SlideShare una empresa de Scribd logo
Fauna exótica común.
Erizo
Taxonomía del erizo
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Erinaceomorpha
Familia Erinaceidae 🦔
Especie Erinaceinae
Nombre
en
inglés
Hedgehog
•Clase: mamífero
•Longitud: entre 13 y 30 cm
•Peso: entre 350 y 1.000 gramos
•Longevidad: entre 4 y 8 años
•Madurez: 5 meses machos y 6 meses hembras
•Reproducción: vivípara
•Crías por parto: hasta 9 crías
•Gestación: 30-35 días
•Hábitos: nocturnos y crepusculares
•Alimentación: insectívora
•Carácter: solitario, asustadizo y explorador
Especies de Erizos
Nombre
científico
Atelerix albiventris
Peso 300 a 600 g
Tamaño 15 a 20 cm
Cola Pequeña
Orejas
Pequeñas y
redondeadas, 2 a 3 cm
Púas
Base clara y tonalidades
marrones, 2 a 3 cm
Esperanza de
vida
4 a 10 años
Carácter
Solitario, asustadizo y
tímido
Alimentación
Gusanos, insectos, larvas
y algunas verduras y
frutas
Erizo Africano
• Erizo de vientre blanco o erizo pigmeo
africano es un erizo.
de pequeño tamaño originario de
África.
• Las hembras de esta especie suelen
ser más grandes que los machos.
• Se caracteriza por no tener pulgar en
las patas traseras, por lo que solo
tienen 4 dedos en ellas.
Erizo europeo o erizo común
Nombre
científico
Erinaceus europaeus
Peso 1 kg
Tamaño 13 a 30 cm
Cola 2 a 4 cm
Orejas
Pequeñas y
redondeadas, 2 a 3 cm
Púas
2 a 3 cm, oscuras con los
extremos claros
Esperanza de
vida
5 a 10 años
Carácter Solitario y territorial
Alimentación
Gusanos, moluscos,
pequeños vertebrados,
huevos, bayas, bellotas y
castañas
• Originarios de España, Italia y
Francia, en las zonas boscosas.
• Los erizos machos de esta especie
más grandes que las hembras.
• Se caracteriza por sus cortas orejas.
• Vive 5-7 años en vida salvaje, aunque
mueren el primer año.
Otras especies de Erizos
• Erizo egipcio o erizo orejudo-Hemiechinus
auritus.
• Erizo sudafricano-Atelerix frontalis.
• Erizo somalí-Atelerix sclateri.
• Erizo oscuro oriental-Erinaceus concolor.
• Erizo de los Balcanes-Erinaceus roumanicus.
• Erizo de Amur o erizo de Manchuria-Erinaceus
amurensis.
• Erizo moruno-Atelerix algirus.
Comportamiento
• Es un animal de hábitos nocturnos y crepusculares.
• Son animales solitarios.(poca manipulacion)
• Se hace bolita cuando se siente atacado o estresado,
además de fuertes soplidos.
• Grandes exploradores.(cuando salen a jugar prestar
atención o no lo encuentras).
• No suelen morder.
• Son desconfiados.(usar alimento)
• Le gusta escarbar.
Porque muerde un Erizo?
• Se siente acosado o molestado.
• Manipulación de comida y hay olor
remanente.
• El Erizo egipcio no es sociable.
• Son crías, tienden a estresarse mas. También
sucede en animales nuevos en casa.
Como preparar la jaula de un Erizo
• 1,50 metros de largo.
• Debe tener una madriguera. (14x26cm)
• Zona con tierra.
• Ubicar en zonas con poca luz.
• Temperatura 25-27 grados centígrados.
• Rueda para hacer ejercicio.
• Viruta de madera o base de periodico.
• Bebedero cerrado.
Alimentación.
• Tienden a la obesidad.
• Insectos, frutas y verduras.
• Prohibido el consumo de grasa(no se
metaboliza se acumula en el hígado).
• Alimento para gatos.(joven y adulto)(carne)
• Evitar: Lácteos(intolerantes), dulces, uva, piña
aguacate y cítricos causan diarrea, cualquier
fruta seca y ajo o cebolla.
Problemas Comunes.
• Hipotermia o Hipertermia.
• Piel seca, descamación o perdida de
púas.(usar vaselina)
• Obesidad.
• Enf. Resp: manifiestan por medio de
estornudos, presencia de mucosidad, poco
apetito y por tanto pérdida de peso. (poca
higiene del espacio)
Desparasitación
• Una desparasitación externa mínimo de 6
meses entre una y otra. El producto utilizado
es Stronghold a base de
selamectina(cachorros)aplicando 3 gotas en el
lomo del erizo. No utilizar ivermectina.
• La desparasitación interna no es
recomendable hacerla si no estás seguro que
tiene parásitos. Tomar muestra de heces. Se
recomienda Telmin Unidia.
Reproducción
• Son vivíparos.
• La época de reproducción da inicio en la
primavera y se mantiene hasta finales del verano.
• Proceso de cortejo el macho corre alrededor de
la hembra emitiendo unos chillidos.
• Gestación: 30-35 días. Partos: 1-9 crías.
• Ciegas los primeros 13 días.
Hurones
Taxonomía del hurón
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Carnívora
Familia Mustelidae
Género Mustela
Especie
Mustela putorius
furo
Nombre
en
inglés
Ferret
Clase: mamífero.
Longitud: 50 cm.
Peso: entre 700 y 2.000 gramos.
Longevidad: entre 6 y 10 años.
Madurez: a los 8-12 meses.
Crías por parto: 2 a 18 crías.
Gestación: un promedio de 42 días.
Edad del destete: 3 a 8 semanas.
Hábitos: crepuscular.
Alimentación: carnívoro.
Carácter: sociable y activo.
Caracteristicas
• Viven en zonas boscosas.
• Construyen madrigueras.
• Conviven en pequeños grupos.
• Patas cortas, muy rápidos.
• Hembras mas grande que machos.
• Glándulas perianales, para marcar territorio.
Comportamiento
• Habito crepuscular(primeras y ultimas horas
del día).
• Activos y curiosos.
• Sociables (tener en parejas).
• Sueno profundo.
• Traviesos por naturaleza. (esconder comida y
objetos).
Alimentacion
• Carnívoros estrictos. 30% Prot
• Concentrado cunipic.
• Concentrado ProPlan, Purina gatos cachorros.
• Esencial la TAURINA.
• Evitar: Chocolate, maíz, Alimento para perro,
Cebollas(anemia por disulfuro), dulces y leche.
