SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama Epidemiológico de 
Mortalidad y Morbilidad
Introducción Mortalidad y Morbilidad 
• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos 
los días mueren 800 mujeres en el mundo 
• por causas relacionadas con el embarazo y el parto 
• La atención médica con calidad durante el embarazo, parto y 
puerperio es un derecho de las mujeres que debe ser promovido 
hasta garantizar su pleno ejercicio. 
• Grave problema de salud pública y de injusticia social que revela 
algunas de las más profundas inequidades en salud. 
• Está asociada a complicaciones durante el embarazo, parto y 
puerperio que pueden ser evitadas garantizando el acceso a una 
atención médica oportuna y adecuada. 
• Indicador fundamental del desarrollo social y sanitario de un país
Caso de Morbilidad Materna Severa: 
Mujer que durante el embarazo, parto o puerperio presente uno o más 
de los siguientes criterios: 
• Criterios relacionados con signos y síntomas de enfermedad 
específica: Eclampsia o Choque séptico o Choque hipovolémico 
• Criterios relacionados con falla o disfunción orgánica: Falla Cardiaca 
o falla vascular o falla renal o falla hepática o falla metabólica o falla 
cerebral o falla respiratoria o falla de la coagulación 
• Criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente: 
Ingreso a UCI o cirugía o transfusión sanguínea aguda
Caso de Embarazo de Riesgo 
Mujer con embarazo durante el cual se identifique una o más de las siguientes 
características: 
• Antecedentes patológicos: edad <17 o >35 años, talla baja <156 cm, 
obesidad, fumadora, riesgo de enfermedades de transmisión sexual, riesgo 
laboral, patología asociada (diabetes, hipertensión, endocrionopatía, 
cardiopatía, lupus eritematoso sistémico, cáncer), drogadicción y 
alcoholismo, gestante RH negativo, infecciones previas (VIH, Hepatitis, 
Tuberculosis). 
• Antecedentes ginecoobstétricos: anomalía pélvica, periodo intergenésico <12 
meses, esterilidad previa, gran multiparidad, gestación múltiple (más de 2), 
cirugía uterina previa, incompetencia cervical, malformación uterina, muerte 
perinatal recurrente, isoinmunización. 
• Condiciones obstétricas: insuficiente control prenatal, ganancia ponderal 
excesiva o insuficiente, embarazo prolongado, oligohidroamnios, sospecha o 
confirmación de malformación fetal, diabetes gestacional, embarazo gemelar, 
presentación viciosa, hipertensión gestacional, anemia grave (<9.5g/l Hb), 
preeclampsia, amenaza de parto pre término, ruptura prematura de 
membranas, crecimiento intrauterino restringido, placenta previa, infección 
urinaria baja o bacteriuria asintomática, infección materna (respiratoria, 
infección gastrointestinal, parasitarias, virales y exantemáticas), hemorragia 
obstétrica.
Querétaro, el más bajo en muerte materna 
• Querétaro se ubicó en el 2012 en el primer lugar del país con la 
menor tasa de mortalidad materno infantil, según información de la 
Secretaría de Salud del estado (Seseq). 
• El año anterior, la razón de mortalidad materna (RMM) fue de 24.4% 
por cada 100,000 nacidos vivos; es decir, el registro fue de ocho, 
mientras que en el 2011, el total fue de 16.
Mortalidad y Morbilidad en Queretaro 
• En Querétaro mueren 23 mujeres durante el periodo del 
embarazo o en los 42 días después de terminado. Por lo 
anterior, en el 2006 la tasa de mortalidad materna era de 5.9 
muertes por cada 10 mil nacimientos.
• Cuatro de cada 10 muertes maternas se debe a edema, proteinuria y 
trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio; seguidas 
de aborto, con 17.4%; la atención materna relacionada con el feto y 
la cavidad amniótica y posibles problemas del parto, 13.0%; 
finalmente, las complicaciones del parto y puerperio, con una 
frecuencia de 8.7 y 4.3%, respectivamente. Puerperio: periodo 
comprendido dentro de los 42 días posteriores al parto.
Situación Actual 
• En los primeros cuatro años del siglo XXI, la razón de mortalidad 
materna (RMM) se redujo en 4% anual, cuando se requeriría al 
menos 5% de disminución para llegar al 2015 con una RMM no 
mayor a 22/100.000 nacidos vivos. De acuerdo con los datos del 
último año, ahora la exigencia es mayor, pues se requiere por lo 
menos un promedio de 7.5% anual para alcanzar la meta en 2015. 
• La probabilidad de morir para una mujer por causas obstétricas es 5 
veces mayor en un Estado del Sureste comparado con un Estado 
del Norte.
Què falta por hacer… 
• Fortalecer la capacidad de las mujeres y sus parejas para planificar 
la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna 
y perinatal. 
• Reducir las brechas existentes en la salud materna e infantil en las 
entidades federativas y en los municipios de menor desarrollo. 
• Mejorar el acceso y calidad de la atención obstétrica por personal 
calificado e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de 
atención de emergencia obstétrica y neonatal.
‘‘El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre.’’ 
-Napoleón Bonaparte-
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
Montserrat It
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Norma. 031
Norma. 031Norma. 031
Norma. 031
Isaac Morales
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 

La actualidad más candente (20)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Norma. 031
Norma. 031Norma. 031
Norma. 031
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 

