SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Igor Ivan Villalta
investigacionquimica@usam.e
du.sv
• Familia con 10 mil especies en
500–700 géneros, cosmopolita,
pero principalmente tropical. Es
característica la combinación de
las estípulas interpeciolares, las
hojas opuestas o verticiladas, la
corola gamopétala y el ovario
ínfero. Algunas especies se
cultivan como ornamentales; los
productos útiles derivados de
especies de Rubiaceae incluyen
la quina, el noni, el café, el
chichipince, la uña de gato y la
ipecacuana. Esta familia con
ejemplares de arbustos y árboles
ampliamente distribuidos y
cultivados en nuestra región en
las zonas de bosques húmedos y
a una altitud que oscila entre los
500–1700 msnm.
Morinda citrifolia
Coutarea hexandra Hamelia patens
Quinidina:
Fundamentalmente prolonga el
intervalo QT, dando lugar a la
aparición de arritmias
ventriculares severas.
• Cinchona pubescens
• Sin. C. succirubra
• En nuestro país tiene
un uso muy difundido la
Coutarea hexandra
denominada por la
población como quina
roja.
• La Cinchona pubencens
son árboles que llegan
a medir de 15 a 20
metros de altura de
corteza rojiza y
originarios de los Andes
orientales.
Cinchona pubescens
• La planta fue introducida
a Argelia, Java y a la India
porque los ingleses
necesitaban de la planta
para combatir el
paludismo de sus
soldados en las zonas
tropicales.
• La Segunda Guerra
mundial y las luchas
subsiguientes en Malaya
y Vietnam, aumentaron la
demanda y estimularon el
cultivo en África, y
Latinoamérica.
• Se cortan los árboles
antes de llegar a su
máxima altura entre
seis y doce años
dependiendo de la
región en donde se
ubique la especie.
• También se pueden
utilizar las raíces.
• 5-15% de Alcaloides
• Principios amargos
triterpénicos
• 3-5% de taninos
condensados
• Ácidos: Quínico, caféico,
entre otros.
• La estructura básica es la
quinolina
• Quinina 30-60%,
cinchonidina, quinidina,
cinchonina.
• Los alcaloides se
encuentran en forma poco
soluble con los taninos.
• Los extractos etanólicos
contienen relativamente
quinolina
cinchonidinaquinidina
• En forma de extracto
hidroalcoholico
• Por su sabor amargo en casos
de dispepsia y en gastritis.
• Sulfato de quinina
• A pesar que se conocen la
síntesis de quinina, es más
económico aislarla de la quina.
Se extraen los alcaloides
después de alcalinizar el polvo
de corteza con cal, con
solventes apolares.
• Después se agita con ácido
sulfúrico diluido, al neutralizar
la solución el sulfato de quinina
cristaliza primero porque es
mucho menos soluble que los
demás alcaloides.
• Constituye un remedio eficaz
contra el paludismo. También se
descubrió que es una droga muy
importante en casos de arritmias,
el descubrimiento fue casual ya
que por los tratamientos en
contra del paludismo también se
observaron mejoras de las
arritmias al recibir la quinidina
en sus cuadros fibrilatorios.
• Al parecer esta sustancia actúa a
través de una reducción en la
entrada de sodio en la célula, lo
que provoca un aumento del
potencial de acción, una
disminución en la velocidad de
despolarización y, en
consecuencia, desciende la
frecuencia cardíaca, de ahí se
• Antipirético, analgésico y
antigripal
• Combate las formas asexuales
de Plasmodium (hematozoario
que causa la malaria), estas
formas se multiplican en el
eritrocito, después rompen la
membrana. Es en estos
momento en donde el paciente
adolece de las fiebres.
• El sulfato de quinina evita las
fiebres.
• Se han desarrollado
sustancias parecidas con
menos efectos secundarios
(sobre todo cloroquina).
• Se usa en combinación
con sustancias
sintéticas como la
pirimetamina,
tetraciclina o
sulfonamidas, contra el
Plasmodium falciparum,
que ha adquirido una
gran resistencia a la
cloroquina.
• Dosis mínima diaria, 1 g
(normalmente 1.2 -2.0 g
/ día por 10 a 14 días).
