SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
o Lenin Espinoza
o Diego Guzmán
o Valery Martínez
o Lindsay Núñez
o Nadia Ramírez
• Es una medida de actividad de
los iones del hidrógeno (H+)
• Determina la acidez o
basicidad de una solución.
• Si la solución tiene un pH
de 7 es neutra.
• Con valores de pH menores
a 7 es una solución ácida, y
mayores a 7 es una solución
alcalina o básica.
• Determina si en una solucion se donan o reciben electrones.
• Determina la clases de bacterias que crecerán y los cambios
que puede producir.
pH ÓPTIMOS
Acidófilos Neutrófilos Alcalófilos
pH entre 0 y
5.5
pH entre 5.5 y 8
pH entre 8 y
11.5
 Ejemplos de niveles mínimos de pH que permiten el
crecimiento de los microorganismos bajo condiciones óptimas
de crecimiento.
Acidófilos Neutrófilos Alcalóficos
Escherichia coli Staphylococcus
aureus
Mycrosystis
aeruginosa
Clostridium Nitrosomas spp Bacilus
alcalophilus
Potencial óxido reducción
• Indica la capacidad para aceptar o donar electrones.
• Uno de los factores importantes es la concentración de oxígeno.
• Determina el crecimiento de microorganismos aeróbicos y
anaeróbicos.
• Los microorganismo aerobios crecen en medios oxidativos y los
anaerobios crecen en medios reductores.
MICROORGANISMOS AEROBIOS Y
ANAEROBIOS
MICROORGANISMOS
ACIDÚRICOS
Son aquellos que crecen y se
desarrollan en un medio ácido,
es decir un pH menor a 5,5.
Hasta ahora se conocen muy pocos
organismos capaces de vivir en
medios con pH cercano a cero, sin
embargo, cuando los valores son
moderados hay una gran
proliferación de microorganismos.
CONFORMACIÓN PROTEICA DE MICROORGANISMOS ACIDÚRICOS.
Están formados por aquellos
aminoácidos que tengan la
propiedad de efecto tampón o
también conocido como Buffer,
ya que tienden a impedir la
variación del pH cuando se
añaden pequeñas cantidades de
iones H+ o OH-
Lisina
(Lys)
Histidina
(Hys)
Arginina
(Arg)
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEINAS
• Es la pérdida de la conformación
tridimensional nativa de la proteína.
• Se pierden las estructuras secundaria,
terciaria y cuaternaria, pero permanece
intacta la secuencia de aminoácidos.
El proceso de desnaturalización, si se lleva a cabo en
condiciones moderadas y graduales de pH, es
reversible. La proteína puede recuperar su
conformación tridimensional nativa si se restituyen las
condiciones iniciales. Este proceso recibe el nombre
de renaturalización.
Desnaturalización por pH
Una desnaturalización alcalina
implica la neutralización de la
carga positiva de cadenas
laterales de Lys, His y Arg.
Una desnaturalización ácida implica
la protonación de las cadenas
laterales Asp y Glu.
Bacterias Gram
Negativas
Bacterias Gram
Positivas
Lactobacillus
spp
Bacillus Subtilis
Lactococcus lactis
Escherichia
Coli
Salmonella
typhi
LACTOBACILLUS SPP
Es un bacilo perteneciente a
las bacterias Gram positivas.
Posee un poder acidúrico.
Es de gran beneficio en la
salud ya que poseen efecto
antibiótico.
Los lactobacilos son capaces de disminuir el pH del sustrato donde se encuentran
por debajo del valor 4,0 mediante la formación de ácido láctico. Evitando o al
menos disminuyendo considerablemente el crecimiento de casi todos los otros
microorganismos competidores.
Relación del potencial de
redox y el oxígeno molecular
Potencial Redox
 Es un valor que muestra la tendencia de una sustancia a
oxidarse o reducirse.
 La medición de este potencial es medida en voltios.
 Influye en el desarrollo de los microorganismos.
 Los microorganismos aerobios, necesitan de un potencial
