SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES QUE
INTERVIENEN EN EL
ESTADO DE ANIMO DEL
NIÑO HOSPITALIZADO
EQUIPO 4
OBJETIVO
 Conocer las características y los factores que intervienen en la hospitalización
infantil, para su adecuado manejo.
PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO
 La enfermedad se acompaña de pérdida de bienestar físico, pero también,
psicológico, y alteran la vida de la persona y su ambiente a corto, mediano y
largo plazo.
 En el caso de pediatría esta situación se acentúa, puesto que el niño se
encuentra en crecimiento y el manejo que realice la familia y el equipo
asistencial frente a las experiencias de enfermedad e internación, marcará el
desarrollo del niño.
 Las investigaciones indican que la
internación es un acontecimiento estresante, que le genera al niño alteraciones
cognitivas, psicofisiológicas y motoras. Es en base a dichas investigaciones que se
comienzan a establecer estrategias que intentan contrarrestar el impacto negativo de
la internación.
 De la calidad de nuestra intervención, por tanto, van a depender los efectos en el niño
durante y a posteriori de la hospitalización. Para ello analizaremos
los factores que intervienen en la hospitalización de un niño.
DEFINICIONES
FACTOR:
Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un
resultado.
ESTADO DE ANIMO:
Podríamos considerar que el estado de ánimo es una sensación de fondo
que persiste en el tiempo. Normalmente, apenas percibimos nuestros
estados de ánimo, pero, algunas veces, pueden llegar a ser muy intensos
e insoportables. Los estados de ánimo no son lo mismo que las
emociones, aunque comparten muchos aspectos en común. La mayoría
de las veces los estados de ánimo se caracterizan por ser de menor
intensidad y mayor duración en el tiempo (minutos, horas ).A diferencia
de la mayoría de las emociones, en los estados de ánimo no parece que
exista una causa explícita, es decir no existe una relación causa-
efecto entre nuestros estados de ánimo y los acontecimientos
Tipos de estado de ánimo
 Estado de ánimo disfórico: caracterizado por un sentimiento desagradable. La
persona manifiesta mal humor, soledad, tristeza, irritabilidad o ansiedad.
 Estado de ánimo depresivo: la persona manifiesta tristeza y apatía la mayor
parte del tiempo. En muchas ocasiones es una señal de una futura depresión.
 Estado de ánimo eutímico: se encuentra dentro del rango normal del humor. Se
caracteriza por la ausencia de un humor depresivo y de un humor elevado.
 Estado de ánimo expansivo: se caracteriza por una falta de control en la
expresión de los sentimientos
 Estado de ánimo eufórico: sentimiento elevado de alegría y bienestar
acompañado de sentimientos de grandeza.
 Estado de ánimo irritable: susceptible al enfado.
 Estado de ánimo y salud: las investigaciones confirman que existe una relación
directa entre el estado de ánimo y nuestra salud. A mayor positividad y
asertividad, mayor salud.
 Estado de ánimo y emociones: aunque mucha gente pueda confundirlo, su
significado no es el mismo.
 Estado de ánimo y alimentación: cada vez hay mas datos que demuestran que la
alimentación juega un papel fundamental en nuestro estado de ánimo.
FACTORES INVOLUCRADOS EN LOS EFECTOS
PSICOLOGICOS DE LA HOSPITALIZACION
INFANTIL
Factores Personales
 Que consideran la etapa del desarrollo en que se encuentre el sujeto, el
desarrollo cognitivo, las capacidades intelectuales, el desarrollo socio
emocional, relaciones de afecto, el tipo de familia y sus interacciones.
Factores relacionados con la familia
 Afrontamiento del estrés, interacción entre sus miembros, tipo de familia,
relación afectiva entre los miembros, comunicación, número de integrantes
de la familia, redes sociales de apoyo.
Factores relacionados con el ambiente
Hospitalario:
 Ambiente físico (temperatura, ventilación, seguridad, iluminación,
infraestructura), comodidad, horario de visitas amplio, número de pacientes
por sala, sistemas de entretención y recreación, información adecuada y
preparación para procedimientos.
REACCIONES MÁS COMUNES EN EL NIÑO A LA
HOSPITALIZACIÓN (Zetterström)
 Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia.
 Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad.
 Enuresis o encopresis diurna o nocturna.
 Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles
adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.
 Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los párpados, tics.
 Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, personal médico, agujas,
procedimientos diagnósticos como los rayos X y a la ingestión de fármacos. Miedo a la
muerte.
 Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto
con la gente.
 Obsesión hipocondríaca (enfermiza) o verdaderas alucinaciones sobre funciones
corporales.
 Síntomas histéricos, como pérdida de la voz después de una amigdalectomía.
ALTERACIONES PSICOLOGICAS
ATRIBUIDAS A LA HOSPITALIZACION
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO:
 - Agresividad
 - Oposicionismo
 - Rechazo a la medicación
 - Alteraciones del sueño y del apetito
 - Respuestas de evitación y dependencia
 afectiva
 - Déficits de atención
 - Miedo
 - Temores
 - Falta de interés por las cosas
ALTERACIONES EMOCIONALES:
 - Ansiedad
PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA
HOSPITALIZACIÓN INFANTIL.
INTERVENCIÓN CON LOS NIÑOS
Primera Infancia (0-3 años).
 Angustia de separación: es importante que el niño disponga de varias figuras de apego
para poder compensar ausencias temporales de algunas de ellas. También puede
ayudar a calmarle y a sentirse seguro disponer de objetos con los que esté
familiarizado (su juguete o libro preferido).
 Sentimiento de autonomía y dependencia: facilitar que el niño realice algunas
actividades cotidianas por sí mismo. Por ejemplo comer, caminar, manipular objetos,
etc.
 Sentimiento de confianza básica hacia las personas: los cuidadores han de ser siempre
los mismos. El niño debe estar acompañado de figuras de apego. Informarle del
tratamiento con un lenguaje adecuado a su edad.
 Estimulación psicomotora y sensorial: es bueno que manipule objetos, proporcionarle
estímulos sensoriales, dejar que el niño exprese sentimientos a través de su cuerpo.
 Habilidades sociales y cognitivas: intentar que establezca relaciones con los demás
niños y cuidadores, realizar juegos relacionados con los conceptos básicos.
Infancia Preescolar (3-6 años).
 En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar
iniciativas y planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno.
 Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño haga
elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras
personas.
 Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de figuras de
apego y evitar la sobreprotección de los padres.
 Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar el
sentimiento de culpabilidad en relación a su familia, programas de apoyo.
 Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales (enfermedad) y la
adquisición de ciertas habilidades para desplazarse, explorar y manipular,
además de la manifestación de frecuentes negativas, le dificulta el
cumplimiento de normas si no se siente mal (permanecer en la cama, tomar
medicinas,…).
Escolar (7-11años).
 Ausencia de aceptación de los iguales, que implica: aislamiento, rechazo,
burlas, chivo expiatorio, depresión, abandono, soledad. Se deben tomar medidas
alternativas para que el niño consiga, dentro de lo posible, amistad y una
adecuada relación con sus iguales.
 Excesiva dependencia de los padres y temor a estar bajo el control de otras
personas. Pierde el control de las habilidades de autocuidado adquiridas
quedando a merced de otras personas. Se debe favorecer que el niño se sienta
activo e independiente y, de este modo, pueda pensar que la enfermedad es algo
relativo y que, aún posee facultades intactas.
 Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo, favorecido por el
fracaso en la consolidación de habilidades académicas de las ausencias escolares.
Es importante ayudar a desarrollar actividades de aprendizaje que le permitan
continuar con algunas de las tareas educativas mientras permanece en el
hospital. Se trata de evitar o disminuir el retraso escolar del niño, aliviar su
ansiedad , combatir su aburrimiento y favorecer su reincorporación escolar.
Adolescencia (12-18 años).
 Miedo a la pérdida de la integridad física. Su relación con las implicaciones y pronóstico de la
enfermedad en el estado de salud.
 Desarrollo de una madurez sexual que implique poder establecer una relación basada en el cuidado y