• Usos en calambres en
las pantorrillas, en dosis
de 100 a 300 mg de
sulfato de quinina antes
de acostarse logrando
con ello un efecto
espasmolítico.
• Como principio amargo,
en dosis aproximadas
de 1 mg en bebidas.
• Estimulante del útero en
el embarazo para
acelerar el parto.
• Problemas de
equilibrio, de vista,
audición, nauseas,
problemas
gastrointestinales,
eritema, sudoración y
confusión.
• Alergias, son
frecuentes en la piel,
anemias.
• Dosis Letal (DL): 5.0 –
10.0 (-15.0)g, en
niños 1-2 g
• Alergias contra la quina
• Embarazo
• Problemas de la vista y
audición
• Enfermedades del
corazón
• Quinidina: Sulfato de
quinina.
• La quinidina se obtiene
como producto
secundario de la
extracción de quinina,
pero se encuentra en
cantidades
relativamente
pequeñas. Razón por la
cual cobra importancia
la síntesis parcial a
partir de la quinina
• Posee un efecto
inhibitorio sobre el
sistema de transporte
de sodio en la
membrana celular,
sobre todo en el
corazón. Por esta
razón se utiliza para
bajar la sensibilidad
eléctrica del corazón
en ciertos casos de
arritmias.
• Posee alcaloides
oxindólicos (sobre
todo isopteropodina),
se encuentra en
complejos con
taninos, cuya
presencia es
importante en el
efecto terapéutico de
la planta.
• La isopteropodina en
forma aislada no
posee actividad.
• Estimulación del efecto
terapéutico inespecífico
• Mejora la sensibilidad y
reactivación del sistema
inmunológico en la detección
y eliminación de antígenos
débiles
• Inhibición de procesos
inflamatorios por medio de la
introducción de lípidos en las
paredes celulares dañadas.
• Inhibición del crecimiento
selectivo de células
malignas
• Aumento del efecto
citostático en personas con
sistema inmunológico intacto
• Inhibición del crecimiento de
• Enfermedades de la piel
• Enfermedades alérgicas
• Enfermedades reumáticas
• Procesos crónicos
inflamatorios
• Enfermedades virales
(Herpes zoster)
• SIDA ( en California se
registró el 9-5-88 como
tratamiento oficial contra
el SIDA), aunque la
recomendación para este
caso aún esta en duda.
• Popularmente conocido
como noni, es una
planta arbórea o
arbustiva; originaria del
sudeste asiático, ha
sido introducida a
muchas regiones del
mundo, en nuestro país
es común observar el
fruto en los mercados y
en productos extraídos
del fruto en muchos
lugares en donde se
comercializan productos
naturales.
• Terpenos que poseen
acción en el
rejuvenecimiento celular
• Acubina, L asperulosida,
alzarina y varias
antraquinonas
• Todas estas sustancias
son conocidos agentes
antibacterianos en contra
de Pseudomona
aeruginosa, Proteus
morganii,
• Stafilococo aureo, bacilo
subtilis, Escherichia coli,
También ha demostrado
• Estos le proporcionan
gran parte de su actividad
nutricional, entre estos
encontramos:
• Ácido ascórbico
(excelente fuente de
vitamina C)
• Ácido caproico y caprilico
(responsables del sabor
acre del fruto maduro)
• Amino ácidos esenciales
y no esenciales,
necesarios para la
fabricación de las
proteínas presentes en el
organismo.
Ácido ascórbico
• Produce hipotensión arterial
por la dilatación de los
vasos sanguíneos.
• Posee acción bactericida y
fungicida
• Efectos antiinflamatorios e
inhibidores de las
histaminas
• SEROTONINA, está
presente en las plaquetas y
en las membranas del tracto
digestivo, en el cerebro,
donde actúa como
neurotransmisor.
• También es precursor de la
Melatonina secretada por la
glándula pineal o epífisis.
• Esta sustancia ha
demostrado ser efectivo en
inhibir la función ras de las
células pre-cancerosas,
induciendo su crecimiento y
desarrollo normales.
• Otros estudios han
demostrado que el jugo de
noni no sólo aumentó la
sobrevivencia de ratones
inoculados con un tipo de
cáncer de pulmón, sino en
varios ratones las células
cancerosas inoculadas
desaparecieron