Patología Dig. Frecuentes
• Cambios de dietas de forma brusca. Provocan
diarreas.
• Obstrucciones intestinales por cuerpos
extraños/tricobezoar.
• enfermedad inflamatoria del intestino.
relacionado con intolerancias y alergias
alimentarias.
• Helicobacter. En caso de inmunosupresión o
estrés puede dar lugar a úlceras gástricas,
anorexia y diarreas.
Enfermedades comunes.
• crecimiento anormal de las glándulas
adrenales síntomas: agresividad, caída del
pelo y agrandamiento de la vulva en las
hembras.
• INSULINOMA: Los efectos de la enfermedad
son el aletargamiento del hurón, babeo,
presencia de espuma en la boca y en casos
más graves, ataques.
• Moquillo canino.
• Rabia.
• Influenza tipo A y B.
• Enfermedad Aleutiana:
Parvovirus, enfermedad progresiva que activa
la respuesta inmune formando complejos que
se acumulan en los tejidos generando
inflamación.(hepatomegalia, esplenomegalia,
caquexia, parálisis y convulsiones)
Plan vacunal
• A las 8 semanas: Primera vacuna de moquillo
• A las 11 semanas: Segunda vacuna de
moquillo
• A las 14 semanas: Tercera vacuna de moquillo
• A las 17 semanas: Vacuna de la rabia
• Revacunacion anual.
Desparasitación
• Filariosis: Dirofilaria immitis. El vector son
mosquitos de la familia Culex.
• Infestaciones parasitaria en pulmón y corazón.
• Se recomienda el uso de
Advocate.(Prevención)
Reproducción
• Vivíparos.
• Madurez sexual 8-12 meses.
• Celo: cada 7 meses.
• Gestación: 42 días(7 semanas).
• Nacen 6-12 crías totalmente blancas.
• Lactancia: 12 semanas.
Mini Pig
• En un principio fueron utilizados para la
experimentación y la investigación y
posteriormente se popularizaron como
animales de compañía o mascotas.
• Existen 14 razas pero las mas populares son
Juliana, Gottingen, Yukatan y
Vietnamita.
• Según la asociación norteamericana de mini
cerdo:
• Altura: menor a los 50.8 cm.
• Peso: menor a los 68kg.
• 8 meses: 47cm y 16kg VS 70kg 4M.
Clasificación
• Categoría uno: debajo de los 35,5 centímetros de altura (14
pulgadas) o menos.
• Categoría dos: 35,5 a 40,6 centímetros de altura (14 a 16
pulgadas).
• Categoría tres: 40,6 a 45,7 centímetros de altura (16 a 18
pulgadas).
• Categoría cuatro: entre los 45,7 a 50,8 centímetros de altura
(18 a 20 pulgadas).
Taxonomía del cerdo
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Suidae
Género Sus
Especie Sus scrofa
Subespe
cie
Sus scrofa domestica
Nombre
s que
recibe
Cerdo, puerco,
cochino, marrano,
chancho,
porcino, gorrino
Clase: mamífero.
Longitud: entre 50 cm y 2 m.
Peso: entre 30 y 400 kg.
Longevidad: entre 10 y 20 años.
Madurez: 5-7 meses hembras y 6-9 meses
machos.
Reproducción: vivípara.
Crías por parto: 10 a 12 crías.
Gestación: entre 3 y 4 meses.
Edad del destete: 21-28 días.
Hábitos: diurnos.
Alimentación: herbívora.
Carácter: apegado y dominante.
Razas populares
• Cerdo Juliana:
• Cruce entre el potamóquero rojo y el
cerdo doméstico.
• Aspecto ágil, esbelto y atlético, sin el
abdomen abultado.
• Colores: plateados, blanco, rojizo,
negro y crema.
Göttingen
• Creado en Alemania para investigación.
• Uno de los mas pequeños.
• Tienen hábitos de limpieza.
• Pesan entre 35 y 45 kg.
Vietnamita
• Potbelly.
• Cuerpo robusto.
• Barrigón.
• Pesan entre 32 y 136kg.
Comportamiento
• Muy inteligentes e emocionales.
• MUY sociables.
• Poco agresivos.
• Higiénicamente muy limpios no hay malos
olores.
• No sueltan pelo.
Alimentacion
• Omnívoros.
• Dietas vegetales con mucha fibra.
• Frutas(manzana, plátano y zanahoria).
• Cereales.
• Evitar: alimentos salados, dulces, chocolate y
lácteos.
Enfermedades
• Rinitis atrófica: estornudos, resoplidos,
secreción, fiebre.
• Enfermedad de Aujeszky.
• Peste porcina clásica. Pestivirus de la familia
Flaviviridae.
• Estrés calorico.
Reproducción
• Vivíparos.
• Hembra: 5-7 meses
• Macho 6-9 meses.
• Gestación: 114 días.
• 10-12 crditos
• Lactancia: 23-28 dias.
COBAYAS
Clase: mamífero
Longitud: entre 20 y 35 cm
Peso: entre 800 y 1.500 gramos
Longevidad: entre 5 y 8 años
Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8 semanas
Reproducción: vivípara
Crías por parto: 3 a 5 crías
Gestación: 65 a 70 días
Edad del destete: 3 a 4 semanas
Hábitos: diurnos
Alimentación: herbívora
Carácter: asustadizo, gregario y sociable
Taxonomía de la cobaya
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Rodentia
Famili
a
Caviidae
Especi
e
Cavia porcellus
Nomb
re en
inglés
Guinea pig
Especies de Cobayas
1. Cobaya
Unicolor
2. Cobaya
Bicolor
3. Cobaya
Tricolor
Cobaya
Holandesa
Cobaya
Himalaya
Es la más pequeña
Se destaca por su franja blanca
Ojos rojos
Al nacer es completamente blanca.
“Gen del himalaya”
Si la cobaya vive en un país
frío se le activa el gen y las
extremidades empiezan a
oscurecerse. Por el contrario,
si la cobaya vive en un
ambiente cálido, entonces el
gen no se activará nunca y la
cobaya seguirá siendo
completamente blanca.
Cobaya
Dalmata
Cobaya
Americana
Cobaya
Teddy
Patas y cabeza siempre oscuras.
Mascota más común.
Variedad de colores
Tiene un bigote liso.
Cobaya
Peruana
Pelaje largo
Difícil de mantener
Tamaño: Grande
Cobaya
Baldwin
Nace con pelo pero lo va perdiendo.
Sensibles a las alteraciones de
temperatura
COMPORTAMIENTO
Esta raza de cobaya es muy dócil y cariñosa, carácter que la ha
hecho muy popular como mascota. Es una cobaya muy amigable
con las personas y llega a desarrollar un fuerte vínculo hacia su
