SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE ZOOTECNIA.
A
Abortado: Nacido antes de tiempo.
Absceso: Acumulación de pus en una cavidad formada por la desintegración de los tejidos.
Acidófilos:Célulascongránuloscitoplasmáticosque se tiñen rápidamente con colorantes ácidos.
Acrocéntrico :Un cromosomacuyo centrómeroestá situado cerca de un extremo ,esto resulta de
una apariencia característica en forma de A.
Acrosoma: Estructura en formade capuchón que rodeala parte anterior de los espermatozoides,
también llamada “galea capitis”.
Aguda: Se caracteriza por un curso leve y relativamente grave de una enfermedad.
Adherencia:Uniónde superficiesque normalmente estánseparadas,debido a la formación de un
tejido cicatricial.
Adrenérgico-a. Fibras nerviosas que en sus terminales dan origen a una sustancia parecida a la
adrenalina.
Adrenocorticotropina(ACTH): Hormonaproducidaprincipalmente por la pituitaria anterior y que
condiciona los estados estructurales y funcionales de la corteza adrenal.
Adulto-a: Maduro habiendo alcanzado su tamaño completo, fuerza, desarrollo y crecimiento.
Aerobio-a: Lo que prolifera únicamente en presencia de oxígeno molecular.
Aglutinación: La agregación de las células distribuidas en un líquido para formar hacinamientos.
Alantocorion: Membranacompuesta,perteneciente ala placenta fetal, formada por la fusión del
alantoides y del corion .Cuando el corion se bascularías por el alantoides, entonces a esta capa
compuesta se le llama corionalantoidea.
Alantoidea:Divertículotubularque se formadel intestino posterior del embrión ,llena el celoma
extraembrionario y más tarde se funde con el corion.
Albúmina Proteína que se encuentra en la leche, también rodea la yema de los huevos de aves.
Aminoácido:Acidoque contiene el grupoaminoNH2, principal componentede lasproteínas.Para
que las proteínas puedan ser absorbidas por el organismo tienen que descomponerse en
aminoácidos durante la digestión.
Amnios:Membrana delgadaque formaunsaco cerrado entorno del embrión.Contiene el líquido
amniótico, en el cuál está inmerso el feto:
Ámpula: En el macho,del vasodeferente;engrosamiento fusiforme del vaso deferente antes de
que éste entre enlauretra, parte glandulardel vaso deferente .En la hembra ,del oviducto ;parte
dilatada del oviducto que se encuentra entre el infundíbulo y el istmo.
Anabolismo: proceso por el cuál las células vivas convierten sustancias simples en compuestos
más complejos.
AnaerobioMicroorganismoque porlo regularsolovive ycrece en ausenciade oxígenomolecular.
Anaerobio facultativo: Microorganismo con aptitud para vivir en condiciones aeróbicas y
anaeróbicas.
Anastomosis: Comunicación entre dos órganos, partes o vasos huecos que normalmente están
separados.
Anatomía: Estudio de la estructura del cuerpo y de las relaciones de sus partes .Rama de la
morfología que trata de la estructura de la materia viva y que se basa en la disección.
Andrógeno:Hormona esteroide,secretadaporlostestículos,lacortezaadrenal,yprobablemente
por el ovario; tiene propiedades masculinizantes.
Anemia: Deficiencia en la cantidad o calidad de la sangre.
Anestro: Período de inactividad sexual entre dos épocas de apareamiento o ciclos sexuales.
Anomalía. Desviación marcada, estado anormal.
Antagonismo: Oposición o acción contraria, como entre las hormonas o los músculos.
Anterior: En o hacia la cabeza del cuerpo, opuesto a posterior.
Antibiótico: Sustancia química, producida por microorganismos; tiene la capacidad de inhibir el
crecimiento de otros microorganismos o de matarlos.
Anticuerpo:Un constituyentede loslíquidosdelcuerpo,que reaccionaconsuantígenohomologo.
Antígeno:Sustanciaque al entrar enel cuerpodel animal,estimula la producción de anticuerpos.
Antihormona: Sustancia que inhibe o contrarresta la acción de una hormona.
Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y dezsarrollo de microorganismos sin que sea
necesario que los destruya.
Antro: Cavidadformadapor la separaciónde célulasfoliculares, dentro de la que se encuentra el
ovogonio.Estárevestidointeriormente porlamembranagranulosaycontiene el líquido folicular.
Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso de un tejido u órgano.
Aspermia: Falta de formación o de emisión de semen portador de espermatozoides.
Ataxia: Falta de coordinación muscular.
Atresia. Falta de conexión, perforación u oclusión de un orificio o conducto normal del cuerpo
Cambios degenerativos de los folículos que no han hecho dehiscencia en los ovarios.
Atrofia: Disminución del tamaño de una célula, tejido o un órgano del cuerpo.
Autolisis. Descomposición espontánea de las células, debida a la acción de sus propias enzimas;
autodigestión.
Autosoma: Cualquier cromosoma que no es de origen sexual.
Axón: Eje central que forma la parte conductora esencial de las fibras nerviosas
B
Bacilo: Toda bacteria en forma de bastón.
Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre.
Bacterina: Biológico equivalente a vacuna pero para evitar enfermedades producidas por
bacterias.
Balanitis: Inflamación del pene.
Bartholini Células de: Par de glándulas femeninas homólogas a las glándulas bulbouretrales del
macho, se localizan en cada lado del orificio de la uretra, secretan en el vestíbulo un moco
lubricante.
Basófilos: Grupo de células que contienen gránulos que se tiñen fácilmente con colorantes
básicos.
Bioensayo:Determinacióncualitativaycuantitativade unasustancia,utilizandomaterial biológico
vivo (ratas, conejos).
Biogénesis: Origen de la vida o de organismos vivos, historia del desarrollo y evolución de los
organismos.
Blastocele: Cavidad llena de líquido, formada por la orientación celular del embrión joven o
blastocisto.
Blastocisto: Vestíbula blastodérmica ; nombre que se le da al embrión joven después de la
formaciónde unblastocele;cubiertaexternaque comprende una cpa de células ,conocida con el
nombre de trofoblasto primitivo.
Blastodermo: Membranaformadapor la repetidasegmentaciónde los blastómeros de los óvulos
de la mayoría de los vertebrados.
C
Caloría. Cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura a 1°c de 1 gramo de agua.
Calostro: El líquidoque generalmente soloesexcretadopor la glándula mamaria pocos días antes
del parto y uno o dos días después del mismo.
Capacitación de los espermatozoides. Preparación fisiológica (maduración) de los
espermatozoidesdentrodel aparato reproductor de la hembra, lo cuál facilita la fecundación del
óvulo.
Carotipo. Un aparato que estádiseñadopara revelarconclaridadciertosriesgosdel complemento
del cromosoma, tales como número y morfología.
Castración: Extirpaciónde uno o los dos testículos o de los ovarios; inhibición de la función o del
desarrollo de las gónadas por el uso de hormonas sintéticas.
Catabolismo:Procesopor el cuál lascélulasvivasconviertencompuestoscomplejos en sustancias
más simples.
Catalasa: Enzima que se encuentra prácticamente en todas las células, salvo en determinadas
bacterias anaeróbicas y que específicamente cataboliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno.
Catarral: Correspondiente a una inflamación de una membrana mucosa, en especial en los
conductos respiratorios situados en la cabeza y en la garganta.
Células intersticiales: Células que se encuentran en los espacios intercelulares
Celulitis:Inflamacióndel tejido celular, en especial inflamación purulenta del tejido subcutáneo
laxo.
Cervicitis: Inflamación del cuello del útero o cérvix.
Cigoto: Célula formada por dos gametos, ésta etapa dura desde la singamia hasta la primera
segmentación del óvulo fecundado.
Cilio:Estructura diminutaenformade pestaña,unidaala superficielibre de determinadascélulas.
Citolisis: Disolución o destrucción de las células.
Citología: Ciencia que estudia las células, su origen, su estructura y funciones.
Citoquímica: Ciencia que se ocupa de la estructura bioquímica de la célula y de la actividad
metabólica dentro de la misma.
Clínico: Basado en observación y tratamiento directo, distinto a las consideraciones teóricas o
experimentales.
Cocobacilo: Célula bacterial de forma oval.
Colinérgicas: Fibras nerviosas que en sus terminales dan origen a una sustancia parecida a la
acetona, la acetilcolina.
Comportamiento.Reacciónde un animal vivo, usualmente una serie de actividades coordinadas
que se ocupan de un ajusta,por ejemplo,ingestión,sexual,materno, social o de comportamiento
antagónico.
Concepto. Un producto de la concepción, que incluye al embrión o feto, las membranas y los
líquidos placentales.
Conducto: Tubo o canal que lleva un líquido o las secreciones de una glándula.
Congénito-a:Que existe o se deriva del nacimiento, lo que se adquiere durante la vida prenatal.
Conjuntiva:Membrana delgadaque reviste lospárpadosyrecubre lasuperficieanterior del globo
ocular.
Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva.
Conjuntivo: Tejido que une a los órganos, unos a otros.
Contagioso-a: Que se transmite de un individuo a otro.