Similar a Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico

Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Alyne Soto
 
Riesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazoRiesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazo
luz marina rodriguez ruiz
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
YussiRebolledo1
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiimagamed2805
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
Crizz Jimenez
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
raul ramirez
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
YailemAvila
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
José Madrigal
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
ssuser800ffe
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Andrea Carolina Sarmiento Pinilla
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
Aro
AroAro
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Luis Manriquez Vega
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 

Similar a Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico (20)

Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
Riesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazoRiesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazo
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Aro
AroAro
Aro
 
Factores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperioFactores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperio
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 

Más de Gustavo Homero Aguilar Valencia

Proceso Enfermero
Proceso Enfermero Proceso Enfermero
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columnaTraumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
La familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud MentalLa familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud Mental
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Modo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agenteModo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agente
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 

Más de Gustavo Homero Aguilar Valencia (6)

Proceso Enfermero
Proceso Enfermero Proceso Enfermero
Proceso Enfermero
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columnaTraumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna
 
La familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud MentalLa familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud Mental
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
 
Modo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agenteModo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agente
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico

  • 1. Panorama Epidemiológico de Mortalidad y Morbilidad
  • 2. Introducción Mortalidad y Morbilidad • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los días mueren 800 mujeres en el mundo • por causas relacionadas con el embarazo y el parto • La atención médica con calidad durante el embarazo, parto y puerperio es un derecho de las mujeres que debe ser promovido hasta garantizar su pleno ejercicio. • Grave problema de salud pública y de injusticia social que revela algunas de las más profundas inequidades en salud. • Está asociada a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio que pueden ser evitadas garantizando el acceso a una atención médica oportuna y adecuada. • Indicador fundamental del desarrollo social y sanitario de un país
  • 3. Caso de Morbilidad Materna Severa: Mujer que durante el embarazo, parto o puerperio presente uno o más de los siguientes criterios: • Criterios relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: Eclampsia o Choque séptico o Choque hipovolémico • Criterios relacionados con falla o disfunción orgánica: Falla Cardiaca o falla vascular o falla renal o falla hepática o falla metabólica o falla cerebral o falla respiratoria o falla de la coagulación • Criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente: Ingreso a UCI o cirugía o transfusión sanguínea aguda
  • 4. Caso de Embarazo de Riesgo Mujer con embarazo durante el cual se identifique una o más de las siguientes características: • Antecedentes patológicos: edad <17 o >35 años, talla baja <156 cm, obesidad, fumadora, riesgo de enfermedades de transmisión sexual, riesgo laboral, patología asociada (diabetes, hipertensión, endocrionopatía, cardiopatía, lupus eritematoso sistémico, cáncer), drogadicción y alcoholismo, gestante RH negativo, infecciones previas (VIH, Hepatitis, Tuberculosis). • Antecedentes ginecoobstétricos: anomalía pélvica, periodo intergenésico <12 meses, esterilidad previa, gran multiparidad, gestación múltiple (más de 2), cirugía uterina previa, incompetencia cervical, malformación uterina, muerte perinatal recurrente, isoinmunización. • Condiciones obstétricas: insuficiente control prenatal, ganancia ponderal excesiva o insuficiente, embarazo prolongado, oligohidroamnios, sospecha o confirmación de malformación fetal, diabetes gestacional, embarazo gemelar, presentación viciosa, hipertensión gestacional, anemia grave (<9.5g/l Hb), preeclampsia, amenaza de parto pre término, ruptura prematura de membranas, crecimiento intrauterino restringido, placenta previa, infección urinaria baja o bacteriuria asintomática, infección materna (respiratoria, infección gastrointestinal, parasitarias, virales y exantemáticas), hemorragia obstétrica.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Querétaro, el más bajo en muerte materna • Querétaro se ubicó en el 2012 en el primer lugar del país con la menor tasa de mortalidad materno infantil, según información de la Secretaría de Salud del estado (Seseq). • El año anterior, la razón de mortalidad materna (RMM) fue de 24.4% por cada 100,000 nacidos vivos; es decir, el registro fue de ocho, mientras que en el 2011, el total fue de 16.
  • 8. Mortalidad y Morbilidad en Queretaro • En Querétaro mueren 23 mujeres durante el periodo del embarazo o en los 42 días después de terminado. Por lo anterior, en el 2006 la tasa de mortalidad materna era de 5.9 muertes por cada 10 mil nacimientos.
  • 9. • Cuatro de cada 10 muertes maternas se debe a edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio; seguidas de aborto, con 17.4%; la atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y posibles problemas del parto, 13.0%; finalmente, las complicaciones del parto y puerperio, con una frecuencia de 8.7 y 4.3%, respectivamente. Puerperio: periodo comprendido dentro de los 42 días posteriores al parto.
  • 10. Situación Actual • En los primeros cuatro años del siglo XXI, la razón de mortalidad materna (RMM) se redujo en 4% anual, cuando se requeriría al menos 5% de disminución para llegar al 2015 con una RMM no mayor a 22/100.000 nacidos vivos. De acuerdo con los datos del último año, ahora la exigencia es mayor, pues se requiere por lo menos un promedio de 7.5% anual para alcanzar la meta en 2015. • La probabilidad de morir para una mujer por causas obstétricas es 5 veces mayor en un Estado del Sureste comparado con un Estado del Norte.
  • 11.
  • 12. Què falta por hacer… • Fortalecer la capacidad de las mujeres y sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal. • Reducir las brechas existentes en la salud materna e infantil en las entidades federativas y en los municipios de menor desarrollo. • Mejorar el acceso y calidad de la atención obstétrica por personal calificado e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de atención de emergencia obstétrica y neonatal.
  • 13. ‘‘El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre.’’ -Napoleón Bonaparte-