Costra de la patata. Durante el almacenamiento.
(OSU, 2001). Helminthosporium solani. Costra de la patata.
• Alternaria
 La mayoría de especies crece a temperatura de 5– 36°C, optimo de 25°C
 Patógenos de plantas, Tizón en variedad de cultivos
 Agentes activos en el deterioro de frutas y vegetales
 Micotoxinas: Acido tenuazónico, Altertoxina
 A. citri: Podredumbre de color pardo a negro de los Cítricos
 A. brassicae: deterioro de vegetales (tomates y zanahoria)
(Kellog, 2002). Alternaria sp, en cultivos de cítricos, trigo y brócoli.
• Fusarium
 En su mayoría son fitopatógenas y otras saprofitas.
 Asociado a las pudriciones de raíz y tallo de muchas plantas.
 Como contaminantes: cereales, semillas oleaginosas y legumbres, maíz,
trigo y productos derivados.
 Micotoxinas: tricotecenos, fumonisina, zearalenona
 Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum
• Phoma
 Temperatura optima de crecimiento es de 15°C
 Phoma betae: Podredumbre del corazón y la plaga de la remolacha
 Phoma batata: Podredumbre seca de patata.
 Otras especies atacan cultivos de yuca, café, pimienta y girasol.
(OSU, 2001). Phoma batata, podredumbre seca de la papa.
• Monascus
 Monascus purpureus, color rojo o purpura.
 Temperatura 15 – 35°C
 Crece en la superficie de los productos lácteos.
 Usado en la fermentación de productos orientales - arroz chino rojo
 Sclerotinia sclerotiorum, podredumbre blanca o enfermedad del moho
blanco. Cultivos vegetales y frutas.
 Esclerocios
• Sclerotinia
METODO PARA ANALISIS DE MOHOS EN ALIMENTOS
ISO 7954:1987 - Orientación general para la enumeración de levaduras y mohos
- técnica de recuento de colonias a 25 grados C.
Fue modifica y dividida en dos normas:
 ISO 21527-1:2008 - Microbiología de los alimentos y alimentación animal -
Método horizontal para el recuento de levaduras y mohos - Parte 1: Técnica
de recuento de colonias en productos con actividad de agua superior a 0,95.
Huevos, carne, productos lácteos (excepto la leche en polvo), frutas,
verduras, pastas frescas, etc.), por medio de la técnica de recuento de
colonias a 25 ° C ± 1 ° C.
 ISO 21527-2:2008 - Microbiología de los alimentos y alimentación animal -
Método horizontal para el recuento de levaduras y mohos - Parte 2: Técnica de
recuento de colonias en productos con actividad de agua inferior o igual a
0,95.
Esta norma especifica un método para el recuento de levaduras osmófilas y
mohos xerófilos.
Frutos secos, pasteles, mermeladas, carne seca, pescados salados,
granos, cereales y harinas, así como especias y condimentos, etc. por
medio de la técnica de recuento de colonias de (25 ± 1) ° C.
Diluyente:
 Agua peptona al 0.1%
 Solución salina peptonada (SFP)
 Agua peptonada bufferada (BPW)
Opcional: Tween80 - 0.05%, reducir aglutinación de esporas
Medio Selectivo:
Agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) Alimentos con Aw > 0.95
Agar Dicloran glicerol 18 % (DG18) Alimentos con Aw ≤ 0.95
* Pesar mínimo 10 g o 10 mL de muestra al menos que
se indique otra cantidad
* Se usa método de siembra en superficie
*El recuento no se debe realizar antes de los 3 días de
incubación
El recuento ha proporcionado los siguientes resultados:
• Dilución (10−1
): > 150 colonias
• Dilución (10−2): 150 colonias
• Dilución (10−3): 14 colonias.
N =
150+14
0.1 x 1.1 x 10−2 = 149090
Redondeando: Numero de microorganismos = 15 x 104 UFC/g o mL
NORMAS Y PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA MOHOS EN
LOS ALIMENTOS
El ministerio de salud en su “NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS
MICROBIOLOGICOS DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA LOS ALIMENTOS
Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO” establece lo siguiente:
CAPITULO II: DE LOS MICROORGANISMOS QUE CONSTITUYEN PELIGROS Y
GENERAN RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES
Artículo 9.- considera a los hongos toxigenicos como microorganismos de
carácter imperativo, que no deben estar presentes en los alimentos y bebidas,
determina la eliminación del alimento.
Articulo 11.- considera a los hongos (mohos y levaduras) como microorganismos
de alerta, que al exceder los limites especificados requerirán la aplicación de
medidas correctivas para tener un proceso bajo control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1microbiologia.dad
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSJessangam
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBlanca Rozas
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
gabriela garcia
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 

