SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES COOPERATIVISMO
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta
y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones
(trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada
de cooperativas.
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de
estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la
organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el
movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la
cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.
VALORES COOPERATIVOS
 Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de
problemas comunes.
 Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los
miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
 Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las
actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral
con los asociados.
 Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados
(mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la
gestión de la cooperativa.
 Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
 Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de
la cooperativa.
 Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los
asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores
éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y
compromiso con los demás
EMPRESA Y CAMBIO SOCIAL
La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa
privada, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser tomado
algunas veces como que la cooperativa es una alternativa al el modelo de
empresa capitalista convencional, especialmente a las sociedades anónimas, el
modelo de empresa cooperativa es cercano a laautogestión.
Tal es así, que varios movimientos políticos como el cooperativismo, o por ejemplo
amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa también como
núcleo de la acción económica pero planteando a la empresa como una alternativa
para el cambio político y económico (véase: poder dual, mercado social).
Empresa capitalista Empresa cooperativa
Las personas buscan obtener
ganancias y beneficiarse unos sobre
otros
Las personas buscan dar servicios y
el beneficio común
Con la ganancia se beneficia el
propietario del capital
Con la ganancia se beneficia la
prestación de servicios
Principal objetivo: ensanchar los
márgenes hasta hacerlos lo más
provechosos posibles para el accionista
Principal objetivo: ofrecer servicios de
calidad y económicos, y reportar
beneficios a los socios
El beneficio logrado se distribuye entre
los accionistas
El excedente disponible se devuelve
a los socios en proporción a sus
actividades o servicios
El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no
La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto
El número de socios es limitado
El número de socios es ilimitado.
Pueden ser socios todas las personas
que lo deseen, según estatutos
Los objetivos son independientes del Los objetivos son dependientes de las
socio necesidades de los socios
Administrada por un número reducido
de personas
Se gobierna con la participación de
todos los socios
Se organiza internamente por medio de
la competencia
Se organiza internamente por medio
del apoyo mutuo
Las críticas a las cooperativas suelen ir por cuestionar el manejo de la gerencia,
su elección, sus funciones, donde muchas veces se han dado casos de poco
control de los socios sobre estas. Como respuesta existe el creciente proceso de
recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión, porque es uno
de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo tipo de
cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores (pudiendo
tener gerencias autónomas pero subordinadas en última instancia a la asamblea
de trabajadores) a diferencia del cooperativismo tradicional en que muchas veces
una gerencia en rango de superioridad, en representación de los socios, es la que
tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor énfasis dado a crear un
nuevo orden socio-económico por parte del cooperativismo autogestionario, la
economía es un ejemplo.
PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO
 La Alianza Cooperativa Internacional, organización creada en el año 1895,
revisó estos principios en 1966 y 1995, siendo su versión más actual la que
sigue:
 Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas
para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella
cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente.
 Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los
propios socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea
general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva.
 Gestion de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los
estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación
de los directivos a través de delegados que integran los distintos organos
de administración.
 Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de
prepararse social y profesionalmente para desarrolar eficazmente los
compromisos asumidos como socios.
 Interés limitado al capital: Para el funcionamiento de una cooperativa se
necesita un capital por que si bien es una empresa sin fines de lucro
ninguna empresa funciona sin capital.
 Se entiende por interes limitado al capital, un interes fijo que no depende de
la cantidad mayor o menor de las utilidades.
