SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 5. Trabajo Final.
Presentado por:
Ismael Gomez Gonzalez Código: 1017128139
Grupo: 102014_5
Tutor:
Jaime Enrique Morales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Medellín
INTRODUCCION
El presente trabajo de proyecto de grado trata de un negocio asociado a la planificación y medición
de terrenos, con el único fin de brindar la asesoría a los campesinos de iniciar sus proyectos
productivos en zonas baldías o de la compañía Antioquia Gold, la cual adelanta un proyecto de
minería subterránea y la que ha presentado todo su apoyo para este proyecto, dando el respaldo
total por el área de sostenibilidad, el departamento de social liderado por el señor coordinador de
proyectos productivos Ronald Gonzalez.
El objetivo de proyectos productivos es generar al campesino ambientes funcionales y
económicos a la actividad para la cual han sido concebidas y eficientes en relación a los recursos
disponibles para tal actividad. De esta manera, el coordinador del departamento de social se
encarga de disponer las áreas a las cuales podemos implementar nuestro proyecto, al igual nos
brindara un vínculo con la alcaldía de Cisneros con los cuales se tiene una relación muy estrecha.
Sin embargo, no todas las personas estarán de acuerdo con su área concebida ya que algunos
estarán más cerca de las vías, lo que hace posible sacar sus productos de manera más rápida y con
un menor costo, lo que se ha pensado como plan de contingencia es que las personas vinculadas
a este proyecto sin excepción realicen un aporte o una contribución a la mejora de caminos de
arriería así todos los campesinos estarían en las mismas condiciones.
De esta manera entonces, en este proyecto de grado se pone a la actividad del tecnologo en gestion
de obras civiles y construccion bajo la mirada de todos los campesinos sino tambien económica,
social, funcional y política. La elección del tema y las preguntas de investigación surgen de la
preocupación sobre las condiciones cada vez más vulnerables de los sectores más excluidos y de
los campesinos que allí desarrollan su actividad.
1. Proyectos Productivos, Propuesta de grado, Tecnólogo en Gestión de Obras Civiles y
Construcción:
2. El tecnólogo de la gestión de Obras Civiles y Construcción, pretende formar personas
líderes en la administración de las empresas del sector de la Construcción, que posean
conocimientos básicos y específicos de cada área del saber y que se conjuguen en un profesional
idóneo para la toma de decisiones en el campo administrativo de las empresas del sector de la
construcción, que desarrollen y apliquen habilidades para una acertada toma de decisiones, que
identifiquen procesos eficientes para aplicar tanto en lo administrativo como en el campo
específico de las actividades del sector de la construcción. Aunque la tecnología se base en
construcciones, yo por mi parte puedo aplicar la parte administrativa en el desarrollo de proyectos
productivos, la idea es brindar una asesoría administrativa donde se puedan definir temas como
el inicio de una microempresa agricultora hasta el cálculo de todos los costos administrativos que
esta acarre, brindando a las personas del campo la posibilidad de pensar en ganancias y no en
perdidas, realizando los costos adecuados, desde que se planta la primera semilla hasta que se
obtiene el producto y se pone en venta en los mercados. Aplicando los conceptos de desarrollo
organizacional y gestión de empresas, se puede brindar una asesoría acertada a las personas
brindando esa seguridad de tener empleados y dar bienestar a ellos y sus familias.
En los cursos programación costos y presupuestos, tecnología de la construcción y administración
de materiales tuve la oportunidad de realizar actividades donde tomábamos un caso propuesto y
se realizaba su seguimiento realizando propuestas para su solución, además de los cursos
mencionados logre realizar bastantes ejercicios prácticos para la presentación de trabajos, tanto
en su forma como en su contenido y todos los elementos que se deben tener en cuenta cuando se
ejerce como profesional, tanto en la parte ambiental como en la parte legal.
La UNAD pretende formar personas líderes en la administración de las empresas del sector de la
Construcción, con una preparación que brinde conocimientos básicos y específicos de cada área
del saber en el sector de la construcción, además formar profesionales con habilidades para una
acertada toma de decisiones.
3. Línea de Investigación:
Emprendimiento, Apoyo social y Productivo
El objetivo es evaluar las personas más vulnerables y las que se encuentran excluidas en los
proyectos del estado, aprovechando este punto débil y el abandono por parte de este a los
campesinos, se busca incursionar con la empresa Antioquia Gold y la alcaldía de Cisneros un
proyecto capaz de dar sostenibilidad y apoyo social a los campesinos, ganando credibilidad ante
estos entes que lo buscan es llegar a las comunidades y encontrar en ellos la aceptación de las
empresas mineras en el país, creando en estos una cultura de emprendimiento y constitución de
su propia economía y no depender de las ayudas que el estado brinda, donde estas pueden tardes
hasta años en iniciar, con el grupo de apoyo de trabajo de la empresa y la alcaldía se busca dar
solución y agilidad en estos procesos.
El efecto de esta línea de investigación es desarrollar proyectos que permitan identificar e
interpretar las necesidades y las nuevas tendencias y tecnologías que se pueden aplicar tanto a la
parte administrativa como operativa, para hacer más viable la siembra de los campesinos.
Sub-Línea de Investigación
Emprendimiento Campesino
Generar, desarrollar y apropiar los conocimientos de los campesinos en la siembra de productos
agrícolas, con el fin de determinar que también están instruidos en este tema, con el fin de
fortalecer en ellos temas y el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de sus actividades, según
dice el gobierno los campesinos y los proyectos productivos ocupan el 80% que aspiran a obtener
cofinanciación con recursos del Pacto Agrario, lo que se convierte en un punto a favor para el
desarrollo de nuestro proyecto.
Emprendimiento Tecnológico
Farmapp es el nombre de la compañía de base tecnológica que le saca provecho a las aplicaciones
móviles, el análisis de datos (Big Data) y el internet de las cosas (IoT) para impulsar la
competitividad y el desarrollo del campo colombiano. Con el apoyo de esta compañía se buscará
que las personas de nuestro proyecto estén enteradas de lo que está sucediendo con sus cultivos
logrando así una toma de decisiones en tiempo real. Se busca promover el uso de las tecnologías
móviles en los campesinos, lo que los apoyará y los mantendrá informado de que es lo que está
sucediendo en la actualidad, logrando así más tiempo para implementar en otras actividades o
buscar nuevos clientes para sus productos.
Emprendimiento Social
Profundizar en el estudio científico de las acciones y conductas que tienen las diferentes
sociedades ante las nuevas empresas que ingresan en sus comunidades y como estos afectan su
entorno social y cultural, pero, como, a la vez se pueden mejorar las condiciones de estas, sin
afectar en su patrimonio social y cultural. La idea es mejorar y fortalecer su cultura mediante
proyectos que busquen optimizar su economía sin dejar atrás sus creencias y la fuente económica
de la que siempre han dependido y con el fin de contribuir a la construcción de nuevas teorías que
permitan impactar positivamente a la sociedad y su entorno. El desarrollo de proyectos de
investigación orientados a observar, comprender e influir en el comportamiento de las sociedades
de tal forma que se pueda satisfacer eficiente y eficazmente sus necesidades culturales y de
fortalecimiento de la misma y al mismo tiempo aumentar la efectividad de los proyectos
productivos.
Desarrollo Sostenible
En cumplimiento del enfoque de Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, la compañía ha
diseñado sus Planes de Gestión Social -PSG- Dichos planes, proponen acciones y procesos de
innovación en el tema de proyectos productivos agrícolas, donde requerimos el conocimiento
tanto topográfico como administrativos brindados por el programa de Tecnología en Construcción
y Gestión de Obras Civiles.
Los Planes de Gestión Social -PSG- pretenden no sólo el cumplimiento de la normatividad
colombiana, sino el cumplimiento de las normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental
y Social IFC, que buscan generar el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades
del área de influencia donde se asientan nuestros proyectos.
De manera acorde a la misión de la UNAD, que incentiva el aprendizaje autónomo, el
emprendimiento, la mirada global, el respeto por las culturas y el desarrollo con eficiencia y
equidad comunitaria, el área social de Antioquia Gold Limited, busca realizar un aporte a la región
del cañón de Nús y al cañón de Porce, del municipio de Santo Domingo, Antioquia; generando la
sistematización y propuestas de sostenimiento de la vocación agrícola y la posibilidad de relevo
de productos y/o sostenimiento de la vocación actual cañicultora, para ello se requieren
conocimientos técnicos de topografía, administrativos, propuestas de loteo, e incentivo de
ingresos dignos, empleo local, proyectos productivos sostenibles y con valor agregado, que
constituyan ese nuevo enfoque de la minería compatible con el ambiente, con la agricultura y con
las comunidades.
Hoy la minería nacional tiene un reto, hoy Antioquia Gold Limited tiene un reto y es el reto de
mostrar las bondades de la minería bien hecha y por ello se requiere de una universidad y de una
persona con las cualidades para responder a los cambios y a los retos del mundo actual.
4. ¿Cuál es el efecto que tienen las grandes empresas de proyectos minero energéticos en las
sociedades y como estas pueden ser un factor de apoyo a los campesinos agricultores?
5. Objetivo
Promover el crecimiento integral de las comunidades donde se asientan nuestro proyecto minero
energéticos, con el fin de beneficiar estas y no incursionar en su patrimonio cultural
Objetivos Específicos
• Elaborar un plan de acción afines de irrumpir con proyectos productivos en zonas de la
compañía.
• Aplicar nuevas tecnologías a la producción de productos agrícolas con el fin de beneficiar
los campesinos.
• Capacitar los campesinos en la ejecución de nuevos productos que están siendo
exportados, como el aguacate Hass que ha tenido una gran acogida en el mercado
internacional.
6. Justificación
El motivo por el cual se lleva a cabo el planteamiento de este tema para el proyecto de grado, es
la necesidad que tienen los grandes proyectos minero energéticos de mostrarle a la sociedad
colombiana el buen manejo que se tiene de los recursos hídricos naturales que poseen nuestras
región, se necesitan que las personas se enteren al igual que las comunidades se enteren lo que
realmente son todos los aspectos que tiene una empresa legal y legítima ante el estado del sector
minero, lo que para poder obtener estos permisos se necesita la aprobación de todos los entes
ambientales del país en el caso de nuestra región, CORNARE, que se encargó de revisar todo el
estudio de impacto ambiental y en el que se enteró que era un proyecto autosostenible y amigable
con las comunidades que van a estar de forma directa e indirecta vinculadas a esta zona de
influencia del proyecto. La idea es beneficiar y formar un proyecto inclusivo, que le permita a los
campesinos de la región enterase de como estas empresas desplazan la falta de oportunidad y