• También a esta sustancia
se le atribuye un
incremento en el número
de macrófagos y en la
actividad linfocitaria, en el
sistema inmune.
• El incremento en el
sistema inmune, a través
de un aumento de
Linfocitos T y de su
capacidad como
anticuerpo, también ha
sido demostrado en
humanos sanos y en
enfermos de SIDA.
• El chichipince es una
planta muy utilizada en
nuestro medio por sus
altos contenidos de
alcaloides y taninos.
• El “screening”
fitoquímico preliminar
realizado sobre hojas
por Gupta & Espósito
Avella (1986) demostró
la presencia de
alcaloides indólicos,
como la efedrina.
• La flor contiene
flavonoides narirutina,
apigenina, etc.
• Se ha evaluado la
actividad analgésica del
extracto etanólico en
ratón por medio del
modelo del plato
caliente.
• A dosis de 570 mg/kg,
por vía intraperitonial
provoca efectos
analgésicos
significativos a 90 y 120
minutos después de
haber sido administrada
la dosis
• La planta posee
actividad citostática
(López-Abraham.
1979). Estudios
clínicos hechos en El
Salvador reportan la
mejoría y cicatrización
de heridas debido al
uso de jabón
elaborado a base de
esta planta (Cáceres,
1989)
• TRATAMIENTOS
ALTERNATIVOS EN EL
CONTROL DE LA MASTITIS
CLÍNICA
• BOVINA; PLASMA
MARINO, PROPÓLEOS Y
CHICHIPINCE (Hamelia
patens).
• Autor: David Alexander
Paredes Celarié
• Tutores: Dr. Mauricio A.
Rodríguez Chapetón; Dr.
Luis Ernesto Parker;
• Dr. Héctor David Martínez
• El Propóleo presentó una
efectividad del 100% y el
Chichipince del 100% de los
casos tratados, con la
diferencia en el número de
dosis por tratamiento, días de
residuo, y días a curarse para
cada uno. El tipo de mastitis y
el grado de daño tisular que
presenta la glándula, a
consecuencia de todas estas
variantes, queda a decisión del
encargado de la ganadería en
cuanto a qué alternativa
implementar, sabiendo que las
dos dan excelentes resultados.
• En este estudio se
demuestra las
bondades del
chichipince en una
enfermedad que pone
en peligro la
producción lechera.
• El uso del plasma
marino, propóleos y
chichipince
demostraron una alta
eficacia y ahorro en
los costos de
tratamiento
• Las plantas que presentaron
problemas para los
investigadores, en cuanto a
reacciones cutáneas, como rash,
irritación y enrojecimiento de los
ojos fueron: Hamelia patens,
Coutarea hexandra y Petiveria
alliacea, lo que las convierte en
plantas con prioridades de
análisis toxicológico.
• Solo en las plantas de la familia
Rubiáceas (Hamelia patens y
Coutarea hexandra), pudimos
determinar la presencia de
alcaloides.
• • En todas las plantas tuvimos
evidencia de saponinas
• Todas las plantas
presentaron taninos, pero
pudimos evidenciar una
gran cantidad de éstos, en
el proceso de
rotaevaporación, en el
extracto de Hamelia patens.
Por otro lado, a excepción
de Petiveria alliacea todas
las demás presentaron
flavonoides. Sin embargo,
esto no indica que la planta
en sí no posea estos
compuestos químicos,
porque si observamos la
tabla 1, el resultado
obtenido se refiere a raíz y
no a toda la planta.
• La planta que presenta mayor
número de grupos de principios
activos es la Hamelia patens,
por lo que se convierte en una
planta promisoria para continuar
con los estudios.
• Las plantas que presentan
alcaloides pueden ser
promisorias si se trata de
combatir protozoarios, como
Giardia lamblia, Entamoeba
hystolitica y también cestodos
como; Taenia solium y Taenia
saginata.
• Solo en las plantas de la familia
Rubiáceas (Hamelia patens y
Coutarea hexandra), pudimos
determinar la presencia de
• Las plantas de la familia
Rubiáceas (Hamelia patens
y Coutarea hexandra), por la
presencia de los alcaloides,
en la segunda fase pudieran
ser objeto de bioensayos
para probar su eficacia
contra infecciones
amebianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
Adolfo Sabina Cajigales
 