cuidador. Tiene un carácter muy juguetón, le encanta emitir
sonidos y pedirte que le hagas caso; disfruta mucho de las caricias
y los mimos.
ALIMENTACIÓN
1. Verduras: Acelga, apio, berros, canónigos, escarola,
judías verdes sin semillas, pimiento, endivias, borraja,
alcachofa, achicoria, rúcula, pepino, hojas de zanahoria
y remolacha, col china, trébol y diente de león.
2. Frutas: manzana, pera, kiwi, fresas, sandía y piña. Se
les puede dar cítricos pero en pequeñas cantidades.
3. Pienso: El pienso se les debe dar para complementar la
dieta (Evitar semillas)
4. Heno: mezcla de hierbas naturales que tu cobaya
debe tener a su disposición siempre. La cobaya
masticó lentamente el heno, protegiendo su sistema
digestivo y sus dientes.
ALIMENTACIÓN NO PERMITIDA
• Frutos secos
• Legumbres
• Ajo
• Cebolla
• Puerro
• Patata
• Boniato
• Derivados animales
• Azúcar
• Aguacate
• Lechuga iceberg
• Coliflor
• Alimento para perros o gatos
• Alimentos cocinados
• Carne
• Café
ENFERMEDADES
DEFICIENCIA DE VITAMINA C
Es causa de muchas
enfermedades ya que la
vitamina C es esencial. Para
evitarlo, es importante
proporcionar a nuestra
cobaya una fuente de
vitamina C como es el
pimiento.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA
Es muy peligrosa porque
puede derivar en una
neumonía. Si nuestra cobaya
tose, estornuda o tiene
mucosidad, lo más probable
es que esté tu cobaya
resfriada.
ÁCAROS
La cobaya suele
rascarse y provocarse
heridas.
HERIDAS, ABSCESOS
Y FRACTURAS
REPRODUCCIÓN
Vivíparos
Madurez Sexual:
● Cobayas macho: 2 meses y son polígamos.
● Cobayas hembra: 1 mes
● Celo cada 16 días.
● Gestación dura entre 59 y 72 días.
● Da a luz de 1 a 7 crías, aunque las primerizas o
las muy adultas solo dan a luz 1 o 2 crías.
● Peso al nacer entre 50 y 100 gramos
● Lactancia entre 3 y 4 semanas
Pez Betta
Taxonomía del pez Betta
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Familia Osphronemidae
Género Betta
Nombres
que recibe
Pez Betta, Pez Beta y luchador de Siam
Nombre en
inglés
Siamese fighting fish o betta
Tamaño 6 a 7 cm
Origen Asia
Esperanza
de vida
2 a 3 años
Diferencia hembra y macho
Especies de pez Betta
Pez betta cola de velo
• aleta caudal asimétrica y
larga, ligeramente caída
hacia abajo.
Pez Betta Plakat
• Mas activos, agresivos y
robustos.
Especies de pez Betta
Pez betta media luna
• una aleta caudal muy
elegante de 180 grados
Pez Betta dumbo
• Enormes aletas pectorales.
Especies de pez Betta
Pez Betta cola de espada
• Cola acabada en punta.
Pez Betta corona
• Aletas puntiagudas.
Especies de pez Betta
Pez betta de doble cola
• Único con bifurcación en
aleta caudal.
Pez betta dragón
• Escamas con color metálico.
Peces compatibles
• Barbo cereza
• Ancistrus y loricáridos
• Botias
• Danios
• Chupaalgas chino
• Corydoras
• Khulis
• Mollys
• Platys
• Rasboras
Acuario o pecera
• 1 pez= 20 litros de agua.
• 2 hembras por macho.(evitar estrés)
• Decoración natural: Cryptocorynes,
Echinodorus, Vallisnerias o Ambulia.
Parámetros del agua
• PH: entre 6,5 y 7,5
• GH: entre 4 y 12
• KH: entre 3 y 7:
• Nitratos: no debe superar los 15mg por litro
• Nitritos: 0
• Amoníaco: 0
• Temperatura: entre 26 y 27 grados centígrados
Alimentacion
• Omnívoro/Carnivoro.
• alimento seco
• alimento liofilizado
• alimento vivo (como gusano de la avena y
grindal)
• congelado (como larvas y la artemia).
• Guisantes.
Reproducción
• Depositan huevos al fondo y son fecundados.
• Vigiladora(M).
• Un día en eclosionar.
• 5 días capacidad de nado.
Dragón Barbudo
Taxonomía
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Sauropsida
Orden Squamata
Infraord
en
Iguania
Familia Agamidae
Género Pogona
Nombre
en inglés
Central bearded dragon
Clase: reptil
Longitud: entre 40 y 60 cm
Peso: entre 400 y 450 gramos
Longevidad: entre 10 y 15 años
Madurez: 1-2 años
Reproducción: ovípara
Crías por puesta: 20 a 24 huevos
Incubación: 60-80 días
Hábitos: diurnos
Alimentación: omnívora
Carácter: solitario, curioso y dócil
Tipos de dragones barbudos
• Existen 8 especies diferentes dentro del
género Pogona.
• La mas común es la Pogona vitticeps.
Caracteristicas
• Garras que no son retráctiles.
• Abrir ampliamente la boca desplegando su
barba de espinas.
• Poseen membrana nictitante.
Comportamiento
• Diurnos.
• Cuevas bajo tierra.
• Curiosos, muy dóciles.
• Alta adaptación.
• Escalador.
• Ojo perros/gatos.
• No tener machos
juntos.
Terrario
• condiciones y apariencia semejante a su
hábitat.
• Escondites.
• De cristal.
• 100 cm de largo x 40 cm de ancho y 40 cm de
alto (mínimo un terrario de 200 litros).
• Renovar por completo el sustrato del terrario
dos veces al año.
• 24ºC en la zona más fría y 30ºC en la zona más
cálida. Lámpara UVB (280-320 nm).
• Humedad 35% y 40%
• Arena 7-10cm.
• Ramas para trepar.
Alimentacion
• Alimento balanceado.
• Fruta: Manzana, pera, mora, mango, papaya,
melón y uvas.
• Verduras: Zanahoria, Col, apio, Calabaza,
Calabacín, soja.
• Insectos: Grillos, termitas, cucarachas.
Enfermedades comunes.
• Se notará inmediatamente en el movimiento.
• Coccidiosis.
• Osteofibrosis.
• Estomatitis.
• Quemaduras.
Reproducción
• Ovíparos.
• Fértiles 4 o 5 años
• Madurez 24 o 28 meses.
• Época septiembre a marzo.
• Puesta: 20 a 24 huevos
• Incubación 60-80 dias.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
Alex Suarez Lastra
 