 Reparto de excedentes: Los exedentes o sobrantes, provenientes de
operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los
asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un
asociado en detrimento a otro.
 Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar
integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.
RUTAS Y NOMBRE DE ARCHIVOS
La estructura de directorios suele ser jerárquica, ramificada o "en árbol", aunque
en algún caso podría ser plana. En algunos sistemas de archivos los nombres de
archivos son estructurados, con sintaxis especiales para extensiones de archivos y
números de versión. En otros, los nombres de archivos son simplemente cadenas
de texto y losmetadatos de cada archivo son alojados separadamente.
En los sistemas de archivos jerárquicos, usualmente, se declara la ubicación
precisa de un archivo con una cadena de texto llamada "ruta" —o path en inglés—
. La nomenclatura para rutas varía ligeramente de sistema en sistema, pero
mantienen por lo general una misma estructura. Una ruta viene dada por una
sucesión de nombres de directorios y subdirectorios, ordenados jerárquicamente
de izquierda a derecha y separados por algún carácter especial que suele ser una
diagonal ('/') o diagonal invertida ('') y puede terminar en el nombre de un archivo
presente en la última rama de directorios especificada.
Ejemplo de 'ruta' en un sistema Unix
Así, por ejemplo, en un sistema tipo Unix como GNU/Linux, la ruta para la canción
llamada "La canción.ogg" del usuario "Alvaro" sería algo como:
/home/Alcaro/Mi música/La canción.ogg
donde:
'/' representa el directorio raíz donde está montado todo el sistema de archivos.
'home/Alvaro/Mi música/' es la ruta del archivo.
'La canción.ogg' es el nombre del archivo.
que se establece como único.
Ejemplo de 'ruta' en un sistema Windows[
Un ejemplo análogo en un sistema de archivos de Windows (específicamente
en Windows 8) se vería como:
C:UsersAlvaroMusiccanción.mp3
donde:
'C:' es la unidad de almacenamiento en la que se encuentra el archivo.
'UsersAlvaroMusic' es la ruta del archivo.
'canción' es el nombre del archivo.
'.mp3' es la extensión del archivo, este elemento, parte del nombre, es
especialmente relevante en los sistemas Microsoft Windows, ya que sirve para
identificar qué tipo de archivo es y la aplicación que está asociada con el archivo
en cuestión, es decir, con qué programa se puede editar o reproducir el archivo.
Para la mayoría de los sistemas operativos modernos la extensión del archivo es
un complemento burocrático solo útil para la observación del usuario, ya que los
entornos de administración de archivos y aplicaciones varias, analizan la
información contenida en el principio del interior del archivo (MIME headers) para
determinar su función o asociación, la cual normalmente está catalogada en la
tabla MIME Content-Type en el sistema. El sistema Windows permite ocultar la
extensión de los archivos si el usuario lo desea, de no hacerlo la extensión
aparece en los nombres de todos los archivos. En el sistema operativo Windows
XP, si el usuario cambia la extensión de un archivo, éste puede quedar inutilizable
si la nueva extensión lo asocia a un programa que no tenga la capacidad de editar
o reproducir ese tipo de archivo. Algunos usuarios aun así habilitan la visualización
de las extensiones en los sistemas Windows como medida de precaución para
evitar virus que utilicen íconos o nombres parecidos a los archivos personales del
usuario, ya que la extensión permite identificar a los ficheros .EXE, los ejecutables
en Windows.
Resumen de características de los sistemas de Archivos
Seguridad o permisos
listas de control de acceso (ACLs)
UGO (Usuario, Grupo, Otros, o por sus siglas en inglés, User, Group, Others)
Capacidades granuladas
Atributos extendidos (ej.: sólo añadir al archivo pero no modificar, no modificar
nunca, etc.)
Mecanismo para evitar la fragmentación
Capacidad de enlaces simbólicos o duros
Integridad del sistema de archivos (Journaling)
Soporte para archivos dispersos
Soporte para cuotas de discos
Soporte de crecimiento del sistema de archivos nativo
Tipo de sistemas de archivos
Sistemas de archivos de disco
Artículo principal: Anexo:Sistemas de archivos de disco
Un sistema de archivo de disco está diseñado para el almacenamiento de archivos
en una unidad de disco, que puede estar conectada directa o indirectamente a la
computadora.
Sistemas de archivos de red
Artículo principal: Anexo: Sistemas de archivos de red
Un sistema de archivos de red es el que accede a sus archivos a través de
una red. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de sistemas de
archivos: los sistemas de archivos distribuidos (no proporcionan E/S en paralelo) y
los sistemas de archivos paralelos (proporcionan una E/S de datos en paralelo).
SISTEMAS DE ARCHIVOS DE PROPÓSITO ESPECIAL
(Specialpurpose file system). Aquellos tipos de sistemas de archivos que no son ni
sistemas de archivos de disco, ni sistemas de archivos de red. Ejemplos: acme
(Plan 9), archfs, cdfs, cfs, devfs, udev, ftpfs, lnfs, nntpfs, plumber (Plan 9), procfs,
ROMFS, swap, sysfs, TMPFS, wikifs, LUFS, etc.
Véase también
Anexo:Comparación de sistemas de archivos
Extensión de archivo
Sistema de archivos virtual
Formateo.
Sistema de archivos Unix
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE
VENEZUELA
AGUSTIN AVELEDO TOVAR
3RO B
CRISTOPHER.CARVAJAl
fdf