Similar a Mohos importancia en los alimentos

CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptxCLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
mariagonzalezcabrera
 
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptxdiapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
MercyLgicamente
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosLa Nena Guzman
 
2 bacterias (1)
2 bacterias (1)2 bacterias (1)
2 bacterias (1)Sonia Jane
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
Jose Avila
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
Hugo Romero
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
guivar2004
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Docente e-learning particular
 
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.pptPPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
BrbaraQuezadaRebolle
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
ClaudiaGianellaRamir
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
DIANNYSTELLAORTEGATA
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
osfabianclaca
 
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530Starlin Morillo
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
Sai Chinome
 
Higiene de carne de pollo, aves y
Higiene de carne de pollo, aves yHigiene de carne de pollo, aves y
Higiene de carne de pollo, aves y
Pablo Malo
 

Similar a Mohos importancia en los alimentos (20)

CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptxCLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx
 
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptxdiapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitos
 
2 bacterias (1)
2 bacterias (1)2 bacterias (1)
2 bacterias (1)
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.pptPPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
PPT HIGIENE Y MANIPULACION.ppt
 
Lacteosss
LacteosssLacteosss
Lacteosss
 
Analisis microbiologico
Analisis microbiologicoAnalisis microbiologico
Analisis microbiologico
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrialorganizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
 
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
 
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
Tecnic basicas cuenta-mohos-levaduras-6530
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
 
Higiene de carne de pollo, aves y
Higiene de carne de pollo, aves yHigiene de carne de pollo, aves y
Higiene de carne de pollo, aves y
 

Más de Hans J

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
Hans J
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaHans J
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptHans J
 

Más de Hans J (14)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.ppt
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Mohos importancia en los alimentos

