SlideShare una empresa de Scribd logo
La II República
(1931-36)
CronologíaCronología
Dos temas para la PAU:Dos temas para la PAU:
 La Constitución deLa Constitución de
1931 y el Bienio1931 y el Bienio
reformador.reformador.
– IntroducciónIntroducción
– Gobierno ProvisionalGobierno Provisional
– Constitución 1931Constitución 1931
– Gobierno republicano-Gobierno republicano-
socialistasocialista
 El Bienio de centroEl Bienio de centro
derecha y el Frentederecha y el Frente
PopularPopular
– IntroducciónIntroducción
– Bienio de centro-Bienio de centro-
derechaderecha
– Gobierno del FrenteGobierno del Frente
PopularPopular
– Insurrección militarInsurrección militar
IntroducciónIntroducción
 Contexto internacional desfavorableContexto internacional desfavorable::
– Crisis económica mundial y su impacto: caída comercio exterior,Crisis económica mundial y su impacto: caída comercio exterior,
evasión de capitales, devaluación peseta, crece el paro.evasión de capitales, devaluación peseta, crece el paro.
– Radicalización política del periodo de entreguerras: totalitarismos.Radicalización política del periodo de entreguerras: totalitarismos.
 II República como intento de crear un EstadoII República como intento de crear un Estado::
– Democrático y laicoDemocrático y laico
– Con mayores dosis de justicia socialCon mayores dosis de justicia social
– Dispuesto a abordar los grandes problemas del país:Dispuesto a abordar los grandes problemas del país:
 Organización territorial del EstadoOrganización territorial del Estado
 Problema agrario y los problemas laboralesProblema agrario y los problemas laborales
 Problema educativoProblema educativo
 Problema del Ejército.Problema del Ejército.
 Contó conContó con la oposiciónla oposición de:de:
– Terratenientes, industriales y financierosTerratenientes, industriales y financieros
– Iglesia y clases medias católicasIglesia y clases medias católicas
– Parte del Ejército.Parte del Ejército.
– Organizaciones obreras radicalizadasOrganizaciones obreras radicalizadas
 SusSus apoyosapoyos::
– Obrerismo moderadoObrerismo moderado
– Clases medias.Clases medias.
 Obstáculos:Obstáculos: radicalización de derechas e izquierdas.radicalización de derechas e izquierdas.
 Gobierno ProvisionalGobierno Provisional pone en marcha el Pacto de San Sebastián:pone en marcha el Pacto de San Sebastián:
 Convocatoria de elecciones a cortes constituyentes (28-6-31)Convocatoria de elecciones a cortes constituyentes (28-6-31)
Proclamación II RepúblicaProclamación II República
14 abril de 1931
El Comité revolucionario se convierte en el Gobierno Provisional
Los partidos políticosLos partidos políticos
PARTIDOS
POLÍTICOS DE
Partidos
republicanos
Partidos
nacionalistas
Partidos contrarios
a la República
Partidos y
organizaciones
obreras
IZQUIERDA
Acción Republicana
(M. Azaña)
P. Radical Socialista
(M Domingo)
A.I. Serv. República
(J. Ortega y Gasset)
Esquerra Republicana
de Catalunya
(F. Maciá y Ll.
Companys)
ORGA (Gallega)
(S. Casares Quiroga)
PSOE
(I. Prieto, J. Besteiro)
UGT
(F. Largo Caballero)
CNT y FAI
(B. Durruti, F. Ascaso)
PCE
(D. Ibárruri)
POUM
(A. Nin)
CENTRO
Partido Radical
(A. Lerroux)
Derecha Liberal
Republicana
(N. Alcalá Zamora)
DERECHA
Partido Agrario
CEDA
(J.M. Gil Robles)
Lliga Catalana
(F. Cambó)
PNV
(J.A. Aguirre)
MONÁRQUICOS
Renovación Española
(J. Calvo Sotelo)
Comunión
Tradicionalista
(Carlistas)
AUTORITARIOS
JONS
(R. Ledesma y O.
Redondo)
Falange Española
(J.A. Primo de Rivera)
Sindicatos Católicos
Agrarios
Solidaridad de
Trabajadores Vascos
(STV)
Gobierno ProvisionalGobierno Provisional
Primeras reformasPrimeras reformas
Elecciones a cortesElecciones a cortes
constituyentes junio de 1931constituyentes junio de 1931
 Victoria de la coaliciónVictoria de la coalición
republicano-socialista.republicano-socialista.
 Derecha poco representada enDerecha poco representada en
el Parlamentoel Parlamento
 Parlamento centro de la vidaParlamento centro de la vida
política del país: debatespolítica del país: debates
apasionados se trasladan a laapasionados se trasladan a la
opinión pública en la prensa.opinión pública en la prensa.
 Se nombra una ComisiónSe nombra una Comisión
constitucional presidida porconstitucional presidida por