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptxTRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
ssuser00201e
 
presentaciones de botanica
presentaciones de botanicapresentaciones de botanica
presentaciones de botanica
Pablo Mendoza
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Piers Chan
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
IsraelYucra1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
DoilyAlban
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionaracelycesy
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
IgorVillalta
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
GLUCOSIDOS
GLUCOSIDOSGLUCOSIDOS
GLUCOSIDOS
arleth84
 

La actualidad más candente (20)

Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
 
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptxTRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
 
presentaciones de botanica
presentaciones de botanicapresentaciones de botanica
presentaciones de botanica
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
7. ALCALOIDES 2013-2014.pdf
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)Alcaloides reporte (1)
Alcaloides reporte (1)
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accion
 
Compu fenolicos
Compu fenolicos  Compu fenolicos
Compu fenolicos
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
GLUCOSIDOS
GLUCOSIDOSGLUCOSIDOS
GLUCOSIDOS
 

Similar a Clase 25 alcaloides en rubiaceae

Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesIgorVillalta
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
IgorVillalta
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
IgorVillalta
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
Maria_03
 
Chancapiedra andina
Chancapiedra andinaChancapiedra andina
Chancapiedra andina
javier conde ponce
 
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Gabriela Vásquez
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
htrinidad86
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolublesguest1f177a
 
Alcaloides en leguminosas
Alcaloides en leguminosasAlcaloides en leguminosas
Alcaloides en leguminosas
DiJACAFI
 
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
Herbolario Allium
 
Nopal 
Nopal Nopal 
Nopal 
ACaroRR
 
EXPOSICION MIEL DEF.pptx
EXPOSICION MIEL DEF.pptxEXPOSICION MIEL DEF.pptx
EXPOSICION MIEL DEF.pptx
HernanHugo2
 
Sesiòn 9 Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
Sesiòn 9  Fitoterapia- Cardiovasculares.pptxSesiòn 9  Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
Sesiòn 9 Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
PAULINASTHEPHANYLLIQ
 

Similar a Clase 25 alcaloides en rubiaceae (20)

Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
 
Chancapiedra andina
Chancapiedra andinaChancapiedra andina
Chancapiedra andina
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
Expo etno enf gastrointestinales
Expo etno enf gastrointestinalesExpo etno enf gastrointestinales
Expo etno enf gastrointestinales
 
Alcaloides en leguminosas
Alcaloides en leguminosasAlcaloides en leguminosas
Alcaloides en leguminosas
 
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
Revista SM / Solaray informa Septiembre 2010
 
Nopal 
Nopal Nopal 
Nopal 
 
EXPOSICION MIEL DEF.pptx
EXPOSICION MIEL DEF.pptxEXPOSICION MIEL DEF.pptx
EXPOSICION MIEL DEF.pptx
 
Sesiòn 9 Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
Sesiòn 9  Fitoterapia- Cardiovasculares.pptxSesiòn 9  Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
Sesiòn 9 Fitoterapia- Cardiovasculares.pptx
 

Más de IgorVillalta

Clase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
IgorVillalta
 
Clase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vascularesClase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vasculares
IgorVillalta
 
Clase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivosClase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivos
IgorVillalta
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
IgorVillalta
 
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceasClase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
IgorVillalta
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta
 
Plantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisisPlantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisis
IgorVillalta
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 
Clase 19 iridoides
Clase 19 iridoidesClase 19 iridoides
Clase 19 iridoides
IgorVillalta
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
IgorVillalta
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta
 
Clase 11 ácidos grasos
Clase 11   ácidos grasosClase 11   ácidos grasos
Clase 11 ácidos grasos
IgorVillalta
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
IgorVillalta
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
IgorVillalta
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
IgorVillalta
 
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinalesClase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
IgorVillalta
 
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinales
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinalesClase 6 controles de calidad en plantas medicinales
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinales
IgorVillalta
 
Clase 5 calidad de las plantas medicinales
Clase 5 calidad de las plantas medicinalesClase 5 calidad de las plantas medicinales
Clase 5 calidad de las plantas medicinales
IgorVillalta
 

Más de IgorVillalta (20)