  • 1. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología MOHOS IMPORTANTES EN ALIMENTOS Microbiología de los Alimento I Contreras Mogollón Hans J. Lambayeque, Julio 2015
  • 2. ASPECTOS GENERALES  Aspecto aterciopelado o algodonoso  Pigmentado  Intervienen en la alteración de los alimentos así como en la elaboración de otros.  Algunos son productores toxinas – Micotoxinas  Hongos filamentosos multicelulares
  • 3.  Características Morfológicas o CUERPO VEGETATIVO  Hifas: Filamentos multicelulares Miscelio : parte visible  Macroscópicamente sus colonias son de textura algodonosa, pigmentada. • Sumergidas: rizoides (Rhizopus) • Aéreas: Miscelio • Vegetativas: nutrición • Fértiles: órganos reproductores Esclerocios: resistentes al calor
  • 4. o ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS  Esporas asexuales  Resistentes a la desecación  Fácil diseminación  Origen al talo  Útiles para la identificación (Shipper, 2000) Conidios Artroconidios Esporangiosporas Clamidosporas
  • 5.  Esporas sexuales (Shipper, 2000) Oosporas Zigosporas Ascosporas Basidiosporas
  • 6. (Shipper, 2000) Estructura básica de un hongo filamentoso
  • 7.  Características Fisiológicas o HUMEDAD o TEMPERATURA o OXIGENO Y PH Requieren una Aw >80 aproximadamente. Baja actividad de agua Mesófilos: optimo 25-30°C Algunos son Psicrófilos: pueden crecer a temperaturas de refrigeración y otros a temperatura de congelación Aerobios pH 2 - 8.5 o NECESIDADES NUTRICIONALES Capaces de utilizar varios tipos de sustrato Enzimas hidrolíticas.
  • 8. o INHIBIDORES o MICOTOXINAS Producción de antibióticos Metabolitos secundarios, formados durante el final de la fase exponencial. Aflatoxinas: Aspergillus y Penicillium. Cereales, , frutos deshidratados, Esterigmatocistina: Especies de Aspergillus. Productos a base de granos Ocratoxinas: Aspergillus y Penicillium. La tipo A es la más tóxica. Citrinina: Aspergillus, Penicillium, Monascus y Pithyum. Cereales. Patulina: P. expansum. Verduras, cereales y frutas. Fumonisinas: Fusarium. Cereales y alimentos a base de cereales. Ácido penicílico: Penicillium y Aspergillus. Carnes, harinas y algunos jugos
  • 9. GÉNEROS DE MOHOS IMPORTANTES EN LOS ALIMENTOS  DIVISIÓN OOMYCOTA • Saprolegnia  Temperatura 3°C a 33°C  Frecuencia en agua dulce, puede tolerar agua salobre  La importancia radica en su condición de parásito en peces como la trucha y los salmónidos. Empresas salmoneras.  Mala calidad de los individuos infectados para la acuicultura y la pesca. (Kellog, 2000). Crecimiento de Saprolegnia en agallas.
  • 10. • Pythium  Patógeno de plantas de importancia económica en la agricultura  Saprofito, sobrevive en materia vegetal en descomposición  Podredumbre común de las raíces. Campos e invernaderos  Gran gama de huéspedes (OSU, 2002). Podredumbre de raíz en Nicotiana tabacum causada por Pythium sp. (OSU, 2002). Podredumbre de raíz en Solanum lycopersicum causada por Pythium sp.
  • 11.  DIVISIÓN ZYGOMYCOTA • Mucor  Temperaturas de 1 - 30°C con un óptimo a 22°C  Se encuentran en las frutas, verduras, cereales y productos lácteos.  Alteran alimentos: M. circinelloides  Fabricación de alimentos: M. rouxii – maduración queso Gammelost  “Barbas” de la carne congelada: M. mucedo, M. racemosus (Silver, 2003). Mucor sp., crecimiento como contaminante en carne congelada
  • 12. • Rhizopus  Temperaturas de 1o - 30°C con un óptimo a 22°C.  Crecimiento rápido  Rhizopus stolonifer, “moho del pan” es la especie más frecuente en alimentos; Producen la podredumbre acuosa de las frutas; cereales.  Se encuentran carne congelada  Producción de alimentos: R. oligosporus - tempeh (Kellog, 2000). R. stolonifer. moho del pan (Kellog, 2000). R. oligosporus. Tempeh
  • 13. • Absidia  Cosmopolita, presente en la naturaleza como contaminante ambiental  A menudo causan deterioro de los alimentos, como las verduras almacenadas en frío y en el pan.  Nueces y productos de granos: A. glauca, A. cylindrospora, A. coerulea • Thamnidium  Thamnidium elegans, en carne que se mantiene almacenada a temperaturas de refrigeración, “barbas”. (Kellog, 2000). Thamnidium sp., carne congelada