Cópula: Unión sexual de la hembra con el macho, coito.
Cornificación: Engrosamiento de la piel por un aumento del número de células epiteliales
queratinizadas muertas.En reproducción, transformación de las células de la capa de malpigio
(lámina germinal) en células de la capa córnea (Lámina cornificada).
Crianza: Proporcionar alimento y manejo adecuado de los animales.
Criptorquidia:Faltade los dostestículosde losmachos mamíferos,poruna falla en el descenso al
interior del escroto.
Cromatina: Aquellaparte de lasustancianuclearde la célulaque formalaparte mas manifiestade
la red nuclear; incluye los cromosomas y se tiñe fuertemente con cierto tipo de colorantes.
Cromosomas: Pequeñoscuerpos,generalmenteenformade bastoncillos,visibles en el núcleo de
la célula cuando ésta se divide, contiene los genes o factores hereditarios y su número es
constante en cada especie.
Crónico-a: Enfermedad de larga duración, lo opuesto a agudo.
Cromosomas sexuales: Cromosomas que causan especialmente la determinación del sexo en el
embrión-feto.
D
Degradación: Reducción de un compuesto químico a otro menos complejo, como sucede en la
separación de uno o más grupos.
Depleción: Proceso de vaciar, eliminación de un líquido o de un metabolito.
Dermatosis: Cualquier enfermedad de la piel.
Desarrollo: Series de eventos que ocurren durante la formación y crecimiento de un ser vivo .En
reproducción, proceso completo y la diferenciación, por medio de la cual se realizan las
potencialidades de un embrión.
Desfibrinación:Eliminaciónde unaproteínade color blanquecino,insoluble,presente enlasangre
y que es necesaria en la formación de los coágulos.
Deuplasma: Reserva de material alimenticio, como la yema en el citoplasma de un óvulo.
Diagnóstico: Distinción de una a otra condición o enfermedad.
Diencéfalo:Parte posterior del encéfalo anterior de los vertebrados, comprende el tálamo, y las
estructuras relacionadas con el mismo.
Diestro: Período de desarrollo gestacional o bien etapa del ciclo sexual durante el cuál hay
reconstrucción gradual de la mucosa uterina o del endometrio en preparación para la recepción
de un óvulo fecundado.
Diferenciación: Cambio de tejidos relativamente generalizados a especializados durante el
desarrollo; aumento de complejidad y organización durante el desarrollo; modificación de las
diferentespartesdel cuerpoporlarealizaciónde funcionesparticulares,porejemplo, las gónadas
indiferenciadas de un embrión sufren cambios en su estructura según vaya a ser el sexo del
mismo.
Dilatar: Distender, ampliar más allá de los límites normales.
Diploide: Con dos juegos de cromosomas .Las células somáticas del cuerpo son diploides en su
complejocromosómicoyenlas células sexuales son haploides ya que solo cuentan con un juego
de cromosomas.
Disco germinal:Zona planadel óvulosegmentado, donde se pone de manifiesto la formación de
un embrión.
Disfunción: Trastorno parcial, obstaculización o anomalía en la función de un órgano o sistema.
Disgregación:Procesode separacióncentromérica(cromática) que se efectúa durante la división
mitótica y la segunda división meiótica.
Disnea: Respiración difícil o trabajosa, dificultad para respirar.
Distal: Remoto, opuesto a cercano o proximal.
Domesticación: Proceso impuesto por el hombre, mediante el cual los animales llegan a vivir y
reproducirse en estado de mansedumbre.
Dorsal. Perteneciente a, o situado cerca del lomo del animal; opuesto o ventral.
E
Edema: Presenciade grandescantidadesanormalesde líquidoenlosespaciosintercelularesde los
tejidos corporales.
Electroforesis: Movimiento de las partículas coloidales bajo la influencia de un campo o fuerza
eléctrica,
Embriología.Cienciaque trata del desarrollodel embrión;hechos y fenómenos que se presentan
en la formación y desarrollo del embrión.
Embrión: Organismo en las primeras etapas de su desarrollo de la vida prenatal, hasta que se
completa la organogénesis.
Encefalitis: Inflamación de los tejidos cerebrales.
Endocrinología: Estudio de las acciones e interacciones de las secreciones de las glándulas
endocrinas.
Endógeno-a: Lo que se desarrolla o origina dentro del cuerpo.
Endometrio:Capa internade la pareddel útero,formadaporel revestimientoepitelial del lumen,
la capa glandular y el tejido conjuntivo.
Endometritis: Inflamación de la membrana mucosa del útero.
Endurecimiento. Región anormalmente endurecida.
Enfisema: Acumulación de gas en los tejidos.
Enzima: Compuestoorgánico capaz de acelerar algún cambio bioquímico en su substrato, para el
cual es generalmente específico.
Enzoótica: Que se presenta endémicamente entre los animales.
Epidémico-a: Que ataca simultáneamente a muchas personas o animales de una región.
Epidídimitis: Inflamación del epidídimo.
Epífisis.Segmentode unhueso,que al principiode lavidaestáseparadode un hueso largo por un
cartílago, pero que posteriormente pasa a formar parte integrar del mismo.
Epitelio:Tejidoque cubre lassuperficiesexterna y interna del cuerpo, inclusive el revestimiento
interno de los vasos y cavidades.
Epizoótico-a: Perteneciente a una enfermedad de los animales, que se propaga rápida y
ampliamente.
Escamoso-a: Como lámina, que parecen escamas.
Esfínter: Músculo en forma de anillo que se contrae para cerrar un orificio natural.
Especie: Grupo de animales o vegetales que tienen varias características en común que los
diferenciande otros;Subgruposde ungénero,pero incluyendo usualmente varias subespecies o
variedades.
Espermatocitogénesis:Primeraetapadel desarrollodelespermatozoide,enla cual se desarrollala
espermatogonia, llegando a espermatocitos y más tarde a espermátidas.
Espermatogénesis: Proceso de formación del espermatozoide ,que incluye la
espermatocitogénesis y la espermiogénesis.
Espermatozoide: Célula germinal masculina madura
Espermiogénesis: Fase de la formación del espermatozoide, durante la cual las espermátidas se
transformas en espermatozoide.
Esporádico. Que ocurre solo ocasionalmente.
Esteroides.Nombre dadoa ungrupo de compuestosque químicamentese parecenal colesterol y
contienen también un sistema de anillo ciclopentanofenantreno hidrogenado; las hormonas
sexuales forman parte de éste grupo.
Estratificado: Lo que está arreglado o dispuesto en capas.
Estro: Período durante el cual es evidente la receptibilidad de la hembra al cortejo y a la cópula;
comúnmente se le llama celo o calor, período estral.
Estroma: El tejido que constituye la estructura, sustancia básica o matriz de un órgano.
Etiología: Estudio o teoría de la causa de una enfermedad.
Excreción: Lo que se excreta.
Exógeno-a: Lo que se introduce al cuerpo desde el exterior.
Experiencia: Suma total de acontecimientos en los que el animal ha vivido y participado.
Exudado: Material adventicio(que crece a partir de otro órgano ) depositado dentro o encima de
un tejido por un proceso vital o como consecuencia de una enfermedad..
Eyaculación: Repentinaoesporádicadescargarítmicade semende los órganos reproductores del
macho.
F
Fagocitósis: Englobamiento de microorganismos, células o partículas extrañas por determinadas
células (fagotitos).
Fase luteínica:Etapadel ciclo estral cuando el cuerpo lúteo está activo y predomina la influencia
de la progesterona.
Fecundidad: Capacidad reproductora potencial innata de una hembra, que denota su habilidad
para producir gran número de hijos.
Febril: Relacionado con la fiebre, calentura.
Feto:Cría no nacidade losmamíferosvivíparos,enlasúltimas etapas de desarrollo, antes de que
se complete la organogénesis.
Fibrosis. Formación de tejido fibroso.
Fiebre. Temperatura corporal anormalmente alta.
Fiebre transitoria. Temperatura corporal elevada, pero que dura solo un corto tiempo.
Fisiología: Ciencia que trata de las funciones del cuerpo vivo y de sus órganos.
Fisura palatina: Abertura longitudinal en la bóveda del paladar.
Fluido: Sustancia no sólida (líquida o gaseosa) del cuerpo; capaz de correr.
Flujo:Paso de líquidoa travésdel lumende un órgano (Ejemplo el oviducto, útero) para recobrar
sus contenidos luminales.
Focomelia:Anomalíadel desarrollo,caracterizadoporausencia de la parte proximal de un limbo.
Fómite: Cualquier sustancia que no sea alimento, que pueda albergar y transmitir agentes
infecciosos.
Fotoperiodicidad: Presencia de acontecimientos fisiológicos en una secuencia que se relaciona
con la duración del día.
G
Gameto:Célulagerminal de losdossexos,el espermatozoide del macho y el óvulo de la hembra.
Ganglio. Cualquier acumulación o masa de células nerviosas, linfáticas que forman un órgano
ovoide o esférico.
Gastroenteritis: Inflamación del estómago o de los intestinos.
Gástrula: Fase temprana del embrión, que sigue a la de blástula, cuando el organismo consta de
dos capas, el ectodermo y el mesodermo.
Gen: Unidad de la herencia, que es llevada por los cromosomas y transmitida a las células
germinales /gametos).
Genética: Ciencia que trata de los parecidos y diferencias que los organismos presentan en
relación con la descendencia.
