SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
1
Actividad individual
Fase I
Por:
Luis Carlos Sánchez CC 3402500
Tutor
Martín Camilo Cancelado (Director)
Grupo: 301121_46
Redes locales básicos
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Agosto 22 de 2015
Medellín
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
2
Introducción
En la actualidad las redes hacen parte vital de la era de comunicaciones en la cual
vivimos, y sobre la que hemos modelado igualmente la infraestructura social de
telecomunicaciones que soporta nuestro estilo de vida. Conocer la naturaleza de esta
estructura, sus tecnologías y lo protocolos que intervienen en cada unidad de red a
pequeña y gran escala es fundamental en la vida profesional de un ingeniero de
sistemas; principalmente cuando se trata de diseñar soluciones a medida.
Por lo anterior este trabajo da respuesta a una serie de preguntas que permiten
comprender en términos técnicos y matemáticos los fenómenos físicos que intervienen
en la comunicación a través de redes.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
3
Objetivos
Generales
Darle solución a la guía de actividades fase I para el curso Redes locales básicos.
Específicos
 Responder las preguntas de la actividad utilizando referencias bibliográficas de
alta calidad
 Subir el trabajo en www.slideshare.net
 Compartir el link en el entorno de trabajo colaborativo.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
4
Desarrollo de la actividad
Preguntas de la guía de actividades
Este trabajo debe dar respuesta a los siguientes conceptos:
 Cuál es la diferencia entre dato y señal.
Un dato es toda entidad capaz de generar algún tipo de información; por ejemplo, un
sensor térmico o un generador de pulsos.
Estos datos pueden ser de dos tipos:
 Analógicos
 Digitales
Los datos analógicos también llamados continuos son aquellos que toman un valor
entre una amplia gama de valores posibles llamados dominio.
Los datos digitales también llamados discretos son aquellos que solo pueden adoptar
uno de dos posibles valores o estados lógicos; siendo una representación de un
sistema binario.
Por otra parte, la señal consiste en la representación de esos datos, es decir, es una
transformación eléctrica o electromagnética de los datos. Debido a lo anterior las
señales pueden ser igualmente análogas o digitales.
Así mismo las señales pueden periódicas o no periódicas.
Las señales periódicas son aquellas que se repiten en la misma unidad de tiempo,
reproduciendo de manera idéntica los atributos físicos de la señal original.
Las señales no periódicas son aquellas que no se repiten de manera exacta en la
misma unidad de tiempo; por lo que tienen formas variables.
.
 Que se entiende por señalización.
La señalización es el proceso de transmitir datos a través de pulsos eléctricos o
electromagnéticos, codificándolos en algún tipo de medio físico; como el cobre o el aire
por ejemplo. Esta señalización está sujeta a una serie de elementos físicos o
dispositivos como el transmisor y el receptor, codificadores y decodificadores,
protocolos de transmisión y por supuesto un medio de propagación ya sea dirigido o no
dirigido.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
5
 Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación.
La transmisión de datos es el conjunto de técnicas, tecnologías y protocolos que se
utilizan en la propagación y procesamiento de una señal. Se puede clasificar de varias
formas:
 Según la señal: Análogas o digitales
 Modos de comunicación: Simplex, semi-duplex y duplex
 Conexión física: Serial y paralelo
 Sincronización: Síncrona y asíncrona
 Técnicas de transmisión: Banda base y banda ancha
 Por conexión: Punto a punto y multipunto
 Que son las señales análogas y las señales digitales (características).
Las señales analógicas o continuas son aquellas que cambian de valor de manera
creciente o decreciente pero tomando el valor inmediatamente siguiente; es decir, no
hay cambios abruptos en el comportamiento de la señal; por el contrario varían
suavemente en el tiempo adoptando un valor de un intervalo de valores. Debido a este
comportamiento la señal es representada geométricamente por una onda senoidal o
una variación de ésta; en la cual se aplican herramientas trigonométricas permitiendo
comprender el comportamiento de la señal. Las señales analógicas son normalmente
las que encontramos en nuestro medio físico, como el sonido, la luz, la temperatura, la
presión, etc.
Las señales digitales o discretas son aquellas que adoptan básicamente dos posibles
valores y permanecen constantes antes de cada cambio. Básicamente estos dos
valores representan un sistema binario ya sea uno-cero, verdadero-falso, abierto-
cerrado, etc; Estas señales son representadas como un tren de pulsos y son muy
comunes en la electrónica para el procesamiento y transmisión de datos de todo tipo.
Estas señales pueden ser periódicas o a-periódicas, dependiendo si la señal se repite
de manera uniforme en unidades de tiempo constante. Las señales analógicas poseen
mayor cantidad de atributos matemáticos que las digitales como amplitud, frecuencia,
periodo, fase y longitud de onda. Todas estas características permiten comprender una
señal análoga y en parte un digital. Así mismo una señal a-periódica es aquella que NO
posee estos patrones cíclicos de comportamiento por lo que debe ser estudiadas con
herramientas matemáticas más avanzadas como transformadas de fourer.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
6
Imagen tomada de: http://www.valteamroboticx.com/#!CLASE-4-Iniciando-en-el-mundo-
de-los-robots-Curso-de-rob%C3%B3tica-para-
principiantes/chwa/55be9abc0cf2dce5af66d5c9
 En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de
onda.
Amplitud: En una señal análoga es el valor máximo o mínimo que puede alcanzar la
función o dato que se está representando a través de una senosoide o variación de
