SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSITO DIGESTIVO EN
      CONEJOS

             VÍCTOR HUGO CÁRDENAS
                   cód. 710257
            EDISSON IVÁN RODRÍGUEZ
                   cód. 710258
           ANDRÉS MAURICIO CÁRDENAS
                   cód.710130
            VÍCTOR MANUEL NAVARRO
                   cód.710160
             ESTUDIANTES ZOOTECNIA
OBJETIVOS


Objetivo General

La implementación de remolacha como marcador para determinar la duración
del transito digestivo en los conejos.

Objetivos Específicos

Suministrar remolacha en proporción ½ con relación al concentrado.
Cronometrar la digestión del conejo desde el consumo hasta la defecación.
Comparar la parte teórica con la práctica y citar la diferencia.
Observar las heces y constatar la presencia del marcador.
HISTORIA DEL CONEJO

Las primeras noticias sobre la domesticación del conejo datan de la
época del Imperio Romano, quienes fueron los primeros en darse
cuenta del valor del conejo como producto o mercancía comestible. El
origen del conejo doméstico se explica por las diversas
modificaciones, debidas a la domesticidad y selección, que el conejo
silvestre ha ido sufriendo sucesivamente a lo largo del
tiempo, produciéndose así marcadas diferencias entre ellos.

Hace varios miles de años, el conejo salvaje abundaba en España y en
el sur de Francia. Los romanos han propagado criaderos dentro del
imperio y particularmente en Francia. Más tarde, fueron los monjes del
sur de Francia, quienes han realmente domesticado el conejo en la
edad media, para poder consumirlo durante los períodos de ayuno.
Desde entonces Francia es considerada como el país tradicionalmente
productor de conejos.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino          Animalia

Filum           Chordata

Clase           Mamífero

Familia         Lepóridos

Genero         Oryctogalus
CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO

El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico
adulto, entre unos 40 y 45 cm de largo desde la punta del hocico hasta la
cola. La cabeza es redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico es
pequeño y se encuentra en una pequeña zona de la piel, desnuda y sin
pelo, húmeda, llamada "rhinarium".

La boca, relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden
separarse para hacer visible el par superior de dientes incisivos. La parte de
arriba del labio está hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor
de la boca y las mejillas está cubierta con largos y finos bigotes o cerdas
vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos.

Tienen un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos
tienen campos visuales que se solapan o sobreponen en unos 30º por la
parte de la frente y 10º por la parte de atrás.
La característica predominante de la cabeza del conejo se refiere a sus
largas orejas o pabellones de la oreja. En condiciones normales las orejas
permanecen tiesas o erectas. Cuando el conejo corre o lucha, o tiene
miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con las líneas del
cuerpo, ofreciendo menos blanco al peligro.
ALIMENTACIÓN

Es cierto de que los conejos comen cualquier cosa y que pueden
alimentarse de cualquier residuo sobrante de la cocina. También es capaz
de comer cualquier hierba verde que se le ponga por delante, pero esto no
significa que el conejo esta bien alimentado y en buenas condiciones
físicas o que lo que coma sea la dieta correcta.

Proteínas. El término "proteína" es vago, puesto que se refiere solamente
al conocido grupo de los aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas.
Ninguna proteína es exactamente igual a otra; cada una de ellas representa
distinto papel en la alimentación y el buen mantenimiento del cuerpo.

Grasa. Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran
energía al cuerpo pero a diferencia de estos últimos pueden contener otros
elementos (fósforo, nitrógeno) además del carbono, oxígeno e hidrógeno.
Los hidratos de carbono en exceso quedan almacenados en el cuerpo en
forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta, se descomponen durante
el proceso del movimiento y las demás acciones relacionadas con la vida
cotidiana.

Fibra. Las fibras se encuentran en los tallos y hojas de las plantas, es un
material generalmente no digerible, pero representa un papel vital en el
metabolismo del cuerpo. La fibra, que añade volumen a los alimentos, se
divide en digerible y no digerible. En el conejo, la fibra no digerible se
transforma en el cuerpo en bolas fecales. Las fibras digeribles se
transforman en el cuerpo del conejo a partir de las no digeribles y, durante
la coprofagía vuelven a reincorporarse al cuerpo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO


                     El conejo tiene dos tipos de
                     dientes, los incisivos para cortar y los
                     molares para triturar. El crecimiento de
                     los mismo es continuo, es por esto que
                     necesita      utilizar    los    dientes
                     intensamente para gastarlos.

