SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante: Yoayrib C.
Villegas M
Genética y Conducta
Concepto
Es el proceso de unión entre el óvulo y un espermatozoide.
Cuando esta unión se convierte en un huevo o cigoto, es
decir, el óvulo fecundado, y se implanta en el endometrio
(parte interna del útero de la mujer), ocurre un embarazo
Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos
(haploides y con 1n DNA, es decir con 23 cromosomas), cada
uno debe duplicar su DNA. En caso contrario cada célula del
cigoto en estado bicelular tendría la mitad de DNA de lo
normal. Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se
colocan en el huso y los 23 paternos y 23 maternos se hienden
longitudinalmente a nivel del centrómero (como en una
división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan
al azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada
célula el número normal de cromosomas y de DNA (2n). La
célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en
dos partes.
Proceso
Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el
ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se
encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas
vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la
cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través
de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su
parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un
espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.
 La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos:
1. Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.
2. Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización
instantánea y temporal de la membrana.
3. Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera
los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más
espermatozoides al huevo.
Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II, liberando el
segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un
núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo,
el ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio entre el
ovocito y la zona pelúcida llamado espacio perivitelino.
El espermatozo avanza hasta quedar junto al pronúcleo
femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino.
La cola se desprende de la cabeza y degenera.
 El cigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo
sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su
estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a
una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros.
• La mórula alcanza el interior del útero y comienza una nueva transformación celular
en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blasto
embrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer
lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le
va a ayudar a implantarse en el endometrio.
El óvulo fecundado es una nueva
célula que vuelve a tener 46
cromosomas, ya que tendrá los
23 cromosomas del óvulo más
los 23 del espermatozoide y se
denomina huevo o cigoto que
comenzará un viaje "de retorno"
hasta implantarse en el útero.
 El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea
más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a
las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona hCG. Por
efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción
de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz
comienza a prepararse para el embarazo.
 Al mismo tiempo, una vez que ha tenido lugar este proceso se ponen en marcha
una serie de mecanismos para que en el embarazo todo vaya sobre ruedas: se
forma en la cérvix o cuello uterino un tapón mucoso que impedirá que nada
penetre en el útero y moleste al nuevo y frágil ser que se está formando; los
músculos del útero se vuelven blandos y elásticos y los vasos sanguíneos que se
encontraban por debajo del endometrio emergen para el intercambio de
nutrientes. Entretanto, en el interior compacto del blastocito se hace líquido, para
preparar el saco amniótico y el embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros.
Tapón Mucoso
 A lo largo del embrión se ahueca un surco que se convertirá en la médula espinal.
Esas primitivas células que aún no son ni tan siquiera unas neuronas, serán las que
van a dar las órdenes necesarias para que el resto de las células se especialicen y
estén perfectamente coordinadas entre sí, como si fuesen los instrumentos de una
inmensa orquesta, para la formación de los diferentes órganos. A ambos lados del
conducto neural sobresalen unas protuberancias: son las somitas, que con el
tiempo se convertirán en el esqueleto y los músculos del bebé.
 Del día 19 al 21 El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es
simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece
hasta 2,5 milímetros.
 Entre los días 23 al 27 el sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El
embrión mide de 3 a 4 milímetros y se muestra en forma de C. La cabeza
destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón
comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de
órganos digestivos.
 Al cumplirse casi 6 semanas de gestación, comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la
respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las
extremidades. Se forman las primeras células de la piel y a partir de este tiempo comienza el
desarrollo de la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos
hemisferios.
 Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la
hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los
dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la
pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina.
 Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por
una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total.
 A partir del día 55 la mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están
completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.
 En el transcurso de la semanas 11 a la 27 se experimentan los siguientes cambios
en el feto: el cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la
cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas
vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra
reflejos, su piel es sensible.
 Muestra bastante actividad, moviendo a menudo su cabeza, brazos y piernas.
Comienzan a formarse las huellas dactilares, también necesita dormir y comienza a
buscar una posición agradable para ello. En esta etapa se le suele encontrar
chupando su pulgar. Además oirá la voz, la respiración y los latidos del corazón de
la madre y los vasos sanguíneos de los pulmones comienzan a desarrollarse para
aclimatar al futuro bebé a respirar aire. La columna vertebral ha concluido su
desarrollo. El feto puede abrir sus ojos, los cuales ya poseen pestañas.
 Ya a partir de la semana 28 a la 37 el feto mide unos 37 centímetros
aproximadamente, el cerebro se encarga ahora regular su respiración y su
temperatura corporal. Se establece la comunicación entre las células nerviosas y el
cerebro. La pupila puede distinguir la luz y es capaz de contraerse. En la matriz
queda poco sitio y el feto comienza a adoptar la típica posición fetal y Los ojos
permanecen abiertos cuando el feto está despierto para cerrarse cuando duerme.
Comienza a formarse el sistema inmunológico. Además de al llegar a la semana 37
comienza a cambiar de posición girando su cabeza hacia abajo y ahora puede llegar
a medir 47 centímetros.
 Llegada la semana 38 el lanugo que cubría su cuerpo prácticamente ha
desaparecido, así como la vérnix casesosa, la grasilla que también cubría su cuerpo.
Aunque esté listo para nacer, no pasa nada porque se quede dentro de ti dos
semanas más.
 Sus pulmones se encontrarán más preparados para recibir la primera bocanada de
oxígeno. Recuerda que esos órganos han sido los últimos en desarrollar. De hecho
los alvéolos continúan su desarrollo hasta los dos años de vida.
 Tampoco sus huesos han completado su formación aún le queda mucho por crecer
Tiene 215 huesos, nueve más que un adulto. Y es que algunos se fusionarán a lo
largo de la infancia. Por ejemplo, el sacro, que ahora consta de cuatro vertebras
completamente independientes entre sí.
 Y aquellas vigorosas patadas son un recuerdo imborrable para cualquier mamá.
Apenas le queda espacio para moverse con la libertad de hace un mes.
 En la semana 42 Los huesos del cráneo del bebé tienen una característica: están
separados entre sí por surcos de tejido conectivo, las suturas. Donde se encuentran
más de dos huesos, las suturas son más anchas y se denominan fontanelas.
 Esa peculiar estructura tiene una función muy específica, tanto en el momento del
parto como en los primeros años de vida del niño: permiten que los huesos del
cráneo se superpongan entre sí mientras atraviesa el estrecho canal del parto
(proceso denominado modelado).
 Después del nacimiento los huesos vuelven a su posición primitiva. También
favorecen el desarrollo del cerebro que se produce en un 80 por ciento el primer
año de vida y el 20 por ciento restante hasta el cuarto año de vida.
El proceso llega feliz
termino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
albapmolero
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yessenia Gandica
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)
RaquelOrdoezVidal1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Majord19
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion
Eric Comincini
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
6) placenta
6) placenta6) placenta
6) placenta
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion Gametogenesis y fecundacion
Gametogenesis y fecundacion
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Destacado