Gestación:Preñez,procesodel productode laconcepcióndentrodel útero, desde la fecundación
hasta el parto.
Glándula:Cualquierórganoque produce unasustanciaosecreciónespecíficaque el cuerpoutiliza
o elimina.
Glucoproteína: Proteína conjugada con un grupo de glúcidos.
Gónada: Glándula sexual primaria un ovario ,un testículo .
H
Haploide: Células con un solo juego de cromosomas, tal como en los gametos maduros.
Hemoglobina:Proteínade la sangre que le da el característico color rojo y que transporta oxígeno
de los órganos respiratorios hasta el resto de los órganos del cuerpo.
Hemoglobinuria. Presencia de hemoglobina en la orina.
Hemolítico:Perteneciente a,omarcada por la liberaciónde lahemoglobina de los glóbulos rojos
de la sangre.
Hemorragia. Salida de sangre de los vasos sanguíneos.
Herencia: Transmisión genética de las características físicas y mentales de los padres a los hijos.
Hermafrodita: Individuo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos, los
hermafroditas verdaderos son capaces de producir óvulos y espermatozoides.
Heterocigoto:Que para un gendado, tiene encada uno de dos cromosomas homólogos, un alelo
distinto, ejemplo gen Ee.
Histología: Estudio de la estructura microscópica, composición y función de los tejidos.
Histoquímica: Estudio de las sustancias químicas de los tejidos del cuerpo ,a escala citológico.
Histotrofo: También llamado embriotrofo, secreción uterina y transudación que baña a los
blastocistos y los provee de material nutritivo, todos los materiales proporcionados por otras
fuentes, menos por la sangre materna para la nutrición del embrión de los animales vivíparos.
Homeóstasis: Tendencia a la uniformidad o estabilidad del cuerpo normal.
Homocigoto: Que para un gendado,tiene encada unode doscromosomashomólogos,dosalelos
iguales ejemplo EE o ee.
Hiperemia: Exceso de sangre en cualquier parte del cuerpo, congestión sanguínea.
Hiperplasia: Aumento de tamaño de un órgano o tejido por el aumento en la producción de
células.
Hiperpiloide: Complementos que contienen uno o más cromosomas que exceden del número
diploide normal.
Hipertermia: Anormal elevación de la temperatura corporal.
Hipertrofia:Aumentoexcesivodel tamaño de un órgano o tejido, debido a un estímulo no usual,
como acontece con la estimulación anormal del tamaño de una célula.
Hipofisectomía: Extirpación quirúrgica de la hipófisis o pituitaria.
Hipoplasia: Desarrollo detenido, incompleto o defectuoso de un órgano que permanece bajo el
tamaño normal.
Hipoploide: Complementos del cromosoma que carecen de uno o más cromosomas del juego
diploide normal.
Hipotrofia: Degeneración o pérdida de la vitalidad normal de un órgano.
I
Ictericia: Pigmentación amarilla de la piel y de las membranas mucosas.
Implantación: Implantación del blastoscisto dentro o sobre el endometrio; paso espontáneo de
células, especialmente de los tumores, a un nuevo sitio con el subsiguiente crecimiento.
Inervación: Distribución de la red de nervios que llegan a un órgano.
Infección: Invasión del cuerpo por microorganismos que producen enfermedades.
Infección secundaria: infección provocada por un microorganismo después de una infección ya
establecida por otros organismos.
Infeccioso: Lo que es apto para ser transmitido por infección.
Inflamación: Reacción del tejido a cualquier lesión .Se caracteriza por dolor temperatura,
enrojecimiento e hinchazón.
Infundíbulo:Aberturaenformade trompeta,enel oviducto, que conduce auna porción dilatada ;
el ámpula.
Inmunidad: Seguridad contra cualquier enfermedad o producto tóxico determinado,
específicamente,lafacultadque unanimal puedeadquirirpara resistir y/o vencer una infección a
la que puede ser susceptible.
Inmunización: Proceso de conferir inmunidad a un animal.
Inmunodepresión: cuando disminuyen las defensas del organismo.
Inmunología: Ciencia de la inmunidad; estudio de los fenómenos de resistencia a los efectos
nocivos de microorganismos o sus productos presentes en el cuerpo.
Inoculación. Introducción de microorganismos, material infeccioso, sueros u otras sustancias,
dentro de un tejido o un medio de cultivo: introducción de un microorganismo causante de
enfermedad a un individuo sano, para producir una forma leve de enfermedad y conferir la
inmunidad subsiguiente.
Intersexuado-a: Individuo que presenta características morfológicas y anatómicas que lo sitúan
entre la condición típica del macho o de la hembra, se refiere especialmente a los genitales.
Invaginación: Plegamiento de una parte dentro de otra
In vitro: Lo que tiene lugar fuera del cuerpo vivo.
In vivo. Lo que tiene lugar dentro del cuerpo vivo.
Involución. Retorno de un tejido a su tamaño normal.
Isótopo: Punto donde el potencial eléctrico es el mismo.
L
Laparotomía: Incisión quirúrgica en el costado del animal.
Latente: Lo que está oculto y escondido o no aparente.
Lesión: Cualquier discontinuidad patológica del tejido o pérdida de la función de una perte.
Libido: Deseo sexual; vigor originado por los impulsos sexuales.
Ligamento: Franja rugosa y fibrosa de tejido que sirve para unir los huesos o para sostener un
órgano.
Lípido: Asociación de ácidos grasos.
Lipoproteína: Proteína conjugada con un lípido.
Locus: Posición anatómica definida, usada con relación a los centros nerviosos, o en genética
arreglo lineal de los genes del cromosoma, lugar que ocupa un gen en el cromosoma.
Lumen o Luz : Cavidado canal internode unconductou órgano tubular o alveolar, como el útero,
los oviductos o la glándula mamaria.
M
Maduro: Completo en desarrollo o crecimiento, ya sea en forma animal o vegetal .Plenamente
desarrollado.
Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria.
Materno-a: Perteneciente a la madre.
Mecanismo:La maneracomolas sustanciasyorganismosse combinanpara servir a un fin común.
Media: Valor promedio de todos los individuos considerados en series o poblaciones dadas.
Meningitis: Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal.
Mesonefro:órganoexcretoriodel embrión,el cuerpode Wolf,unode lostresórganosrenales del
embrión de los vertebrados.
Metabolito: Cualquier sustancia producida por el metabolismo o por un proceso metabólico.
Metamorfosis: Cambio de figura o estructura; transición de una fase de desarrollo a otra.
Metritis: Inflamación del útero.
Micótico-a: Perteneciente a, o causado por un hongo.
Microaerofílico-a: Que necesita pequeñas cantidades de oxígeno atmosférico para crecer.
Miometrio: Sustancia muscular del útero que está compuesta de tres capas; una capa circular
interna, una capa longitudinal y la capa vascular externa que separa a una de la otra.
Modo: Términoestadísticoque se refiere al valorocarácter que se encuentrapresente la mayoría
de las veces en una frecuencia de distribución.
Moribundo: Estado próximo a la muerte.
Morfogénesis: Evolución y desarrollo de la forma; desarrollo que emprende un organismo para
aproximarse al tipo de su especie.
Morfología. Ciencia que estudia la forma y estructura de los organismos.
Mosaico: Individuo con tejidos adyacentes de diferente constitución genética
Mosaiquismo. Condición en la que un organismo contiene dos o más recubrimientos de células,
teniendo cada una diferente constitución cromosómica.
Mucosa: Membrana mucosa u túnica mucosa; membrana que secreta moco .
Muda: Desprendimiento de un recubrimiento externo y el desarrollo de uno nuevo.
Multípara: Mamífero que lleva más de dos gestaciones que han dado crías viables.
Musculatura: Sistema muscular de cualquier parte del cuerpo.
Mutación: Cambio permanente transmisible de un gen.
N
Necropsia: Examen post-mortem, autopsia
Necrótico: Perteneciente a la muerte de una célula o tejido que está en contacto con un tejido
vivo.
Neonatal: Perteneciente a las primeras semanas después del nacimiento.
Neurohumoral.Perteneciente a las cualidades que poseen las sustancias químicas formadas por
una neurona y aptas para activar una neurona vecina.
Neurona: Célula nerviosa con sus prolongaciones; unidad anatómica del sistema nervioso.
Nódulo: Pequeña masa sólida e irregular que se puede palpar.
No disgregación: Falta de separación de los cromosomas del sexo durante la primera división
meiótica; esto resulta en ambos cromosomas del sexo que pasan a un gameto.
No patógeno: Cualquier microorganismo o materia que no produce enfermedad.
Nulípara: Hembra que nunca ha parido crías viables.
O
Oblicuo-a: Ni horizontal ni perpendicular, como acontece en los músculos oblicuos.
Oforectomía: Extirpación quirúrgica de uno o de varios ovarios.
Orificio: Entrada o salida de cualquier cavidad del cuerpo.
Orquitis: Inflamación de un testículo.
Oscilar: Moverse o girar hacia delante y hacia atrás, moverse como un péndulo.
Ovariotomía: Extirpación quirúrgica de un ovario.
Ovogénesis:Divisionescelulares.inclusive lameiosis, por las que pasan las células germinales de
la hembra antes de madurar y estar a punto para la reproducción.
Ovótido: El óvulo después de que se completan las divisiones de la maduración, óvulo maduro.