ésta; normalmente esta amplitud es un voltaje para señales eléctricas por lo que se
representa en Voltios (V). En una señal digital es el valor que representa un uno lógico,
ya sea 5 voltios o 3,3 dependiendo el tipo de señal digital.
Frecuencia: Es la cantidad de ciclos de una señal completa que se repiten en un
segundo. Se representa como “f” y su unidad de medida son los Herzios (Hz).
Periodo: Es la duración de un ciclo normal de una señal. Se representa con la letra “T”
y su unidad de medida es el segundo (seg). El periodo por relación matemática es la
inversa de la frecuencia T = 1/f
Fase: Es la posición relativa de un valor de la señal en lo que dura un ciclo de la señal
o periodo. Esta fase se mide en grados (°) y puede variar de 0 a 360°.
Longitud de onda: Es la distancia que hay entre un punto de la señal y exactamente el
mismo punto del ciclo siguiente. Ambos puntos deben tener por lo tanto la misma fase.
La longitud de onda se representa por la letra griega “λ” y se mide en metros (m).
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
7
 Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus
características.
El espectro es el conjunto de frecuencias de onda que conforman una señal o conjunto
de señales distribuyendo el total de la energía transmitida en distintas longitudes de
onda. El espectro se mide en Herzios (Hz)
El espectro está dividido en diferentes segmentos de onda a fin de comprender mejor la
naturaleza de las ondas que lo conforman. Dicha división abarca ondas cortas desde 0
Hz muy utilizada en radios hasta ondas gamma de millones de Hz que son fenómenos
estelares pasando por el espectro de luz visible que es lo que podemos ver los seres
humanos con nuestros sentidos.
Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=PItZQPOByKc
El ancho de banda por su parte es la capacidad de transmisión de datos que posee un
canal y es igual a la diferencia entre la señal de mayor frecuencia y la de menor
frecuencia. El ancho de banda se mide en byes por segundo (Bps)
Puede pensarse en un ancho de banda como en una tubería de agua, que a mayor
diámetro mayor caudal de agua puede pasar por ella en una unidad de tiempo; del
mimo modo a mayor ancho de banda mayor velocidad en la transferencia de datos.
 Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de
Modulación que existen).
La modulación es la técnica que consiste en utilizar ondas portadoras para la
trasmisión de señales ya sean análogas o digitales. Básicamente la modulación permite
transmitir datos análogos y digitales en señales análogas
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
8
A la vez, la codificación es la conversión de un dato en una señal, es decir, es el
proceso de transformación de un dato análogo o digital en una señal análoga o digital,
lista para ser transmitida.
Los tipos de modulación que existen básicamente son dos:
 Señales análogas
 Señales digitales.
Sobre ambos tipos de señales se puede modular manipulando cualquier de las
siguientes variables:
Amplitud – Frecuencia – Fase
El siguiente cuadro en Excel resume los tipos de modulación.
Tipo modulación/ Señal Análoga Digital
Amplitud AM ASK
Frecuencia FM FSK
Fase PM PSK
 Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen.
La multiplexación es la distribución de distintas señales de diferentes fuentes en un
solo canal de transmisión. Con la multiplexación se divide el ancho de banda que
puede poseer esta canal en diferentes frecuencias según las siguientes técnica
utilizadas:
 FDM Multiplexación por división de frecuencias
 TDM Multiplexación por división de tiempo.
Imagen tomada de guía de estudio.
En ambos tipos de multiplexación se requiere de un multiplexor que es el que divide en
paquetes de frecuencia o tiempo las diferentes fuentes de señal para utilizar el canal y
el demulplexor que realiza el proceso inverso.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
9
Conclusiones
 Con el anterior trabajo se comprenden los conceptos básicos de dato y señal así
como el comportamiento de estos análoga y digitalmente.
 Se investiga en la web para aclarar conceptos complejos de las señales como
amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud de onda y se obtiene una idea clara
de estos.
 Se profundizan en las técnicas de transmisión a través de lecturas variadas y se
logra una mayor transferencia de los contenidos de la unidad I.
 Se aprende a utilizar la herramienta telemática www.slideshare.net
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
10
Referencias bibliográficas
 Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 22 de 08 de
2015, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
 Romero Ternero, M. d. (s.f.). Tema 3 Trasmisión de Datos. Recuperado el 22 de
08 de 2015, de http://www.dte.us.es/personal/mcromero/docs/arc1/tema3-
arc1.pdf (Diapo 1 - 39 y 59 -91)
 Recuperado el 22 de 08 de 2015, de:
http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1RlbGVm
b27tYS9DYW5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cid
Req=IT002
 https://www.masadelante.com/faqs/ancho-de-banda
 Recuperado el 22 de 08 de 2015, de:
https://www.youtube.com/watch?v=PItZQPOByKc
 Recuperado el 22 de 08 de 2015, de: http://www.valteamroboticx.com/#!CLASE-
4-Iniciando-en-el-mundo-de-los-robots-Curso-de-rob%C3%B3tica-para-
principiantes/chwa/55be9abc0cf2dce5af66d5c9
 Recuperado el 22 de 08 de 2015, de:
http://es.slideshare.net/maganus/multiplexores-y-demultiplexores-28796701
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Curso 301121 – Redes locales básicos
Ingeniería de Sistemas
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
Pedro Meza
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicasActivida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
Janet Morales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hfapraezv
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
Nati Cabraless
 