el darse.
 Miedo a no ser capaz de separarse con éxito de sus padres. La enfermedad crónica puede interferir
significativamente en el proceso de separación necesitando de forma continua el cuidado de los
padres en distintas áreas. Puede reaccionar a esta situación con conductas de agresividad y pasividad
hacia los padres o profesionales.
 Miedo de pérdida de control. Los sentimientos de pérdida de control se pueden producir cuando se
pide al adolescente conformidad sin darle oportunidades de tomar decisiones y discutir alternativas.
Puede reaccionar ante la pérdida de control con depresión, no conformidad,... Es importante incluirle
en actividades relacionadas con su propio cuidado.
 Miedo de ser diferente de sus iguales. Los efectos de una enfermedad crónica o discapacidad pueden
aumentar la incapacidad del adolescente e interrumpir el proceso de relación con los iguales, la
formación de vínculos con parejas del otro sexo y el logro de una imagen realista y positiva de sí
mismo.
 Miedo a la muerte. Resulta especialmente intenso en enfermedades fatales (cáncer...), degenerativas
(distrofias musculares...) o en posibles episodios amenazantes de la vida (asma, epilepsia...).
 Las necesidades del adolescente son demasiado especiales y específicas para tratarle como un niño o
un adulto.
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES
 El cuidado de un hijo es una experiencia amenazante por lo que no debe estar solo en manos de
los profesionales.
 Cuando el niño es muy pequeño su madre/padre es su principal fuente de confianza y seguridad
y más en los momentos de gran vulnerabilidad como los que se producen en la hospitalización.
 Se ha comprobado que si la madre/padre tiene influencias positivas en las reacciones de su
hijo, puede resultar beneficioso que forme parte del equipo que cuida al niño.
 Se trata de que la madre/padre o familiar en colaboración con los profesionales consigan
minimizar los efectos perjudiciales y potenciar los efectos beneficiosos de la experiencia de
hospitalización.
 En la angustia de separación los padres deben estar en todas las experiencias estresantes para
el niño como curas y estar el máximo tiempo posible para lo que ahora existe la liberación de
horarios de visita (24 horas).
 En el afrontamiento y aceptación de la enfermedad del niño los padres han de estar muy
informados ya sea por el personal sanitario o por otras fuentes y es bueno que se relacionen con
otros padres en situaciones similares, que visionen videos relacionados con el tema, etc.
 Para trabajar la actitud de los padres hacia el niño hay que orientar a los
padres para evitar las actitudes negativas delante de los niños y para que
dejen al niño sólo ante actividades lúdicas.
 Los padres han de familiarizarse con el entorno hospitalario y han de
familiarizar al niño también.
 A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han de opinar sobre qué
ideas creen que tienen sus hijos sobre la muerte, no han de evitar este tema,
también es bueno integrarse en programas de apoyo para familiares.
 Para tratar el estrés es fundamental la comunicación con los padres, es muy
importante que reciban un apoyo emocional y fomentar su confianza en el
hospital (en el personal sanitario, enfermeras, etc.)
INTERVENCIÓN EN EL ENTORNO
 Los espacios deben ser ricos y variados a nivel sensorial con elementos que
estimulen el interés visual, auditivo, olfativo, táctil y cinestésico.
 Deben incluir letreros y rótulos con normas e indicaciones que permitan a los
sujetos orientarse en lo que deben hacer o sobre el camino que deben seguir
para llegar a determinados lugares del hospital.
 Promover interacciones sociales positivas entre los miembros de una familia,
así como entre padres y pacientes que no pertenecen a la misma familia.
 El entorno físico del centro debe ser lo más semejante posible a otros
contextos infantiles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Diego Cuellar
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
Janet Luz Medina Peralta
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
Raaf Arreola Franco
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
Alfredo Munoz Leon
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
koritatello1
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
 