Óvulo: Célulareproductora femeninade losanimales;huevomaduro,célulaque está lista para la
fecundación.
P
Papila: Pequeña proyección en forma de pezón.
Pápula: Pequeña elevación, sólida de un centímetro de diámetro y circunscrita de la piel.
Parenteral: Por vías distintas a la digestiva (oral) .Intramuscular, intradérmica, subcutánea e
intravenosa.
Partenogénesis: Desarrollo embrionario de un óvulo sin que lo fecunde un espermatozoide.
Parto: Proceso de parición.
Patógeno-a: Que produce enfermedad.
Patognomónico. Distintivo o característico de una enfermedad o estado patológico.
Patología: Rama de la medicinaque tratade la naturalezade lasenfermedades,enespecial la que
se ocupa de los cambiosestructuralesyfuncionalesde los tejidos y órganos del cuerpo afectados
por la enfermedad.
Péptido.Compuestoque contiene aminoácidosformadosporhidrólisis(reacciónquímicadel agua
con una sustancia) de las proteínas.
Perfusión: Acto de hacer pasar por o sumergir en un líquido fisiológico..
Periodicidad. Recurrencia a intervalos regulares.
Peristálsis. Contracción ondulante que discurre a lo largo de ciertos órganos tubulares
longitudinales que poseen capas musculares longitudinales y circulares.
Piómetra: Acumulación de pus dentro del útero.
Plexo. Red especialmente de nervios, venas o vasos linfáticos.
Poliploide: Estado en el que se poseen más de dos juegos de cromosomas homólogos en cada
célula somática.
Posición: Postura que adopta el animal cuando se encuentra inmóvil.
Posterior: Cauda, en o hacia el extremo posterior del cuerpo.
Postitis: Inflamación del prepucio.
Precursor: Compuesto del que se forma otro.
Presentaciónposterior:Aparicióndel animal durante el parto, presentando primero la grupa y/o
laspatas; se le llamadoble posterioro completa posterior si la grupa y las patas, ambas aparecen
primero;posteriorfranca si se presenta solo parte de la grupa, estando las patas dobladas hacia-
contra la cara.
Presiónde estímulo:Acontecimientosfísicosque actúanen los sistemas u órganos receptores de
un animal, los, modificando su comportamiento.
Presión osmótica: Presión ejercida durante el paso de un solvente puro de una concentración a
otra mayor, cuando dos soluciones están separadas por una membrana semipermeable.
Primípara: Que está en su primer gestación o embarazo; que ha parido o dado a luz una sola vez.
Profilaxia: Tratamiento que tiende a dar protección contra una enfermedad.
Progestacional: Fase del ciclo activo, ciclando, antes de la gestación en donde el endometrio se
encuentra bajo su influencia.
Prolapso: Abultamiento anormal de una parte o de un órgano; desplazamiento de un órgano
respecto a su sitio normal.
Proliferación: Crecimiento por multiplicación rápida de células nuevas.
Prolífica: Aptitud de la hembra para producir muchas crías.
Punto isoeléctrico: Punto donde el potencial eléctrico es el mismo.
Pústula: Pequeña elevación de la cutícula llena de pus.
Q
Queratinización: Desarrollo o conversión a queratina; proceso de haber cornificado.
Quimiotaxia:Fenómenoque exhibenciertascélulas vivas de acercarse o alejarse de otras células
o sustancias que ejercen alguna influencia química.
Quiste: Vesícula o saco que contiene una sustancia líquida o semilíquida.
R
Reflejo:Acciónejecutadainvoluntariamente a consecuencia de un impulso nervioso transmitido
de un receptor u órgano sensitivo a un centro nervioso.
Refractario, período: Estado en el que no se produce respuesta; que no cambia prontamente
como resultado de un tratamiento.
Rickettsia. Un género de bacteria perteneciente a la familia rickettsiae y del orden rickettsiales,
constituido por diminutos microorganismos en forma de bastoncillos o cocobacilos ,que son
gramnegativos y que se tiñen ligeramente con colorantes de anilina.
Rinitis: Inflamación de la membrana mucosa de la naríz.
S
Saciedad: Satisfacción plena de un deseo o de una necesidad, lo contrario de hambre.
Sagital: Plano anteroposterior o corte paralelo al eje longitudinal del cuerpo.
Saprofito: Que crece en materia orgánica en descomposición.
Secreción: Proceso de elaboración de un producto especifico, como resultado de la actividad de
una glándula o un tejido .Cualquier sustancia producida por secreción para que desempeñe una
función.
Segregación: Segregación de genes alelos durante la espermatogénesis y la ovogénesis y la
recombinaciónaleatoria de lasdosclases de gametosenla fecundación.El resultadoesque enel
F1 aparecen diferentes tipos genéticos en comparación con el tipo de los progenitores.
Septicémico-a:Pertenecientealapresenciade bacteriaspatógenasya sustoxinas asociadas de la
sangre.
Séptum: Pared o membrana divisoria; partición.
Serotipo:Tipo de microorganismostal comolodeterminalaclase y combinación de los antígenos
que lo constituyen, asociados con la célula.
Sincitio: Masa multinuclear de protoplasmas que resulta de de la fusión de células.
Síndrome: Un síntoma complejo; Grupo de señales y síntomas que se presentan juntas y
caracterizan una enfermedad, disturbio o anormalidad.
Sinergismo: Acción conjunta de dos o más hormonas, de modo que su efecto combinado que la
suma de sus efectos individuales.
Singamia: Unión de los gametos en la fecundación.
Síntesis: Producción de un compuesto químico por medio de la unión de sus elementos.
Sinusoide:Que parece unseno;tipode vaso sanguíneoterminal que está constituido por un vaso
anastomosado grande e irregular.
Somático-a: Relacionado con los tejidos del cuerpo ;que sus células tienen dos juegos de
cromosomas.,células diploides.
Subcutáneo-a: Lo que está situado debajo de la piel.
Substrato. Sustancia o medio sobre el cuál las células pueden viviry alimentarse.
Suero: La parte transparente de cualquier líquido del cuerpo ,separa de sus constituyentes mas
sólidos.
Superfetación:Fecundaciónde unóvulodespués de unaprimeraconcepción,peroantesde que la
primerahayacorrido sucurso; el desarrollode unsegundofetodespuésde otro,siempre que esté
ya presente en el útero. Fecundación de un óvulo de una hembra ya gestante.
Supurativo: Lo que produce pus.
T
Temblor: Estremecimiento involuntario.
Tendón: Cordónfibrosode tejidoconjuntivoenel que terminanlasfibrasmusculares y por medio
del cual el músculo está unido a un hueso o a otra estructura.
Terapéutico. Curativo.
Teratología. Ciencia que estudia el desarrollo anormal y las deformaciones congénitas.
Termorregulación: Regulación de la temperatura por el cuerpo.
Tetania. Estado del músculo cuando está sujeto a contracción ininterrumpida.
Tonicidad: Estado de tensión o contracción parcial de las fibras musculares mientras están en
reposo; condición normal del tono.
Toxemia: Intoxicación general del cuerpo, debido a la absorción de productos bacteriales
(toxinas); toxinas presentes en la sangre.
Tumescencia: Estado de tumefacción
U
Ulceración: Desarrollo de una condición por la cual una superficie cutánea o mucosa pierde
superficie, provocando la desintegración paulatina o necrosis de los tejidos.
Unilateral: Que afecta únicamente a un solo lado.
Uretra. Conducto membranoso que lleva la orina de la vejiga al exterior; en el macho lleva
también el semen en el momento de la eyaculación.
V
Vacuna. Suspensión de microorganismos atenuados ,vivos o muertos ,administrados
hipodérmicamente para prevenir o tratar enfermedades de tipo infeccioso.
Vaginitis: Inflamación de la vagina.
Vasectomía: Extirpación quirúrgica parcial o total de los vasos deferentes en los testículos.
Vasoconstricción: Estrechamiento del diámetro interior de los vasos, en especial de
estrechamiento de las arteriolas (diminutos vasos sanguíneos), que produce disminución de la
circulación sanguínea en un órgano.
Vellosidad. Pequeña prominencia vascular en la superficie de una mucosa.
Venéreo-a: Debido a, o propagado por la cópula.
Vesícula: Pequeño saco o vejiga que contiene líquido.
Virus:Entidadsubmicroscópicacapazde introducirse encélulasvivasespecíficasyde reproducirse
solamente dentro de las mismas.
Vitelo: Yema de un óvulo o de un huevo.
Viviparidad–vivíparo:Acto de producircrías vivas(enoposición a producir huevos) en el interior
del cuerpo.
Vulvitis: Inflamación de la vulva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Sistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en BovinoSistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en Bovino
Ely Vaquedano
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
Tirso Arzuaga
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
boterman
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Ely Vaquedano
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Juan Pablo Marroquin Gonzales
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
RENE Melendez
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
Enseñarte
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
Cindy L. V.
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
Diego Estrada
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos

La actualidad más candente (20)

3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Sistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en BovinoSistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en Bovino
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 

Destacado

Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
Alexander Cacao
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
Saracifu
 
Zootecnia general
Zootecnia generalZootecnia general
Zootecnia general
melaniavet74
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
Gesù Ra
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnia
linacp
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3
Alexander Cacao
 
Características Zootécnicas
Características ZootécnicasCaracterísticas Zootécnicas
Características Zootécnicas
Lorena Cuava
 
LIBRO DE ZOOTECNIA GENERAL
LIBRO DE ZOOTECNIA GENERALLIBRO DE ZOOTECNIA GENERAL
35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos 35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos
Orlando Martinez
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
L Uribe
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jessieunam
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Carlos Vargas
 
1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria
CARLOS PIEDRAHITA
 
Seleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradalSeleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradal
MSD Salud Animal
 
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sebastian Rivas Castro
 
Anatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad iAnatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad i
Elias Mercado Cuellar
 
Glosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicosGlosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas
nasly0712
 

Destacado (20)

Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Zootecnia general
Zootecnia generalZootecnia general
Zootecnia general
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3
 
Características Zootécnicas
Características ZootécnicasCaracterísticas Zootécnicas
Características Zootécnicas
 
LIBRO DE ZOOTECNIA GENERAL
LIBRO DE ZOOTECNIA GENERALLIBRO DE ZOOTECNIA GENERAL
LIBRO DE ZOOTECNIA GENERAL
 
35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos 35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria
 
Seleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradalSeleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradal
 
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
 
Anatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad iAnatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad i
 
Glosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicosGlosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicos
 
Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas Glosario de palabras administrativas
Glosario de palabras administrativas
 

Similar a Glosario de zootecnia

Diccionario de biología
Diccionario de biologíaDiccionario de biología
Diccionario de biología
JESUS MOJICA
 
23 glosario cient fico
23 glosario cient fico23 glosario cient fico
23 glosario cient fico
JhorvysOblitasTenori
 
Glosario final para imprimir
Glosario final para imprimirGlosario final para imprimir
Glosario final para imprimir
Saam Ha
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
hernan4444
 
Diccionario biológico
Diccionario biológicoDiccionario biológico
Diccionario biológico
hugo araujo
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
Pía
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
Ernesto Argüello
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
Diccionario de biologia
Diccionario  de biologiaDiccionario  de biologia
Diccionario de biologia
dianaleongranados
 
Sistema Reproductor
Sistema  ReproductorSistema  Reproductor
Sistema Reproductor
chs11
 
Aparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y mAparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y m
maryrose70
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
constanzamercedes
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
Arturo Blanco
 
La célula
La célula La célula
La célula
Lisveth Sosa
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
EfranSegovia1
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
Nicte Villalba
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
Odrii Hernandez
 
Pintemos Con Palabras
Pintemos Con PalabrasPintemos Con Palabras
Pintemos Con Palabras
intelpuno
 

Similar a Glosario de zootecnia (20)

Diccionario de biología
Diccionario de biologíaDiccionario de biología
Diccionario de biología
 
23 glosario cient fico
23 glosario cient fico23 glosario cient fico
23 glosario cient fico
 
Glosario final para imprimir
Glosario final para imprimirGlosario final para imprimir
Glosario final para imprimir
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 
Diccionario biológico
Diccionario biológicoDiccionario biológico
Diccionario biológico
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Diccionario de biologia
Diccionario  de biologiaDiccionario  de biologia
Diccionario de biologia
 
Sistema Reproductor
Sistema  ReproductorSistema  Reproductor
Sistema Reproductor
 
Aparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y mAparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y m
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
La célula
La célula La célula
La célula
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
 
Pintemos Con Palabras
Pintemos Con PalabrasPintemos Con Palabras
Pintemos Con Palabras
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Glosario de zootecnia