  • 14.  DIVISIÓN ASCOMYTA • Asperigillus  Crecen bien en concentraciones elevadas de azúcar y de sal.  Algunas especies producen micotoxinas (aflatoxinas). Intoxicación alimentaria: A. flavus.  Produce ascosporas termoresistentes.  Deterioro de los alimentos: A. glaucus - Alimentos almacenados (cereales, frutos secos, verduras, harinas, mermelada, pan).  Elaboración de alimentos: A. oryzae - elaboración de productos fermentados  A. niger: Elaboración acido cítrico. Moho negro de las verduras y frutas (Silver, 2000). A. niger en cebolla almacenada
  • 15. • Penicillium  Contaminante común de los alimentos.  Algunos contribuyen a la maduración de alimentos: Queso  Temperatura 5 -37°C, optimo 25°C, crecimiento rápido  Micotoxinas: Ocratoxinas, Citeroviridina, Patulina. P. expansum: Podredumbre blanda de las frutas P. digitatum y P. italicum: Pobredumbre blanda de los cítricos., P. Camemberti y P. roquefortii: maduración de quesos Camembert y Roquefort. (OSU, 2002). Penicillium digitatum. Podredumbre blanda en naranja. (Kellog, 2000). Penicillium camemberti. En la maduración de queso camembert.
  • 16. • Trichothecium  T. roseum: moho de color rosa. Podredumbre rosa de frutas (manzanas y melocotones), en hortalizas (pepinos). A veces en harinas. (Yang, 2001). Trichothecium roceum. En melón. (Yang, 2001). Conidios bicelulares T. roceum
  • 17. • Geotrichum  G. candidum. “moho de las lecherías” porque imparte sabor y aroma a varios tipos de quesos  Es un hongo que se instala en los frutos por heridas. Pudrición ácida de los cítricos, tomate, zanahorias y algunas hortalizas. Almacenados 0 - 5°C (Kellog, 2000). G. candidum, en la producción de quesos. (Kellog, 2000). G. candidum, en cítricos almacenado.
  • 18. • Neurospora  N. sitophila, “moho rojo del pan” porque su crecimiento rosado.  Se encuentra en hábitats húmedos, cálidos, como los hornos de secado y panaderías.  Crece en la superficie del bagazo la caña de azúcar y en distintos alimentos - pan, cereales, harina, carne y frutas (manzanas, fresas y frambuesas). • Sporotrichum  S. carnis, cuyo crecimiento ha sido hallado en la superficie de carnes refrigeradas, en las que se produce un “moteado Blanco”.
  • 19. • Botrytis  Temperaturas entre 5 y 35 ° C con un óptimo 25°C.  B. cinerea: Podredumbre gris o moho gris en frutas y verduras con alto contenido de agua - fresas, uvas, repollo y lechuga. (Kellog, 2000).Botrytis sp. En cultivo de fresa. (Kellog, 2000). Botrytis cinerea. En cultivo de tomate.
  • 20. • Cephalosporium  C. acremonium se encuentra en los alimentos congelados. Puede crecer a 5°C.  No produce micotoxinas.  También se encuentra por lo general en maíz. frutas (nueces y avellanas), arroz y trigo.  Temperaturas de crecimiento 0 - 37°C, óptimo de 25°C.  Algunas especies de Trichoderma producen daños en ciertos alimentos como trigo, cebada, avena, cacahuetes, tomates, patatas. • Trichoderma
  • 21. • Cladosporium  Temperatura 5 – 32°C, optimo de 25°C  No produce micotoxinas  C. herbarum: “moteado negro” en carnes congeladas y en queso durante su maduración. Así como fruta almacenda (manzanas, peras, fresas, etc.) y vegetales (tomate).  C. cladosporioides: altera la mantequilla y la margarina, podredumbre de las frutas con hueso y la podredumbre negra de las uvas. (OSU, 2001).Cladosporium herbarium, en carnes congeladas. (Kellog, 2000).Cladosporium sp. podredumbre negra de la uva.
  • 22. • Helminthosporium  Pueden crecer a temperaturas de 5°C  La mayoría son géneros patógenos de las plantas  H. solani: causa la Costra de la patata. Durante el almacenamiento. (OSU, 2001). Helminthosporium solani. Costra de la patata.