Similar a Factores que intervienen en el estado de animo

El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
Psicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdfPsicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdf
JoseMartnez95
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas natynatalia
 
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...chuyimau
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
Jemm Ilvaren Schmidt
 
Depresión infantil y rendimiento académico
Depresión infantil y rendimiento académicoDepresión infantil y rendimiento académico
Depresión infantil y rendimiento académico
Amaru Molina
 
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Yeniffer Anyosa Calderon
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
Wilmer Mondragon Mera
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Mafer Lazo
 
Relación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En PediatríaRelación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En Pediatría
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijomackisv
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
Lucise
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 

Similar a Factores que intervienen en el estado de animo (20)

El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Psicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdfPsicología Infantil.pdf
Psicología Infantil.pdf
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Abordaje Familiar
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas naty
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
El impacto emocional de las discapacidades en el afectado como en la familia ...
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
 
Depresión infantil y rendimiento académico
Depresión infantil y rendimiento académicoDepresión infantil y rendimiento académico
Depresión infantil y rendimiento académico
 
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
 
Relación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En PediatríaRelación Médico Paciente En Pediatría
Relación Médico Paciente En Pediatría
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Factores que intervienen en el estado de animo

  • 1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTADO DE ANIMO DEL NIÑO HOSPITALIZADO EQUIPO 4
  • 2. OBJETIVO  Conocer las características y los factores que intervienen en la hospitalización infantil, para su adecuado manejo.
  • 3. PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO  La enfermedad se acompaña de pérdida de bienestar físico, pero también, psicológico, y alteran la vida de la persona y su ambiente a corto, mediano y largo plazo.  En el caso de pediatría esta situación se acentúa, puesto que el niño se encuentra en crecimiento y el manejo que realice la familia y el equipo asistencial frente a las experiencias de enfermedad e internación, marcará el desarrollo del niño.  Las investigaciones indican que la internación es un acontecimiento estresante, que le genera al niño alteraciones cognitivas, psicofisiológicas y motoras. Es en base a dichas investigaciones que se comienzan a establecer estrategias que intentan contrarrestar el impacto negativo de la internación.  De la calidad de nuestra intervención, por tanto, van a depender los efectos en el niño durante y a posteriori de la hospitalización. Para ello analizaremos los factores que intervienen en la hospitalización de un niño.
  • 5. FACTOR: Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un resultado. ESTADO DE ANIMO: Podríamos considerar que el estado de ánimo es una sensación de fondo que persiste en el tiempo. Normalmente, apenas percibimos nuestros estados de ánimo, pero, algunas veces, pueden llegar a ser muy intensos e insoportables. Los estados de ánimo no son lo mismo que las emociones, aunque comparten muchos aspectos en común. La mayoría de las veces los estados de ánimo se caracterizan por ser de menor intensidad y mayor duración en el tiempo (minutos, horas ).A diferencia de la mayoría de las emociones, en los estados de ánimo no parece que exista una causa explícita, es decir no existe una relación causa- efecto entre nuestros estados de ánimo y los acontecimientos
  • 6. Tipos de estado de ánimo  Estado de ánimo disfórico: caracterizado por un sentimiento desagradable. La persona manifiesta mal humor, soledad, tristeza, irritabilidad o ansiedad.  Estado de ánimo depresivo: la persona manifiesta tristeza y apatía la mayor parte del tiempo. En muchas ocasiones es una señal de una futura depresión.  Estado de ánimo eutímico: se encuentra dentro del rango normal del humor. Se caracteriza por la ausencia de un humor depresivo y de un humor elevado.  Estado de ánimo expansivo: se caracteriza por una falta de control en la expresión de los sentimientos  Estado de ánimo eufórico: sentimiento elevado de alegría y bienestar acompañado de sentimientos de grandeza.