Procesamiento de señales.
Procesamiento de señales.Procesamiento de señales.
Procesamiento de señales.
Roger Orozco Aguayo
 
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruizRedes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
Nely Ruiz
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
edwinchar
 
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez SanabriaActividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Maura Lorena
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1
Ana Karina Rodriguez Ortiz
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individualfdo0108
 
Trabajo de conceptos de redes (1)
Trabajo de  conceptos de redes (1)Trabajo de  conceptos de redes (1)
Trabajo de conceptos de redes (1)
Jesús David Barraza Guzmán
 
ITO TELECOMUNICACIONES U1
ITO TELECOMUNICACIONES U1ITO TELECOMUNICACIONES U1
ITO TELECOMUNICACIONES U1
Neomatrix Acevedo Maldonado
 

La actualidad más candente (15)

Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
Momento inicial-Desarrollo fase uno-Redes Locales Básico-301121_4
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicasActivida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
 
Procesamiento de señales.
Procesamiento de señales.Procesamiento de señales.
Procesamiento de señales.
 
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruizRedes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
Redes locales Basico - Grupo 58 nely_ruiz
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez SanabriaActividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Termiando final corregido
Termiando final corregidoTermiando final corregido
Termiando final corregido
 
Trabajo de conceptos de redes (1)
Trabajo de  conceptos de redes (1)Trabajo de  conceptos de redes (1)
Trabajo de conceptos de redes (1)
 
ITO TELECOMUNICACIONES U1
ITO TELECOMUNICACIONES U1ITO TELECOMUNICACIONES U1
ITO TELECOMUNICACIONES U1
 

Destacado

Drones
DronesDrones
Drones
aquino009
 
Esquema de casación civil
Esquema de casación civilEsquema de casación civil
Esquema de casación civil
Lenin Graterol
 
Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12
MarianaAlvarivas
 
Invalsi nefandezze
Invalsi nefandezzeInvalsi nefandezze
Invalsi nefandezze
Genitore Attivo
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
IgorVillalta
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
IgorVillalta
 
Drones
DronesDrones
Drones
Leonardo7897
 
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
Enolegs
 
Convênio da Saúde
Convênio da SaúdeConvênio da Saúde
Convênio da Saúde
Tiago Simeão
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICOEL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
Yaritza Pinto Bejarano
 