Mastitis en bovidos
Mastitis en bovidosMastitis en bovidos
Mastitis en bovidos
Getze Carbajal Vázquez
 
Razas bufalinas en colombia
Razas bufalinas en colombiaRazas bufalinas en colombia
Razas bufalinas en colombia
Jorge Baena
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
Tortugas
TortugasTortugas
GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS
GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Bella ObregÓn
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Glosario de zootecnia
Glosario de zootecniaGlosario de zootecnia
Glosario de zootecnia
KarenGom
 
transito digestivo en conejos
transito digestivo en conejostransito digestivo en conejos
transito digestivo en conejos
eirz_14
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
Mooniicaa
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
Guillaume Michigan
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
mnpily91
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
gestionhumanacom
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
Diana Rodrigues Delgado
 
El papel del medico veterinario en la sociedad
El papel del medico veterinario en la sociedadEl papel del medico veterinario en la sociedad
El papel del medico veterinario en la sociedad
Santiago F. López Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Mastitis en bovidos
Mastitis en bovidosMastitis en bovidos
Mastitis en bovidos
 
Razas bufalinas en colombia
Razas bufalinas en colombiaRazas bufalinas en colombia
Razas bufalinas en colombia
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Tortugas
TortugasTortugas
Tortugas
 
GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS
GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS
GENERALIDADES DE LOS QUIROPTEROS
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Glosario de zootecnia
Glosario de zootecniaGlosario de zootecnia
Glosario de zootecnia
 
transito digestivo en conejos
transito digestivo en conejostransito digestivo en conejos
transito digestivo en conejos
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
El papel del medico veterinario en la sociedad
El papel del medico veterinario en la sociedadEl papel del medico veterinario en la sociedad
El papel del medico veterinario en la sociedad
 