Clase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
 
Clase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vascularesClase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vasculares
 
Clase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivosClase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivos
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceasClase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Plantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisisPlantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisis
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
Clase 19 iridoides
Clase 19 iridoidesClase 19 iridoides
Clase 19 iridoides
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
 
Clase 11 ácidos grasos
Clase 11   ácidos grasosClase 11   ácidos grasos
Clase 11 ácidos grasos
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
 
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinalesClase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
 
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinales
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinalesClase 6 controles de calidad en plantas medicinales
Clase 6 controles de calidad en plantas medicinales
 
Clase 5 calidad de las plantas medicinales
Clase 5 calidad de las plantas medicinalesClase 5 calidad de las plantas medicinales
Clase 5 calidad de las plantas medicinales
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Clase 25 alcaloides en rubiaceae

  • 1. Lic. Igor Ivan Villalta investigacionquimica@usam.e du.sv
  • 2. • Familia con 10 mil especies en 500–700 géneros, cosmopolita, pero principalmente tropical. Es característica la combinación de las estípulas interpeciolares, las hojas opuestas o verticiladas, la corola gamopétala y el ovario ínfero. Algunas especies se cultivan como ornamentales; los productos útiles derivados de especies de Rubiaceae incluyen la quina, el noni, el café, el chichipince, la uña de gato y la ipecacuana. Esta familia con ejemplares de arbustos y árboles ampliamente distribuidos y cultivados en nuestra región en las zonas de bosques húmedos y a una altitud que oscila entre los 500–1700 msnm. Morinda citrifolia Coutarea hexandra Hamelia patens
  • 3. Quinidina: Fundamentalmente prolonga el intervalo QT, dando lugar a la aparición de arritmias ventriculares severas.
  • 4. • Cinchona pubescens • Sin. C. succirubra • En nuestro país tiene un uso muy difundido la Coutarea hexandra denominada por la población como quina roja. • La Cinchona pubencens son árboles que llegan a medir de 15 a 20 metros de altura de corteza rojiza y originarios de los Andes orientales. Cinchona pubescens
  • 5. • La planta fue introducida a Argelia, Java y a la India porque los ingleses necesitaban de la planta para combatir el paludismo de sus soldados en las zonas tropicales. • La Segunda Guerra mundial y las luchas subsiguientes en Malaya y Vietnam, aumentaron la demanda y estimularon el cultivo en África, y Latinoamérica.
  • 6. • Se cortan los árboles antes de llegar a su máxima altura entre seis y doce años dependiendo de la región en donde se ubique la especie. • También se pueden utilizar las raíces.
  • 7. • 5-15% de Alcaloides • Principios amargos triterpénicos • 3-5% de taninos condensados • Ácidos: Quínico, caféico, entre otros. • La estructura básica es la quinolina • Quinina 30-60%, cinchonidina, quinidina, cinchonina. • Los alcaloides se encuentran en forma poco soluble con los taninos. • Los extractos etanólicos contienen relativamente quinolina cinchonidinaquinidina
  • 8. • En forma de extracto hidroalcoholico • Por su sabor amargo en casos de dispepsia y en gastritis. • Sulfato de quinina • A pesar que se conocen la síntesis de quinina, es más económico aislarla de la quina. Se extraen los alcaloides después de alcalinizar el polvo de corteza con cal, con solventes apolares. • Después se agita con ácido sulfúrico diluido, al neutralizar la solución el sulfato de quinina cristaliza primero porque es mucho menos soluble que los demás alcaloides.