Network management systems in large enterprise
Network management systems in large enterpriseNetwork management systems in large enterprise
Network management systems in large enterprise
Nour Eldeen Mahmoud Khalifa
 
Libro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer GradoLibro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer Grado
erikma
 
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 4
MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 4MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 4
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 4
raffaelebruno1
 
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 2
MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 2MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 2
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 2
raffaelebruno1
 
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
raffaelebruno1
 
MIILIV_M4C5 Appendice 1
MIILIV_M4C5 Appendice 1MIILIV_M4C5 Appendice 1
MIILIV_M4C5 Appendice 1
raffaelebruno1
 

Destacado (17)

Drones
DronesDrones
Drones
 
Esquema de casación civil
Esquema de casación civilEsquema de casación civil
Esquema de casación civil
 
Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12
 
Invalsi nefandezze
Invalsi nefandezzeInvalsi nefandezze
Invalsi nefandezze
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Drones
DronesDrones
Drones
 
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
Estabilizar el color de los vinos tintos. Comparativo de taninos de vinificac...
 
Convênio da Saúde
Convênio da SaúdeConvênio da Saúde
Convênio da Saúde
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICOEL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
 
Network management systems in large enterprise
Network management systems in large enterpriseNetwork management systems in large enterprise
Network management systems in large enterprise
 
Libro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer GradoLibro de Español Tercer Grado
Libro de Español Tercer Grado
 
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 4
MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 4MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 4
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 4
 
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 2
MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 2MIILIV_M4C5 Appendice 3   parte 2
MIILIV_M4C5 Appendice 3 parte 2
 
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
IILIV_M4C4 Lezione 3. legge 104
 
MIILIV_M4C5 Appendice 1
MIILIV_M4C5 Appendice 1MIILIV_M4C5 Appendice 1
MIILIV_M4C5 Appendice 1
 

Similar a Fase 1 luis sanchez

Fase 1 planeación
Fase 1 planeaciónFase 1 planeación
Fase 1 planeación
Carlos Gutierrez
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
nrmagdar
 
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
Jonathan Caicedo Uni
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individualfdo0108
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
mateoecheverri
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
Mateo Echeverri
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
mateoecheverri
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
hectorjalid
 
Act 2
Act 2Act 2
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
RMANRIQUE220
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
yeison_martinez
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
Luis Angel Acevedo Velez
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
fdo0108
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
fdo0108
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
Gerardo Paternina
 

Similar a Fase 1 luis sanchez (20)

Fase 1 planeación
Fase 1 planeaciónFase 1 planeación
Fase 1 planeación
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
 
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Act 2
Act 2Act 2
Act 2
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Fase 1 luis sanchez