  • 23. • Alternaria  La mayoría de especies crece a temperatura de 5– 36°C, optimo de 25°C  Patógenos de plantas, Tizón en variedad de cultivos  Agentes activos en el deterioro de frutas y vegetales  Micotoxinas: Acido tenuazónico, Altertoxina  A. citri: Podredumbre de color pardo a negro de los Cítricos  A. brassicae: deterioro de vegetales (tomates y zanahoria) (Kellog, 2002). Alternaria sp, en cultivos de cítricos, trigo y brócoli.
  • 24. • Fusarium  En su mayoría son fitopatógenas y otras saprofitas.  Asociado a las pudriciones de raíz y tallo de muchas plantas.  Como contaminantes: cereales, semillas oleaginosas y legumbres, maíz, trigo y productos derivados.  Micotoxinas: tricotecenos, fumonisina, zearalenona  Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum
  • 25. • Phoma  Temperatura optima de crecimiento es de 15°C  Phoma betae: Podredumbre del corazón y la plaga de la remolacha  Phoma batata: Podredumbre seca de patata.  Otras especies atacan cultivos de yuca, café, pimienta y girasol. (OSU, 2001). Phoma batata, podredumbre seca de la papa.
  • 26. • Monascus  Monascus purpureus, color rojo o purpura.  Temperatura 15 – 35°C  Crece en la superficie de los productos lácteos.  Usado en la fermentación de productos orientales - arroz chino rojo  Sclerotinia sclerotiorum, podredumbre blanca o enfermedad del moho blanco. Cultivos vegetales y frutas.  Esclerocios • Sclerotinia
  • 27. METODO PARA ANALISIS DE MOHOS EN ALIMENTOS ISO 7954:1987 - Orientación general para la enumeración de levaduras y mohos - técnica de recuento de colonias a 25 grados C. Fue modifica y dividida en dos normas:  ISO 21527-1:2008 - Microbiología de los alimentos y alimentación animal - Método horizontal para el recuento de levaduras y mohos - Parte 1: Técnica de recuento de colonias en productos con actividad de agua superior a 0,95. Huevos, carne, productos lácteos (excepto la leche en polvo), frutas, verduras, pastas frescas, etc.), por medio de la técnica de recuento de colonias a 25 ° C ± 1 ° C.
  • 28.  ISO 21527-2:2008 - Microbiología de los alimentos y alimentación animal - Método horizontal para el recuento de levaduras y mohos - Parte 2: Técnica de recuento de colonias en productos con actividad de agua inferior o igual a 0,95. Esta norma especifica un método para el recuento de levaduras osmófilas y mohos xerófilos. Frutos secos, pasteles, mermeladas, carne seca, pescados salados, granos, cereales y harinas, así como especias y condimentos, etc. por medio de la técnica de recuento de colonias de (25 ± 1) ° C.
  • 29. Diluyente:  Agua peptona al 0.1%  Solución salina peptonada (SFP)  Agua peptonada bufferada (BPW) Opcional: Tween80 - 0.05%, reducir aglutinación de esporas Medio Selectivo: Agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC) Alimentos con Aw > 0.95 Agar Dicloran glicerol 18 % (DG18) Alimentos con Aw ≤ 0.95
  • 30. * Pesar mínimo 10 g o 10 mL de muestra al menos que se indique otra cantidad
  • 31. * Se usa método de siembra en superficie *El recuento no se debe realizar antes de los 3 días de incubación
  • 32.
  • 33. El recuento ha proporcionado los siguientes resultados: • Dilución (10−1 ): > 150 colonias • Dilución (10−2): 150 colonias • Dilución (10−3): 14 colonias. N = 150+14 0.1 x 1.1 x 10−2 = 149090 Redondeando: Numero de microorganismos = 15 x 104 UFC/g o mL
  • 34. NORMAS Y PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA MOHOS EN LOS ALIMENTOS El ministerio de salud en su “NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS MICROBIOLOGICOS DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO” establece lo siguiente: CAPITULO II: DE LOS MICROORGANISMOS QUE CONSTITUYEN PELIGROS Y GENERAN RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES Artículo 9.- considera a los hongos toxigenicos como microorganismos de carácter imperativo, que no deben estar presentes en los alimentos y bebidas, determina la eliminación del alimento. Articulo 11.- considera a los hongos (mohos y levaduras) como microorganismos de alerta, que al exceder los limites especificados requerirán la aplicación de medidas correctivas para tener un proceso bajo control.