Similar a Fauna exotica

Crianza y producción de aves psitacidos en
Crianza y producción de aves psitacidos enCrianza y producción de aves psitacidos en
Crianza y producción de aves psitacidos en
ElsyJimnez7
 
no convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docxno convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docx
AnyLimanoChile
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
MiguelRondonTarazona
 
Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo
BioPork
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
SebastianLanchango
 
Chinchilla - Santino y uriel
Chinchilla - Santino y urielChinchilla - Santino y uriel
Chinchilla - Santino y uriel
Carina Daniela Soumoulou
 
Los conejos
Los conejosLos conejos
Los conejos
Iriana Robles
 
Zoo
Zoo Zoo
Roedores.pptx
Roedores.pptxRoedores.pptx
Roedores.pptx
JuanDavid204792
 
Canis lupus familiares
Canis lupus familiaresCanis lupus familiares
Canis lupus familiares
Vanessa Guerrero
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
Iriana Robles
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
tabareto
 
Setter inglés
Setter inglésSetter inglés
Setter inglés
lineasdeluz
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
Iriana Robles
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
Iriana Robles
 
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
Ändrÿ F
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
JORGEELIECERCAMACHOO1
 
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
Jose Alfredo Lupaca Garcia
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Los MamíFeros
Los MamíFerosLos MamíFeros
Los MamíFeros
Selene Rivas Serrano
 

Similar a Fauna exotica (20)

Crianza y producción de aves psitacidos en
Crianza y producción de aves psitacidos enCrianza y producción de aves psitacidos en
Crianza y producción de aves psitacidos en
 
no convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docxno convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docx
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
 
Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Chinchilla - Santino y uriel
Chinchilla - Santino y urielChinchilla - Santino y uriel
Chinchilla - Santino y uriel
 
Los conejos
Los conejosLos conejos
Los conejos
 
Zoo
Zoo Zoo
Zoo
 
Roedores.pptx
Roedores.pptxRoedores.pptx
Roedores.pptx
 
Canis lupus familiares
Canis lupus familiaresCanis lupus familiares
Canis lupus familiares
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
Setter inglés
Setter inglésSetter inglés
Setter inglés
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
 
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
 
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
1. clase 1. crianza cuyes clas mvz
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Los MamíFeros
Los MamíFerosLos MamíFeros
Los MamíFeros
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Fauna exotica