  • 1. GLOSARIO DE ZOOTECNIA. A Abortado: Nacido antes de tiempo. Absceso: Acumulación de pus en una cavidad formada por la desintegración de los tejidos. Acidófilos:Célulascongránuloscitoplasmáticosque se tiñen rápidamente con colorantes ácidos. Acrocéntrico :Un cromosomacuyo centrómeroestá situado cerca de un extremo ,esto resulta de una apariencia característica en forma de A. Acrosoma: Estructura en formade capuchón que rodeala parte anterior de los espermatozoides, también llamada “galea capitis”. Aguda: Se caracteriza por un curso leve y relativamente grave de una enfermedad. Adherencia:Uniónde superficiesque normalmente estánseparadas,debido a la formación de un tejido cicatricial. Adrenérgico-a. Fibras nerviosas que en sus terminales dan origen a una sustancia parecida a la adrenalina. Adrenocorticotropina(ACTH): Hormonaproducidaprincipalmente por la pituitaria anterior y que condiciona los estados estructurales y funcionales de la corteza adrenal. Adulto-a: Maduro habiendo alcanzado su tamaño completo, fuerza, desarrollo y crecimiento. Aerobio-a: Lo que prolifera únicamente en presencia de oxígeno molecular. Aglutinación: La agregación de las células distribuidas en un líquido para formar hacinamientos. Alantocorion: Membranacompuesta,perteneciente ala placenta fetal, formada por la fusión del alantoides y del corion .Cuando el corion se bascularías por el alantoides, entonces a esta capa compuesta se le llama corionalantoidea. Alantoidea:Divertículotubularque se formadel intestino posterior del embrión ,llena el celoma extraembrionario y más tarde se funde con el corion. Albúmina Proteína que se encuentra en la leche, también rodea la yema de los huevos de aves. Aminoácido:Acidoque contiene el grupoaminoNH2, principal componentede lasproteínas.Para que las proteínas puedan ser absorbidas por el organismo tienen que descomponerse en aminoácidos durante la digestión. Amnios:Membrana delgadaque formaunsaco cerrado entorno del embrión.Contiene el líquido amniótico, en el cuál está inmerso el feto:
  • 2. Ámpula: En el macho,del vasodeferente;engrosamiento fusiforme del vaso deferente antes de que éste entre enlauretra, parte glandulardel vaso deferente .En la hembra ,del oviducto ;parte dilatada del oviducto que se encuentra entre el infundíbulo y el istmo. Anabolismo: proceso por el cuál las células vivas convierten sustancias simples en compuestos más complejos. AnaerobioMicroorganismoque porlo regularsolovive ycrece en ausenciade oxígenomolecular. Anaerobio facultativo: Microorganismo con aptitud para vivir en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Anastomosis: Comunicación entre dos órganos, partes o vasos huecos que normalmente están separados. Anatomía: Estudio de la estructura del cuerpo y de las relaciones de sus partes .Rama de la morfología que trata de la estructura de la materia viva y que se basa en la disección. Andrógeno:Hormona esteroide,secretadaporlostestículos,lacortezaadrenal,yprobablemente por el ovario; tiene propiedades masculinizantes. Anemia: Deficiencia en la cantidad o calidad de la sangre. Anestro: Período de inactividad sexual entre dos épocas de apareamiento o ciclos sexuales. Anomalía. Desviación marcada, estado anormal. Antagonismo: Oposición o acción contraria, como entre las hormonas o los músculos. Anterior: En o hacia la cabeza del cuerpo, opuesto a posterior. Antibiótico: Sustancia química, producida por microorganismos; tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o de matarlos. Anticuerpo:Un constituyentede loslíquidosdelcuerpo,que reaccionaconsuantígenohomologo. Antígeno:Sustanciaque al entrar enel cuerpodel animal,estimula la producción de anticuerpos. Antihormona: Sustancia que inhibe o contrarresta la acción de una hormona. Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y dezsarrollo de microorganismos sin que sea necesario que los destruya. Antro: Cavidadformadapor la separaciónde célulasfoliculares, dentro de la que se encuentra el ovogonio.Estárevestidointeriormente porlamembranagranulosaycontiene el líquido folicular. Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso de un tejido u órgano.
  • 3. Aspermia: Falta de formación o de emisión de semen portador de espermatozoides. Ataxia: Falta de coordinación muscular. Atresia. Falta de conexión, perforación u oclusión de un orificio o conducto normal del cuerpo Cambios degenerativos de los folículos que no han hecho dehiscencia en los ovarios. Atrofia: Disminución del tamaño de una célula, tejido o un órgano del cuerpo. Autolisis. Descomposición espontánea de las células, debida a la acción de sus propias enzimas; autodigestión. Autosoma: Cualquier cromosoma que no es de origen sexual. Axón: Eje central que forma la parte conductora esencial de las fibras nerviosas B Bacilo: Toda bacteria en forma de bastón. Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre. Bacterina: Biológico equivalente a vacuna pero para evitar enfermedades producidas por bacterias. Balanitis: Inflamación del pene. Bartholini Células de: Par de glándulas femeninas homólogas a las glándulas bulbouretrales del macho, se localizan en cada lado del orificio de la uretra, secretan en el vestíbulo un moco lubricante. Basófilos: Grupo de células que contienen gránulos que se tiñen fácilmente con colorantes básicos. Bioensayo:Determinacióncualitativaycuantitativade unasustancia,utilizandomaterial biológico vivo (ratas, conejos). Biogénesis: Origen de la vida o de organismos vivos, historia del desarrollo y evolución de los organismos. Blastocele: Cavidad llena de líquido, formada por la orientación celular del embrión joven o blastocisto. Blastocisto: Vestíbula blastodérmica ; nombre que se le da al embrión joven después de la formaciónde unblastocele;cubiertaexternaque comprende una cpa de células ,conocida con el nombre de trofoblasto primitivo.
  • 4. Blastodermo: Membranaformadapor la repetidasegmentaciónde los blastómeros de los óvulos de la mayoría de los vertebrados. C Caloría. Cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura a 1°c de 1 gramo de agua. Calostro: El líquidoque generalmente soloesexcretadopor la glándula mamaria pocos días antes del parto y uno o dos días después del mismo. Capacitación de los espermatozoides. Preparación fisiológica (maduración) de los espermatozoidesdentrodel aparato reproductor de la hembra, lo cuál facilita la fecundación del óvulo. Carotipo. Un aparato que estádiseñadopara revelarconclaridadciertosriesgosdel complemento del cromosoma, tales como número y morfología. Castración: Extirpaciónde uno o los dos testículos o de los ovarios; inhibición de la función o del desarrollo de las gónadas por el uso de hormonas sintéticas. Catabolismo:Procesopor el cuál lascélulasvivasconviertencompuestoscomplejos en sustancias más simples. Catalasa: Enzima que se encuentra prácticamente en todas las células, salvo en determinadas bacterias anaeróbicas y que específicamente cataboliza la descomposición del peróxido de hidrógeno. Catarral: Correspondiente a una inflamación de una membrana mucosa, en especial en los conductos respiratorios situados en la cabeza y en la garganta. Células intersticiales: Células que se encuentran en los espacios intercelulares Celulitis:Inflamacióndel tejido celular, en especial inflamación purulenta del tejido subcutáneo laxo. Cervicitis: Inflamación del cuello del útero o cérvix. Cigoto: Célula formada por dos gametos, ésta etapa dura desde la singamia hasta la primera segmentación del óvulo fecundado. Cilio:Estructura diminutaenformade pestaña,unidaala superficielibre de determinadascélulas. Citolisis: Disolución o destrucción de las células. Citología: Ciencia que estudia las células, su origen, su estructura y funciones. Citoquímica: Ciencia que se ocupa de la estructura bioquímica de la célula y de la actividad metabólica dentro de la misma.
  • 5. Clínico: Basado en observación y tratamiento directo, distinto a las consideraciones teóricas o experimentales. Cocobacilo: Célula bacterial de forma oval. Colinérgicas: Fibras nerviosas que en sus terminales dan origen a una sustancia parecida a la acetona, la acetilcolina. Comportamiento.Reacciónde un animal vivo, usualmente una serie de actividades coordinadas que se ocupan de un ajusta,por ejemplo,ingestión,sexual,materno, social o de comportamiento antagónico. Concepto. Un producto de la concepción, que incluye al embrión o feto, las membranas y los líquidos placentales. Conducto: Tubo o canal que lleva un líquido o las secreciones de una glándula. Congénito-a:Que existe o se deriva del nacimiento, lo que se adquiere durante la vida prenatal. Conjuntiva:Membrana delgadaque reviste lospárpadosyrecubre lasuperficieanterior del globo ocular. Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva. Conjuntivo: Tejido que une a los órganos, unos a otros. Contagioso-a: Que se transmite de un individuo a otro. Cópula: Unión sexual de la hembra con el macho, coito. Cornificación: Engrosamiento de la piel por un aumento del número de células epiteliales queratinizadas muertas.En reproducción, transformación de las células de la capa de malpigio (lámina germinal) en células de la capa córnea (Lámina cornificada). Crianza: Proporcionar alimento y manejo adecuado de los animales. Criptorquidia:Faltade los dostestículosde losmachos mamíferos,poruna falla en el descenso al interior del escroto. Cromatina: Aquellaparte de lasustancianuclearde la célulaque formalaparte mas manifiestade la red nuclear; incluye los cromosomas y se tiñe fuertemente con cierto tipo de colorantes. Cromosomas: Pequeñoscuerpos,generalmenteenformade bastoncillos,visibles en el núcleo de la célula cuando ésta se divide, contiene los genes o factores hereditarios y su número es constante en cada especie. Crónico-a: Enfermedad de larga duración, lo opuesto a agudo.
  • 6. Cromosomas sexuales: Cromosomas que causan especialmente la determinación del sexo en el embrión-feto. D Degradación: Reducción de un compuesto químico a otro menos complejo, como sucede en la separación de uno o más grupos. Depleción: Proceso de vaciar, eliminación de un líquido o de un metabolito. Dermatosis: Cualquier enfermedad de la piel. Desarrollo: Series de eventos que ocurren durante la formación y crecimiento de un ser vivo .En reproducción, proceso completo y la diferenciación, por medio de la cual se realizan las potencialidades de un embrión. Desfibrinación:Eliminaciónde unaproteínade color blanquecino,insoluble,presente enlasangre y que es necesaria en la formación de los coágulos. Deuplasma: Reserva de material alimenticio, como la yema en el citoplasma de un óvulo. Diagnóstico: Distinción de una a otra condición o enfermedad. Diencéfalo:Parte posterior del encéfalo anterior de los vertebrados, comprende el tálamo, y las estructuras relacionadas con el mismo. Diestro: Período de desarrollo gestacional o bien etapa del ciclo sexual durante el cuál hay reconstrucción gradual de la mucosa uterina o del endometrio en preparación para la recepción de un óvulo fecundado. Diferenciación: Cambio de tejidos relativamente generalizados a especializados durante el desarrollo; aumento de complejidad y organización durante el desarrollo; modificación de las diferentespartesdel cuerpoporlarealizaciónde funcionesparticulares,porejemplo, las gónadas indiferenciadas de un embrión sufren cambios en su estructura según vaya a ser el sexo del mismo. Dilatar: Distender, ampliar más allá de los límites normales. Diploide: Con dos juegos de cromosomas .Las células somáticas del cuerpo son diploides en su complejocromosómicoyenlas células sexuales son haploides ya que solo cuentan con un juego de cromosomas. Disco germinal:Zona planadel óvulosegmentado, donde se pone de manifiesto la formación de un embrión. Disfunción: Trastorno parcial, obstaculización o anomalía en la función de un órgano o sistema.