redox positivos.
 Los microorganismos anaerobios necesitan uno negativo.
Potencial Redox Positivos
•Microorganismos aerobios
Potencial Redox Negativos
• Microorganismos anaerobios
Oxígeno
Es el mayor oxidante de la naturaleza.
Su presencia hará que el medio sea oxidativo.
Los medios oxidativos tienen potencial redox
positivos.
Los microorganismos aerobios se desarrollan en un
medio oxidativo.
Organismos aerobios
 Los microorganismos aerobios son los que se desarrollan en
un medio oxidativo.
 Capaces de crecer en presencia de oxígeno molecular.
 Solamente pueden desarrollarse en potenciales redox
positivos.
 Producen energía a partir de la respiración celular.
 El oxígeno es el receptor final de la cadena transportadora
de electrones en la respiración celular.
Respiración
celular
Fosforilación oxidativa
EJEMPLOS DE MICROORGANISMOS A
DIFERENTES RANGOS DE REDOX
Microorganismos
anaeróbicos en
presencia de
Oxígeno
molecular.
El oxígeno es un poderoso agente
oxidante, que al reducirse
parcialmente forma sustancias
tóxicas como son:
• Radical superóxido
• Peróxido de hidrógeno
• Radical hidroxilo
Provocan la destrucción de
constituyentes celulares
Muchos microorganismos poseen enzimas
que los protegen de estos productos
tóxicos del oxígeno:
• Bacterias aerobias y facultativas poseen
catalasa y superóxido dismutasa
• Los aerotolerantes, la mayoría solo
posee SOD.
 Género de bacterias anaerobias
formadoras de esporas
productoras de toxinas.
 Forman parte de la flora
intestinal de animales y
personas.
 Se transmite al ser humano a
través de alimentos
contaminados
• Alta cantidad de proteínas
• Baja concentración de sal
• pH superior a 4,6
• Ausencia de oxígeno,
multiplicándose en alimentos
envasados al vacío
• Temperaturas entre 3°C y 45-50°C,
sobreviviendo en la congelación.
Clostridium botulinim
Genera la intoxicación conocida como
“Botulismo”
• Afecta al sistema nervioso y
respiratorio
• Se encuentran en alimentos de
conservas caseras, carnes crudas o
fermentadas.
Afecta al sistema digestivo, produce
gastroenteritis
Se encuentran en alimentos ricos en
proteínas como carnes y aves.
Productos lácteos, frutas y vegetales crudos
FERMENTACIÓN
Aceptores de
electrones
02
NO3
- SO4
2- CO2 Fe3+ SeO4
2-
Fumarato
Condiciones
Anaerobias
Piruvato o uno
de sus derivados
Proceso catabólico de
oxidación incompleta
Fosforilación a
nivel de sustrato
La alta energía
fosfatada del
sustrato cede su
fosfato al ADP.
FORMACIÓN DE ATP
2 moléculas de ATP
neto
FERMENTACIÓN LÁCTICA
Piruvato se convierte en lactato
Sencilla:
Realizada por las bacterias
lácticas homofermentativas, y da
como resultado ácido láctico.
Mixta:
Realizada por las bacterias lácticas
heterofermentativas, y da como
resultado ácido láctico, ácido
acético, etanol, glicerina y C02
Fermentación según el
microorganismo
CONSERVACIÓN DE LA CARNE FRESCA DE
CERDO POR FERMENTACIÓN LÁCTICA.
Lactobacillus
alimentarius
Staphylococcus
carnosus
Crean medio ácido para eliminar la población
de enterobacterias .
Reducción de
pH
Flora patógena inhibida a las 24 horas
Cambio de color carne fermentada a 20 °C
Pérdida de retención de agua
Medio reductor
Ácidos grasos libres
Fermentación para productos embutidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-iTatiana Hernández
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Microorganismos facultativos
Microorganismos facultativosMicroorganismos facultativos
Microorganismos facultativos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 

