SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS PRODUCTIVOS




  Por: Segundo Correa Moran
DEFINICIONES BASICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
               UN PROYECTO PRODUCTIVO
¿QUÉ ES UN PROYECTO PRODUCTIVO?
• Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
  bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del
  concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el
  desarrollo de la economía solidaria.
• Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar
  ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de
  bienes y servicios sin explotar a quienes lo producen directamente,
  garantizándoles una calidad de vida digna.

Deben ser:

•   SUSTENTABLES: permiten satisfacer las necesidades de las generaciones
    presentes, sin afectar a las futuras, con un mínimo impacto ambiental.

•   SOSTENIBLES: consideran conocimientos y herramientas técnicas y no técnicas
    necesarias, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo.
¿POR QUÉ LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS?

¿ Activan nuestra economía local

A Mejoran nuestra calidad de vida

M Promueven nuestro territorio o localidad

P Mejoran nuestros ingresos y expectativas de vida

M Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto

P Valoran nuestros conocimientos y capacidades que pueden expresarse en los saberes       y
         tecnologías populares aplicables

t Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria“

F Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria,
transformación y valor agregado, comercialización, intercambio y distribución) y el
establecimiento de redes productivas

e Incrementan nuestra capacidad de intercambio con otras comunidades

I Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional y nacional.
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA FORMULAR UN PROYECTO PRODUCTIVO?

¿ Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades mas sentidas
         de la comunidad y le damos prioridad, identificando también las
potencialidades productivas existentes.
p En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar.
E Se designan los responsables de la elaboración del proyecto, quienes serán los
         encargados de articular con las instituciones e instancias que puedan apoyar a
esta     tarea.
t Se somete el proyecto elaborado a la aprobación de la asamblea de ciudadanos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER NUESTRO ENTORNO PARA ELABORAR
UN PROYECTO PRODUCTIVO?

Porque nos permite:

P Observar las necesidades de nuestra comunidad
O Detectar qué debilidades y cuáles son las fortalezas que tiene nuestra comunidad,
Relacionarnos con nuestras comunidades vecinas, a fin de fortalecer el intercambio.

R Determinar qué oportunidades pueden ser aprovechadas (vías de comunicación,
       zona industrial, cercanía de materias primas, apoyo institucional a la pequeña y
       mediana empresa, otros)

m Obtener una visión general e integral de nuestra comunidad dentro de un territorio
       mayor, municipio o estado.

m Participar en los planes de desarrollo locales regionales y nacionales

¿QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA?

La cadena productiva es un conjunto de actividades integradas, sucesivas entre sí, que
van desde la provisión de insumos, producción, transformación, comercialización y el
consumo como eslabón final de esta cadena.
Producción Primaria
                                      Distribución y venta
Productores y
proveedores de                                               Consumo
materia prima
                                        • Vendedores al
(Harina, huevo,
                     Transformación     menor
leche, hortalizas)
• Proveedores de                        • Vendedores al
                                                             Consumidores
servicios básicos      Centro de        mayor
                                                             finales de l os
(Agua, luz,            Producción       • Centros de
teléfono, etc.)                                              bienes o
                                        distribución
• Proveedores de                                             servicios
                                        • Transportistas
insumos para
empaque (bolsas,
cajas)
CARACTERÍSTICAS DE UNA CADENA PRODUCTIVA COMUNITARIA

C Integra a los distintos miembros de una comunidad al proceso productivo.

I Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.

P Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de
intermediarios innecesarios en el proceso.

i        Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse
la       integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en
beneficios netos
EJEMPLO: “PRODUCCIÓN DE DULCES
  CRIOLLOS” (CASO HIPOTÉTICO).
Ejemplo: “Producción de dulces criollos” (CASO HIPOTÉTICO).

En la Comunidad de “Ojo de Agua” viven ciento veinte familias según censo realizado
por el consejo comunal, cuenta con servicios básicos, escuelas, un liceo y un módulo
asistencial. La principal fuente de ingreso de los habitantes es la economía informal, por
lo que muchos de ellos no cuentan con un ingreso mínimo fijo.

María Hernández vive en esa comunidad. Desde joven se le conoce como una gran
repostera, tiene un puesto de venta de tortas.
Aun así, hoy en día se encuentra en una precaria situación económica, como la mayoría
de sus vecinos.