  • 7. Disgregación:Procesode separacióncentromérica(cromática) que se efectúa durante la división mitótica y la segunda división meiótica. Disnea: Respiración difícil o trabajosa, dificultad para respirar. Distal: Remoto, opuesto a cercano o proximal. Domesticación: Proceso impuesto por el hombre, mediante el cual los animales llegan a vivir y reproducirse en estado de mansedumbre. Dorsal. Perteneciente a, o situado cerca del lomo del animal; opuesto o ventral. E Edema: Presenciade grandescantidadesanormalesde líquidoenlosespaciosintercelularesde los tejidos corporales. Electroforesis: Movimiento de las partículas coloidales bajo la influencia de un campo o fuerza eléctrica, Embriología.Cienciaque trata del desarrollodel embrión;hechos y fenómenos que se presentan en la formación y desarrollo del embrión. Embrión: Organismo en las primeras etapas de su desarrollo de la vida prenatal, hasta que se completa la organogénesis. Encefalitis: Inflamación de los tejidos cerebrales. Endocrinología: Estudio de las acciones e interacciones de las secreciones de las glándulas endocrinas. Endógeno-a: Lo que se desarrolla o origina dentro del cuerpo. Endometrio:Capa internade la pareddel útero,formadaporel revestimientoepitelial del lumen, la capa glandular y el tejido conjuntivo. Endometritis: Inflamación de la membrana mucosa del útero. Endurecimiento. Región anormalmente endurecida. Enfisema: Acumulación de gas en los tejidos. Enzima: Compuestoorgánico capaz de acelerar algún cambio bioquímico en su substrato, para el cual es generalmente específico. Enzoótica: Que se presenta endémicamente entre los animales. Epidémico-a: Que ataca simultáneamente a muchas personas o animales de una región.
  • 8. Epidídimitis: Inflamación del epidídimo. Epífisis.Segmentode unhueso,que al principiode lavidaestáseparadode un hueso largo por un cartílago, pero que posteriormente pasa a formar parte integrar del mismo. Epitelio:Tejidoque cubre lassuperficiesexterna y interna del cuerpo, inclusive el revestimiento interno de los vasos y cavidades. Epizoótico-a: Perteneciente a una enfermedad de los animales, que se propaga rápida y ampliamente. Escamoso-a: Como lámina, que parecen escamas. Esfínter: Músculo en forma de anillo que se contrae para cerrar un orificio natural. Especie: Grupo de animales o vegetales que tienen varias características en común que los diferenciande otros;Subgruposde ungénero,pero incluyendo usualmente varias subespecies o variedades. Espermatocitogénesis:Primeraetapadel desarrollodelespermatozoide,enla cual se desarrollala espermatogonia, llegando a espermatocitos y más tarde a espermátidas. Espermatogénesis: Proceso de formación del espermatozoide ,que incluye la espermatocitogénesis y la espermiogénesis. Espermatozoide: Célula germinal masculina madura Espermiogénesis: Fase de la formación del espermatozoide, durante la cual las espermátidas se transformas en espermatozoide. Esporádico. Que ocurre solo ocasionalmente. Esteroides.Nombre dadoa ungrupo de compuestosque químicamentese parecenal colesterol y contienen también un sistema de anillo ciclopentanofenantreno hidrogenado; las hormonas sexuales forman parte de éste grupo. Estratificado: Lo que está arreglado o dispuesto en capas. Estro: Período durante el cual es evidente la receptibilidad de la hembra al cortejo y a la cópula; comúnmente se le llama celo o calor, período estral. Estroma: El tejido que constituye la estructura, sustancia básica o matriz de un órgano. Etiología: Estudio o teoría de la causa de una enfermedad. Excreción: Lo que se excreta. Exógeno-a: Lo que se introduce al cuerpo desde el exterior.
  • 9. Experiencia: Suma total de acontecimientos en los que el animal ha vivido y participado. Exudado: Material adventicio(que crece a partir de otro órgano ) depositado dentro o encima de un tejido por un proceso vital o como consecuencia de una enfermedad.. Eyaculación: Repentinaoesporádicadescargarítmicade semende los órganos reproductores del macho. F Fagocitósis: Englobamiento de microorganismos, células o partículas extrañas por determinadas células (fagotitos). Fase luteínica:Etapadel ciclo estral cuando el cuerpo lúteo está activo y predomina la influencia de la progesterona. Fecundidad: Capacidad reproductora potencial innata de una hembra, que denota su habilidad para producir gran número de hijos. Febril: Relacionado con la fiebre, calentura. Feto:Cría no nacidade losmamíferosvivíparos,enlasúltimas etapas de desarrollo, antes de que se complete la organogénesis. Fibrosis. Formación de tejido fibroso. Fiebre. Temperatura corporal anormalmente alta. Fiebre transitoria. Temperatura corporal elevada, pero que dura solo un corto tiempo. Fisiología: Ciencia que trata de las funciones del cuerpo vivo y de sus órganos. Fisura palatina: Abertura longitudinal en la bóveda del paladar. Fluido: Sustancia no sólida (líquida o gaseosa) del cuerpo; capaz de correr. Flujo:Paso de líquidoa travésdel lumende un órgano (Ejemplo el oviducto, útero) para recobrar sus contenidos luminales. Focomelia:Anomalíadel desarrollo,caracterizadoporausencia de la parte proximal de un limbo. Fómite: Cualquier sustancia que no sea alimento, que pueda albergar y transmitir agentes infecciosos. Fotoperiodicidad: Presencia de acontecimientos fisiológicos en una secuencia que se relaciona con la duración del día. G
  • 10. Gameto:Célulagerminal de losdossexos,el espermatozoide del macho y el óvulo de la hembra. Ganglio. Cualquier acumulación o masa de células nerviosas, linfáticas que forman un órgano ovoide o esférico. Gastroenteritis: Inflamación del estómago o de los intestinos. Gástrula: Fase temprana del embrión, que sigue a la de blástula, cuando el organismo consta de dos capas, el ectodermo y el mesodermo. Gen: Unidad de la herencia, que es llevada por los cromosomas y transmitida a las células germinales /gametos). Genética: Ciencia que trata de los parecidos y diferencias que los organismos presentan en relación con la descendencia. Gestación:Preñez,procesodel productode laconcepcióndentrodel útero, desde la fecundación hasta el parto. Glándula:Cualquierórganoque produce unasustanciaosecreciónespecíficaque el cuerpoutiliza o elimina. Glucoproteína: Proteína conjugada con un grupo de glúcidos. Gónada: Glándula sexual primaria un ovario ,un testículo . H Haploide: Células con un solo juego de cromosomas, tal como en los gametos maduros. Hemoglobina:Proteínade la sangre que le da el característico color rojo y que transporta oxígeno de los órganos respiratorios hasta el resto de los órganos del cuerpo. Hemoglobinuria. Presencia de hemoglobina en la orina. Hemolítico:Perteneciente a,omarcada por la liberaciónde lahemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre. Hemorragia. Salida de sangre de los vasos sanguíneos. Herencia: Transmisión genética de las características físicas y mentales de los padres a los hijos. Hermafrodita: Individuo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos, los hermafroditas verdaderos son capaces de producir óvulos y espermatozoides. Heterocigoto:Que para un gendado, tiene encada uno de dos cromosomas homólogos, un alelo distinto, ejemplo gen Ee.
  • 11. Histología: Estudio de la estructura microscópica, composición y función de los tejidos. Histoquímica: Estudio de las sustancias químicas de los tejidos del cuerpo ,a escala citológico. Histotrofo: También llamado embriotrofo, secreción uterina y transudación que baña a los blastocistos y los provee de material nutritivo, todos los materiales proporcionados por otras fuentes, menos por la sangre materna para la nutrición del embrión de los animales vivíparos. Homeóstasis: Tendencia a la uniformidad o estabilidad del cuerpo normal. Homocigoto: Que para un gendado,tiene encada unode doscromosomashomólogos,dosalelos iguales ejemplo EE o ee. Hiperemia: Exceso de sangre en cualquier parte del cuerpo, congestión sanguínea. Hiperplasia: Aumento de tamaño de un órgano o tejido por el aumento en la producción de células. Hiperpiloide: Complementos que contienen uno o más cromosomas que exceden del número diploide normal. Hipertermia: Anormal elevación de la temperatura corporal. Hipertrofia:Aumentoexcesivodel tamaño de un órgano o tejido, debido a un estímulo no usual, como acontece con la estimulación anormal del tamaño de una célula. Hipofisectomía: Extirpación quirúrgica de la hipófisis o pituitaria. Hipoplasia: Desarrollo detenido, incompleto o defectuoso de un órgano que permanece bajo el tamaño normal. Hipoploide: Complementos del cromosoma que carecen de uno o más cromosomas del juego diploide normal. Hipotrofia: Degeneración o pérdida de la vitalidad normal de un órgano. I Ictericia: Pigmentación amarilla de la piel y de las membranas mucosas. Implantación: Implantación del blastoscisto dentro o sobre el endometrio; paso espontáneo de células, especialmente de los tumores, a un nuevo sitio con el subsiguiente crecimiento. Inervación: Distribución de la red de nervios que llegan a un órgano. Infección: Invasión del cuerpo por microorganismos que producen enfermedades.
  • 12. Infección secundaria: infección provocada por un microorganismo después de una infección ya establecida por otros organismos. Infeccioso: Lo que es apto para ser transmitido por infección. Inflamación: Reacción del tejido a cualquier lesión .Se caracteriza por dolor temperatura, enrojecimiento e hinchazón. Infundíbulo:Aberturaenformade trompeta,enel oviducto, que conduce auna porción dilatada ; el ámpula. Inmunidad: Seguridad contra cualquier enfermedad o producto tóxico determinado, específicamente,lafacultadque unanimal puedeadquirirpara resistir y/o vencer una infección a la que puede ser susceptible. Inmunización: Proceso de conferir inmunidad a un animal. Inmunodepresión: cuando disminuyen las defensas del organismo. Inmunología: Ciencia de la inmunidad; estudio de los fenómenos de resistencia a los efectos nocivos de microorganismos o sus productos presentes en el cuerpo. Inoculación. Introducción de microorganismos, material infeccioso, sueros u otras sustancias, dentro de un tejido o un medio de cultivo: introducción de un microorganismo causante de enfermedad a un individuo sano, para producir una forma leve de enfermedad y conferir la inmunidad subsiguiente. Intersexuado-a: Individuo que presenta características morfológicas y anatómicas que lo sitúan entre la condición típica del macho o de la hembra, se refiere especialmente a los genitales. Invaginación: Plegamiento de una parte dentro de otra In vitro: Lo que tiene lugar fuera del cuerpo vivo. In vivo. Lo que tiene lugar dentro del cuerpo vivo. Involución. Retorno de un tejido a su tamaño normal. Isótopo: Punto donde el potencial eléctrico es el mismo. L Laparotomía: Incisión quirúrgica en el costado del animal. Latente: Lo que está oculto y escondido o no aparente. Lesión: Cualquier discontinuidad patológica del tejido o pérdida de la función de una perte.