Similar a [2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]

5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
HeudyJesusHernandez
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Tipos de ph documento
Tipos de  ph documentoTipos de  ph documento
Tipos de ph documento
Yadirithap
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
karolsh
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
karlithosh
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
Pilarsitap
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
paulinithap
 
Tipos de ph docx
Tipos de  ph docxTipos de  ph docx
Tipos de ph docx
Tanytap
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
robinsonortiz14
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdfLODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
Alejandra Alvarez
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdfSoluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
RosalbaCastaeda5
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Eli Caballero
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
dianastrada
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Mayito Robles
 
clasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptxclasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptx
landerduberlymejiach
 

Similar a [2016.07.04] GTI - pH [diapositivas] (20)

5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
5 Crecimiento Bacteriano 1.pptsdddddddsss
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Tipos de ph documento
Tipos de  ph documentoTipos de  ph documento
Tipos de ph documento
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
 
Tipos de ph
Tipos de  phTipos de  ph
Tipos de ph
 
Tipos de ph docx
Tipos de  ph docxTipos de  ph docx
Tipos de ph docx
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdfLODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
LODOS ACTIVADOS 4 Medio ambiente.pdf
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdfSoluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
clasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptxclasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptx
 

Más de Diego Guzmán

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
Diego Guzmán
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
Diego Guzmán
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Diego Guzmán
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
Diego Guzmán
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
Diego Guzmán
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
Diego Guzmán
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
Diego Guzmán
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Diego Guzmán
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Diego Guzmán
 

Más de Diego Guzmán (20)

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]