desarrollo, y que mejor oportunidad que brindarles a las personas un espacio de crecimiento no
solo motivacional sino económicamente, donde se verán contribuidas las personas que se
encuentren vinculadas al área de influencia del proyecto. Adicional a esto las personas se
capacitarán en tecnologías sanas que permitan mejorar un 100% sus cultivos y la eficiencia y
eficacia de estos.
7. Marco Teórico
La minería está directamente vinculada a la agricultura y a la ganadería debido al uso compartido
del agua, de la tierra y de los trabajadores. Estas actividades también se vinculan de manera
indirecta; por ejemplo, cuando las empresas mineras mejoran la infraestructura de la zona,
generando un efecto positivo para el desarrollo agrícola y ganadero. El impacto que tiene la minería
en la agricultura y la ganadería depende de las circunstancias de cada comunidad. En algunos
lugares la agricultura y la ganadería han aumentado debido a la presencia de la minería. En otros
lugares han disminuido.
Minerales en la agricultura y la ganadería
La agricultura y ganadería modernas dependen de los minerales producidos por la actividad minera
para la elaboración de fertilizantes y de suplementos alimenticios. Las plantas dependen de tres
nutrientes esenciales: nitrógeno, potasio y fósforo. [1] El nitrógeno es un elemento renovable y
puede ser capturado en el aire. Sin embargo, el potasio y el fósforo no siempre están presentes en
la tierra, en cantidades suficientes. En estos casos, los mencionados insumos son obtenidos por la
actividad minera y proporcionados a través de fertilizantes.[1-3] Canadá es el más grande
productor de potasa, término que incluye tanto el potasio obtenido por la minería como por
procedimientos químicos.[1] El fósforo obtenido por la actividad minera es utilizado no sólo en
los fertilizantes sino también como complemento para la alimentación de los animales.[4] Otros
complementos minerales utilizados para la alimentación de animales incluyen el selenio y el
zinc.[5]
El uso de la tierra
La minería, la agricultura y la ganadería se encuentran vinculados por el uso de la tierra y del agua.
La cantidad de tierra utilizada por la minería es relativamente pequeña en comparación a la
utilizada por la agricultura. Por ejemplo, mientras el sector agrícola en Estados Unidos utiliza el
52% del territorio, [6] la minería afecta entre el 0.02% y el 0.1%.[7] En Canadá, mientras el 0.01%
del territorio ha sido utilizado por la minería,[8] el 7% es utilizado por el sector agrícola.[9] En el
Perú el 12% del territorio se encuentra bajo concesiones mineras,[10] pero la explotación minera
sólo tiene lugar en el 0.08% del territorio . En Brasil menos del 0.45% del territorio se encuentra
bajo concesiones mineras; y en Australia la minería ocupa menos del 0.26% del total del territorio.
[11]
A pesar de que la minería utiliza sólo una pequeña fracción del total de la tierra disponible, diversos
conflictos pueden surgir cuando el uso de la tierra por la minería es percibida como competencia,
ya sea para la agricultura y la ganadería o para otros usos tradicionales.[12, 13] De otro lado, el
desplazamiento y reasentamiento de agricultores y ganaderos puede también ser fuente de
conflictos si no es posible comprar tierras de características similares o si se excluye a quienes no
tienen títulos válidos sobre las tierras que ocupan.[14]
El uso del agua
Pueden también surgir conflictos en relación al acceso al agua. Estas preocupaciones están
referidas a la disminución de la calidad y de la cantidad del agua, especialmente en zonas donde
dicho recuso es escaso. Es difícil calcular la cantidad de agua utilizada por la gran minería debido
a que ésta es reciclada (se utiliza varias veces), se adquiere por corrientes subterráneas, se pierde
por evaporación, retorna a las corrientes subterráneas y es tratada antes de ser descargada. [15] En
Australia el sector minero utiliza menos del 3% del agua apta para el consumo. [16, p.6]
La calidad del agua
Las preocupaciones por la disminución de la calidad del agua son un asunto complejo. La minería
debe cumplir con legislación ambiental, la cual exige normalmente una evaluación de los posibles
impactos ambientales y un plan para eliminar o reducir dichos impactos. En Canadá el agua
descargada durante las operaciones de las minas y después de su cierre tienen que cumplir los
estándares de calidad establecidos por el gobierno federal. [15] Sin embargo, en los países en vías
de desarrollo existen dudas respecto a la capacidad de hacer cumplir la legislación ambiental.
Además, la mala comunicación entre algunas empresas mineras y las comunidades locales ha
generado cierta desconfianza en algunas zonas. [12]
Es frecuente que se culpe indebidamente a la minería de gran escala por la contaminación existente
en las zonas donde opera. Sin embargo, dicha contaminación usualmente es producida por otras
actividades. Por ejemplo, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se realiza en los
alrededores de las concesiones mineras sin adoptar medidas para mitigar el impacto ambiental,
generando sedimentación, drenaje ácido de minas y polución.[17] La minería de gran escala en
África, que se realiza con estándares ambientales modernos, tiene un menor impacto ambiental
que la ganadería de subsistencia, el pastoreo comunitario y la deforestación generada por la
pobreza.[18] Finalmente, en Norte América la mayor fuente de contaminación del agua ocasionada
por la actividad minera, no es producida por minas en operación sino por minas antiguas y
abandonadas que continúan contaminando el ambiente.[15] Estas minas no cumplirían
actualmente con los requerimientos de gestión ambiental.[15]
Los estudios científicos no han encontrado que la minería de gran escala dañe significativamente
la calidad del agua. A pesar de los reclamos por contaminación del agua, un estudio de 12 minas
de mediana y gran escala en 5 países encontró que ninguna de las minas estudiadas mostraba
evidencia de dañar el ambiente de manera significativa. [19] Por el contrario, las minas de gran
escala que formaron parte de dicho estudio realizaron esfuerzos serios para minimizar los impactos
ambientales; y cuando ocurrió algún incidente respondieron de manera rápida. [19]
Movilidad laboral: De los sectores agrario y ganadero al sector minero
La minería puede afectar a los sectores agrario y ganadero cuando los trabajadores cambian de
actividad. Los agricultores y ganaderos pueden practicar minería artesanal de manera estacional
con el objeto de complementar sus ingresos. También pueden dejar la actividad que venían
realizando para dedicarse a la minería. En África la reducción de la agricultura como actividad
viable ha generado un aumento de la actividad minera. [20] El descubrimiento de grandes
depósitos mineros y la oportunidad que ello representa también ha motivado el abandono de las
actividades agrícolas. [21, p.17]
Mejora de la infraestructura
El mejoramiento de la infraestructura por parte de la minería puede beneficiar significativamente
a la agricultura y la ganadería. La mejora de la electrificación y de los servicios de agua y desagüe
tiene un impacto positivo en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos. La construcción y
mejoramiento de caminos rurales disminuye el costo de los fertilizantes en las áreas rurales,
aumenta el salario de los agricultores y aumenta la producción agrícola. [31] En Perú, la
construcción de vías de transporte por parte de la Mina Yanacocha disminuyó el tiempo y el costo
que tomaba a los agricultores y ganaderos llevar sus productos al mercado. [12]
Responsabilidad social empresarial: proyectos de apoyo a la agricultura y la ganadería
Finalmente, las empresas mineras pueden apoyar la expansión y diversificación agrícola a través
de sus programas de responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, Newmont Mining Corp.
capacitó en Ghana a 1,368 campesinos en negocios y técnicas para aumentar la productividad
agrícola y ganadera. [22] Asimismo, TVI Resource Development Philippines Inc. apoyó el
desarrollo de una granja agrícola que aumentó sus ingresos locales y mejoró la seguridad
alimentaria de la localidad. [23] Las empresas mineras pueden también trabajar con los
agricultores y ganaderos para eliminar o reducir los impactos adversos. Por ejemplo, la empresa
Xtrata y los trabajadores de los viñedos cercanos a la Mina de carbón Bulga (Australia) trabajan
de manera conjunta para que la minería subterránea no dañe la viticultura ni los recursos acuíferos.
[24, pp.15-16]
Impacto de la minería en la agricultura
A pesar de sus vínculos, el impacto de la minería en la agricultura y ganadería no ha sido
suficientemente estudiado. En una investigación sobre el impacto de la minería en villas de la
India, Mishra y Pujari (2008) encontraron que si bien la productividad de la agricultura disminuyó
debido a las actividad minera, el nivel de vida de los pobladores mejoró debido a que los
trabajadores se dedicaron a la actividad minera.[25] Asimismo, un estudio del Consejo
International en Minería y Metales (ICMM) concluye que la actividad minera puede ser
complementaria a la agricultura, tal como ocurre en los alrededores de la Mina Antamina, de BHP
Billiton, en el departamento de Ancash (Perú), donde se produce una sinergia entre ambos
sectores.[26] En Argentina la cantidad de tierra cultivada por las comunidades cercanas a la Mina
Veladero (de propiedad de Barrick) aumentó a pesar de la construcción y operación de la mina,
entre los años 2001 y 2007.[27]
8. Estado del arte de la Iniciativa
los proyectos minero-energéticos que se desarrollan en 11 departamentos del país podrían tener
la misma suerte de la mina La Colosa en Cajamarca (Tolima), si su continuidad dependería de
las consultas populares.
Así, los habitantes o autoridades locales de 21 municipios, ubicados en el citado número de
departamentos del país, definirían a través de las urnas si una mina, una hidroeléctrica o un pozo
petrolero ubicados cerca a sus zonas tendrían luz verde.
El número de cabeceras municipales llama la atención y prende las alarmas en el Ministerio de
Minas y Energía, ya que la cifra podría aumentar.
“Desde que la Corte Constitucional sentenció que los entes territoriales sí pueden
prohibir la minería, el fallo sentó jurisprudencia para todo el sector minero energético, lo que
creó un vacío jurídico ya que no tomó en cuenta un acto administrativo del Gobierno Nacional,
el cual definía que las consultas populares deben realizarse antes de la expedición de las
licencias”, señaló un vocero de la cartera minero energética.
REGLAS DE JUEGO
Del total de municipios citados que han manifestado su intención de realizar consultas populares,
13 tienen programados proyectos mineros, cinco los desarrollan en hidrocarburos y cinco para la
generación de energía.
“Esta falta de claridad jurídica quita certidumbre para que los inversionistas depositen capitales
en algún proyecto, en nuestro caso en minería, ya que aunque haya sido expedida una licencia,
una consulta popular puede detener su proceso de producción”, afirmó Santiago Urdinola,
presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
Una opinión similar expresó el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales Segovia, al afirmar que
la decisión sobre los proyectos minero-energéticos no pueden ser tomados en una consulta
popular.
“Así se abusa de los mecanismos de participación ciudadana. Las decisiones deben ser técnicas,
justificadas y fundamentadas, y no políticas”.
Para el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, debe sincronizarse la legislación local
con la nacional, ya que si bien el uso del suelo depende de los entes territoriales, el subsuelo es