Más contenido relacionado

Destacado

Secure Your Gear and Avoid FLIPLs
Secure Your Gear and Avoid FLIPLsSecure Your Gear and Avoid FLIPLs
Secure Your Gear and Avoid FLIPLsKyle Goodman
 
Partnership Presentation
Partnership PresentationPartnership Presentation
Partnership PresentationKevin Coffey
 
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovím
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovímPrůběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovím
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovímdshana
 
Informatica jesus boet
Informatica jesus boetInformatica jesus boet
Informatica jesus boetjesusA30boet
 
DBurgess Master CV 1.7
DBurgess Master CV 1.7DBurgess Master CV 1.7
DBurgess Master CV 1.7Daniel Burgess
 

Destacado (10)

BDTB
BDTBBDTB
BDTB
 
Secure Your Gear and Avoid FLIPLs
Secure Your Gear and Avoid FLIPLsSecure Your Gear and Avoid FLIPLs
Secure Your Gear and Avoid FLIPLs
 
Partnership Presentation
Partnership PresentationPartnership Presentation
Partnership Presentation
 
Mad print
Mad printMad print
Mad print
 
LETRAS LETTERS BUCHSTABE: Elefante
LETRAS LETTERS BUCHSTABE: ElefanteLETRAS LETTERS BUCHSTABE: Elefante
LETRAS LETTERS BUCHSTABE: Elefante
 
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovím
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovímPrůběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovím
Průběh výstavby přízemního domu s obytným podkrovím
 
Informatica jesus boet
Informatica jesus boetInformatica jesus boet
Informatica jesus boet
 
DBurgess Master CV 1.7
DBurgess Master CV 1.7DBurgess Master CV 1.7
DBurgess Master CV 1.7
 
Ferias y Fiestas Montreal Canada
Ferias y Fiestas Montreal CanadaFerias y Fiestas Montreal Canada
Ferias y Fiestas Montreal Canada
 
technology-presentation-2016
technology-presentation-2016technology-presentation-2016
technology-presentation-2016
 

Similar a fdf

ética cooperativa
ética cooperativaética cooperativa
ética cooperativaoximoral
 
asociativa y conjunto
asociativa y conjuntoasociativa y conjunto
asociativa y conjuntoMaitePerez14
 
Trabajo final valentina
Trabajo final  valentinaTrabajo final  valentina
Trabajo final valentinavalenduarte
 
El cooperativismo
El cooperativismo El cooperativismo
El cooperativismo sergiohrnadz
 
Trabajo final valentina.......
Trabajo final  valentina.......Trabajo final  valentina.......
Trabajo final valentina.......valenhenao
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasverito1205
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasverito1205
 
Presentación etica
Presentación eticaPresentación etica
Presentación eticaoximoral
 
Encomandita por acciones
Encomandita por accionesEncomandita por acciones
Encomandita por accionesFelipe RC
 
Que es una cooperativa
Que es una cooperativaQue es una cooperativa
Que es una cooperativaGina Aguilar
 
Trabajo final jhonatan (1)
Trabajo final jhonatan (1)Trabajo final jhonatan (1)
Trabajo final jhonatan (1)jhonatadel
 
Informe sobre cooperativismo
Informe sobre cooperativismoInforme sobre cooperativismo
Informe sobre cooperativismoSol Perrone
 

Similar a fdf (20)

ética cooperativa
ética cooperativaética cooperativa
ética cooperativa
 
asociativa y conjunto
asociativa y conjuntoasociativa y conjunto
asociativa y conjunto
 
Trabajo final valentina
Trabajo final  valentinaTrabajo final  valentina
Trabajo final valentina
 
Asociativa
AsociativaAsociativa
Asociativa
 
El cooperativismo
El cooperativismo El cooperativismo
El cooperativismo
 
Trabajo final valentina.......
Trabajo final  valentina.......Trabajo final  valentina.......
Trabajo final valentina.......
 