  • 2. Erizo Taxonomía del erizo Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Erinaceomorpha Familia Erinaceidae 🦔 Especie Erinaceinae Nombre en inglés Hedgehog •Clase: mamífero •Longitud: entre 13 y 30 cm •Peso: entre 350 y 1.000 gramos •Longevidad: entre 4 y 8 años •Madurez: 5 meses machos y 6 meses hembras •Reproducción: vivípara •Crías por parto: hasta 9 crías •Gestación: 30-35 días •Hábitos: nocturnos y crepusculares •Alimentación: insectívora •Carácter: solitario, asustadizo y explorador
  • 3. Especies de Erizos Nombre científico Atelerix albiventris Peso 300 a 600 g Tamaño 15 a 20 cm Cola Pequeña Orejas Pequeñas y redondeadas, 2 a 3 cm Púas Base clara y tonalidades marrones, 2 a 3 cm Esperanza de vida 4 a 10 años Carácter Solitario, asustadizo y tímido Alimentación Gusanos, insectos, larvas y algunas verduras y frutas Erizo Africano • Erizo de vientre blanco o erizo pigmeo africano es un erizo. de pequeño tamaño originario de África. • Las hembras de esta especie suelen ser más grandes que los machos. • Se caracteriza por no tener pulgar en las patas traseras, por lo que solo tienen 4 dedos en ellas.
  • 4. Erizo europeo o erizo común Nombre científico Erinaceus europaeus Peso 1 kg Tamaño 13 a 30 cm Cola 2 a 4 cm Orejas Pequeñas y redondeadas, 2 a 3 cm Púas 2 a 3 cm, oscuras con los extremos claros Esperanza de vida 5 a 10 años Carácter Solitario y territorial Alimentación Gusanos, moluscos, pequeños vertebrados, huevos, bayas, bellotas y castañas • Originarios de España, Italia y Francia, en las zonas boscosas. • Los erizos machos de esta especie más grandes que las hembras. • Se caracteriza por sus cortas orejas. • Vive 5-7 años en vida salvaje, aunque mueren el primer año.
  • 5. Otras especies de Erizos • Erizo egipcio o erizo orejudo-Hemiechinus auritus. • Erizo sudafricano-Atelerix frontalis. • Erizo somalí-Atelerix sclateri. • Erizo oscuro oriental-Erinaceus concolor. • Erizo de los Balcanes-Erinaceus roumanicus. • Erizo de Amur o erizo de Manchuria-Erinaceus amurensis. • Erizo moruno-Atelerix algirus.
  • 6. Comportamiento • Es un animal de hábitos nocturnos y crepusculares. • Son animales solitarios.(poca manipulacion) • Se hace bolita cuando se siente atacado o estresado, además de fuertes soplidos. • Grandes exploradores.(cuando salen a jugar prestar atención o no lo encuentras). • No suelen morder. • Son desconfiados.(usar alimento) • Le gusta escarbar.
  • 7. Porque muerde un Erizo? • Se siente acosado o molestado. • Manipulación de comida y hay olor remanente. • El Erizo egipcio no es sociable. • Son crías, tienden a estresarse mas. También sucede en animales nuevos en casa.
  • 8. Como preparar la jaula de un Erizo • 1,50 metros de largo. • Debe tener una madriguera. (14x26cm) • Zona con tierra. • Ubicar en zonas con poca luz. • Temperatura 25-27 grados centígrados. • Rueda para hacer ejercicio. • Viruta de madera o base de periodico. • Bebedero cerrado.
  • 9.
  • 10. Alimentación. • Tienden a la obesidad. • Insectos, frutas y verduras. • Prohibido el consumo de grasa(no se metaboliza se acumula en el hígado). • Alimento para gatos.(joven y adulto)(carne) • Evitar: Lácteos(intolerantes), dulces, uva, piña aguacate y cítricos causan diarrea, cualquier fruta seca y ajo o cebolla.
  • 11. Problemas Comunes. • Hipotermia o Hipertermia. • Piel seca, descamación o perdida de púas.(usar vaselina) • Obesidad. • Enf. Resp: manifiestan por medio de estornudos, presencia de mucosidad, poco apetito y por tanto pérdida de peso. (poca higiene del espacio)
  • 12. Desparasitación • Una desparasitación externa mínimo de 6 meses entre una y otra. El producto utilizado es Stronghold a base de selamectina(cachorros)aplicando 3 gotas en el lomo del erizo. No utilizar ivermectina. • La desparasitación interna no es recomendable hacerla si no estás seguro que tiene parásitos. Tomar muestra de heces. Se recomienda Telmin Unidia.
  • 13. Reproducción • Son vivíparos. • La época de reproducción da inicio en la primavera y se mantiene hasta finales del verano. • Proceso de cortejo el macho corre alrededor de la hembra emitiendo unos chillidos. • Gestación: 30-35 días. Partos: 1-9 crías. • Ciegas los primeros 13 días.
  • 14. Hurones Taxonomía del hurón Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Carnívora Familia Mustelidae Género Mustela Especie Mustela putorius furo Nombre en inglés Ferret Clase: mamífero. Longitud: 50 cm. Peso: entre 700 y 2.000 gramos. Longevidad: entre 6 y 10 años. Madurez: a los 8-12 meses. Crías por parto: 2 a 18 crías. Gestación: un promedio de 42 días. Edad del destete: 3 a 8 semanas. Hábitos: crepuscular. Alimentación: carnívoro. Carácter: sociable y activo.
  • 15. Caracteristicas • Viven en zonas boscosas. • Construyen madrigueras. • Conviven en pequeños grupos. • Patas cortas, muy rápidos. • Hembras mas grande que machos. • Glándulas perianales, para marcar territorio.
  • 16. Comportamiento • Habito crepuscular(primeras y ultimas horas del día). • Activos y curiosos. • Sociables (tener en parejas). • Sueno profundo. • Traviesos por naturaleza. (esconder comida y objetos).
  • 17. Alimentacion • Carnívoros estrictos. 30% Prot • Concentrado cunipic. • Concentrado ProPlan, Purina gatos cachorros. • Esencial la TAURINA. • Evitar: Chocolate, maíz, Alimento para perro, Cebollas(anemia por disulfuro), dulces y leche.