competencia de la Nación, y aclaró que los efectos de las consultas no son vinculantes ni
retroactivas por ser un debate político.
“En las actividades de explotación del recurso se requiere un principio de acuerdo entre la
Nación y el territorio. Ni la Nación le puede imponer al territorio una actividad, ni el territorio a
la Nación un veto”, indicó hace poco en una entrevista a Portafolio el jefe de la cartera minero
energética.
PANORAMA DE LAS CONSULTAS
Recientemente, fue anunciado por la Alcaldía de Cumaral (Meta) que el próximo 4 de junio los
habitantes de este municipio definirán en las urnas la continuidad de las tareas que adelanta la
petrolera Mansrovar Energy Colombia en la región.
A esta consulta popular se suman dos que ya fueron realizadas hace poco tiempo. La primera fue
el pasado 26 de febrero en el municipio de Cabrera (Cundinamarca) y en donde sus habitantes le
dijeron ‘No’ a un proyecto para crear ocho mini centrales sobre 50 kilómetros del río Sumapaz,
que pretendía adelantar Emgesa, tanto en esta cabecera, como en Pandi y Venecia
(Cundinamarca) e Icononzo (Tolima) y que se denominó como El Paso.
La segunda, fue un mes después en Cajamarca (Tolima) y en donde la población negó el
desarrollo del proyecto minero de La Colosa.
Otros municipios que podrían tener consultas populares en el corto plazo para que los habitantes
definan en las urnas la continuidad de proyectos mineros son: Pijao (Quindío), El Paujil
(Caquetá) y Marmato (Caldas).
(Consultas populares pueden frenar el desarrollo del país, Asociación Colombiana de Minería).
En la mitad de los municipios del Quindío se habla de consultas populares, pero la que ha estado
más cerca de concretarse es la de Pijao, que continúa en su lucha por conseguir que –a través de
este mecanismo–, la población decida si quiere esta actividad, luego de que en octubre del 2016
la Corte Constitucional falló a su favor una tutela contra el Tribunal del Quindío, que declaró
como inconstitucional la pregunta que se llevaría a las urnas.
En el caso de El Paujil, ya se han recolectado más de 1.500 las firmas, de las 2.737 necesarias,
para la realización de una consulta popular que busca suspender las actividades de exploración
petrolera adelantadas por Emerald Energy y Ecopetrol en la región.
Y en Marmato, la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio del Interior y a la Agencia
Nacional Minera (ANM) a dar mayores garantías de participación a diferentes sectores del
municipio, sobre la actividad minera de la multinacional Gran Colombia Gold en la zona.1
Falta de claridad alienta las consultas anti mineras
La creciente concentración de la toma de decisiones en materia de energía desde Bogotá es la raíz
de los problemas generados por un aumento en el número de iniciativas de consultas populares en
el país.
Así lo afirmó la coordinadora de la línea ambiental del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y
Sociedad (De justicia), Diana Rodríguez.
1
(Fuente Tomada del diario el portafolio por Alfonso Lopez Suarez, 16 de Abril de 2017)
http://www.portafolio.co/economia/las-consultas-populares-definirian-proyectos-minero-energeticos-en-21-
municipios-504986
“Los municipios entendieron que había un mecanismo institucional que no requería el uso de la
violencia ni la protesta, para participar de las decisiones que los afectan en su territorio.
Infortunadamente el Gobierno lo que ha hecho es centralizar cada vez más la toma de decisiones
en este campo, sin considerar a los ciudadanos”, señaló la investigadora.
Ante el panorama de consultas populares, al que se sumó la semana pasada Jericó, que le dijo no
a la explotación de minería metálica por parte de Anglo Gold Ashanti, ese organismo sugiere: que
la Agencia Nacional de Minería (ANM) o la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
establezcan cuáles son las áreas estratégicas ricas en minerales y petróleo donde deberían ofrecer
títulos, para contrastarlas con las zonas donde se prohíbe la minería y luego dialogar con las
autoridades municipales para que puedan opinar.
“Con esto garantizamos la seguridad jurídica para los inversionistas, porque ya salen a ofertar
cuando se concilió, y no hay entonces necesidad de consultas populares”, comentó Rodríguez,
pues en muchas ocasiones el Gobierno otorga los títulos mineros al primero que llega en el tiempo
con una oferta.
Una segunda propuesta, tras concertar con gobernadores y alcaldes en zonas productoras, es que
se adopte una agenda y compromisos que permitan a estas regiones volver a contar con recursos
que compensen la presencia de la actividad minero-energética, “sin tratar de volver al anterior
régimen de regalías”, aclaró el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo
(ACP), Francisco Lloreda.2
2
(Tomado del diario el tiempo, por colprensa el 12 de junio de 2017)
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/soluciones-para-desacuerdos-entre-sector-minero-energetico-y-
territorios-mineros-KA6705783
9. Cronograma
Referencias Citadas
1Canada, Natural Resources Canada [NRC]. Potash. Canadian Minerals Yearbook 2008 [cited
2011 November 4]; Available from: http://www.nrcan.gc.ca/minerals-metals/business-
market/canadian-minerals-yearbook/2008-review/commodity-reviews/3146.
2Pearce, F. The Nitrogen Fix: Breaking a Costly Addiction. Yale Environment 360, 2009.
3Pearce, F. Phosphate: A Critical Resource Misused and Now Running Low Yale Environment
360, 2011.
4Soil Quality Institute, Phosphorus in Agriculture, US Department of Agriculture.
5United States, US Geological Survey [USGS] Do We Take Minerals for Granted? 2011 [cited
2011 October 6]; Available from: http://minerals.usgs.gov/granted.html.
6Lubowski, R.N., et al., Major Uses of Land in the United States, 2002, 2002, US Department of
Agriculture.
7Arbogast, B.F., D.H. Knepper., and W.H. Langer, The Human Factor in Mining Reclamation,
U.S. Department of the Interior and U.S. Geological Survey, Editors. 2000, US Geological
Survey [USGS].
8Canada, Natural Resources Canada [NRC], Background Paper on Land Access, Protected Areas
and Sustainable Development, 1998, NRC.
9Harker, B., et al., 7. Land Use Practices and Changes - Agriculture, in Threats to Water
Availability in Canada 2008, Environment Canada.
10Salazar, M. Peru's Highlands Lack Legal Protection. Tierramérica 2010
11Minerals Council of Australia, The Australian Minerals Industry and the Australian Economy,
in March 20102010, Minerals Council of Australia.
12Apoyo Consultoria, Study of the Yanacocha Mine's Economic Impacts: Final Report, 2009,
Prepared for the International Financial Corporation.
13Mitchell, P., Mining and economic growth: The case for Ghana and Tanzania. South African
Journal of International Affairs, 2006. 13(2): p. 55-67.
14International Council on Mining & Metals, UNCTAD, and World Bank, Synthesis of Four
Country Case Studies, in The Challenge of Mineral Wealth:Using resource endowments to foster
sustainable development 2006, International Council on Mining & Metals [ICCM].
15Ptacek, C., et al., 9. Land-Use Practices and Changes - Mining and Petroleum Production, in
Threats to Water Availability in Canada2008, Environment Canada.
16Minerals Council of Australia, Mineral Council of Australia: 2011-2012 Pre-Budget
Submission, 2011, Minerals Council of Australia.
17Communities and Small-Scale Mining (CASM), International Finance Corporation‘s Oil, Gas
and Mining Sustainable Community Development Fund (IFC CommDev), and International
Council on Mining & Metals [ICMM], Working together: how large-scale miners can engage
with artisanal and small-scale miners, 2009, ICMM: www.icmm.org.
18Frick, C., Direct Foreign Investment and the Environment: African Mining Sector, in
Conference on Foreign Direct Investment and the Environment: Lessons to be Learned from the
Mining Sector, OECD Global Forum on International Investment, Editor 2002, OECD: Paris.
19World Bank and International Finance Corporation, Large Mines and Local Communities:
Forging Partnerships, Building Sustainability, 2002, International Finance Corporation.
20Banchirigah, S.M. and G. Hilson, De-agrarianization, Re-agrarianization and Local Economic
Development: Re-orientating Livelihoods in African Artisanal Mining Communities. Policy
Sciences, 2010. 43(2): p. 157-180.
21Hentschel, T., et al., Global Report on Artisanal & Small-Scale Mining, 2002, Minerals,
Mining and Sustainable Development [MMSD].
22International Council on Mining & Metals [ICMM]. Case Study: Newmont's Agribusiness
Initiative Supports Local Communities. 2008 [cited 2011 November 16]; Available from:
http://www.icmm.com/page/2222/newmonts-agribusiness-initiative-supports-local-
communities.
23TVI Resource Development (Phils.) Inc. Sustainability Via Vegetable Farming. 2010 [cited
2011 June 29]; Available from: http://www.tviphilippines.com/articlet.php?id=348.
24Australia Government, Department of Industry, Tourism and Resources, Community
Engagement and Development, 2006, Commonwealth of Australia.
25Mishra, P.P. and A.K. Pujari, Impact of Mining on Agricultural Productivity: A Case Study of
the Indian State of Orissa. South Asia Economic Journal, 2008. 9(2): p. 337-350.
26International Council on Mining & Metals [ICMM], Peru: Country Case Study, in The
Challenge of Mineral Wealth: Using resource endowments to foster sustainable development
2007.
27Consultora Malthus Desarrollo Humano en Zonas Mineras: el Caso de la Provincia de San
Juan de Argentina y de la Mina Veladero. 2009.
28Australia Government, Department of Resources, Energy and Tourism, A Guide to Leading
Practice Sustainable Development in Mining, 2011, Commonwealth of Australia.
29International Council on Mining & Metals [ICMM], Barrick Boosts Farminig Skills in
Cuncashca in Good Practice2008, www.icmm.com.
30Gold, B., From Subsistence Farming to Agribusiness: The Cuncashca story, in Beyond
Borders: A Barrick Gold Quarterly Report on Responsible Mining 2008, Barrick Gold.
31Khandker, S.R., Z. Bakht, and G.B. Koolwal, The Poverty Impact of Rural Roads: Evidence
from Bangladesh, in World Bank Policy Research Working Paper 3875 2006, World Bank.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788471148902/topografia--geodesia-y-
cartografía-aplicadas-a-la-ingeniería Topografía, Geodesia y Cartografía Aplicadas a la
Ingeniería: (Francisco Javier Polidura Fernández, 2000).
• https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-elaboracic3b3n-
proyectos-productivos-sociales.pdf (Eugenio Espejo 93 y Guayaquil. Edificio Ex Hotel
Humboldt. to. Piso. Quito)
• https://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion (Ortiz Ximena, publicado
el 22 de marzo de 2012)
• http://www.ietcc.csic.es/index.php/es/investigacion/dpto-de-construccion/lineas-de-
investigacion (Serrano Galvache)
• https://www.finagro.com.co/noticias/campesinos-demuestran-su-inter%C3%A9s-por-ser-
emprendedores-minagricultura (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 01 de
diciembre de 2017)
• http://www.dinero.com/actualidad/articulo/tecnologia-para-mejorar-la-productividad-del-
campo-colombiano/218224 (Revista dinero, sección de tecnología 01/19/2016)
• (Tomado del diario el tiempo, por colprensa el 12 de junio de 2017)
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/soluciones-para-desacuerdos-entre-
sector-minero-energetico-y-territorios-mineros-KA6705783
• (Fuente Tomada del diario el portafolio por Alfonso Lopez Suarez, 16 de Abril de 2017)
http://www.portafolio.co/economia/las-consultas-populares-definirian-proyectos-minero-
energeticos-en-21-municipios-504986
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
warisata
 
Gestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sosteniblesGestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sostenibles
Ismael Rius Gumbau
 
Momento5 grupo102014 1
Momento5 grupo102014 1Momento5 grupo102014 1
Momento5 grupo102014 1
MaryluzPovedaMontao
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Omar Rodriguez
 
Trabajo final d.p
Trabajo final d.pTrabajo final d.p
Trabajo final d.p
fa89gom101
 
Trabajo final d.p
Trabajo final d.pTrabajo final d.p
Trabajo final d.p
fa89gom101
 
Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivonellyxu
 
Iforme final ccccccccccccccccccccccc
Iforme final cccccccccccccccccccccccIforme final ccccccccccccccccccccccc
Iforme final ccccccccccccccccccccccc
Emilio Coaquira
 
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
Yeison Pelaez
 
Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
Liliana Chirino
 
Trabajo final diapositivas con audio
Trabajo final diapositivas con audioTrabajo final diapositivas con audio
Trabajo final diapositivas con audio
gerardobetancur
 
Estructua proyecto
Estructua proyectoEstructua proyecto
Estructua proyecto
RitaYanethNio1
 
Introducción RS Diplomado
Introducción RS DiplomadoIntroducción RS Diplomado
Introducción RS Diplomado
Gretel Hernandez Johnston
 
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
Valor Marketing Studio
 
proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.
Carol Polanco Flores
 

La actualidad más candente (18)

Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
 
Gestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sosteniblesGestión de proyectos sostenibles
Gestión de proyectos sostenibles
 
Momento5 grupo102014 1
Momento5 grupo102014 1Momento5 grupo102014 1
Momento5 grupo102014 1
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
 
Trabajo final d.p
Trabajo final d.pTrabajo final d.p
Trabajo final d.p
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Trabajo final d.p
Trabajo final d.pTrabajo final d.p
Trabajo final d.p
 
Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivo
 
Iforme final ccccccccccccccccccccccc
Iforme final cccccccccccccccccccccccIforme final ccccccccccccccccccccccc
Iforme final ccccccccccccccccccccccc
 
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
Audio trabajo final 102058_419_1_final-1
 
Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
 
Trabajo final diapositivas con audio
Trabajo final diapositivas con audioTrabajo final diapositivas con audio
Trabajo final diapositivas con audio
 
Estructua proyecto
Estructua proyectoEstructua proyecto
Estructua proyecto
 
Introducción RS Diplomado
Introducción RS DiplomadoIntroducción RS Diplomado
Introducción RS Diplomado
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Momentum project
Momentum projectMomentum project
Momentum project
 
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
Estudio: Las Empresas Mexicanas por la Agenda 2030 en la década de acción.
 
proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.
 