Jiménez de Asúa.Jiménez de Asúa.
Fuente:
1.Ed. Vicens Vives
2. Elaboración propia
La Constitución de 1931La Constitución de 1931
Aprobada en diciembre de 1931
Problema: no hay consenso en la cuestión religiosa, la autonomía de
regiones, la posibilidad de expropiación. Dimisión de Alcalá Zamora.
Bienio reformista (1931-33)Bienio reformista (1931-33)
 Presidente República:Presidente República:
Alcalá Zamora.Alcalá Zamora.
 Presidente gobierno:Presidente gobierno:
Azaña.Azaña.
 Integrado por republicanosIntegrado por republicanos
de izquierda y socialistasde izquierda y socialistas
 Profundizar las reformas:Profundizar las reformas:
– EjércitoEjército
– Cuestión religiosaCuestión religiosa
– Reforma agrariaReforma agraria
– Autonomía regionesAutonomía regiones
– Reformas sociales yReformas sociales y
educativaseducativas
Alcalá Zamora Azaña
Reforma delReforma del
ejércitoejército  ObjetivosObjetivos::
– Crear un ejércitoCrear un ejército
profesional yprofesional y
democráticodemocrático
– Reducir el número deReducir el número de
oficialesoficiales
– Asegurar la primacía delAsegurar la primacía del
poder civilpoder civil
– Acabar con suAcabar con su
intervención de la vidaintervención de la vida
política y sus fuerospolítica y sus fueros
especialesespeciales
Ed. Vicens Vives
Reforma del ejércitoReforma del ejército
• Medidas adoptadasMedidas adoptadas::
• Ley de retiro de la oficialidadLey de retiro de la oficialidad
• Cierre Academia militar deCierre Academia militar de
ZaragozaZaragoza
• Se suprimen:Se suprimen:
• Tribunales de HonorTribunales de Honor
• Consejo Supremo deConsejo Supremo de
Justicia militarJusticia militar
• Prensa militarPrensa militar
• ResultadosResultados::
• Recibida como unaRecibida como una
agresión al ejército (militaresagresión al ejército (militares
africanistas)africanistas)
• Reducción presupuestoReducción presupuesto
impide su modernizaciónimpide su modernización
• Reducción de efectivos fueReducción de efectivos fue
menor de lo esperado.menor de lo esperado.
• La República cosechaLa República cosecha
enemigos:enemigos:
 Sublevación de SanjurjoSublevación de Sanjurjo
en 1932.en 1932.
La cuestión religiosaLa cuestión religiosa
Objetivos:Objetivos:
• Limitar la influencia deLimitar la influencia de
la Iglesia.la Iglesia.
• Secularizar la vidaSecularizar la vida
social:social:
• matrimonio civilmatrimonio civil
• divorciodivorcio
• cementerios civilescementerios civiles..
Constitución:Constitución:
- No confesionalidad y- No confesionalidad y
libertad de cultos. Estadolibertad de cultos. Estado
laico/laicista.laico/laicista.
- Extinción presupuesto para- Extinción presupuesto para
el culto y clero.el culto y clero.
- Prohibición a las Órdenes- Prohibición a las Órdenes
religiosas de dedicarse a lareligiosas de dedicarse a la
enseñanza y el comercio.enseñanza y el comercio.
La cuestión religiosaLa cuestión religiosa
MEDIDAS:MEDIDAS:
• Disolución Orden Jesuitas yDisolución Orden Jesuitas y
nacionalización de susnacionalización de sus
bienes.bienes.
• Expulsión del CardenalExpulsión del Cardenal
Segura.Segura.
• Ley de Congregaciones:Ley de Congregaciones:
limita posesión de bienes.limita posesión de bienes.
• Crea a la República susCrea a la República sus
mayores enemigos:mayores enemigos:
• Iglesia, moviliza a laIglesia, moviliza a la
opinión católica contra laopinión católica contra la
República.República.
• Los terratenientes queLos terratenientes que
utilizarán la cuestiónutilizarán la cuestión
religiosa para enfrentarsereligiosa para enfrentarse
a la República.a la República.
Contribuye a aumentar la tensión: anticlericalismo y
quema iglesias
Debate
constitucional
El problema agrarioEl problema agrario
Fuente: Crisol, Ed. Vicens Vives
La Reforma agrariaLa Reforma agraria
 ObjetivosObjetivos::
– Mejorar situaciónMejorar situación
campesinos (proteger acampesinos (proteger a
campesinos sin tierrascampesinos sin tierras
y arrendatarios)y arrendatarios)
– Poner fin al atraso de laPoner fin al atraso de la
agricultura españolaagricultura española
 Se toman medidasSe toman medidas
urgentes:urgentes:
 Prohibición de anularProhibición de anular
contratos de arrendamientocontratos de arrendamiento