  • 1. Integrantes: o Lenin Espinoza o Diego Guzmán o Valery Martínez o Lindsay Núñez o Nadia Ramírez
  • 2. • Es una medida de actividad de los iones del hidrógeno (H+) • Determina la acidez o basicidad de una solución. • Si la solución tiene un pH de 7 es neutra. • Con valores de pH menores a 7 es una solución ácida, y mayores a 7 es una solución alcalina o básica. • Determina si en una solucion se donan o reciben electrones. • Determina la clases de bacterias que crecerán y los cambios que puede producir.
  • 3. pH ÓPTIMOS Acidófilos Neutrófilos Alcalófilos pH entre 0 y 5.5 pH entre 5.5 y 8 pH entre 8 y 11.5
  • 4.  Ejemplos de niveles mínimos de pH que permiten el crecimiento de los microorganismos bajo condiciones óptimas de crecimiento. Acidófilos Neutrófilos Alcalóficos Escherichia coli Staphylococcus aureus Mycrosystis aeruginosa Clostridium Nitrosomas spp Bacilus alcalophilus
  • 5. Potencial óxido reducción • Indica la capacidad para aceptar o donar electrones. • Uno de los factores importantes es la concentración de oxígeno. • Determina el crecimiento de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos. • Los microorganismo aerobios crecen en medios oxidativos y los anaerobios crecen en medios reductores.
  • 7. MICROORGANISMOS ACIDÚRICOS Son aquellos que crecen y se desarrollan en un medio ácido, es decir un pH menor a 5,5. Hasta ahora se conocen muy pocos organismos capaces de vivir en medios con pH cercano a cero, sin embargo, cuando los valores son moderados hay una gran proliferación de microorganismos.
  • 8. CONFORMACIÓN PROTEICA DE MICROORGANISMOS ACIDÚRICOS. Están formados por aquellos aminoácidos que tengan la propiedad de efecto tampón o también conocido como Buffer, ya que tienden a impedir la variación del pH cuando se añaden pequeñas cantidades de iones H+ o OH- Lisina (Lys) Histidina (Hys) Arginina (Arg)
  • 9. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEINAS • Es la pérdida de la conformación tridimensional nativa de la proteína. • Se pierden las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria, pero permanece intacta la secuencia de aminoácidos. El proceso de desnaturalización, si se lleva a cabo en condiciones moderadas y graduales de pH, es reversible. La proteína puede recuperar su conformación tridimensional nativa si se restituyen las condiciones iniciales. Este proceso recibe el nombre de renaturalización.
  • 10. Desnaturalización por pH Una desnaturalización alcalina implica la neutralización de la carga positiva de cadenas laterales de Lys, His y Arg. Una desnaturalización ácida implica la protonación de las cadenas laterales Asp y Glu.
  • 11. Bacterias Gram Negativas Bacterias Gram Positivas Lactobacillus spp Bacillus Subtilis Lactococcus lactis Escherichia Coli Salmonella typhi
  • 12. LACTOBACILLUS SPP Es un bacilo perteneciente a las bacterias Gram positivas. Posee un poder acidúrico. Es de gran beneficio en la salud ya que poseen efecto antibiótico. Los lactobacilos son capaces de disminuir el pH del sustrato donde se encuentran por debajo del valor 4,0 mediante la formación de ácido láctico. Evitando o al menos disminuyendo considerablemente el crecimiento de casi todos los otros microorganismos competidores.
  • 13. Relación del potencial de redox y el oxígeno molecular
  • 14. Potencial Redox  Es un valor que muestra la tendencia de una sustancia a oxidarse o reducirse.  La medición de este potencial es medida en voltios.  Influye en el desarrollo de los microorganismos.  Los microorganismos aerobios, necesitan de un potencial redox positivos.  Los microorganismos anaerobios necesitan uno negativo.
  • 15. Potencial Redox Positivos •Microorganismos aerobios Potencial Redox Negativos • Microorganismos anaerobios
  • 16. Oxígeno Es el mayor oxidante de la naturaleza. Su presencia hará que el medio sea oxidativo. Los medios oxidativos tienen potencial redox positivos. Los microorganismos aerobios se desarrollan en un medio oxidativo.
  • 17. Organismos aerobios  Los microorganismos aerobios son los que se desarrollan en un medio oxidativo.  Capaces de crecer en presencia de oxígeno molecular.  Solamente pueden desarrollarse en potenciales redox positivos.  Producen energía a partir de la respiración celular.  El oxígeno es el receptor final de la cadena transportadora de electrones en la respiración celular.
  • 20. EJEMPLOS DE MICROORGANISMOS A DIFERENTES RANGOS DE REDOX
  • 22. El oxígeno es un poderoso agente oxidante, que al reducirse parcialmente forma sustancias tóxicas como son: • Radical superóxido • Peróxido de hidrógeno • Radical hidroxilo Provocan la destrucción de constituyentes celulares Muchos microorganismos poseen enzimas que los protegen de estos productos tóxicos del oxígeno: • Bacterias aerobias y facultativas poseen catalasa y superóxido dismutasa • Los aerotolerantes, la mayoría solo posee SOD.
  • 23.  Género de bacterias anaerobias formadoras de esporas productoras de toxinas.  Forman parte de la flora intestinal de animales y personas.  Se transmite al ser humano a través de alimentos contaminados • Alta cantidad de proteínas • Baja concentración de sal • pH superior a 4,6 • Ausencia de oxígeno, multiplicándose en alimentos envasados al vacío • Temperaturas entre 3°C y 45-50°C, sobreviviendo en la congelación.
  • 24. Clostridium botulinim Genera la intoxicación conocida como “Botulismo” • Afecta al sistema nervioso y respiratorio • Se encuentran en alimentos de conservas caseras, carnes crudas o fermentadas. Afecta al sistema digestivo, produce gastroenteritis Se encuentran en alimentos ricos en proteínas como carnes y aves. Productos lácteos, frutas y vegetales crudos
  • 25. FERMENTACIÓN Aceptores de electrones 02 NO3 - SO4 2- CO2 Fe3+ SeO4 2- Fumarato Condiciones Anaerobias Piruvato o uno de sus derivados Proceso catabólico de oxidación incompleta
  • 26. Fosforilación a nivel de sustrato La alta energía fosfatada del sustrato cede su fosfato al ADP. FORMACIÓN DE ATP 2 moléculas de ATP neto
  • 27. FERMENTACIÓN LÁCTICA Piruvato se convierte en lactato Sencilla: Realizada por las bacterias lácticas homofermentativas, y da como resultado ácido láctico. Mixta: Realizada por las bacterias lácticas heterofermentativas, y da como resultado ácido láctico, ácido acético, etanol, glicerina y C02
  • 29. CONSERVACIÓN DE LA CARNE FRESCA DE CERDO POR FERMENTACIÓN LÁCTICA. Lactobacillus alimentarius Staphylococcus carnosus Crean medio ácido para eliminar la población de enterobacterias . Reducción de pH Flora patógena inhibida a las 24 horas Cambio de color carne fermentada a 20 °C Pérdida de retención de agua Medio reductor Ácidos grasos libres Fermentación para productos embutidos