  • 9. • Constituye un remedio eficaz contra el paludismo. También se descubrió que es una droga muy importante en casos de arritmias, el descubrimiento fue casual ya que por los tratamientos en contra del paludismo también se observaron mejoras de las arritmias al recibir la quinidina en sus cuadros fibrilatorios. • Al parecer esta sustancia actúa a través de una reducción en la entrada de sodio en la célula, lo que provoca un aumento del potencial de acción, una disminución en la velocidad de despolarización y, en consecuencia, desciende la frecuencia cardíaca, de ahí se
  • 10. • Antipirético, analgésico y antigripal • Combate las formas asexuales de Plasmodium (hematozoario que causa la malaria), estas formas se multiplican en el eritrocito, después rompen la membrana. Es en estos momento en donde el paciente adolece de las fiebres. • El sulfato de quinina evita las fiebres. • Se han desarrollado sustancias parecidas con menos efectos secundarios (sobre todo cloroquina).
  • 11. • Se usa en combinación con sustancias sintéticas como la pirimetamina, tetraciclina o sulfonamidas, contra el Plasmodium falciparum, que ha adquirido una gran resistencia a la cloroquina. • Dosis mínima diaria, 1 g (normalmente 1.2 -2.0 g / día por 10 a 14 días).
  • 12. • Usos en calambres en las pantorrillas, en dosis de 100 a 300 mg de sulfato de quinina antes de acostarse logrando con ello un efecto espasmolítico. • Como principio amargo, en dosis aproximadas de 1 mg en bebidas. • Estimulante del útero en el embarazo para acelerar el parto.
  • 13. • Problemas de equilibrio, de vista, audición, nauseas, problemas gastrointestinales, eritema, sudoración y confusión. • Alergias, son frecuentes en la piel, anemias. • Dosis Letal (DL): 5.0 – 10.0 (-15.0)g, en niños 1-2 g
  • 14. • Alergias contra la quina • Embarazo • Problemas de la vista y audición • Enfermedades del corazón • Quinidina: Sulfato de quinina. • La quinidina se obtiene como producto secundario de la extracción de quinina, pero se encuentra en cantidades relativamente pequeñas. Razón por la cual cobra importancia la síntesis parcial a partir de la quinina
  • 15. • Posee un efecto inhibitorio sobre el sistema de transporte de sodio en la membrana celular, sobre todo en el corazón. Por esta razón se utiliza para bajar la sensibilidad eléctrica del corazón en ciertos casos de arritmias.
  • 16. • Posee alcaloides oxindólicos (sobre todo isopteropodina), se encuentra en complejos con taninos, cuya presencia es importante en el efecto terapéutico de la planta. • La isopteropodina en forma aislada no posee actividad.
  • 17.
  • 18. • Estimulación del efecto terapéutico inespecífico • Mejora la sensibilidad y reactivación del sistema inmunológico en la detección y eliminación de antígenos débiles • Inhibición de procesos inflamatorios por medio de la introducción de lípidos en las paredes celulares dañadas. • Inhibición del crecimiento selectivo de células malignas • Aumento del efecto citostático en personas con sistema inmunológico intacto • Inhibición del crecimiento de
  • 19. • Enfermedades de la piel • Enfermedades alérgicas • Enfermedades reumáticas • Procesos crónicos inflamatorios • Enfermedades virales (Herpes zoster) • SIDA ( en California se registró el 9-5-88 como tratamiento oficial contra el SIDA), aunque la recomendación para este caso aún esta en duda.
  • 20. • Popularmente conocido como noni, es una planta arbórea o arbustiva; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a muchas regiones del mundo, en nuestro país es común observar el fruto en los mercados y en productos extraídos del fruto en muchos lugares en donde se comercializan productos naturales.
  • 21. • Terpenos que poseen acción en el rejuvenecimiento celular • Acubina, L asperulosida, alzarina y varias antraquinonas • Todas estas sustancias son conocidos agentes antibacterianos en contra de Pseudomona aeruginosa, Proteus morganii, • Stafilococo aureo, bacilo subtilis, Escherichia coli, También ha demostrado
  • 22. • Estos le proporcionan gran parte de su actividad nutricional, entre estos encontramos: • Ácido ascórbico (excelente fuente de vitamina C) • Ácido caproico y caprilico (responsables del sabor acre del fruto maduro) • Amino ácidos esenciales y no esenciales, necesarios para la fabricación de las proteínas presentes en el organismo. Ácido ascórbico
  • 23. • Produce hipotensión arterial por la dilatación de los vasos sanguíneos. • Posee acción bactericida y fungicida • Efectos antiinflamatorios e inhibidores de las histaminas • SEROTONINA, está presente en las plaquetas y en las membranas del tracto digestivo, en el cerebro, donde actúa como neurotransmisor. • También es precursor de la Melatonina secretada por la glándula pineal o epífisis.