 Jornada laboral de 8 horasJornada laboral de 8 horas
 Salarios mínimosSalarios mínimos
 Decreto de laboreo forzosoDecreto de laboreo forzoso
 Ley de ReformaLey de Reforma
AgrariaAgraria (1932)(1932)
La Ley de Reforma AgrariaLa Ley de Reforma Agraria
Fuente: Crisol, Ed. Vicens Vives
Casas Viejas
Fuente:
García de Cortázar
Atlas de Hª España
Reforma Estado centralistaReforma Estado centralista
 CATALUÑACATALUÑA
 . Gobierno Provisional reconoce. Gobierno Provisional reconoce
la Generalitat después del 14 dela Generalitat después del 14 de
abrilabril
 Elaboración del Estatuto deElaboración del Estatuto de
Nuria (99% aprobado enNuria (99% aprobado en
referéndum)referéndum)
 1931: se presenta en las Cortes1931: se presenta en las Cortes
el Estatuto de Nuria.el Estatuto de Nuria.
 1932: se aprueba en las Cortes1932: se aprueba en las Cortes
el Estatuto tras agrios debates yel Estatuto tras agrios debates y
reconoce:reconoce:
– Gobierno y ParlamentoGobierno y Parlamento
propios (competenciaspropios (competencias
económicas, sociales,económicas, sociales,
culturales, educativas)culturales, educativas)
– Cooficialidad del catalánCooficialidad del catalán
MACIÁ primer PresidenteMACIÁ primer Presidente
Victoria electoral deVictoria electoral de
ERC.ERC.
 PAÍS VASCOPAÍS VASCO
 PNV y carlistas elaboranPNV y carlistas elaboran
Estatuto de EstellaEstatuto de Estella
 Oposición de republicanos yOposición de republicanos y
socialistas por carácter católico,socialistas por carácter católico,
poco democrático y no espoco democrático y no es
compatible con la Constitución.compatible con la Constitución.
 Se aprueba un nuevo EstatutoSe aprueba un nuevo Estatuto
en octubre de 1936.en octubre de 1936.
 José Antonio AguirreJosé Antonio Aguirre
primer Lendakariprimer Lendakari..
 GALICIAGALICIA
 Se elabora Estatuto enSe elabora Estatuto en
19321932
 Se presenta en 1936,Se presenta en 1936,
nunca llegó a sernunca llegó a ser
aprobado por las Cortes.aprobado por las Cortes.
Reformas educativasReformas educativas
 Promover educación mixta,Promover educación mixta,
laica, obligatoria y gratuita.laica, obligatoria y gratuita.
 Estado garantiza derecho a laEstado garantiza derecho a la
educación: presupuestoeducación: presupuesto
aumentó un 50%aumentó un 50%
 Centrada educación primaria,Centrada educación primaria,
se crean:se crean:
– 10.000 escuelas10.000 escuelas
– 7.000 plazas maestros7.000 plazas maestros
 Para difundir la cultura en zonasPara difundir la cultura en zonas
ruralesrurales::
 MISIONESMISIONES
PEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS
– TeatroTeatro
– ConferenciasConferencias
– BibliotecasBibliotecas
– CineCine
– CorosCoros
Balance del bienio reformistaBalance del bienio reformista
Bienio de centro-derecha y elBienio de centro-derecha y el
Frente PopularFrente Popular
 El Bienio de centroEl Bienio de centro
derecha y el Frentederecha y el Frente
PopularPopular
– IntroducciónIntroducción
– Bienio de centro-Bienio de centro-
derechaderecha
– Gobierno del FrenteGobierno del Frente
PopularPopular
– Insurrección militarInsurrección militar
– ConclusionesConclusiones
Alcalá Zamora Lerroux
Azaña Casares Quiroga
Elecciones de 1933Elecciones de 1933
 Votan mujeres 1ª vez.Votan mujeres 1ª vez.
 Partidos de izquierdaPartidos de izquierda
desunidos.desunidos.
 CNT llama a la abstenciónCNT llama a la abstención
 Victoria partidos de derecha (P.Victoria partidos de derecha (P.
Radical y la CEDA)Radical y la CEDA)
 Presidente Gobierno:Presidente Gobierno:
LerrouxLerroux (P. Radical)(P. Radical)
OBJETIVOS:OBJETIVOS:
1.1. Paralizar reformasParalizar reformas
2.2. Reformar la Constitución:Reformar la Constitución:
autonomía, divorcio,autonomía, divorcio,
expropiaciónexpropiación
Fuente:
García de Cortázar
Atlas de Hª España
Paralización de las reformasParalización de las reformas
Revolución de 1934Revolución de 1934
 Ante oleada de huelgas, laAnte oleada de huelgas, la
CEDA pide entrar en elCEDA pide entrar en el
gobierno.gobierno.
 Lerroux nombra 3Lerroux nombra 3
ministros de la CEDA.ministros de la CEDA.
 UGT hace convocatoria deUGT hace convocatoria de
huelga (temor al fascismo)huelga (temor al fascismo)
 Sin apoyo de la CNT.Sin apoyo de la CNT.