  • 1. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 1 Actividad individual Fase I Por: Luis Carlos Sánchez CC 3402500 Tutor Martín Camilo Cancelado (Director) Grupo: 301121_46 Redes locales básicos UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Agosto 22 de 2015 Medellín
  • 2. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 2 Introducción En la actualidad las redes hacen parte vital de la era de comunicaciones en la cual vivimos, y sobre la que hemos modelado igualmente la infraestructura social de telecomunicaciones que soporta nuestro estilo de vida. Conocer la naturaleza de esta estructura, sus tecnologías y lo protocolos que intervienen en cada unidad de red a pequeña y gran escala es fundamental en la vida profesional de un ingeniero de sistemas; principalmente cuando se trata de diseñar soluciones a medida. Por lo anterior este trabajo da respuesta a una serie de preguntas que permiten comprender en términos técnicos y matemáticos los fenómenos físicos que intervienen en la comunicación a través de redes.
  • 3. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 3 Objetivos Generales Darle solución a la guía de actividades fase I para el curso Redes locales básicos. Específicos  Responder las preguntas de la actividad utilizando referencias bibliográficas de alta calidad  Subir el trabajo en www.slideshare.net  Compartir el link en el entorno de trabajo colaborativo.
  • 4. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 4 Desarrollo de la actividad Preguntas de la guía de actividades Este trabajo debe dar respuesta a los siguientes conceptos:  Cuál es la diferencia entre dato y señal. Un dato es toda entidad capaz de generar algún tipo de información; por ejemplo, un sensor térmico o un generador de pulsos. Estos datos pueden ser de dos tipos:  Analógicos  Digitales Los datos analógicos también llamados continuos son aquellos que toman un valor entre una amplia gama de valores posibles llamados dominio. Los datos digitales también llamados discretos son aquellos que solo pueden adoptar uno de dos posibles valores o estados lógicos; siendo una representación de un sistema binario. Por otra parte, la señal consiste en la representación de esos datos, es decir, es una transformación eléctrica o electromagnética de los datos. Debido a lo anterior las señales pueden ser igualmente análogas o digitales. Así mismo las señales pueden periódicas o no periódicas. Las señales periódicas son aquellas que se repiten en la misma unidad de tiempo, reproduciendo de manera idéntica los atributos físicos de la señal original. Las señales no periódicas son aquellas que no se repiten de manera exacta en la misma unidad de tiempo; por lo que tienen formas variables. .  Que se entiende por señalización. La señalización es el proceso de transmitir datos a través de pulsos eléctricos o electromagnéticos, codificándolos en algún tipo de medio físico; como el cobre o el aire por ejemplo. Esta señalización está sujeta a una serie de elementos físicos o dispositivos como el transmisor y el receptor, codificadores y decodificadores, protocolos de transmisión y por supuesto un medio de propagación ya sea dirigido o no dirigido.
  • 5. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 5  Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación. La transmisión de datos es el conjunto de técnicas, tecnologías y protocolos que se utilizan en la propagación y procesamiento de una señal. Se puede clasificar de varias formas:  Según la señal: Análogas o digitales  Modos de comunicación: Simplex, semi-duplex y duplex  Conexión física: Serial y paralelo  Sincronización: Síncrona y asíncrona  Técnicas de transmisión: Banda base y banda ancha  Por conexión: Punto a punto y multipunto  Que son las señales análogas y las señales digitales (características). Las señales analógicas o continuas son aquellas que cambian de valor de manera creciente o decreciente pero tomando el valor inmediatamente siguiente; es decir, no hay cambios abruptos en el comportamiento de la señal; por el contrario varían suavemente en el tiempo adoptando un valor de un intervalo de valores. Debido a este comportamiento la señal es representada geométricamente por una onda senoidal o una variación de ésta; en la cual se aplican herramientas trigonométricas permitiendo comprender el comportamiento de la señal. Las señales analógicas son normalmente las que encontramos en nuestro medio físico, como el sonido, la luz, la temperatura, la presión, etc. Las señales digitales o discretas son aquellas que adoptan básicamente dos posibles valores y permanecen constantes antes de cada cambio. Básicamente estos dos valores representan un sistema binario ya sea uno-cero, verdadero-falso, abierto- cerrado, etc; Estas señales son representadas como un tren de pulsos y son muy comunes en la electrónica para el procesamiento y transmisión de datos de todo tipo. Estas señales pueden ser periódicas o a-periódicas, dependiendo si la señal se repite de manera uniforme en unidades de tiempo constante. Las señales analógicas poseen mayor cantidad de atributos matemáticos que las digitales como amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud de onda. Todas estas características permiten comprender una señal análoga y en parte un digital. Así mismo una señal a-periódica es aquella que NO posee estos patrones cíclicos de comportamiento por lo que debe ser estudiadas con herramientas matemáticas más avanzadas como transformadas de fourer.