Similar a Fase 5 trabajo_final

Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_grado
LORENA GARCÍA
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...mantafelipe
 
Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
Henry Carvajal
 
Guia 6 desarrollada
Guia 6 desarrolladaGuia 6 desarrollada
Guia 6 desarrollada
Michael Alzate Rodriguez
 
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
isabelangeli1991
 
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdfManual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
كارلوس بيريز فالنسيا
 
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cadManual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
Freddy Fuentes Navarro
 
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENASolución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Luis Miguel Gutierrez
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
Desarrollo sostenible en la convención cusco
Desarrollo sostenible en la convención   cuscoDesarrollo sostenible en la convención   cusco
Desarrollo sostenible en la convención cusco
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Entrega trabajo final
Entrega trabajo finalEntrega trabajo final
Entrega trabajo final
Jonathan Gil
 
La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3
Luis Fernando Olachea Parra
 
Lineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generalesLineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generales
Chio Oo
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
Elio Davila
 

Similar a Fase 5 trabajo_final (20)

Propuesta México Nuevo
Propuesta México NuevoPropuesta México Nuevo
Propuesta México Nuevo
 
Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_grado
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
 
Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
 
Guia 6 desarrollada
Guia 6 desarrolladaGuia 6 desarrollada
Guia 6 desarrollada
 
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
Formalización del trabajo que realizar los maestros y ayudantes de construcción.
 
047proyecto de microempresa diodactica, robinson
047proyecto de microempresa diodactica, robinson047proyecto de microempresa diodactica, robinson
047proyecto de microempresa diodactica, robinson
 
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdfManual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
Manual_de_diseno_geometrico_de_una_carre.pdf
 
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cadManual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
Manual de diseño geometrico de una carretera con civil cad
 
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENASolución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Desarrollo sostenible en la convención cusco
Desarrollo sostenible en la convención   cuscoDesarrollo sostenible en la convención   cusco
Desarrollo sostenible en la convención cusco
 
Entrega trabajo final
Entrega trabajo finalEntrega trabajo final
Entrega trabajo final
 
La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3
 
Lineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generalesLineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generales
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
 