 Fracaso salvo enFracaso salvo en
ASTURIAS y CATALUÑA.ASTURIAS y CATALUÑA.
 ASTURIASASTURIAS: revolución: revolución
socialsocial
 Acuerdo UGT, CNT y PCEAcuerdo UGT, CNT y PCE
 Mineros toman el controlMineros toman el control
de ayuntamientos yde ayuntamientos y
servicios básicos.servicios básicos.
 Gobierno envía a la LegiónGobierno envía a la Legión
para reprimir la revolución.para reprimir la revolución.
 CATALUÑACATALUÑA
 Companys proclama laCompanys proclama la
República Catalana dentroRepública Catalana dentro
de la República Federalde la República Federal
EspañolaEspañola
 PSOE, UGT, PCE y UniónPSOE, UGT, PCE y Unión
de Rabassaires convocande Rabassaires convocan
huelga general.huelga general.
 Fracaso por falta de apoyoFracaso por falta de apoyo
de la CNT.de la CNT.
 Consecuencias revoluciónConsecuencias revolución
de 1934.de 1934.
 CATALUÑACATALUÑA::
– Estado de guerraEstado de guerra
– Suspensión AutonomíaSuspensión Autonomía
– Ejército ocupa la GeneralitatEjército ocupa la Generalitat
– 3500 detenidos (Gobierno3500 detenidos (Gobierno
Generalitat, Azaña, LargoGeneralitat, Azaña, Largo
Caballero incluidos)Caballero incluidos)
 ASTURIASASTURIAS: dura represión: dura represión
del ejército al mando dedel ejército al mando de
Franco:Franco:
– 1000 muertos, 2000 heridos,1000 muertos, 2000 heridos,
5000 detenidos.5000 detenidos.
Final del bienioFinal del bienio
conservadorconservador
 Consecuencias de laConsecuencias de la
revolución de octubre:revolución de octubre:
– CEDA gana influenciaCEDA gana influencia
– FRANCO nombradoFRANCO nombrado
Jefe del Estado MayorJefe del Estado Mayor
– Anulación Ley deAnulación Ley de
Contratos de Cultivo:Contratos de Cultivo:
campesinos obligadoscampesinos obligados
a pagar rentas ya pagar rentas y
atrasos desde 1931.atrasos desde 1931.
 Escándalos afectan al P.Escándalos afectan al P.
Radical:Radical:
– Estraperlo (soborno y ruletaEstraperlo (soborno y ruleta
trucada en casinos)trucada en casinos)
– Malversación de fondosMalversación de fondos
públicos (caso Nombela)públicos (caso Nombela)
 Alcalá Zamora se niega aAlcalá Zamora se niega a
entregar el gobierno a laentregar el gobierno a la
CEDA.CEDA.
 Convocatoria deConvocatoria de
elecciones (feb. 1936)elecciones (feb. 1936)
Frente PopularFrente Popular
 OBJETIVOS:OBJETIVOS:
– Detener avance delDetener avance del
fascismo (JONS Yfascismo (JONS Y
Falange)Falange)
– Proseguir reformasProseguir reformas
– Reconstruir frente deReconstruir frente de
izquierdas democráticoizquierdas democrático
(republicanos,(republicanos,
socialistas, comunistas)socialistas, comunistas)
 PROGRAMA:PROGRAMA:
– Amnistía paraAmnistía para
encarceladosencarcelados
revolución octubrerevolución octubre
– Reposición en susReposición en sus
puestos de trabajopuestos de trabajo
– Aplicación legislaciónAplicación legislación
reformistareformista
CNT no participa, no pide abstención. Apoyo al Frente Popular
Elecciones 1936Elecciones 1936
Fuente:
García de Cortázar
Atlas de Hª España
Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular
 Febrero/ Mayo:Febrero/ Mayo:
ALCALÁ ZAMORAALCALÁ ZAMORA
AZAÑAAZAÑA
 Mayo/Julio:Mayo/Julio:
AZAÑAAZAÑA
CASARES QUIROGACASARES QUIROGA
La conspiración militar y civilLa conspiración militar y civil
Franco/
CANARIAS
Mola/ NAVARRA
Goded/
BALEARES
Traslado de militares
golpistas
El “Director”
J. A. Primo de Rivera
cárcel de Alicante
FALANGE ESPAÑOLA
Sanjurjo
Exilio en Portugal
Se inicia el
día después
de las
elecciones
Se inicia el
día después
de las
elecciones
La sublevación militarLa sublevación militar
17 julio se inicia la
sublevación en Marruecos.
El 18 en el resto del país.
Su fracaso da comienzo a
la Guerra Civil
17 julio se inicia la
sublevación en Marruecos.
El 18 en el resto del país.
Su fracaso da comienzo a
la Guerra Civil
FracasoFracaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualManolo Ibáñez
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaaarasha013
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)papefons Fons
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Españolacopybird
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAula de Historia
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 