La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
Freddy Javier Agreda
 
Informatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas aybInformatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas ayb
yennyalexandratibata
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
lauram120
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
scbg1231
 
Mitosis
MitosisMitosis
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
matrix30835
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
irinafame
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
itzbert
 
Mitosis Reproduccion Asexual
Mitosis Reproduccion AsexualMitosis Reproduccion Asexual
Mitosis Reproduccion AsexualCreacionismo
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
Dra. Claudia Rodriguez
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionDR. CARLOS Azañero
 
Codigo Genetico
Codigo GeneticoCodigo Genetico
Codigo Geneticojent46
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseSandra Pinto
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
Ximena Álvarez
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
pololacruz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 

Destacado (20)

La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
 
Informatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas aybInformatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas ayb
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
 
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal11 via-piramidal-y-extrapiramidal
11 via-piramidal-y-extrapiramidal
 
Mitosis Reproduccion Asexual
Mitosis Reproduccion AsexualMitosis Reproduccion Asexual
Mitosis Reproduccion Asexual
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
Codigo Genetico
Codigo GeneticoCodigo Genetico
Codigo Genetico
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 

Similar a La fecundacion

Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
David Ramirez
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
DELIA MARQUEZ
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
panchainos
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Stefany Silva
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
william andres alvarez moya
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Cristal Lameda
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
cristinamarcano
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Castillo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
zangeksu
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Danielap0503
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Johanny Johanny Karolina Gav
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
VctorCova
 

Similar a La fecundacion (20)

Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
 
Biologias
BiologiasBiologias
Biologias
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La fecundacion