Valores cooperativos
Valores cooperativosValores cooperativos
Valores cooperativos
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativas
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativas
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Presentación etica
Presentación eticaPresentación etica
Presentación etica
 
Encomandita por acciones
Encomandita por accionesEncomandita por acciones
Encomandita por acciones
 
Que es una cooperativa
Que es una cooperativaQue es una cooperativa
Que es una cooperativa
 
Cooperativismo 2
Cooperativismo 2Cooperativismo 2
Cooperativismo 2
 
Cooperativismo 1
Cooperativismo 1Cooperativismo 1
Cooperativismo 1
 
Cooperativismo
Cooperativismo Cooperativismo
Cooperativismo
 
Trabajo final jhonatan (1)
Trabajo final jhonatan (1)Trabajo final jhonatan (1)
Trabajo final jhonatan (1)
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Informe sobre cooperativismo
Informe sobre cooperativismoInforme sobre cooperativismo
Informe sobre cooperativismo
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

fdf

  • 1. QUE ES COOPERATIVISMO Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social. VALORES COOPERATIVOS  Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.  Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.  Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.  Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.  Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.  Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.  Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás
  • 2. EMPRESA Y CAMBIO SOCIAL La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa privada, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser tomado algunas veces como que la cooperativa es una alternativa al el modelo de empresa capitalista convencional, especialmente a las sociedades anónimas, el modelo de empresa cooperativa es cercano a laautogestión. Tal es así, que varios movimientos políticos como el cooperativismo, o por ejemplo amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa también como núcleo de la acción económica pero planteando a la empresa como una alternativa para el cambio político y económico (véase: poder dual, mercado social). Empresa capitalista Empresa cooperativa Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros Las personas buscan dar servicios y el beneficio común Con la ganancia se beneficia el propietario del capital Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto El número de socios es limitado El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos Los objetivos son independientes del Los objetivos son dependientes de las
  • 3. socio necesidades de los socios Administrada por un número reducido de personas Se gobierna con la participación de todos los socios Se organiza internamente por medio de la competencia Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo Las críticas a las cooperativas suelen ir por cuestionar el manejo de la gerencia, su elección, sus funciones, donde muchas veces se han dado casos de poco control de los socios sobre estas. Como respuesta existe el creciente proceso de recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión, porque es uno de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo tipo de cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores (pudiendo tener gerencias autónomas pero subordinadas en última instancia a la asamblea de trabajadores) a diferencia del cooperativismo tradicional en que muchas veces una gerencia en rango de superioridad, en representación de los socios, es la que tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor énfasis dado a crear un nuevo orden socio-económico por parte del cooperativismo autogestionario, la economía es un ejemplo. PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO  La Alianza Cooperativa Internacional, organización creada en el año 1895, revisó estos principios en 1966 y 1995, siendo su versión más actual la que sigue:  Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente.  Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva.  Gestion de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos organos de administración.