Destacado (20)

Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 

Similar a La II República

Tema 10-la-segunda-repblicappt1472
Tema 10-la-segunda-repblicappt1472Tema 10-la-segunda-repblicappt1472
Tema 10-la-segunda-repblicappt1472ialce10
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23Alfredo García
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaMarcelino Vaquero
 
II republica
II republicaII republica
II republicaJexu_10
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicaEduard Costa
 
Lasegundarepublica1931_1936
Lasegundarepublica1931_1936Lasegundarepublica1931_1936
Lasegundarepublica1931_1936Eduard Costa
 
II República y guerra civil española
II República y guerra civil españolaII República y guerra civil española
II República y guerra civil españolafranlovillo
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehjjsg23
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Españolabwayne
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilMarcelino Vaquero
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaMavi Pastor
 

Similar a La II República (20)

Tema 10-la-segunda-repblicappt1472
Tema 10-la-segunda-repblicappt1472Tema 10-la-segunda-repblicappt1472
Tema 10-la-segunda-repblicappt1472
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 
Unidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESOUnidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESO
 
II republica
II republicaII republica
II republica
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Lasegundarepublica1931_1936
Lasegundarepublica1931_1936Lasegundarepublica1931_1936
Lasegundarepublica1931_1936
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
HE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda RepúblicaHE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda República
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
II República y guerra civil española
II República y guerra civil españolaII República y guerra civil española
II República y guerra civil española
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
 
II republica
II republicaII republica
II republica
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxCarmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosCarmen Pagán
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaCarmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCarmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixCarmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesCarmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoCarmen Pagán
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalCarmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VCarmen Pagán
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosCarmen Pagán
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusCarmen Pagán
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democráticaCarmen Pagán
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (19)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La II República