Último

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Fase 5 trabajo_final

  • 1. Fase 5. Trabajo Final. Presentado por: Ismael Gomez Gonzalez Código: 1017128139 Grupo: 102014_5 Tutor: Jaime Enrique Morales UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Proyecto de Grado Medellín
  • 2. INTRODUCCION El presente trabajo de proyecto de grado trata de un negocio asociado a la planificación y medición de terrenos, con el único fin de brindar la asesoría a los campesinos de iniciar sus proyectos productivos en zonas baldías o de la compañía Antioquia Gold, la cual adelanta un proyecto de minería subterránea y la que ha presentado todo su apoyo para este proyecto, dando el respaldo total por el área de sostenibilidad, el departamento de social liderado por el señor coordinador de proyectos productivos Ronald Gonzalez. El objetivo de proyectos productivos es generar al campesino ambientes funcionales y económicos a la actividad para la cual han sido concebidas y eficientes en relación a los recursos disponibles para tal actividad. De esta manera, el coordinador del departamento de social se encarga de disponer las áreas a las cuales podemos implementar nuestro proyecto, al igual nos brindara un vínculo con la alcaldía de Cisneros con los cuales se tiene una relación muy estrecha. Sin embargo, no todas las personas estarán de acuerdo con su área concebida ya que algunos estarán más cerca de las vías, lo que hace posible sacar sus productos de manera más rápida y con un menor costo, lo que se ha pensado como plan de contingencia es que las personas vinculadas a este proyecto sin excepción realicen un aporte o una contribución a la mejora de caminos de arriería así todos los campesinos estarían en las mismas condiciones. De esta manera entonces, en este proyecto de grado se pone a la actividad del tecnologo en gestion de obras civiles y construccion bajo la mirada de todos los campesinos sino tambien económica, social, funcional y política. La elección del tema y las preguntas de investigación surgen de la preocupación sobre las condiciones cada vez más vulnerables de los sectores más excluidos y de los campesinos que allí desarrollan su actividad.
  • 3. 1. Proyectos Productivos, Propuesta de grado, Tecnólogo en Gestión de Obras Civiles y Construcción: 2. El tecnólogo de la gestión de Obras Civiles y Construcción, pretende formar personas líderes en la administración de las empresas del sector de la Construcción, que posean conocimientos básicos y específicos de cada área del saber y que se conjuguen en un profesional idóneo para la toma de decisiones en el campo administrativo de las empresas del sector de la construcción, que desarrollen y apliquen habilidades para una acertada toma de decisiones, que identifiquen procesos eficientes para aplicar tanto en lo administrativo como en el campo específico de las actividades del sector de la construcción. Aunque la tecnología se base en construcciones, yo por mi parte puedo aplicar la parte administrativa en el desarrollo de proyectos productivos, la idea es brindar una asesoría administrativa donde se puedan definir temas como el inicio de una microempresa agricultora hasta el cálculo de todos los costos administrativos que esta acarre, brindando a las personas del campo la posibilidad de pensar en ganancias y no en perdidas, realizando los costos adecuados, desde que se planta la primera semilla hasta que se obtiene el producto y se pone en venta en los mercados. Aplicando los conceptos de desarrollo organizacional y gestión de empresas, se puede brindar una asesoría acertada a las personas brindando esa seguridad de tener empleados y dar bienestar a ellos y sus familias. En los cursos programación costos y presupuestos, tecnología de la construcción y administración de materiales tuve la oportunidad de realizar actividades donde tomábamos un caso propuesto y se realizaba su seguimiento realizando propuestas para su solución, además de los cursos mencionados logre realizar bastantes ejercicios prácticos para la presentación de trabajos, tanto en su forma como en su contenido y todos los elementos que se deben tener en cuenta cuando se ejerce como profesional, tanto en la parte ambiental como en la parte legal. La UNAD pretende formar personas líderes en la administración de las empresas del sector de la Construcción, con una preparación que brinde conocimientos básicos y específicos de cada área del saber en el sector de la construcción, además formar profesionales con habilidades para una acertada toma de decisiones.
  • 4. 3. Línea de Investigación: Emprendimiento, Apoyo social y Productivo El objetivo es evaluar las personas más vulnerables y las que se encuentran excluidas en los proyectos del estado, aprovechando este punto débil y el abandono por parte de este a los campesinos, se busca incursionar con la empresa Antioquia Gold y la alcaldía de Cisneros un proyecto capaz de dar sostenibilidad y apoyo social a los campesinos, ganando credibilidad ante estos entes que lo buscan es llegar a las comunidades y encontrar en ellos la aceptación de las empresas mineras en el país, creando en estos una cultura de emprendimiento y constitución de su propia economía y no depender de las ayudas que el estado brinda, donde estas pueden tardes hasta años en iniciar, con el grupo de apoyo de trabajo de la empresa y la alcaldía se busca dar solución y agilidad en estos procesos. El efecto de esta línea de investigación es desarrollar proyectos que permitan identificar e interpretar las necesidades y las nuevas tendencias y tecnologías que se pueden aplicar tanto a la parte administrativa como operativa, para hacer más viable la siembra de los campesinos. Sub-Línea de Investigación Emprendimiento Campesino Generar, desarrollar y apropiar los conocimientos de los campesinos en la siembra de productos agrícolas, con el fin de determinar que también están instruidos en este tema, con el fin de fortalecer en ellos temas y el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de sus actividades, según dice el gobierno los campesinos y los proyectos productivos ocupan el 80% que aspiran a obtener cofinanciación con recursos del Pacto Agrario, lo que se convierte en un punto a favor para el desarrollo de nuestro proyecto. Emprendimiento Tecnológico Farmapp es el nombre de la compañía de base tecnológica que le saca provecho a las aplicaciones móviles, el análisis de datos (Big Data) y el internet de las cosas (IoT) para impulsar la competitividad y el desarrollo del campo colombiano. Con el apoyo de esta compañía se buscará
  • 5. que las personas de nuestro proyecto estén enteradas de lo que está sucediendo con sus cultivos logrando así una toma de decisiones en tiempo real. Se busca promover el uso de las tecnologías móviles en los campesinos, lo que los apoyará y los mantendrá informado de que es lo que está sucediendo en la actualidad, logrando así más tiempo para implementar en otras actividades o buscar nuevos clientes para sus productos. Emprendimiento Social Profundizar en el estudio científico de las acciones y conductas que tienen las diferentes sociedades ante las nuevas empresas que ingresan en sus comunidades y como estos afectan su entorno social y cultural, pero, como, a la vez se pueden mejorar las condiciones de estas, sin afectar en su patrimonio social y cultural. La idea es mejorar y fortalecer su cultura mediante proyectos que busquen optimizar su economía sin dejar atrás sus creencias y la fuente económica de la que siempre han dependido y con el fin de contribuir a la construcción de nuevas teorías que permitan impactar positivamente a la sociedad y su entorno. El desarrollo de proyectos de investigación orientados a observar, comprender e influir en el comportamiento de las sociedades de tal forma que se pueda satisfacer eficiente y eficazmente sus necesidades culturales y de fortalecimiento de la misma y al mismo tiempo aumentar la efectividad de los proyectos productivos. Desarrollo Sostenible En cumplimiento del enfoque de Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, la compañía ha diseñado sus Planes de Gestión Social -PSG- Dichos planes, proponen acciones y procesos de innovación en el tema de proyectos productivos agrícolas, donde requerimos el conocimiento tanto topográfico como administrativos brindados por el programa de Tecnología en Construcción y Gestión de Obras Civiles. Los Planes de Gestión Social -PSG- pretenden no sólo el cumplimiento de la normatividad colombiana, sino el cumplimiento de las normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social IFC, que buscan generar el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del área de influencia donde se asientan nuestros proyectos.
  • 6. De manera acorde a la misión de la UNAD, que incentiva el aprendizaje autónomo, el emprendimiento, la mirada global, el respeto por las culturas y el desarrollo con eficiencia y equidad comunitaria, el área social de Antioquia Gold Limited, busca realizar un aporte a la región del cañón de Nús y al cañón de Porce, del municipio de Santo Domingo, Antioquia; generando la sistematización y propuestas de sostenimiento de la vocación agrícola y la posibilidad de relevo de productos y/o sostenimiento de la vocación actual cañicultora, para ello se requieren conocimientos técnicos de topografía, administrativos, propuestas de loteo, e incentivo de ingresos dignos, empleo local, proyectos productivos sostenibles y con valor agregado, que constituyan ese nuevo enfoque de la minería compatible con el ambiente, con la agricultura y con las comunidades. Hoy la minería nacional tiene un reto, hoy Antioquia Gold Limited tiene un reto y es el reto de mostrar las bondades de la minería bien hecha y por ello se requiere de una universidad y de una persona con las cualidades para responder a los cambios y a los retos del mundo actual.
  • 7. 4. ¿Cuál es el efecto que tienen las grandes empresas de proyectos minero energéticos en las sociedades y como estas pueden ser un factor de apoyo a los campesinos agricultores? 5. Objetivo Promover el crecimiento integral de las comunidades donde se asientan nuestro proyecto minero energéticos, con el fin de beneficiar estas y no incursionar en su patrimonio cultural Objetivos Específicos • Elaborar un plan de acción afines de irrumpir con proyectos productivos en zonas de la compañía. • Aplicar nuevas tecnologías a la producción de productos agrícolas con el fin de beneficiar los campesinos. • Capacitar los campesinos en la ejecución de nuevos productos que están siendo exportados, como el aguacate Hass que ha tenido una gran acogida en el mercado internacional.
  • 8. 6. Justificación El motivo por el cual se lleva a cabo el planteamiento de este tema para el proyecto de grado, es la necesidad que tienen los grandes proyectos minero energéticos de mostrarle a la sociedad colombiana el buen manejo que se tiene de los recursos hídricos naturales que poseen nuestras región, se necesitan que las personas se enteren al igual que las comunidades se enteren lo que realmente son todos los aspectos que tiene una empresa legal y legítima ante el estado del sector minero, lo que para poder obtener estos permisos se necesita la aprobación de todos los entes ambientales del país en el caso de nuestra región, CORNARE, que se encargó de revisar todo el estudio de impacto ambiental y en el que se enteró que era un proyecto autosostenible y amigable con las comunidades que van a estar de forma directa e indirecta vinculadas a esta zona de influencia del proyecto. La idea es beneficiar y formar un proyecto inclusivo, que le permita a los campesinos de la región enterase de como estas empresas desplazan la falta de oportunidad y desarrollo, y que mejor oportunidad que brindarles a las personas un espacio de crecimiento no solo motivacional sino económicamente, donde se verán contribuidas las personas que se encuentren vinculadas al área de influencia del proyecto. Adicional a esto las personas se capacitarán en tecnologías sanas que permitan mejorar un 100% sus cultivos y la eficiencia y eficacia de estos.