  • 4.  Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrolar eficazmente los compromisos asumidos como socios.  Interés limitado al capital: Para el funcionamiento de una cooperativa se necesita un capital por que si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital.  Se entiende por interes limitado al capital, un interes fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades.  Reparto de excedentes: Los exedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro.  Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes. RUTAS Y NOMBRE DE ARCHIVOS La estructura de directorios suele ser jerárquica, ramificada o "en árbol", aunque en algún caso podría ser plana. En algunos sistemas de archivos los nombres de archivos son estructurados, con sintaxis especiales para extensiones de archivos y números de versión. En otros, los nombres de archivos son simplemente cadenas de texto y losmetadatos de cada archivo son alojados separadamente. En los sistemas de archivos jerárquicos, usualmente, se declara la ubicación precisa de un archivo con una cadena de texto llamada "ruta" —o path en inglés— . La nomenclatura para rutas varía ligeramente de sistema en sistema, pero mantienen por lo general una misma estructura. Una ruta viene dada por una sucesión de nombres de directorios y subdirectorios, ordenados jerárquicamente de izquierda a derecha y separados por algún carácter especial que suele ser una diagonal ('/') o diagonal invertida ('') y puede terminar en el nombre de un archivo presente en la última rama de directorios especificada. Ejemplo de 'ruta' en un sistema Unix Así, por ejemplo, en un sistema tipo Unix como GNU/Linux, la ruta para la canción llamada "La canción.ogg" del usuario "Alvaro" sería algo como: /home/Alcaro/Mi música/La canción.ogg donde: '/' representa el directorio raíz donde está montado todo el sistema de archivos.
  • 5. 'home/Alvaro/Mi música/' es la ruta del archivo. 'La canción.ogg' es el nombre del archivo. que se establece como único. Ejemplo de 'ruta' en un sistema Windows[ Un ejemplo análogo en un sistema de archivos de Windows (específicamente en Windows 8) se vería como: C:UsersAlvaroMusiccanción.mp3 donde: 'C:' es la unidad de almacenamiento en la que se encuentra el archivo. 'UsersAlvaroMusic' es la ruta del archivo. 'canción' es el nombre del archivo. '.mp3' es la extensión del archivo, este elemento, parte del nombre, es especialmente relevante en los sistemas Microsoft Windows, ya que sirve para identificar qué tipo de archivo es y la aplicación que está asociada con el archivo en cuestión, es decir, con qué programa se puede editar o reproducir el archivo. Para la mayoría de los sistemas operativos modernos la extensión del archivo es un complemento burocrático solo útil para la observación del usuario, ya que los entornos de administración de archivos y aplicaciones varias, analizan la información contenida en el principio del interior del archivo (MIME headers) para determinar su función o asociación, la cual normalmente está catalogada en la tabla MIME Content-Type en el sistema. El sistema Windows permite ocultar la extensión de los archivos si el usuario lo desea, de no hacerlo la extensión aparece en los nombres de todos los archivos. En el sistema operativo Windows XP, si el usuario cambia la extensión de un archivo, éste puede quedar inutilizable si la nueva extensión lo asocia a un programa que no tenga la capacidad de editar o reproducir ese tipo de archivo. Algunos usuarios aun así habilitan la visualización de las extensiones en los sistemas Windows como medida de precaución para evitar virus que utilicen íconos o nombres parecidos a los archivos personales del usuario, ya que la extensión permite identificar a los ficheros .EXE, los ejecutables en Windows.
  • 6. Resumen de características de los sistemas de Archivos Seguridad o permisos listas de control de acceso (ACLs) UGO (Usuario, Grupo, Otros, o por sus siglas en inglés, User, Group, Others) Capacidades granuladas Atributos extendidos (ej.: sólo añadir al archivo pero no modificar, no modificar nunca, etc.) Mecanismo para evitar la fragmentación Capacidad de enlaces simbólicos o duros Integridad del sistema de archivos (Journaling) Soporte para archivos dispersos Soporte para cuotas de discos Soporte de crecimiento del sistema de archivos nativo Tipo de sistemas de archivos Sistemas de archivos de disco Artículo principal: Anexo:Sistemas de archivos de disco Un sistema de archivo de disco está diseñado para el almacenamiento de archivos en una unidad de disco, que puede estar conectada directa o indirectamente a la computadora. Sistemas de archivos de red Artículo principal: Anexo: Sistemas de archivos de red Un sistema de archivos de red es el que accede a sus archivos a través de una red. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de sistemas de archivos: los sistemas de archivos distribuidos (no proporcionan E/S en paralelo) y los sistemas de archivos paralelos (proporcionan una E/S de datos en paralelo).
  • 7. SISTEMAS DE ARCHIVOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (Specialpurpose file system). Aquellos tipos de sistemas de archivos que no son ni sistemas de archivos de disco, ni sistemas de archivos de red. Ejemplos: acme (Plan 9), archfs, cdfs, cfs, devfs, udev, ftpfs, lnfs, nntpfs, plumber (Plan 9), procfs, ROMFS, swap, sysfs, TMPFS, wikifs, LUFS, etc. Véase también Anexo:Comparación de sistemas de archivos Extensión de archivo Sistema de archivos virtual Formateo. Sistema de archivos Unix
  • 8. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AGUSTIN AVELEDO TOVAR 3RO B CRISTOPHER.CARVAJAl