Una vez a la semana abandona su puesto para ir a comprar los ingredientes de los
productos que vende. A pesar de pertenecer hace años a la comunidad, no sabía que
José Manrique tenía un taxi; que la familia Rodríguez tenía una cooperativa de venta de
huevos criollos y que les ha ido muy bien. Tampoco sabía que Luis, Mariana y Verónica
se graduaron hace poco tiempo de bachilleres y se encuentran en espera de ingreso a
la universidad; inclusive desconocía que en la cantina de la escuela y la del liceo, se les
daba prioridad a los productos caseros.

María recibió las herramientas para la realización de un proyecto productivo y decidió
poner en práctica lo que había aprendido. Estableció los contactos con personas claves,
conoció a Luis, Mariana, Verónica y a su abuela, dueña de un local donde funcionó una
lonchería, el señor Manrique, la cooperativa de la familia Rodríguez y los hizo partícipes
de sus ideas.
Una vez elaborada su propuesta de producción de dulces criollos, participaron
en la asamblea de ciudadanas y ciudadanos, donde presentaron el proyecto
que finalmente fue aprobado.

Cada quien se comprometió a hacer aportes para arrancar el proyecto:

C La abuelita de Verónica, la señora Domitila, ofrece a bajo costo el
arrendamiento del       local comercial.

l   La Familia Rodríguez, a quienes les adquirían los huevos, ampliará su
        capacidad       productiva con la adquisición de más gallinas lo que
les      permitirá atender a toda la         comunidad (benefician a esta
cooperativa y esta a su vez a la comunidad).

e José Manrique utilizará su taxi para intervenir en el proyecto, obtendrá
         beneficios      como participante, es uno de los responsables del
equipo para         dar a conocer el            producto mediante distintas
herramientas de         divulgación y también de la colocación e intercambio
(el transporte es          realizado por los participantes, reduciendo los
gastos de distribución) María se fue a conversar con los responsables de las
         cantinas        quiénes muy gustosos, aceptaron la propuesta de
ofrecer los productos a la venta allí.
MODELO DE PROYECTO
  PRODUCTIVO
Nombre del proyecto

“Centro de Producción de Dulcería Criolla de la comunidad de Ojo de Agua”

3. Problema

La comunidad de Ojo de Agua, presenta un alto índice de desempleo y por consiguiente, bajos
ingresos familiares y necesidades básicas insatisfechas.
La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal
como principal medio de subsistencia.

4. Población protagónica

Integrantes de la comunidad (120 familias – 540 personas); población estudiantil a todo nivel;
transeúntes y público en general, tanto de nuestra comunidad como de las vecinas.

5. Objetivo general

5 Mejorar la calidad de vida en la comunidad de Ojo de Agua a través de la activación de la
         economía local, instalando un centro de producción de dulcería criolla.

6. Objetivos específicos
6 Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integración comunal.
E Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado.
D Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena productiva
comunitaria.
c Elevar la aceptación en los consumidores de los productos autóctonos de la comunidad.
E Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras
comunidades vecinas.

7. Impactos esperados

7 Articulación de los distintos grupos sociales en la gestión de políticas publicas de la
         comunidad.
c Inclusión de los ciudadanos y ciudadanas a las diversas instancias de participación.
I Generación de la cultura de integración y participación comunal.
G Aceleración de la dinámica socio – productiva local, lo que trae como resultado un
         incremento en la calidad de vida de los miembros de la comunidad.
i Garantizar la igualdad de género, la equidad, la justicia y la igualdad social.

8. Cronograma

                  MESES                          1       2       3       4       5       6   7   8
  Organización (determinar quién hace qué)   X


  Acondicionamiento del local                        X       X
  Compra de equipos                                  x       x
  Compra de materias primas                                          x       x       x       x   x
  Producción                                                         x       x       x       x   x
  Distribución                                                       x       x       x       x   x
01   Batidora pastelera RS, de 20 litros, con 3      UNIDAD   4,400,000.00   4,400,000.00
     velocidades. Estructura en hierro fundido y
     el recipiente en acero inoxidable, fácil de
     remover y fijar. Los batidores tienen
     diseños específicos para diferentes tipos
     de mezclas. Capacidad: 20 Lts. Potencia
     0,75/0,54Kw.     Tensión:220V      trifásica.
     Dimensiones:380x650x880mm.
     Peso:195Kgs.
01   Balanza electrónica de 15 Kg., en acero         UNIDAD   1,200,000.00   1,200,000.00
     inoxidable,    con    batería.  Medidas:
     0,39x0,15x0,44
01   Vitrina nevera 2 puertas                        UNIDAD   3,000,000.00   3,000,000.00
01   Mostrador seco (línea popular)                  UNIDAD   2,000,000.00   2,000,000.00