  • 9. 7. Marco Teórico La minería está directamente vinculada a la agricultura y a la ganadería debido al uso compartido del agua, de la tierra y de los trabajadores. Estas actividades también se vinculan de manera indirecta; por ejemplo, cuando las empresas mineras mejoran la infraestructura de la zona, generando un efecto positivo para el desarrollo agrícola y ganadero. El impacto que tiene la minería en la agricultura y la ganadería depende de las circunstancias de cada comunidad. En algunos lugares la agricultura y la ganadería han aumentado debido a la presencia de la minería. En otros lugares han disminuido. Minerales en la agricultura y la ganadería La agricultura y ganadería modernas dependen de los minerales producidos por la actividad minera para la elaboración de fertilizantes y de suplementos alimenticios. Las plantas dependen de tres nutrientes esenciales: nitrógeno, potasio y fósforo. [1] El nitrógeno es un elemento renovable y puede ser capturado en el aire. Sin embargo, el potasio y el fósforo no siempre están presentes en la tierra, en cantidades suficientes. En estos casos, los mencionados insumos son obtenidos por la actividad minera y proporcionados a través de fertilizantes.[1-3] Canadá es el más grande productor de potasa, término que incluye tanto el potasio obtenido por la minería como por procedimientos químicos.[1] El fósforo obtenido por la actividad minera es utilizado no sólo en los fertilizantes sino también como complemento para la alimentación de los animales.[4] Otros complementos minerales utilizados para la alimentación de animales incluyen el selenio y el zinc.[5] El uso de la tierra La minería, la agricultura y la ganadería se encuentran vinculados por el uso de la tierra y del agua. La cantidad de tierra utilizada por la minería es relativamente pequeña en comparación a la utilizada por la agricultura. Por ejemplo, mientras el sector agrícola en Estados Unidos utiliza el 52% del territorio, [6] la minería afecta entre el 0.02% y el 0.1%.[7] En Canadá, mientras el 0.01% del territorio ha sido utilizado por la minería,[8] el 7% es utilizado por el sector agrícola.[9] En el Perú el 12% del territorio se encuentra bajo concesiones mineras,[10] pero la explotación minera
  • 10. sólo tiene lugar en el 0.08% del territorio . En Brasil menos del 0.45% del territorio se encuentra bajo concesiones mineras; y en Australia la minería ocupa menos del 0.26% del total del territorio. [11] A pesar de que la minería utiliza sólo una pequeña fracción del total de la tierra disponible, diversos conflictos pueden surgir cuando el uso de la tierra por la minería es percibida como competencia, ya sea para la agricultura y la ganadería o para otros usos tradicionales.[12, 13] De otro lado, el desplazamiento y reasentamiento de agricultores y ganaderos puede también ser fuente de conflictos si no es posible comprar tierras de características similares o si se excluye a quienes no tienen títulos válidos sobre las tierras que ocupan.[14] El uso del agua Pueden también surgir conflictos en relación al acceso al agua. Estas preocupaciones están referidas a la disminución de la calidad y de la cantidad del agua, especialmente en zonas donde dicho recuso es escaso. Es difícil calcular la cantidad de agua utilizada por la gran minería debido a que ésta es reciclada (se utiliza varias veces), se adquiere por corrientes subterráneas, se pierde por evaporación, retorna a las corrientes subterráneas y es tratada antes de ser descargada. [15] En Australia el sector minero utiliza menos del 3% del agua apta para el consumo. [16, p.6] La calidad del agua Las preocupaciones por la disminución de la calidad del agua son un asunto complejo. La minería debe cumplir con legislación ambiental, la cual exige normalmente una evaluación de los posibles impactos ambientales y un plan para eliminar o reducir dichos impactos. En Canadá el agua descargada durante las operaciones de las minas y después de su cierre tienen que cumplir los estándares de calidad establecidos por el gobierno federal. [15] Sin embargo, en los países en vías de desarrollo existen dudas respecto a la capacidad de hacer cumplir la legislación ambiental. Además, la mala comunicación entre algunas empresas mineras y las comunidades locales ha generado cierta desconfianza en algunas zonas. [12] Es frecuente que se culpe indebidamente a la minería de gran escala por la contaminación existente en las zonas donde opera. Sin embargo, dicha contaminación usualmente es producida por otras actividades. Por ejemplo, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se realiza en los
  • 11. alrededores de las concesiones mineras sin adoptar medidas para mitigar el impacto ambiental, generando sedimentación, drenaje ácido de minas y polución.[17] La minería de gran escala en África, que se realiza con estándares ambientales modernos, tiene un menor impacto ambiental que la ganadería de subsistencia, el pastoreo comunitario y la deforestación generada por la pobreza.[18] Finalmente, en Norte América la mayor fuente de contaminación del agua ocasionada por la actividad minera, no es producida por minas en operación sino por minas antiguas y abandonadas que continúan contaminando el ambiente.[15] Estas minas no cumplirían actualmente con los requerimientos de gestión ambiental.[15] Los estudios científicos no han encontrado que la minería de gran escala dañe significativamente la calidad del agua. A pesar de los reclamos por contaminación del agua, un estudio de 12 minas de mediana y gran escala en 5 países encontró que ninguna de las minas estudiadas mostraba evidencia de dañar el ambiente de manera significativa. [19] Por el contrario, las minas de gran escala que formaron parte de dicho estudio realizaron esfuerzos serios para minimizar los impactos ambientales; y cuando ocurrió algún incidente respondieron de manera rápida. [19] Movilidad laboral: De los sectores agrario y ganadero al sector minero La minería puede afectar a los sectores agrario y ganadero cuando los trabajadores cambian de actividad. Los agricultores y ganaderos pueden practicar minería artesanal de manera estacional con el objeto de complementar sus ingresos. También pueden dejar la actividad que venían realizando para dedicarse a la minería. En África la reducción de la agricultura como actividad viable ha generado un aumento de la actividad minera. [20] El descubrimiento de grandes depósitos mineros y la oportunidad que ello representa también ha motivado el abandono de las actividades agrícolas. [21, p.17] Mejora de la infraestructura El mejoramiento de la infraestructura por parte de la minería puede beneficiar significativamente a la agricultura y la ganadería. La mejora de la electrificación y de los servicios de agua y desagüe tiene un impacto positivo en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos. La construcción y mejoramiento de caminos rurales disminuye el costo de los fertilizantes en las áreas rurales, aumenta el salario de los agricultores y aumenta la producción agrícola. [31] En Perú, la
  • 12. construcción de vías de transporte por parte de la Mina Yanacocha disminuyó el tiempo y el costo que tomaba a los agricultores y ganaderos llevar sus productos al mercado. [12] Responsabilidad social empresarial: proyectos de apoyo a la agricultura y la ganadería Finalmente, las empresas mineras pueden apoyar la expansión y diversificación agrícola a través de sus programas de responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, Newmont Mining Corp. capacitó en Ghana a 1,368 campesinos en negocios y técnicas para aumentar la productividad agrícola y ganadera. [22] Asimismo, TVI Resource Development Philippines Inc. apoyó el desarrollo de una granja agrícola que aumentó sus ingresos locales y mejoró la seguridad alimentaria de la localidad. [23] Las empresas mineras pueden también trabajar con los agricultores y ganaderos para eliminar o reducir los impactos adversos. Por ejemplo, la empresa Xtrata y los trabajadores de los viñedos cercanos a la Mina de carbón Bulga (Australia) trabajan de manera conjunta para que la minería subterránea no dañe la viticultura ni los recursos acuíferos. [24, pp.15-16] Impacto de la minería en la agricultura A pesar de sus vínculos, el impacto de la minería en la agricultura y ganadería no ha sido suficientemente estudiado. En una investigación sobre el impacto de la minería en villas de la India, Mishra y Pujari (2008) encontraron que si bien la productividad de la agricultura disminuyó debido a las actividad minera, el nivel de vida de los pobladores mejoró debido a que los trabajadores se dedicaron a la actividad minera.[25] Asimismo, un estudio del Consejo International en Minería y Metales (ICMM) concluye que la actividad minera puede ser complementaria a la agricultura, tal como ocurre en los alrededores de la Mina Antamina, de BHP Billiton, en el departamento de Ancash (Perú), donde se produce una sinergia entre ambos sectores.[26] En Argentina la cantidad de tierra cultivada por las comunidades cercanas a la Mina Veladero (de propiedad de Barrick) aumentó a pesar de la construcción y operación de la mina, entre los años 2001 y 2007.[27]
  • 13. 8. Estado del arte de la Iniciativa los proyectos minero-energéticos que se desarrollan en 11 departamentos del país podrían tener la misma suerte de la mina La Colosa en Cajamarca (Tolima), si su continuidad dependería de las consultas populares. Así, los habitantes o autoridades locales de 21 municipios, ubicados en el citado número de departamentos del país, definirían a través de las urnas si una mina, una hidroeléctrica o un pozo petrolero ubicados cerca a sus zonas tendrían luz verde. El número de cabeceras municipales llama la atención y prende las alarmas en el Ministerio de Minas y Energía, ya que la cifra podría aumentar. “Desde que la Corte Constitucional sentenció que los entes territoriales sí pueden prohibir la minería, el fallo sentó jurisprudencia para todo el sector minero energético, lo que creó un vacío jurídico ya que no tomó en cuenta un acto administrativo del Gobierno Nacional, el cual definía que las consultas populares deben realizarse antes de la expedición de las licencias”, señaló un vocero de la cartera minero energética. REGLAS DE JUEGO Del total de municipios citados que han manifestado su intención de realizar consultas populares, 13 tienen programados proyectos mineros, cinco los desarrollan en hidrocarburos y cinco para la generación de energía. “Esta falta de claridad jurídica quita certidumbre para que los inversionistas depositen capitales en algún proyecto, en nuestro caso en minería, ya que aunque haya sido expedida una licencia, una consulta popular puede detener su proceso de producción”, afirmó Santiago Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