  • 13. Libido: Deseo sexual; vigor originado por los impulsos sexuales. Ligamento: Franja rugosa y fibrosa de tejido que sirve para unir los huesos o para sostener un órgano. Lípido: Asociación de ácidos grasos. Lipoproteína: Proteína conjugada con un lípido. Locus: Posición anatómica definida, usada con relación a los centros nerviosos, o en genética arreglo lineal de los genes del cromosoma, lugar que ocupa un gen en el cromosoma. Lumen o Luz : Cavidado canal internode unconductou órgano tubular o alveolar, como el útero, los oviductos o la glándula mamaria. M Maduro: Completo en desarrollo o crecimiento, ya sea en forma animal o vegetal .Plenamente desarrollado. Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria. Materno-a: Perteneciente a la madre. Mecanismo:La maneracomolas sustanciasyorganismosse combinanpara servir a un fin común. Media: Valor promedio de todos los individuos considerados en series o poblaciones dadas. Meningitis: Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal. Mesonefro:órganoexcretoriodel embrión,el cuerpode Wolf,unode lostresórganosrenales del embrión de los vertebrados. Metabolito: Cualquier sustancia producida por el metabolismo o por un proceso metabólico. Metamorfosis: Cambio de figura o estructura; transición de una fase de desarrollo a otra. Metritis: Inflamación del útero. Micótico-a: Perteneciente a, o causado por un hongo. Microaerofílico-a: Que necesita pequeñas cantidades de oxígeno atmosférico para crecer. Miometrio: Sustancia muscular del útero que está compuesta de tres capas; una capa circular interna, una capa longitudinal y la capa vascular externa que separa a una de la otra. Modo: Términoestadísticoque se refiere al valorocarácter que se encuentrapresente la mayoría de las veces en una frecuencia de distribución.
  • 14. Moribundo: Estado próximo a la muerte. Morfogénesis: Evolución y desarrollo de la forma; desarrollo que emprende un organismo para aproximarse al tipo de su especie. Morfología. Ciencia que estudia la forma y estructura de los organismos. Mosaico: Individuo con tejidos adyacentes de diferente constitución genética Mosaiquismo. Condición en la que un organismo contiene dos o más recubrimientos de células, teniendo cada una diferente constitución cromosómica. Mucosa: Membrana mucosa u túnica mucosa; membrana que secreta moco . Muda: Desprendimiento de un recubrimiento externo y el desarrollo de uno nuevo. Multípara: Mamífero que lleva más de dos gestaciones que han dado crías viables. Musculatura: Sistema muscular de cualquier parte del cuerpo. Mutación: Cambio permanente transmisible de un gen. N Necropsia: Examen post-mortem, autopsia Necrótico: Perteneciente a la muerte de una célula o tejido que está en contacto con un tejido vivo. Neonatal: Perteneciente a las primeras semanas después del nacimiento. Neurohumoral.Perteneciente a las cualidades que poseen las sustancias químicas formadas por una neurona y aptas para activar una neurona vecina. Neurona: Célula nerviosa con sus prolongaciones; unidad anatómica del sistema nervioso. Nódulo: Pequeña masa sólida e irregular que se puede palpar. No disgregación: Falta de separación de los cromosomas del sexo durante la primera división meiótica; esto resulta en ambos cromosomas del sexo que pasan a un gameto. No patógeno: Cualquier microorganismo o materia que no produce enfermedad. Nulípara: Hembra que nunca ha parido crías viables. O Oblicuo-a: Ni horizontal ni perpendicular, como acontece en los músculos oblicuos.
  • 15. Oforectomía: Extirpación quirúrgica de uno o de varios ovarios. Orificio: Entrada o salida de cualquier cavidad del cuerpo. Orquitis: Inflamación de un testículo. Oscilar: Moverse o girar hacia delante y hacia atrás, moverse como un péndulo. Ovariotomía: Extirpación quirúrgica de un ovario. Ovogénesis:Divisionescelulares.inclusive lameiosis, por las que pasan las células germinales de la hembra antes de madurar y estar a punto para la reproducción. Ovótido: El óvulo después de que se completan las divisiones de la maduración, óvulo maduro. Óvulo: Célulareproductora femeninade losanimales;huevomaduro,célulaque está lista para la fecundación. P Papila: Pequeña proyección en forma de pezón. Pápula: Pequeña elevación, sólida de un centímetro de diámetro y circunscrita de la piel. Parenteral: Por vías distintas a la digestiva (oral) .Intramuscular, intradérmica, subcutánea e intravenosa. Partenogénesis: Desarrollo embrionario de un óvulo sin que lo fecunde un espermatozoide. Parto: Proceso de parición. Patógeno-a: Que produce enfermedad. Patognomónico. Distintivo o característico de una enfermedad o estado patológico. Patología: Rama de la medicinaque tratade la naturalezade lasenfermedades,enespecial la que se ocupa de los cambiosestructuralesyfuncionalesde los tejidos y órganos del cuerpo afectados por la enfermedad. Péptido.Compuestoque contiene aminoácidosformadosporhidrólisis(reacciónquímicadel agua con una sustancia) de las proteínas. Perfusión: Acto de hacer pasar por o sumergir en un líquido fisiológico.. Periodicidad. Recurrencia a intervalos regulares. Peristálsis. Contracción ondulante que discurre a lo largo de ciertos órganos tubulares longitudinales que poseen capas musculares longitudinales y circulares.
  • 16. Piómetra: Acumulación de pus dentro del útero. Plexo. Red especialmente de nervios, venas o vasos linfáticos. Poliploide: Estado en el que se poseen más de dos juegos de cromosomas homólogos en cada célula somática. Posición: Postura que adopta el animal cuando se encuentra inmóvil. Posterior: Cauda, en o hacia el extremo posterior del cuerpo. Postitis: Inflamación del prepucio. Precursor: Compuesto del que se forma otro. Presentaciónposterior:Aparicióndel animal durante el parto, presentando primero la grupa y/o laspatas; se le llamadoble posterioro completa posterior si la grupa y las patas, ambas aparecen primero;posteriorfranca si se presenta solo parte de la grupa, estando las patas dobladas hacia- contra la cara. Presiónde estímulo:Acontecimientosfísicosque actúanen los sistemas u órganos receptores de un animal, los, modificando su comportamiento. Presión osmótica: Presión ejercida durante el paso de un solvente puro de una concentración a otra mayor, cuando dos soluciones están separadas por una membrana semipermeable. Primípara: Que está en su primer gestación o embarazo; que ha parido o dado a luz una sola vez. Profilaxia: Tratamiento que tiende a dar protección contra una enfermedad. Progestacional: Fase del ciclo activo, ciclando, antes de la gestación en donde el endometrio se encuentra bajo su influencia. Prolapso: Abultamiento anormal de una parte o de un órgano; desplazamiento de un órgano respecto a su sitio normal. Proliferación: Crecimiento por multiplicación rápida de células nuevas. Prolífica: Aptitud de la hembra para producir muchas crías. Punto isoeléctrico: Punto donde el potencial eléctrico es el mismo. Pústula: Pequeña elevación de la cutícula llena de pus. Q Queratinización: Desarrollo o conversión a queratina; proceso de haber cornificado.
  • 17. Quimiotaxia:Fenómenoque exhibenciertascélulas vivas de acercarse o alejarse de otras células o sustancias que ejercen alguna influencia química. Quiste: Vesícula o saco que contiene una sustancia líquida o semilíquida. R Reflejo:Acciónejecutadainvoluntariamente a consecuencia de un impulso nervioso transmitido de un receptor u órgano sensitivo a un centro nervioso. Refractario, período: Estado en el que no se produce respuesta; que no cambia prontamente como resultado de un tratamiento. Rickettsia. Un género de bacteria perteneciente a la familia rickettsiae y del orden rickettsiales, constituido por diminutos microorganismos en forma de bastoncillos o cocobacilos ,que son gramnegativos y que se tiñen ligeramente con colorantes de anilina. Rinitis: Inflamación de la membrana mucosa de la naríz. S Saciedad: Satisfacción plena de un deseo o de una necesidad, lo contrario de hambre. Sagital: Plano anteroposterior o corte paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Saprofito: Que crece en materia orgánica en descomposición. Secreción: Proceso de elaboración de un producto especifico, como resultado de la actividad de una glándula o un tejido .Cualquier sustancia producida por secreción para que desempeñe una función. Segregación: Segregación de genes alelos durante la espermatogénesis y la ovogénesis y la recombinaciónaleatoria de lasdosclases de gametosenla fecundación.El resultadoesque enel F1 aparecen diferentes tipos genéticos en comparación con el tipo de los progenitores. Septicémico-a:Pertenecientealapresenciade bacteriaspatógenasya sustoxinas asociadas de la sangre. Séptum: Pared o membrana divisoria; partición. Serotipo:Tipo de microorganismostal comolodeterminalaclase y combinación de los antígenos que lo constituyen, asociados con la célula. Sincitio: Masa multinuclear de protoplasmas que resulta de de la fusión de células. Síndrome: Un síntoma complejo; Grupo de señales y síntomas que se presentan juntas y caracterizan una enfermedad, disturbio o anormalidad.
  • 18. Sinergismo: Acción conjunta de dos o más hormonas, de modo que su efecto combinado que la suma de sus efectos individuales. Singamia: Unión de los gametos en la fecundación. Síntesis: Producción de un compuesto químico por medio de la unión de sus elementos. Sinusoide:Que parece unseno;tipode vaso sanguíneoterminal que está constituido por un vaso anastomosado grande e irregular. Somático-a: Relacionado con los tejidos del cuerpo ;que sus células tienen dos juegos de cromosomas.,células diploides. Subcutáneo-a: Lo que está situado debajo de la piel. Substrato. Sustancia o medio sobre el cuál las células pueden viviry alimentarse. Suero: La parte transparente de cualquier líquido del cuerpo ,separa de sus constituyentes mas sólidos. Superfetación:Fecundaciónde unóvulodespués de unaprimeraconcepción,peroantesde que la primerahayacorrido sucurso; el desarrollode unsegundofetodespuésde otro,siempre que esté ya presente en el útero. Fecundación de un óvulo de una hembra ya gestante. Supurativo: Lo que produce pus. T Temblor: Estremecimiento involuntario. Tendón: Cordónfibrosode tejidoconjuntivoenel que terminanlasfibrasmusculares y por medio del cual el músculo está unido a un hueso o a otra estructura. Terapéutico. Curativo. Teratología. Ciencia que estudia el desarrollo anormal y las deformaciones congénitas. Termorregulación: Regulación de la temperatura por el cuerpo. Tetania. Estado del músculo cuando está sujeto a contracción ininterrumpida. Tonicidad: Estado de tensión o contracción parcial de las fibras musculares mientras están en reposo; condición normal del tono. Toxemia: Intoxicación general del cuerpo, debido a la absorción de productos bacteriales (toxinas); toxinas presentes en la sangre. Tumescencia: Estado de tumefacción
  • 19. U Ulceración: Desarrollo de una condición por la cual una superficie cutánea o mucosa pierde superficie, provocando la desintegración paulatina o necrosis de los tejidos. Unilateral: Que afecta únicamente a un solo lado. Uretra. Conducto membranoso que lleva la orina de la vejiga al exterior; en el macho lleva también el semen en el momento de la eyaculación. V Vacuna. Suspensión de microorganismos atenuados ,vivos o muertos ,administrados hipodérmicamente para prevenir o tratar enfermedades de tipo infeccioso. Vaginitis: Inflamación de la vagina. Vasectomía: Extirpación quirúrgica parcial o total de los vasos deferentes en los testículos. Vasoconstricción: Estrechamiento del diámetro interior de los vasos, en especial de estrechamiento de las arteriolas (diminutos vasos sanguíneos), que produce disminución de la circulación sanguínea en un órgano. Vellosidad. Pequeña prominencia vascular en la superficie de una mucosa. Venéreo-a: Debido a, o propagado por la cópula. Vesícula: Pequeño saco o vejiga que contiene líquido. Virus:Entidadsubmicroscópicacapazde introducirse encélulasvivasespecíficasyde reproducirse solamente dentro de las mismas. Vitelo: Yema de un óvulo o de un huevo. Viviparidad–vivíparo:Acto de producircrías vivas(enoposición a producir huevos) en el interior del cuerpo. Vulvitis: Inflamación de la vulva