  • 18. Patología Dig. Frecuentes • Cambios de dietas de forma brusca. Provocan diarreas. • Obstrucciones intestinales por cuerpos extraños/tricobezoar. • enfermedad inflamatoria del intestino. relacionado con intolerancias y alergias alimentarias. • Helicobacter. En caso de inmunosupresión o estrés puede dar lugar a úlceras gástricas, anorexia y diarreas.
  • 19. Enfermedades comunes. • crecimiento anormal de las glándulas adrenales síntomas: agresividad, caída del pelo y agrandamiento de la vulva en las hembras. • INSULINOMA: Los efectos de la enfermedad son el aletargamiento del hurón, babeo, presencia de espuma en la boca y en casos más graves, ataques.
  • 20. • Moquillo canino. • Rabia. • Influenza tipo A y B. • Enfermedad Aleutiana: Parvovirus, enfermedad progresiva que activa la respuesta inmune formando complejos que se acumulan en los tejidos generando inflamación.(hepatomegalia, esplenomegalia, caquexia, parálisis y convulsiones)
  • 21. Plan vacunal • A las 8 semanas: Primera vacuna de moquillo • A las 11 semanas: Segunda vacuna de moquillo • A las 14 semanas: Tercera vacuna de moquillo • A las 17 semanas: Vacuna de la rabia • Revacunacion anual.
  • 22. Desparasitación • Filariosis: Dirofilaria immitis. El vector son mosquitos de la familia Culex. • Infestaciones parasitaria en pulmón y corazón. • Se recomienda el uso de Advocate.(Prevención)
  • 23. Reproducción • Vivíparos. • Madurez sexual 8-12 meses. • Celo: cada 7 meses. • Gestación: 42 días(7 semanas). • Nacen 6-12 crías totalmente blancas. • Lactancia: 12 semanas.
  • 24. Mini Pig • En un principio fueron utilizados para la experimentación y la investigación y posteriormente se popularizaron como animales de compañía o mascotas. • Existen 14 razas pero las mas populares son Juliana, Gottingen, Yukatan y Vietnamita.
  • 25. • Según la asociación norteamericana de mini cerdo: • Altura: menor a los 50.8 cm. • Peso: menor a los 68kg. • 8 meses: 47cm y 16kg VS 70kg 4M.
  • 26. Clasificación • Categoría uno: debajo de los 35,5 centímetros de altura (14 pulgadas) o menos. • Categoría dos: 35,5 a 40,6 centímetros de altura (14 a 16 pulgadas). • Categoría tres: 40,6 a 45,7 centímetros de altura (16 a 18 pulgadas). • Categoría cuatro: entre los 45,7 a 50,8 centímetros de altura (18 a 20 pulgadas).
  • 27. Taxonomía del cerdo Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Artiodactyla Familia Suidae Género Sus Especie Sus scrofa Subespe cie Sus scrofa domestica Nombre s que recibe Cerdo, puerco, cochino, marrano, chancho, porcino, gorrino Clase: mamífero. Longitud: entre 50 cm y 2 m. Peso: entre 30 y 400 kg. Longevidad: entre 10 y 20 años. Madurez: 5-7 meses hembras y 6-9 meses machos. Reproducción: vivípara. Crías por parto: 10 a 12 crías. Gestación: entre 3 y 4 meses. Edad del destete: 21-28 días. Hábitos: diurnos. Alimentación: herbívora. Carácter: apegado y dominante.
  • 28. Razas populares • Cerdo Juliana: • Cruce entre el potamóquero rojo y el cerdo doméstico. • Aspecto ágil, esbelto y atlético, sin el abdomen abultado. • Colores: plateados, blanco, rojizo, negro y crema.
  • 29. Göttingen • Creado en Alemania para investigación. • Uno de los mas pequeños. • Tienen hábitos de limpieza. • Pesan entre 35 y 45 kg.
  • 30. Vietnamita • Potbelly. • Cuerpo robusto. • Barrigón. • Pesan entre 32 y 136kg.
  • 31. Comportamiento • Muy inteligentes e emocionales. • MUY sociables. • Poco agresivos. • Higiénicamente muy limpios no hay malos olores. • No sueltan pelo.
  • 32. Alimentacion • Omnívoros. • Dietas vegetales con mucha fibra. • Frutas(manzana, plátano y zanahoria). • Cereales. • Evitar: alimentos salados, dulces, chocolate y lácteos.
  • 33. Enfermedades • Rinitis atrófica: estornudos, resoplidos, secreción, fiebre. • Enfermedad de Aujeszky. • Peste porcina clásica. Pestivirus de la familia Flaviviridae. • Estrés calorico.
  • 34. Reproducción • Vivíparos. • Hembra: 5-7 meses • Macho 6-9 meses. • Gestación: 114 días. • 10-12 crditos • Lactancia: 23-28 dias.
  • 35. COBAYAS Clase: mamífero Longitud: entre 20 y 35 cm Peso: entre 800 y 1.500 gramos Longevidad: entre 5 y 8 años Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8 semanas Reproducción: vivípara Crías por parto: 3 a 5 crías Gestación: 65 a 70 días Edad del destete: 3 a 4 semanas Hábitos: diurnos Alimentación: herbívora Carácter: asustadizo, gregario y sociable Taxonomía de la cobaya Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Rodentia Famili a Caviidae Especi e Cavia porcellus Nomb re en inglés Guinea pig
  • 36. Especies de Cobayas 1. Cobaya Unicolor 2. Cobaya Bicolor 3. Cobaya Tricolor
  • 37. Cobaya Holandesa Cobaya Himalaya Es la más pequeña Se destaca por su franja blanca Ojos rojos Al nacer es completamente blanca. “Gen del himalaya” Si la cobaya vive en un país frío se le activa el gen y las extremidades empiezan a oscurecerse. Por el contrario, si la cobaya vive en un ambiente cálido, entonces el gen no se activará nunca y la cobaya seguirá siendo completamente blanca.
  • 38. Cobaya Dalmata Cobaya Americana Cobaya Teddy Patas y cabeza siempre oscuras. Mascota más común. Variedad de colores Tiene un bigote liso.
  • 39. Cobaya Peruana Pelaje largo Difícil de mantener Tamaño: Grande Cobaya Baldwin Nace con pelo pero lo va perdiendo. Sensibles a las alteraciones de temperatura