  • 14. Una opinión similar expresó el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales Segovia, al afirmar que la decisión sobre los proyectos minero-energéticos no pueden ser tomados en una consulta popular. “Así se abusa de los mecanismos de participación ciudadana. Las decisiones deben ser técnicas, justificadas y fundamentadas, y no políticas”. Para el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, debe sincronizarse la legislación local con la nacional, ya que si bien el uso del suelo depende de los entes territoriales, el subsuelo es competencia de la Nación, y aclaró que los efectos de las consultas no son vinculantes ni retroactivas por ser un debate político. “En las actividades de explotación del recurso se requiere un principio de acuerdo entre la Nación y el territorio. Ni la Nación le puede imponer al territorio una actividad, ni el territorio a la Nación un veto”, indicó hace poco en una entrevista a Portafolio el jefe de la cartera minero energética. PANORAMA DE LAS CONSULTAS Recientemente, fue anunciado por la Alcaldía de Cumaral (Meta) que el próximo 4 de junio los habitantes de este municipio definirán en las urnas la continuidad de las tareas que adelanta la petrolera Mansrovar Energy Colombia en la región. A esta consulta popular se suman dos que ya fueron realizadas hace poco tiempo. La primera fue el pasado 26 de febrero en el municipio de Cabrera (Cundinamarca) y en donde sus habitantes le dijeron ‘No’ a un proyecto para crear ocho mini centrales sobre 50 kilómetros del río Sumapaz, que pretendía adelantar Emgesa, tanto en esta cabecera, como en Pandi y Venecia (Cundinamarca) e Icononzo (Tolima) y que se denominó como El Paso. La segunda, fue un mes después en Cajamarca (Tolima) y en donde la población negó el desarrollo del proyecto minero de La Colosa.
  • 15. Otros municipios que podrían tener consultas populares en el corto plazo para que los habitantes definan en las urnas la continuidad de proyectos mineros son: Pijao (Quindío), El Paujil (Caquetá) y Marmato (Caldas). (Consultas populares pueden frenar el desarrollo del país, Asociación Colombiana de Minería). En la mitad de los municipios del Quindío se habla de consultas populares, pero la que ha estado más cerca de concretarse es la de Pijao, que continúa en su lucha por conseguir que –a través de este mecanismo–, la población decida si quiere esta actividad, luego de que en octubre del 2016 la Corte Constitucional falló a su favor una tutela contra el Tribunal del Quindío, que declaró como inconstitucional la pregunta que se llevaría a las urnas. En el caso de El Paujil, ya se han recolectado más de 1.500 las firmas, de las 2.737 necesarias, para la realización de una consulta popular que busca suspender las actividades de exploración petrolera adelantadas por Emerald Energy y Ecopetrol en la región. Y en Marmato, la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio del Interior y a la Agencia Nacional Minera (ANM) a dar mayores garantías de participación a diferentes sectores del municipio, sobre la actividad minera de la multinacional Gran Colombia Gold en la zona.1 Falta de claridad alienta las consultas anti mineras La creciente concentración de la toma de decisiones en materia de energía desde Bogotá es la raíz de los problemas generados por un aumento en el número de iniciativas de consultas populares en el país. Así lo afirmó la coordinadora de la línea ambiental del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia), Diana Rodríguez. 1 (Fuente Tomada del diario el portafolio por Alfonso Lopez Suarez, 16 de Abril de 2017) http://www.portafolio.co/economia/las-consultas-populares-definirian-proyectos-minero-energeticos-en-21- municipios-504986
  • 16. “Los municipios entendieron que había un mecanismo institucional que no requería el uso de la violencia ni la protesta, para participar de las decisiones que los afectan en su territorio. Infortunadamente el Gobierno lo que ha hecho es centralizar cada vez más la toma de decisiones en este campo, sin considerar a los ciudadanos”, señaló la investigadora. Ante el panorama de consultas populares, al que se sumó la semana pasada Jericó, que le dijo no a la explotación de minería metálica por parte de Anglo Gold Ashanti, ese organismo sugiere: que la Agencia Nacional de Minería (ANM) o la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) establezcan cuáles son las áreas estratégicas ricas en minerales y petróleo donde deberían ofrecer títulos, para contrastarlas con las zonas donde se prohíbe la minería y luego dialogar con las autoridades municipales para que puedan opinar. “Con esto garantizamos la seguridad jurídica para los inversionistas, porque ya salen a ofertar cuando se concilió, y no hay entonces necesidad de consultas populares”, comentó Rodríguez, pues en muchas ocasiones el Gobierno otorga los títulos mineros al primero que llega en el tiempo con una oferta. Una segunda propuesta, tras concertar con gobernadores y alcaldes en zonas productoras, es que se adopte una agenda y compromisos que permitan a estas regiones volver a contar con recursos que compensen la presencia de la actividad minero-energética, “sin tratar de volver al anterior régimen de regalías”, aclaró el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco Lloreda.2 2 (Tomado del diario el tiempo, por colprensa el 12 de junio de 2017) http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/soluciones-para-desacuerdos-entre-sector-minero-energetico-y- territorios-mineros-KA6705783
  • 18. Referencias Citadas 1Canada, Natural Resources Canada [NRC]. Potash. Canadian Minerals Yearbook 2008 [cited 2011 November 4]; Available from: http://www.nrcan.gc.ca/minerals-metals/business- market/canadian-minerals-yearbook/2008-review/commodity-reviews/3146. 2Pearce, F. The Nitrogen Fix: Breaking a Costly Addiction. Yale Environment 360, 2009. 3Pearce, F. Phosphate: A Critical Resource Misused and Now Running Low Yale Environment 360, 2011. 4Soil Quality Institute, Phosphorus in Agriculture, US Department of Agriculture. 5United States, US Geological Survey [USGS] Do We Take Minerals for Granted? 2011 [cited 2011 October 6]; Available from: http://minerals.usgs.gov/granted.html. 6Lubowski, R.N., et al., Major Uses of Land in the United States, 2002, 2002, US Department of Agriculture. 7Arbogast, B.F., D.H. Knepper., and W.H. Langer, The Human Factor in Mining Reclamation, U.S. Department of the Interior and U.S. Geological Survey, Editors. 2000, US Geological Survey [USGS]. 8Canada, Natural Resources Canada [NRC], Background Paper on Land Access, Protected Areas and Sustainable Development, 1998, NRC. 9Harker, B., et al., 7. Land Use Practices and Changes - Agriculture, in Threats to Water Availability in Canada 2008, Environment Canada. 10Salazar, M. Peru's Highlands Lack Legal Protection. Tierramérica 2010
  • 19. 11Minerals Council of Australia, The Australian Minerals Industry and the Australian Economy, in March 20102010, Minerals Council of Australia. 12Apoyo Consultoria, Study of the Yanacocha Mine's Economic Impacts: Final Report, 2009, Prepared for the International Financial Corporation. 13Mitchell, P., Mining and economic growth: The case for Ghana and Tanzania. South African Journal of International Affairs, 2006. 13(2): p. 55-67. 14International Council on Mining & Metals, UNCTAD, and World Bank, Synthesis of Four Country Case Studies, in The Challenge of Mineral Wealth:Using resource endowments to foster sustainable development 2006, International Council on Mining & Metals [ICCM]. 15Ptacek, C., et al., 9. Land-Use Practices and Changes - Mining and Petroleum Production, in Threats to Water Availability in Canada2008, Environment Canada. 16Minerals Council of Australia, Mineral Council of Australia: 2011-2012 Pre-Budget Submission, 2011, Minerals Council of Australia. 17Communities and Small-Scale Mining (CASM), International Finance Corporation‘s Oil, Gas and Mining Sustainable Community Development Fund (IFC CommDev), and International Council on Mining & Metals [ICMM], Working together: how large-scale miners can engage with artisanal and small-scale miners, 2009, ICMM: www.icmm.org. 18Frick, C., Direct Foreign Investment and the Environment: African Mining Sector, in Conference on Foreign Direct Investment and the Environment: Lessons to be Learned from the Mining Sector, OECD Global Forum on International Investment, Editor 2002, OECD: Paris. 19World Bank and International Finance Corporation, Large Mines and Local Communities: Forging Partnerships, Building Sustainability, 2002, International Finance Corporation.
  • 20. 20Banchirigah, S.M. and G. Hilson, De-agrarianization, Re-agrarianization and Local Economic Development: Re-orientating Livelihoods in African Artisanal Mining Communities. Policy Sciences, 2010. 43(2): p. 157-180. 21Hentschel, T., et al., Global Report on Artisanal & Small-Scale Mining, 2002, Minerals, Mining and Sustainable Development [MMSD]. 22International Council on Mining & Metals [ICMM]. Case Study: Newmont's Agribusiness Initiative Supports Local Communities. 2008 [cited 2011 November 16]; Available from: http://www.icmm.com/page/2222/newmonts-agribusiness-initiative-supports-local- communities. 23TVI Resource Development (Phils.) Inc. Sustainability Via Vegetable Farming. 2010 [cited 2011 June 29]; Available from: http://www.tviphilippines.com/articlet.php?id=348. 24Australia Government, Department of Industry, Tourism and Resources, Community Engagement and Development, 2006, Commonwealth of Australia. 25Mishra, P.P. and A.K. Pujari, Impact of Mining on Agricultural Productivity: A Case Study of the Indian State of Orissa. South Asia Economic Journal, 2008. 9(2): p. 337-350. 26International Council on Mining & Metals [ICMM], Peru: Country Case Study, in The Challenge of Mineral Wealth: Using resource endowments to foster sustainable development 2007. 27Consultora Malthus Desarrollo Humano en Zonas Mineras: el Caso de la Provincia de San Juan de Argentina y de la Mina Veladero. 2009. 28Australia Government, Department of Resources, Energy and Tourism, A Guide to Leading Practice Sustainable Development in Mining, 2011, Commonwealth of Australia.
  • 21. 29International Council on Mining & Metals [ICMM], Barrick Boosts Farminig Skills in Cuncashca in Good Practice2008, www.icmm.com. 30Gold, B., From Subsistence Farming to Agribusiness: The Cuncashca story, in Beyond Borders: A Barrick Gold Quarterly Report on Responsible Mining 2008, Barrick Gold. 31Khandker, S.R., Z. Bakht, and G.B. Koolwal, The Poverty Impact of Rural Roads: Evidence from Bangladesh, in World Bank Policy Research Working Paper 3875 2006, World Bank.
  • 22. BIBLIOGRAFIA • https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788471148902/topografia--geodesia-y- cartografía-aplicadas-a-la-ingeniería Topografía, Geodesia y Cartografía Aplicadas a la Ingeniería: (Francisco Javier Polidura Fernández, 2000). • https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-elaboracic3b3n- proyectos-productivos-sociales.pdf (Eugenio Espejo 93 y Guayaquil. Edificio Ex Hotel Humboldt. to. Piso. Quito) • https://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion (Ortiz Ximena, publicado el 22 de marzo de 2012) • http://www.ietcc.csic.es/index.php/es/investigacion/dpto-de-construccion/lineas-de- investigacion (Serrano Galvache) • https://www.finagro.com.co/noticias/campesinos-demuestran-su-inter%C3%A9s-por-ser- emprendedores-minagricultura (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 01 de diciembre de 2017) • http://www.dinero.com/actualidad/articulo/tecnologia-para-mejorar-la-productividad-del- campo-colombiano/218224 (Revista dinero, sección de tecnología 01/19/2016) • (Tomado del diario el tiempo, por colprensa el 12 de junio de 2017) http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/soluciones-para-desacuerdos-entre- sector-minero-energetico-y-territorios-mineros-KA6705783 • (Fuente Tomada del diario el portafolio por Alfonso Lopez Suarez, 16 de Abril de 2017) http://www.portafolio.co/economia/las-consultas-populares-definirian-proyectos-minero- energeticos-en-21-municipios-504986 •