  • 7.  Estado de ánimo irritable: susceptible al enfado.  Estado de ánimo y salud: las investigaciones confirman que existe una relación directa entre el estado de ánimo y nuestra salud. A mayor positividad y asertividad, mayor salud.  Estado de ánimo y emociones: aunque mucha gente pueda confundirlo, su significado no es el mismo.  Estado de ánimo y alimentación: cada vez hay mas datos que demuestran que la alimentación juega un papel fundamental en nuestro estado de ánimo.
  • 8. FACTORES INVOLUCRADOS EN LOS EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA HOSPITALIZACION INFANTIL
  • 9. Factores Personales  Que consideran la etapa del desarrollo en que se encuentre el sujeto, el desarrollo cognitivo, las capacidades intelectuales, el desarrollo socio emocional, relaciones de afecto, el tipo de familia y sus interacciones.
  • 10.
  • 11. Factores relacionados con la familia  Afrontamiento del estrés, interacción entre sus miembros, tipo de familia, relación afectiva entre los miembros, comunicación, número de integrantes de la familia, redes sociales de apoyo.
  • 12.
  • 13. Factores relacionados con el ambiente Hospitalario:  Ambiente físico (temperatura, ventilación, seguridad, iluminación, infraestructura), comodidad, horario de visitas amplio, número de pacientes por sala, sistemas de entretención y recreación, información adecuada y preparación para procedimientos.
  • 14.
  • 15. REACCIONES MÁS COMUNES EN EL NIÑO A LA HOSPITALIZACIÓN (Zetterström)  Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia.  Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad.  Enuresis o encopresis diurna o nocturna.  Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.  Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los párpados, tics.
  • 16.  Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, personal médico, agujas, procedimientos diagnósticos como los rayos X y a la ingestión de fármacos. Miedo a la muerte.  Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con la gente.  Obsesión hipocondríaca (enfermiza) o verdaderas alucinaciones sobre funciones corporales.  Síntomas histéricos, como pérdida de la voz después de una amigdalectomía.
  • 17. ALTERACIONES PSICOLOGICAS ATRIBUIDAS A LA HOSPITALIZACION ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO:  - Agresividad  - Oposicionismo  - Rechazo a la medicación  - Alteraciones del sueño y del apetito  - Respuestas de evitación y dependencia  afectiva  - Déficits de atención  - Miedo  - Temores  - Falta de interés por las cosas ALTERACIONES EMOCIONALES:  - Ansiedad
  • 18. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL.
  • 19. INTERVENCIÓN CON LOS NIÑOS Primera Infancia (0-3 años).  Angustia de separación: es importante que el niño disponga de varias figuras de apego para poder compensar ausencias temporales de algunas de ellas. También puede ayudar a calmarle y a sentirse seguro disponer de objetos con los que esté familiarizado (su juguete o libro preferido).  Sentimiento de autonomía y dependencia: facilitar que el niño realice algunas actividades cotidianas por sí mismo. Por ejemplo comer, caminar, manipular objetos, etc.  Sentimiento de confianza básica hacia las personas: los cuidadores han de ser siempre los mismos. El niño debe estar acompañado de figuras de apego. Informarle del tratamiento con un lenguaje adecuado a su edad.  Estimulación psicomotora y sensorial: es bueno que manipule objetos, proporcionarle estímulos sensoriales, dejar que el niño exprese sentimientos a través de su cuerpo.  Habilidades sociales y cognitivas: intentar que establezca relaciones con los demás niños y cuidadores, realizar juegos relacionados con los conceptos básicos.
  • 20. Infancia Preescolar (3-6 años).  En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno.  Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño haga elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras personas.  Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de figuras de apego y evitar la sobreprotección de los padres.  Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar el sentimiento de culpabilidad en relación a su familia, programas de apoyo.  Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales (enfermedad) y la adquisición de ciertas habilidades para desplazarse, explorar y manipular, además de la manifestación de frecuentes negativas, le dificulta el cumplimiento de normas si no se siente mal (permanecer en la cama, tomar medicinas,…).