                     El alimento dentro de la boca es
                     masticado e insalivado, se va
                     formando un bolo de alimento que es
                     deglutido (tragado), pasa entonces
                     por la faringe y llega al estómago a
                     través del esófago.
El estómago resulta extremadamente pequeño en comparación con el
intestino (en particular con el ciego).

El aparato digestivo del conejo no
funciona, como en el ser humano, sino que
funciona por "empuje". Justamente el paso
del estómago a través del píloro es por el
empuje mecánico del alimento ingerido
posteriormente.

Esto a su vez, obliga a una ingestión muy
frecuente de alimento incluso por la noche.
El conejo toma su alimento unas 60-80
veces en las 24 horas.
Luego el alimento va a parar al ciego donde es retenido por un tiempo y se
somete a una digestión bacteriana.

Después de permanecer unas (12 horas) en el ciego pasan al intestino
grueso formando bolitas muy blandas, para pasar posteriormente al ano.

Las bolitas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas nuevamente
por al animal. El conejo realiza una verdadera segunda digestión y el
proceso se llama cecotrofia.

La comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega
a tocar el piso o la malla de la jaula, esto sucede en horas de las noche o
tranquilas pasado desapercibido para muchos.
El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que
se estuviera aseando su parte genital.
La cecotrofía es una adaptación para poder aprovechar al máximo el
alimento.

Las heces ingeridas pasan por una segunda digestión que se diferencia de la
primera, en que esta vez no pasan al ciego.

Además en esta ocasión permanecen mas tiempo en el intestino grueso,
donde se absorben los líquidos considerablemente, formándose bolas duras
que al salir por el ano, sí caen al suelo.
LA REMOLACHA

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una
hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia,
enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en
hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El
azúcar contenido en la remolacha es la sacarosa.

Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides.
También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las
infecciones en la vejiga urinaria.
PROPIEDADES DE LA REMOLACHA


Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado
que el ácido folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del
tubo neural (nervioso) y ayudan contra enfermedades cardíacas y
anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra,
soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto
intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus
niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La remolacha
es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua,
los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que
hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares.
MATERIALES

Conejo
Jaula
Marcador digestivo natural (remolacha)
Concentrado
Agua
Cámara
Cronometro
PROCEDIMIENTO

1.   Selección del animal (en este caso un macho adulto de color blanco)
2.   Encierro del mismo.
3.   Cortar en trozos pequeños el marcador digestivo (remolacha)
4.   Suministro del alimento (1/2 del marcador digestivo por 1/2 de
     concentrado)
5.   Suministro de agua.
6.   Cronometramos el tiempo desde el consumo del alimento a la
     defecación.
7.   Observación de consumo y defecación.
8.   Toma de datos.
RESULTADOS

Luego de seleccionar y encerrar al animal pasamos a suministrar el
alimento con el marcador digestivo, para este caso remolacha cortada en
trozos pequeños en porcentaje de ½ del marcador por ½ de concentrado.

El alimento fue suministrado a las 11: 30 de la mañana del día 5 de mayo
del 2012, luego se procede a un seguimiento durante 20 horas, que son
las horas que nos dice la teoría que dura el proceso digestivo completo
de los conejos.

El animal defeco a las 5:30 de la mañana del día 6 de mayo del 2012
teniendo así una duración de 18 horas.

Para comprobar que estas heces eran en realidad las debidas al proceso
de marcado debido a su color más oscuro, las introducimos en agua para
que de esta manera el color característico de la remolacha se viera
disuelto en el agua.
CONCLUCIONES


Luego de este proceso y seguimiento de la duración de la digestión en los
conejos se logra decir que la teoría es relativamente cierta.

Gracias a este marcador natural que no afecta la digestión del conejo, se
logra identificar la heces del alimento suministrado sin realizarle daño
alguno al animal en prueba.

Se logró entender de manera más efectiva y experimental el proceso
digestivo que lleva a cabo el conejo con su segunda digestión que es la
cecotrofia.
transito digestivo en conejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lechejessicaberenice
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
omar33gutipri
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Hugo Hernández
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
Rommel Rios Villarroel
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
Getze Carbajal Vázquez
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
Valentine-chan Lopezz
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Jose Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
 
Forrajes secos
Forrajes secosForrajes secos
Forrajes secos
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Razas nubia y alpina.
Razas nubia y alpina.Razas nubia y alpina.
Razas nubia y alpina.
 
Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
 
Alimentacion y nutricion animal
Alimentacion y nutricion animalAlimentacion y nutricion animal
Alimentacion y nutricion animal
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
 

Similar a transito digestivo en conejos

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Marcador digestivo
Marcador digestivoMarcador digestivo
Marcador digestivozeta30
 
Checho
ChechoChecho
Chechochecho
 
Checho
ChechoChecho
Chechochecho
 
Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
rosateruyaburela
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
YeysonNeyraNeyra
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Ely Vaquedano
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
jhanisjacomemejia
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutriciontabareto
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Paola Simbaña
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONASFISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
JenniferSurezSurez
 
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatosGuia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
Marco Erazo
 
no convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docxno convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docx
AnyLimanoChile
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
yancarlos saldaña
 
Pasaje del transito del alimento en cerdos
Pasaje del transito del alimento en cerdosPasaje del transito del alimento en cerdos
Pasaje del transito del alimento en cerdosHector palma salas
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 

Similar a transito digestivo en conejos (20)

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Marcador digestivo
Marcador digestivoMarcador digestivo
Marcador digestivo
 
Checho
ChechoChecho
Checho
 
Checho
ChechoChecho
Checho
 
Tavo
TavoTavo
Tavo
 
Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONASFISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CONEJO, ENZIMAS Y HORMONAS
 
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatosGuia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
Guia gi parte1_fisiologia gastrointestinal de perros y gatos
 
no convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docxno convencionales CLAS 1.docx
no convencionales CLAS 1.docx
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
 
Pasaje del transito del alimento en cerdos
Pasaje del transito del alimento en cerdosPasaje del transito del alimento en cerdos
Pasaje del transito del alimento en cerdos
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
CONEJO.pptx
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