  • 24. • Esta sustancia ha demostrado ser efectivo en inhibir la función ras de las células pre-cancerosas, induciendo su crecimiento y desarrollo normales. • Otros estudios han demostrado que el jugo de noni no sólo aumentó la sobrevivencia de ratones inoculados con un tipo de cáncer de pulmón, sino en varios ratones las células cancerosas inoculadas desaparecieron
  • 25. • También a esta sustancia se le atribuye un incremento en el número de macrófagos y en la actividad linfocitaria, en el sistema inmune. • El incremento en el sistema inmune, a través de un aumento de Linfocitos T y de su capacidad como anticuerpo, también ha sido demostrado en humanos sanos y en enfermos de SIDA.
  • 26. • El chichipince es una planta muy utilizada en nuestro medio por sus altos contenidos de alcaloides y taninos. • El “screening” fitoquímico preliminar realizado sobre hojas por Gupta & Espósito Avella (1986) demostró la presencia de alcaloides indólicos, como la efedrina. • La flor contiene flavonoides narirutina, apigenina, etc.
  • 27. • Se ha evaluado la actividad analgésica del extracto etanólico en ratón por medio del modelo del plato caliente. • A dosis de 570 mg/kg, por vía intraperitonial provoca efectos analgésicos significativos a 90 y 120 minutos después de haber sido administrada la dosis
  • 28. • La planta posee actividad citostática (López-Abraham. 1979). Estudios clínicos hechos en El Salvador reportan la mejoría y cicatrización de heridas debido al uso de jabón elaborado a base de esta planta (Cáceres, 1989)
  • 29. • TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN EL CONTROL DE LA MASTITIS CLÍNICA • BOVINA; PLASMA MARINO, PROPÓLEOS Y CHICHIPINCE (Hamelia patens). • Autor: David Alexander Paredes Celarié • Tutores: Dr. Mauricio A. Rodríguez Chapetón; Dr. Luis Ernesto Parker; • Dr. Héctor David Martínez
  • 30. • El Propóleo presentó una efectividad del 100% y el Chichipince del 100% de los casos tratados, con la diferencia en el número de dosis por tratamiento, días de residuo, y días a curarse para cada uno. El tipo de mastitis y el grado de daño tisular que presenta la glándula, a consecuencia de todas estas variantes, queda a decisión del encargado de la ganadería en cuanto a qué alternativa implementar, sabiendo que las dos dan excelentes resultados. • En este estudio se demuestra las bondades del chichipince en una enfermedad que pone en peligro la producción lechera. • El uso del plasma marino, propóleos y chichipince demostraron una alta eficacia y ahorro en los costos de tratamiento
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Las plantas que presentaron problemas para los investigadores, en cuanto a reacciones cutáneas, como rash, irritación y enrojecimiento de los ojos fueron: Hamelia patens, Coutarea hexandra y Petiveria alliacea, lo que las convierte en plantas con prioridades de análisis toxicológico. • Solo en las plantas de la familia Rubiáceas (Hamelia patens y Coutarea hexandra), pudimos determinar la presencia de alcaloides. • • En todas las plantas tuvimos evidencia de saponinas • Todas las plantas presentaron taninos, pero pudimos evidenciar una gran cantidad de éstos, en el proceso de rotaevaporación, en el extracto de Hamelia patens. Por otro lado, a excepción de Petiveria alliacea todas las demás presentaron flavonoides. Sin embargo, esto no indica que la planta en sí no posea estos compuestos químicos, porque si observamos la tabla 1, el resultado obtenido se refiere a raíz y no a toda la planta.
  • 34. • La planta que presenta mayor número de grupos de principios activos es la Hamelia patens, por lo que se convierte en una planta promisoria para continuar con los estudios. • Las plantas que presentan alcaloides pueden ser promisorias si se trata de combatir protozoarios, como Giardia lamblia, Entamoeba hystolitica y también cestodos como; Taenia solium y Taenia saginata. • Solo en las plantas de la familia Rubiáceas (Hamelia patens y Coutarea hexandra), pudimos determinar la presencia de • Las plantas de la familia Rubiáceas (Hamelia patens y Coutarea hexandra), por la presencia de los alcaloides, en la segunda fase pudieran ser objeto de bioensayos para probar su eficacia contra infecciones amebianas.