  • 6. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 6 Imagen tomada de: http://www.valteamroboticx.com/#!CLASE-4-Iniciando-en-el-mundo- de-los-robots-Curso-de-rob%C3%B3tica-para- principiantes/chwa/55be9abc0cf2dce5af66d5c9  En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. Amplitud: En una señal análoga es el valor máximo o mínimo que puede alcanzar la función o dato que se está representando a través de una senosoide o variación de ésta; normalmente esta amplitud es un voltaje para señales eléctricas por lo que se representa en Voltios (V). En una señal digital es el valor que representa un uno lógico, ya sea 5 voltios o 3,3 dependiendo el tipo de señal digital. Frecuencia: Es la cantidad de ciclos de una señal completa que se repiten en un segundo. Se representa como “f” y su unidad de medida son los Herzios (Hz). Periodo: Es la duración de un ciclo normal de una señal. Se representa con la letra “T” y su unidad de medida es el segundo (seg). El periodo por relación matemática es la inversa de la frecuencia T = 1/f Fase: Es la posición relativa de un valor de la señal en lo que dura un ciclo de la señal o periodo. Esta fase se mide en grados (°) y puede variar de 0 a 360°. Longitud de onda: Es la distancia que hay entre un punto de la señal y exactamente el mismo punto del ciclo siguiente. Ambos puntos deben tener por lo tanto la misma fase. La longitud de onda se representa por la letra griega “λ” y se mide en metros (m).
  • 7. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 7  Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. El espectro es el conjunto de frecuencias de onda que conforman una señal o conjunto de señales distribuyendo el total de la energía transmitida en distintas longitudes de onda. El espectro se mide en Herzios (Hz) El espectro está dividido en diferentes segmentos de onda a fin de comprender mejor la naturaleza de las ondas que lo conforman. Dicha división abarca ondas cortas desde 0 Hz muy utilizada en radios hasta ondas gamma de millones de Hz que son fenómenos estelares pasando por el espectro de luz visible que es lo que podemos ver los seres humanos con nuestros sentidos. Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=PItZQPOByKc El ancho de banda por su parte es la capacidad de transmisión de datos que posee un canal y es igual a la diferencia entre la señal de mayor frecuencia y la de menor frecuencia. El ancho de banda se mide en byes por segundo (Bps) Puede pensarse en un ancho de banda como en una tubería de agua, que a mayor diámetro mayor caudal de agua puede pasar por ella en una unidad de tiempo; del mimo modo a mayor ancho de banda mayor velocidad en la transferencia de datos.  Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). La modulación es la técnica que consiste en utilizar ondas portadoras para la trasmisión de señales ya sean análogas o digitales. Básicamente la modulación permite transmitir datos análogos y digitales en señales análogas
  • 8. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 8 A la vez, la codificación es la conversión de un dato en una señal, es decir, es el proceso de transformación de un dato análogo o digital en una señal análoga o digital, lista para ser transmitida. Los tipos de modulación que existen básicamente son dos:  Señales análogas  Señales digitales. Sobre ambos tipos de señales se puede modular manipulando cualquier de las siguientes variables: Amplitud – Frecuencia – Fase El siguiente cuadro en Excel resume los tipos de modulación. Tipo modulación/ Señal Análoga Digital Amplitud AM ASK Frecuencia FM FSK Fase PM PSK  Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen. La multiplexación es la distribución de distintas señales de diferentes fuentes en un solo canal de transmisión. Con la multiplexación se divide el ancho de banda que puede poseer esta canal en diferentes frecuencias según las siguientes técnica utilizadas:  FDM Multiplexación por división de frecuencias  TDM Multiplexación por división de tiempo. Imagen tomada de guía de estudio. En ambos tipos de multiplexación se requiere de un multiplexor que es el que divide en paquetes de frecuencia o tiempo las diferentes fuentes de señal para utilizar el canal y el demulplexor que realiza el proceso inverso.
  • 9. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 9 Conclusiones  Con el anterior trabajo se comprenden los conceptos básicos de dato y señal así como el comportamiento de estos análoga y digitalmente.  Se investiga en la web para aclarar conceptos complejos de las señales como amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud de onda y se obtiene una idea clara de estos.  Se profundizan en las técnicas de transmisión a través de lecturas variadas y se logra una mayor transferencia de los contenidos de la unidad I.  Se aprende a utilizar la herramienta telemática www.slideshare.net
  • 10. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 10 Referencias bibliográficas  Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf  Romero Ternero, M. d. (s.f.). Tema 3 Trasmisión de Datos. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.dte.us.es/personal/mcromero/docs/arc1/tema3- arc1.pdf (Diapo 1 - 39 y 59 -91)  Recuperado el 22 de 08 de 2015, de: http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1RlbGVm b27tYS9DYW5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cid Req=IT002  https://www.masadelante.com/faqs/ancho-de-banda  Recuperado el 22 de 08 de 2015, de: https://www.youtube.com/watch?v=PItZQPOByKc  Recuperado el 22 de 08 de 2015, de: http://www.valteamroboticx.com/#!CLASE- 4-Iniciando-en-el-mundo-de-los-robots-Curso-de-rob%C3%B3tica-para- principiantes/chwa/55be9abc0cf2dce5af66d5c9  Recuperado el 22 de 08 de 2015, de: http://es.slideshare.net/maganus/multiplexores-y-demultiplexores-28796701
  • 11. ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Curso 301121 – Redes locales básicos Ingeniería de Sistemas 11