  • 40. COMPORTAMIENTO Esta raza de cobaya es muy dócil y cariñosa, carácter que la ha hecho muy popular como mascota. Es una cobaya muy amigable con las personas y llega a desarrollar un fuerte vínculo hacia su cuidador. Tiene un carácter muy juguetón, le encanta emitir sonidos y pedirte que le hagas caso; disfruta mucho de las caricias y los mimos.
  • 41. ALIMENTACIÓN 1. Verduras: Acelga, apio, berros, canónigos, escarola, judías verdes sin semillas, pimiento, endivias, borraja, alcachofa, achicoria, rúcula, pepino, hojas de zanahoria y remolacha, col china, trébol y diente de león. 2. Frutas: manzana, pera, kiwi, fresas, sandía y piña. Se les puede dar cítricos pero en pequeñas cantidades. 3. Pienso: El pienso se les debe dar para complementar la dieta (Evitar semillas) 4. Heno: mezcla de hierbas naturales que tu cobaya debe tener a su disposición siempre. La cobaya masticó lentamente el heno, protegiendo su sistema digestivo y sus dientes.
  • 42. ALIMENTACIÓN NO PERMITIDA • Frutos secos • Legumbres • Ajo • Cebolla • Puerro • Patata • Boniato • Derivados animales • Azúcar • Aguacate • Lechuga iceberg • Coliflor • Alimento para perros o gatos • Alimentos cocinados • Carne • Café
  • 43. ENFERMEDADES DEFICIENCIA DE VITAMINA C Es causa de muchas enfermedades ya que la vitamina C es esencial. Para evitarlo, es importante proporcionar a nuestra cobaya una fuente de vitamina C como es el pimiento. ENFERMEDAD RESPIRATORIA Es muy peligrosa porque puede derivar en una neumonía. Si nuestra cobaya tose, estornuda o tiene mucosidad, lo más probable es que esté tu cobaya resfriada. ÁCAROS La cobaya suele rascarse y provocarse heridas. HERIDAS, ABSCESOS Y FRACTURAS
  • 44. REPRODUCCIÓN Vivíparos Madurez Sexual: ● Cobayas macho: 2 meses y son polígamos. ● Cobayas hembra: 1 mes ● Celo cada 16 días. ● Gestación dura entre 59 y 72 días. ● Da a luz de 1 a 7 crías, aunque las primerizas o las muy adultas solo dan a luz 1 o 2 crías. ● Peso al nacer entre 50 y 100 gramos ● Lactancia entre 3 y 4 semanas
  • 45. Pez Betta Taxonomía del pez Betta Reino Animalia Filo Chordata Clase Actinopterygii Orden Perciformes Familia Osphronemidae Género Betta Nombres que recibe Pez Betta, Pez Beta y luchador de Siam Nombre en inglés Siamese fighting fish o betta Tamaño 6 a 7 cm Origen Asia Esperanza de vida 2 a 3 años
  • 47. Especies de pez Betta Pez betta cola de velo • aleta caudal asimétrica y larga, ligeramente caída hacia abajo. Pez Betta Plakat • Mas activos, agresivos y robustos.
  • 48. Especies de pez Betta Pez betta media luna • una aleta caudal muy elegante de 180 grados Pez Betta dumbo • Enormes aletas pectorales.
  • 49. Especies de pez Betta Pez Betta cola de espada • Cola acabada en punta. Pez Betta corona • Aletas puntiagudas.
  • 50. Especies de pez Betta Pez betta de doble cola • Único con bifurcación en aleta caudal. Pez betta dragón • Escamas con color metálico.
  • 51. Peces compatibles • Barbo cereza • Ancistrus y loricáridos • Botias • Danios • Chupaalgas chino • Corydoras • Khulis • Mollys • Platys • Rasboras
  • 52. Acuario o pecera • 1 pez= 20 litros de agua. • 2 hembras por macho.(evitar estrés) • Decoración natural: Cryptocorynes, Echinodorus, Vallisnerias o Ambulia.
  • 53. Parámetros del agua • PH: entre 6,5 y 7,5 • GH: entre 4 y 12 • KH: entre 3 y 7: • Nitratos: no debe superar los 15mg por litro • Nitritos: 0 • Amoníaco: 0 • Temperatura: entre 26 y 27 grados centígrados
  • 54. Alimentacion • Omnívoro/Carnivoro. • alimento seco • alimento liofilizado • alimento vivo (como gusano de la avena y grindal) • congelado (como larvas y la artemia). • Guisantes.
  • 55. Reproducción • Depositan huevos al fondo y son fecundados. • Vigiladora(M). • Un día en eclosionar. • 5 días capacidad de nado.
  • 56. Dragón Barbudo Taxonomía Reino Animalia Filo Chordata Clase Sauropsida Orden Squamata Infraord en Iguania Familia Agamidae Género Pogona Nombre en inglés Central bearded dragon Clase: reptil Longitud: entre 40 y 60 cm Peso: entre 400 y 450 gramos Longevidad: entre 10 y 15 años Madurez: 1-2 años Reproducción: ovípara Crías por puesta: 20 a 24 huevos Incubación: 60-80 días Hábitos: diurnos Alimentación: omnívora Carácter: solitario, curioso y dócil
  • 57. Tipos de dragones barbudos • Existen 8 especies diferentes dentro del género Pogona. • La mas común es la Pogona vitticeps.
  • 58. Caracteristicas • Garras que no son retráctiles. • Abrir ampliamente la boca desplegando su barba de espinas. • Poseen membrana nictitante.
  • 59. Comportamiento • Diurnos. • Cuevas bajo tierra. • Curiosos, muy dóciles. • Alta adaptación. • Escalador. • Ojo perros/gatos. • No tener machos juntos.
  • 60. Terrario • condiciones y apariencia semejante a su hábitat. • Escondites. • De cristal. • 100 cm de largo x 40 cm de ancho y 40 cm de alto (mínimo un terrario de 200 litros).
  • 61. • Renovar por completo el sustrato del terrario dos veces al año. • 24ºC en la zona más fría y 30ºC en la zona más cálida. Lámpara UVB (280-320 nm). • Humedad 35% y 40% • Arena 7-10cm. • Ramas para trepar.
  • 62. Alimentacion • Alimento balanceado. • Fruta: Manzana, pera, mora, mango, papaya, melón y uvas. • Verduras: Zanahoria, Col, apio, Calabaza, Calabacín, soja. • Insectos: Grillos, termitas, cucarachas.
  • 63. Enfermedades comunes. • Se notará inmediatamente en el movimiento. • Coccidiosis. • Osteofibrosis. • Estomatitis. • Quemaduras.
  • 64. Reproducción • Ovíparos. • Fértiles 4 o 5 años • Madurez 24 o 28 meses. • Época septiembre a marzo. • Puesta: 20 a 24 huevos • Incubación 60-80 dias.