  • 21. Escolar (7-11años).  Ausencia de aceptación de los iguales, que implica: aislamiento, rechazo, burlas, chivo expiatorio, depresión, abandono, soledad. Se deben tomar medidas alternativas para que el niño consiga, dentro de lo posible, amistad y una adecuada relación con sus iguales.  Excesiva dependencia de los padres y temor a estar bajo el control de otras personas. Pierde el control de las habilidades de autocuidado adquiridas quedando a merced de otras personas. Se debe favorecer que el niño se sienta activo e independiente y, de este modo, pueda pensar que la enfermedad es algo relativo y que, aún posee facultades intactas.  Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo, favorecido por el fracaso en la consolidación de habilidades académicas de las ausencias escolares. Es importante ayudar a desarrollar actividades de aprendizaje que le permitan continuar con algunas de las tareas educativas mientras permanece en el hospital. Se trata de evitar o disminuir el retraso escolar del niño, aliviar su ansiedad , combatir su aburrimiento y favorecer su reincorporación escolar.
  • 22. Adolescencia (12-18 años).  Miedo a la pérdida de la integridad física. Su relación con las implicaciones y pronóstico de la enfermedad en el estado de salud.  Desarrollo de una madurez sexual que implique poder establecer una relación basada en el cuidado y el darse.  Miedo a no ser capaz de separarse con éxito de sus padres. La enfermedad crónica puede interferir significativamente en el proceso de separación necesitando de forma continua el cuidado de los padres en distintas áreas. Puede reaccionar a esta situación con conductas de agresividad y pasividad hacia los padres o profesionales.  Miedo de pérdida de control. Los sentimientos de pérdida de control se pueden producir cuando se pide al adolescente conformidad sin darle oportunidades de tomar decisiones y discutir alternativas. Puede reaccionar ante la pérdida de control con depresión, no conformidad,... Es importante incluirle en actividades relacionadas con su propio cuidado.  Miedo de ser diferente de sus iguales. Los efectos de una enfermedad crónica o discapacidad pueden aumentar la incapacidad del adolescente e interrumpir el proceso de relación con los iguales, la formación de vínculos con parejas del otro sexo y el logro de una imagen realista y positiva de sí mismo.  Miedo a la muerte. Resulta especialmente intenso en enfermedades fatales (cáncer...), degenerativas (distrofias musculares...) o en posibles episodios amenazantes de la vida (asma, epilepsia...).  Las necesidades del adolescente son demasiado especiales y específicas para tratarle como un niño o un adulto.
  • 23. INTERVENCIÓN CON LOS PADRES  El cuidado de un hijo es una experiencia amenazante por lo que no debe estar solo en manos de los profesionales.  Cuando el niño es muy pequeño su madre/padre es su principal fuente de confianza y seguridad y más en los momentos de gran vulnerabilidad como los que se producen en la hospitalización.  Se ha comprobado que si la madre/padre tiene influencias positivas en las reacciones de su hijo, puede resultar beneficioso que forme parte del equipo que cuida al niño.  Se trata de que la madre/padre o familiar en colaboración con los profesionales consigan minimizar los efectos perjudiciales y potenciar los efectos beneficiosos de la experiencia de hospitalización.  En la angustia de separación los padres deben estar en todas las experiencias estresantes para el niño como curas y estar el máximo tiempo posible para lo que ahora existe la liberación de horarios de visita (24 horas).  En el afrontamiento y aceptación de la enfermedad del niño los padres han de estar muy informados ya sea por el personal sanitario o por otras fuentes y es bueno que se relacionen con otros padres en situaciones similares, que visionen videos relacionados con el tema, etc.
  • 24.  Para trabajar la actitud de los padres hacia el niño hay que orientar a los padres para evitar las actitudes negativas delante de los niños y para que dejen al niño sólo ante actividades lúdicas.  Los padres han de familiarizarse con el entorno hospitalario y han de familiarizar al niño también.  A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han de opinar sobre qué ideas creen que tienen sus hijos sobre la muerte, no han de evitar este tema, también es bueno integrarse en programas de apoyo para familiares.  Para tratar el estrés es fundamental la comunicación con los padres, es muy importante que reciban un apoyo emocional y fomentar su confianza en el hospital (en el personal sanitario, enfermeras, etc.)
  • 25. INTERVENCIÓN EN EL ENTORNO  Los espacios deben ser ricos y variados a nivel sensorial con elementos que estimulen el interés visual, auditivo, olfativo, táctil y cinestésico.  Deben incluir letreros y rótulos con normas e indicaciones que permitan a los sujetos orientarse en lo que deben hacer o sobre el camino que deben seguir para llegar a determinados lugares del hospital.  Promover interacciones sociales positivas entre los miembros de una familia, así como entre padres y pacientes que no pertenecen a la misma familia.  El entorno físico del centro debe ser lo más semejante posible a otros contextos infantiles.