     SUB TOTAL DE (MAQUINARIAS Y                                             26,990,000.00
     EQUIPOS)
Proyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos   Ponencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
eduforma
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaJonathan Morocho
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
Sy He
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Fabian Rod
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasantonioarangoyepez
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
AracelyCornelio
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
David Poma Huanca
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
Darwin_krat
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
Milena Donayre
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Edwin Ortega
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalRuthelenita
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioYusmiragarcia
 
Exp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialExp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialCEFIC
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
DeinyLopez
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
Genessis Altuve
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
EDUCACIÓN
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Fundeser Comunicaciones
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
PROYECTO COMUNITARIO "AGUA, RECURSO PARA MI VIDA"
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casa
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambiental
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Exp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialExp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorial
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 

Destacado

calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de CostesIES LLANERA
 
Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10IES LLANERA
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Roberto Romero Pereira
 
proyecto de camisas
proyecto de camisasproyecto de camisas
proyecto de camisasMirna veliz
 
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
mareaduviri
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
WILSON VELASTEGUI
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (8)

calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de Costes
 
Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
proyecto de camisas
proyecto de camisasproyecto de camisas
proyecto de camisas
 
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 

Similar a Proyectos Productivos Ponencia

Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo ElaborarlosProyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo ElaborarlosEdgar Sánchez
 
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuela
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuelaC proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuela
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuelaLoida Raquel
 
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicosProyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicosAdrianabe
 
GRUPO 102058_285
GRUPO 102058_285GRUPO 102058_285
GRUPO 102058_285destacar
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosdestacar
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectos
destacar
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectos
destacar
 
Llaktanet ERPE desarrollo social propio
Llaktanet   ERPE desarrollo social propioLlaktanet   ERPE desarrollo social propio
Llaktanet ERPE desarrollo social propio
Fernando Doylet
 
Ciudades en transición Monachil 04
Ciudades en transición Monachil 04Ciudades en transición Monachil 04
Ciudades en transición Monachil 04
carolinapera
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 
Proyecto.pa
Proyecto.paProyecto.pa
Proyecto.paEDUPEL
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
grupo123unad
 
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
FAO
 
Chantier final
Chantier finalChantier final
Chantier final
ASOCAM
 
2 sierra productiva peru
2 sierra productiva peru2 sierra productiva peru
2 sierra productiva peru
ASOCAM
 
Conferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresaConferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresavalepereiras
 
Conferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresaConferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresavalepereiras
 

Similar a Proyectos Productivos Ponencia (20)

Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo ElaborarlosProyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
 
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuela
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuelaC proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuela
C proyectos productivos_caso_hipotetico_venezuela
 
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicosProyecto comercializacion productos_ecologicos
Proyecto comercializacion productos_ecologicos
 
GRUPO 102058_285
GRUPO 102058_285GRUPO 102058_285
GRUPO 102058_285
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectos
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectos
 
Proyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectosProyecto final diseno_de_proyectos
Proyecto final diseno_de_proyectos
 
Llaktanet ERPE desarrollo social propio
Llaktanet   ERPE desarrollo social propioLlaktanet   ERPE desarrollo social propio
Llaktanet ERPE desarrollo social propio
 
Agrosolidaria[1]
Agrosolidaria[1]Agrosolidaria[1]
Agrosolidaria[1]
 
Ciudades en transición Monachil 04
Ciudades en transición Monachil 04Ciudades en transición Monachil 04
Ciudades en transición Monachil 04
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Proyecto.pa
Proyecto.paProyecto.pa
Proyecto.pa
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
Desafíos y oportunidades de la innovación tecnológica para el desarrollo rura...
 
Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1
 
Chantier final
Chantier finalChantier final
Chantier final
 
2 sierra productiva peru
2 sierra productiva peru2 sierra productiva peru
2 sierra productiva peru
 
Conferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresaConferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresa
 
Conferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresaConferencia n° 1 grupo nutresa
Conferencia n° 1 grupo nutresa
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Proyectos Productivos Ponencia

  • 1. PROYECTOS PRODUCTIVOS Por: Segundo Correa Moran
  • 2. DEFINICIONES BASICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO ¿QUÉ ES UN PROYECTO PRODUCTIVO? • Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. • Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a quienes lo producen directamente, garantizándoles una calidad de vida digna. Deben ser: • SUSTENTABLES: permiten satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin afectar a las futuras, con un mínimo impacto ambiental. • SOSTENIBLES: consideran conocimientos y herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo.
  • 3. ¿POR QUÉ LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS? ¿ Activan nuestra economía local A Mejoran nuestra calidad de vida M Promueven nuestro territorio o localidad P Mejoran nuestros ingresos y expectativas de vida M Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto P Valoran nuestros conocimientos y capacidades que pueden expresarse en los saberes y tecnologías populares aplicables t Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria“ F Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación y valor agregado, comercialización, intercambio y distribución) y el establecimiento de redes productivas e Incrementan nuestra capacidad de intercambio con otras comunidades I Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional y nacional.
  • 4. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA FORMULAR UN PROYECTO PRODUCTIVO? ¿ Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades mas sentidas de la comunidad y le damos prioridad, identificando también las potencialidades productivas existentes. p En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar. E Se designan los responsables de la elaboración del proyecto, quienes serán los encargados de articular con las instituciones e instancias que puedan apoyar a esta tarea. t Se somete el proyecto elaborado a la aprobación de la asamblea de ciudadanos. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER NUESTRO ENTORNO PARA ELABORAR UN PROYECTO PRODUCTIVO? Porque nos permite: P Observar las necesidades de nuestra comunidad O Detectar qué debilidades y cuáles son las fortalezas que tiene nuestra comunidad,
  • 5. Relacionarnos con nuestras comunidades vecinas, a fin de fortalecer el intercambio. R Determinar qué oportunidades pueden ser aprovechadas (vías de comunicación, zona industrial, cercanía de materias primas, apoyo institucional a la pequeña y mediana empresa, otros) m Obtener una visión general e integral de nuestra comunidad dentro de un territorio mayor, municipio o estado. m Participar en los planes de desarrollo locales regionales y nacionales ¿QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA? La cadena productiva es un conjunto de actividades integradas, sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación, comercialización y el consumo como eslabón final de esta cadena.
  • 6. Producción Primaria Distribución y venta Productores y proveedores de Consumo materia prima • Vendedores al (Harina, huevo, Transformación menor leche, hortalizas) • Proveedores de • Vendedores al Consumidores servicios básicos Centro de mayor finales de l os (Agua, luz, Producción • Centros de teléfono, etc.) bienes o distribución • Proveedores de servicios • Transportistas insumos para empaque (bolsas, cajas)
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE UNA CADENA PRODUCTIVA COMUNITARIA C Integra a los distintos miembros de una comunidad al proceso productivo. I Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena. P Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios innecesarios en el proceso. i Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios netos
  • 8. EJEMPLO: “PRODUCCIÓN DE DULCES CRIOLLOS” (CASO HIPOTÉTICO).