  • 1. Participante: Yoayrib C. Villegas M Genética y Conducta
  • 2. Concepto Es el proceso de unión entre el óvulo y un espermatozoide. Cuando esta unión se convierte en un huevo o cigoto, es decir, el óvulo fecundado, y se implanta en el endometrio (parte interna del útero de la mujer), ocurre un embarazo
  • 3. Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos (haploides y con 1n DNA, es decir con 23 cromosomas), cada uno debe duplicar su DNA. En caso contrario cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de DNA de lo normal. Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se colocan en el huso y los 23 paternos y 23 maternos se hienden longitudinalmente a nivel del centrómero (como en una división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan al azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal de cromosomas y de DNA (2n). La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. Proceso
  • 4. Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.
  • 5.  La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos: 1. Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo. 2. Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización instantánea y temporal de la membrana. 3. Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo. Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida llamado espacio perivitelino. El espermatozo avanza hasta quedar junto al pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y degenera.
  • 6.  El cigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros. • La mórula alcanza el interior del útero y comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blasto embrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse en el útero.
  • 7.  El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona hCG. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo.
  • 8.  Al mismo tiempo, una vez que ha tenido lugar este proceso se ponen en marcha una serie de mecanismos para que en el embarazo todo vaya sobre ruedas: se forma en la cérvix o cuello uterino un tapón mucoso que impedirá que nada penetre en el útero y moleste al nuevo y frágil ser que se está formando; los músculos del útero se vuelven blandos y elásticos y los vasos sanguíneos que se encontraban por debajo del endometrio emergen para el intercambio de nutrientes. Entretanto, en el interior compacto del blastocito se hace líquido, para preparar el saco amniótico y el embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros. Tapón Mucoso
  • 9.  A lo largo del embrión se ahueca un surco que se convertirá en la médula espinal. Esas primitivas células que aún no son ni tan siquiera unas neuronas, serán las que van a dar las órdenes necesarias para que el resto de las células se especialicen y estén perfectamente coordinadas entre sí, como si fuesen los instrumentos de una inmensa orquesta, para la formación de los diferentes órganos. A ambos lados del conducto neural sobresalen unas protuberancias: son las somitas, que con el tiempo se convertirán en el esqueleto y los músculos del bebé.  Del día 19 al 21 El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece hasta 2,5 milímetros.
  • 10.  Entre los días 23 al 27 el sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3 a 4 milímetros y se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos.
  • 11.  Al cumplirse casi 6 semanas de gestación, comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades. Se forman las primeras células de la piel y a partir de este tiempo comienza el desarrollo de la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos hemisferios.  Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina.  Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total.  A partir del día 55 la mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.
  • 12.  En el transcurso de la semanas 11 a la 27 se experimentan los siguientes cambios en el feto: el cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra reflejos, su piel es sensible.  Muestra bastante actividad, moviendo a menudo su cabeza, brazos y piernas. Comienzan a formarse las huellas dactilares, también necesita dormir y comienza a buscar una posición agradable para ello. En esta etapa se le suele encontrar chupando su pulgar. Además oirá la voz, la respiración y los latidos del corazón de la madre y los vasos sanguíneos de los pulmones comienzan a desarrollarse para aclimatar al futuro bebé a respirar aire. La columna vertebral ha concluido su desarrollo. El feto puede abrir sus ojos, los cuales ya poseen pestañas.
  • 13.  Ya a partir de la semana 28 a la 37 el feto mide unos 37 centímetros aproximadamente, el cerebro se encarga ahora regular su respiración y su temperatura corporal. Se establece la comunicación entre las células nerviosas y el cerebro. La pupila puede distinguir la luz y es capaz de contraerse. En la matriz queda poco sitio y el feto comienza a adoptar la típica posición fetal y Los ojos permanecen abiertos cuando el feto está despierto para cerrarse cuando duerme. Comienza a formarse el sistema inmunológico. Además de al llegar a la semana 37 comienza a cambiar de posición girando su cabeza hacia abajo y ahora puede llegar a medir 47 centímetros.
  • 14.  Llegada la semana 38 el lanugo que cubría su cuerpo prácticamente ha desaparecido, así como la vérnix casesosa, la grasilla que también cubría su cuerpo. Aunque esté listo para nacer, no pasa nada porque se quede dentro de ti dos semanas más.  Sus pulmones se encontrarán más preparados para recibir la primera bocanada de oxígeno. Recuerda que esos órganos han sido los últimos en desarrollar. De hecho los alvéolos continúan su desarrollo hasta los dos años de vida.  Tampoco sus huesos han completado su formación aún le queda mucho por crecer Tiene 215 huesos, nueve más que un adulto. Y es que algunos se fusionarán a lo largo de la infancia. Por ejemplo, el sacro, que ahora consta de cuatro vertebras completamente independientes entre sí.  Y aquellas vigorosas patadas son un recuerdo imborrable para cualquier mamá. Apenas le queda espacio para moverse con la libertad de hace un mes.
  • 15.  En la semana 42 Los huesos del cráneo del bebé tienen una característica: están separados entre sí por surcos de tejido conectivo, las suturas. Donde se encuentran más de dos huesos, las suturas son más anchas y se denominan fontanelas.  Esa peculiar estructura tiene una función muy específica, tanto en el momento del parto como en los primeros años de vida del niño: permiten que los huesos del cráneo se superpongan entre sí mientras atraviesa el estrecho canal del parto (proceso denominado modelado).  Después del nacimiento los huesos vuelven a su posición primitiva. También favorecen el desarrollo del cerebro que se produce en un 80 por ciento el primer año de vida y el 20 por ciento restante hasta el cuarto año de vida.
  • 16. El proceso llega feliz termino