transito digestivo en conejos

  • 1. TRANSITO DIGESTIVO EN CONEJOS VÍCTOR HUGO CÁRDENAS cód. 710257 EDISSON IVÁN RODRÍGUEZ cód. 710258 ANDRÉS MAURICIO CÁRDENAS cód.710130 VÍCTOR MANUEL NAVARRO cód.710160 ESTUDIANTES ZOOTECNIA
  • 2. OBJETIVOS Objetivo General La implementación de remolacha como marcador para determinar la duración del transito digestivo en los conejos. Objetivos Específicos Suministrar remolacha en proporción ½ con relación al concentrado. Cronometrar la digestión del conejo desde el consumo hasta la defecación. Comparar la parte teórica con la práctica y citar la diferencia. Observar las heces y constatar la presencia del marcador.
  • 3. HISTORIA DEL CONEJO Las primeras noticias sobre la domesticación del conejo datan de la época del Imperio Romano, quienes fueron los primeros en darse cuenta del valor del conejo como producto o mercancía comestible. El origen del conejo doméstico se explica por las diversas modificaciones, debidas a la domesticidad y selección, que el conejo silvestre ha ido sufriendo sucesivamente a lo largo del tiempo, produciéndose así marcadas diferencias entre ellos. Hace varios miles de años, el conejo salvaje abundaba en España y en el sur de Francia. Los romanos han propagado criaderos dentro del imperio y particularmente en Francia. Más tarde, fueron los monjes del sur de Francia, quienes han realmente domesticado el conejo en la edad media, para poder consumirlo durante los períodos de ayuno. Desde entonces Francia es considerada como el país tradicionalmente productor de conejos.
  • 4. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino Animalia Filum Chordata Clase Mamífero Familia Lepóridos Genero Oryctogalus
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos 40 y 45 cm de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico es pequeño y se encuentra en una pequeña zona de la piel, desnuda y sin pelo, húmeda, llamada "rhinarium". La boca, relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden separarse para hacer visible el par superior de dientes incisivos. La parte de arriba del labio está hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor de la boca y las mejillas está cubierta con largos y finos bigotes o cerdas vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos. Tienen un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos tienen campos visuales que se solapan o sobreponen en unos 30º por la parte de la frente y 10º por la parte de atrás.
  • 6. La característica predominante de la cabeza del conejo se refiere a sus largas orejas o pabellones de la oreja. En condiciones normales las orejas permanecen tiesas o erectas. Cuando el conejo corre o lucha, o tiene miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con las líneas del cuerpo, ofreciendo menos blanco al peligro.
  • 7. ALIMENTACIÓN Es cierto de que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de cualquier residuo sobrante de la cocina. También es capaz de comer cualquier hierba verde que se le ponga por delante, pero esto no significa que el conejo esta bien alimentado y en buenas condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta. Proteínas. El término "proteína" es vago, puesto que se refiere solamente al conocido grupo de los aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas. Ninguna proteína es exactamente igual a otra; cada una de ellas representa distinto papel en la alimentación y el buen mantenimiento del cuerpo. Grasa. Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al cuerpo pero a diferencia de estos últimos pueden contener otros elementos (fósforo, nitrógeno) además del carbono, oxígeno e hidrógeno.
  • 8. Los hidratos de carbono en exceso quedan almacenados en el cuerpo en forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta, se descomponen durante el proceso del movimiento y las demás acciones relacionadas con la vida cotidiana. Fibra. Las fibras se encuentran en los tallos y hojas de las plantas, es un material generalmente no digerible, pero representa un papel vital en el metabolismo del cuerpo. La fibra, que añade volumen a los alimentos, se divide en digerible y no digerible. En el conejo, la fibra no digerible se transforma en el cuerpo en bolas fecales. Las fibras digeribles se transforman en el cuerpo del conejo a partir de las no digeribles y, durante la coprofagía vuelven a reincorporarse al cuerpo.
  • 9. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO El conejo tiene dos tipos de dientes, los incisivos para cortar y los molares para triturar. El crecimiento de los mismo es continuo, es por esto que necesita utilizar los dientes intensamente para gastarlos. El alimento dentro de la boca es masticado e insalivado, se va formando un bolo de alimento que es deglutido (tragado), pasa entonces por la faringe y llega al estómago a través del esófago.
  • 10. El estómago resulta extremadamente pequeño en comparación con el intestino (en particular con el ciego). El aparato digestivo del conejo no funciona, como en el ser humano, sino que funciona por "empuje". Justamente el paso del estómago a través del píloro es por el empuje mecánico del alimento ingerido posteriormente. Esto a su vez, obliga a una ingestión muy frecuente de alimento incluso por la noche. El conejo toma su alimento unas 60-80 veces en las 24 horas.
  • 11. Luego el alimento va a parar al ciego donde es retenido por un tiempo y se somete a una digestión bacteriana. Después de permanecer unas (12 horas) en el ciego pasan al intestino grueso formando bolitas muy blandas, para pasar posteriormente al ano. Las bolitas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas nuevamente por al animal. El conejo realiza una verdadera segunda digestión y el proceso se llama cecotrofia. La comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega a tocar el piso o la malla de la jaula, esto sucede en horas de las noche o tranquilas pasado desapercibido para muchos.
  • 12. El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando su parte genital.
  • 13. La cecotrofía es una adaptación para poder aprovechar al máximo el alimento. Las heces ingeridas pasan por una segunda digestión que se diferencia de la primera, en que esta vez no pasan al ciego. Además en esta ocasión permanecen mas tiempo en el intestino grueso, donde se absorben los líquidos considerablemente, formándose bolas duras que al salir por el ano, sí caen al suelo.
  • 14.
  • 15. LA REMOLACHA La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenido en la remolacha es la sacarosa. Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.
  • 16. PROPIEDADES DE LA REMOLACHA Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares.
  • 17. MATERIALES Conejo Jaula Marcador digestivo natural (remolacha) Concentrado Agua Cámara Cronometro
  • 18. PROCEDIMIENTO 1. Selección del animal (en este caso un macho adulto de color blanco) 2. Encierro del mismo. 3. Cortar en trozos pequeños el marcador digestivo (remolacha) 4. Suministro del alimento (1/2 del marcador digestivo por 1/2 de concentrado) 5. Suministro de agua. 6. Cronometramos el tiempo desde el consumo del alimento a la defecación. 7. Observación de consumo y defecación. 8. Toma de datos.
  • 19. RESULTADOS Luego de seleccionar y encerrar al animal pasamos a suministrar el alimento con el marcador digestivo, para este caso remolacha cortada en trozos pequeños en porcentaje de ½ del marcador por ½ de concentrado. El alimento fue suministrado a las 11: 30 de la mañana del día 5 de mayo del 2012, luego se procede a un seguimiento durante 20 horas, que son las horas que nos dice la teoría que dura el proceso digestivo completo de los conejos. El animal defeco a las 5:30 de la mañana del día 6 de mayo del 2012 teniendo así una duración de 18 horas. Para comprobar que estas heces eran en realidad las debidas al proceso de marcado debido a su color más oscuro, las introducimos en agua para que de esta manera el color característico de la remolacha se viera disuelto en el agua.
  • 20.
  • 21. CONCLUCIONES Luego de este proceso y seguimiento de la duración de la digestión en los conejos se logra decir que la teoría es relativamente cierta. Gracias a este marcador natural que no afecta la digestión del conejo, se logra identificar la heces del alimento suministrado sin realizarle daño alguno al animal en prueba. Se logró entender de manera más efectiva y experimental el proceso digestivo que lleva a cabo el conejo con su segunda digestión que es la cecotrofia.