  • 9. Ejemplo: “Producción de dulces criollos” (CASO HIPOTÉTICO). En la Comunidad de “Ojo de Agua” viven ciento veinte familias según censo realizado por el consejo comunal, cuenta con servicios básicos, escuelas, un liceo y un módulo asistencial. La principal fuente de ingreso de los habitantes es la economía informal, por lo que muchos de ellos no cuentan con un ingreso mínimo fijo. María Hernández vive en esa comunidad. Desde joven se le conoce como una gran repostera, tiene un puesto de venta de tortas. Aun así, hoy en día se encuentra en una precaria situación económica, como la mayoría de sus vecinos. Una vez a la semana abandona su puesto para ir a comprar los ingredientes de los productos que vende. A pesar de pertenecer hace años a la comunidad, no sabía que José Manrique tenía un taxi; que la familia Rodríguez tenía una cooperativa de venta de huevos criollos y que les ha ido muy bien. Tampoco sabía que Luis, Mariana y Verónica se graduaron hace poco tiempo de bachilleres y se encuentran en espera de ingreso a la universidad; inclusive desconocía que en la cantina de la escuela y la del liceo, se les daba prioridad a los productos caseros. María recibió las herramientas para la realización de un proyecto productivo y decidió poner en práctica lo que había aprendido. Estableció los contactos con personas claves, conoció a Luis, Mariana, Verónica y a su abuela, dueña de un local donde funcionó una lonchería, el señor Manrique, la cooperativa de la familia Rodríguez y los hizo partícipes de sus ideas.
  • 10. Una vez elaborada su propuesta de producción de dulces criollos, participaron en la asamblea de ciudadanas y ciudadanos, donde presentaron el proyecto que finalmente fue aprobado. Cada quien se comprometió a hacer aportes para arrancar el proyecto: C La abuelita de Verónica, la señora Domitila, ofrece a bajo costo el arrendamiento del local comercial. l La Familia Rodríguez, a quienes les adquirían los huevos, ampliará su capacidad productiva con la adquisición de más gallinas lo que les permitirá atender a toda la comunidad (benefician a esta cooperativa y esta a su vez a la comunidad). e José Manrique utilizará su taxi para intervenir en el proyecto, obtendrá beneficios como participante, es uno de los responsables del equipo para dar a conocer el producto mediante distintas herramientas de divulgación y también de la colocación e intercambio (el transporte es realizado por los participantes, reduciendo los gastos de distribución) María se fue a conversar con los responsables de las cantinas quiénes muy gustosos, aceptaron la propuesta de ofrecer los productos a la venta allí.
  • 11. MODELO DE PROYECTO PRODUCTIVO
  • 12. Nombre del proyecto “Centro de Producción de Dulcería Criolla de la comunidad de Ojo de Agua” 3. Problema La comunidad de Ojo de Agua, presenta un alto índice de desempleo y por consiguiente, bajos ingresos familiares y necesidades básicas insatisfechas. La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal como principal medio de subsistencia. 4. Población protagónica Integrantes de la comunidad (120 familias – 540 personas); población estudiantil a todo nivel; transeúntes y público en general, tanto de nuestra comunidad como de las vecinas. 5. Objetivo general 5 Mejorar la calidad de vida en la comunidad de Ojo de Agua a través de la activación de la economía local, instalando un centro de producción de dulcería criolla. 6. Objetivos específicos 6 Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integración comunal. E Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado. D Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena productiva comunitaria. c Elevar la aceptación en los consumidores de los productos autóctonos de la comunidad. E Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras
  • 13. comunidades vecinas. 7. Impactos esperados 7 Articulación de los distintos grupos sociales en la gestión de políticas publicas de la comunidad. c Inclusión de los ciudadanos y ciudadanas a las diversas instancias de participación. I Generación de la cultura de integración y participación comunal. G Aceleración de la dinámica socio – productiva local, lo que trae como resultado un incremento en la calidad de vida de los miembros de la comunidad. i Garantizar la igualdad de género, la equidad, la justicia y la igualdad social. 8. Cronograma MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 Organización (determinar quién hace qué) X Acondicionamiento del local X X Compra de equipos x x Compra de materias primas x x x x x Producción x x x x x Distribución x x x x x
  • 14.
  • 15. 01 Batidora pastelera RS, de 20 litros, con 3 UNIDAD 4,400,000.00 4,400,000.00 velocidades. Estructura en hierro fundido y el recipiente en acero inoxidable, fácil de remover y fijar. Los batidores tienen diseños específicos para diferentes tipos de mezclas. Capacidad: 20 Lts. Potencia 0,75/0,54Kw. Tensión:220V trifásica. Dimensiones:380x650x880mm. Peso:195Kgs. 01 Balanza electrónica de 15 Kg., en acero UNIDAD 1,200,000.00 1,200,000.00 inoxidable, con batería. Medidas: 0,39x0,15x0,44 01 Vitrina nevera 2 puertas UNIDAD 3,000,000.00 3,000,000.00 01 Mostrador seco (línea popular) UNIDAD 2,000,000.00 2,000,000.00 SUB TOTAL DE (MAQUINARIAS Y 26,990,000.00 EQUIPOS)