  • 3. Dos temas para la PAU:Dos temas para la PAU:  La Constitución deLa Constitución de 1931 y el Bienio1931 y el Bienio reformador.reformador. – IntroducciónIntroducción – Gobierno ProvisionalGobierno Provisional – Constitución 1931Constitución 1931 – Gobierno republicano-Gobierno republicano- socialistasocialista  El Bienio de centroEl Bienio de centro derecha y el Frentederecha y el Frente PopularPopular – IntroducciónIntroducción – Bienio de centro-Bienio de centro- derechaderecha – Gobierno del FrenteGobierno del Frente PopularPopular – Insurrección militarInsurrección militar
  • 4. IntroducciónIntroducción  Contexto internacional desfavorableContexto internacional desfavorable:: – Crisis económica mundial y su impacto: caída comercio exterior,Crisis económica mundial y su impacto: caída comercio exterior, evasión de capitales, devaluación peseta, crece el paro.evasión de capitales, devaluación peseta, crece el paro. – Radicalización política del periodo de entreguerras: totalitarismos.Radicalización política del periodo de entreguerras: totalitarismos.  II República como intento de crear un EstadoII República como intento de crear un Estado:: – Democrático y laicoDemocrático y laico – Con mayores dosis de justicia socialCon mayores dosis de justicia social – Dispuesto a abordar los grandes problemas del país:Dispuesto a abordar los grandes problemas del país:  Organización territorial del EstadoOrganización territorial del Estado  Problema agrario y los problemas laboralesProblema agrario y los problemas laborales  Problema educativoProblema educativo  Problema del Ejército.Problema del Ejército.
  • 5.  Contó conContó con la oposiciónla oposición de:de: – Terratenientes, industriales y financierosTerratenientes, industriales y financieros – Iglesia y clases medias católicasIglesia y clases medias católicas – Parte del Ejército.Parte del Ejército. – Organizaciones obreras radicalizadasOrganizaciones obreras radicalizadas  SusSus apoyosapoyos:: – Obrerismo moderadoObrerismo moderado – Clases medias.Clases medias.  Obstáculos:Obstáculos: radicalización de derechas e izquierdas.radicalización de derechas e izquierdas.  Gobierno ProvisionalGobierno Provisional pone en marcha el Pacto de San Sebastián:pone en marcha el Pacto de San Sebastián:  Convocatoria de elecciones a cortes constituyentes (28-6-31)Convocatoria de elecciones a cortes constituyentes (28-6-31)
  • 6. Proclamación II RepúblicaProclamación II República 14 abril de 1931 El Comité revolucionario se convierte en el Gobierno Provisional
  • 7. Los partidos políticosLos partidos políticos
  • 8. PARTIDOS POLÍTICOS DE Partidos republicanos Partidos nacionalistas Partidos contrarios a la República Partidos y organizaciones obreras IZQUIERDA Acción Republicana (M. Azaña) P. Radical Socialista (M Domingo) A.I. Serv. República (J. Ortega y Gasset) Esquerra Republicana de Catalunya (F. Maciá y Ll. Companys) ORGA (Gallega) (S. Casares Quiroga) PSOE (I. Prieto, J. Besteiro) UGT (F. Largo Caballero) CNT y FAI (B. Durruti, F. Ascaso) PCE (D. Ibárruri) POUM (A. Nin) CENTRO Partido Radical (A. Lerroux) Derecha Liberal Republicana (N. Alcalá Zamora) DERECHA Partido Agrario CEDA (J.M. Gil Robles) Lliga Catalana (F. Cambó) PNV (J.A. Aguirre) MONÁRQUICOS Renovación Española (J. Calvo Sotelo) Comunión Tradicionalista (Carlistas) AUTORITARIOS JONS (R. Ledesma y O. Redondo) Falange Española (J.A. Primo de Rivera) Sindicatos Católicos Agrarios Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV)
  • 10. Elecciones a cortesElecciones a cortes constituyentes junio de 1931constituyentes junio de 1931  Victoria de la coaliciónVictoria de la coalición republicano-socialista.republicano-socialista.  Derecha poco representada enDerecha poco representada en el Parlamentoel Parlamento  Parlamento centro de la vidaParlamento centro de la vida política del país: debatespolítica del país: debates apasionados se trasladan a laapasionados se trasladan a la opinión pública en la prensa.opinión pública en la prensa.  Se nombra una ComisiónSe nombra una Comisión constitucional presidida porconstitucional presidida por Jiménez de Asúa.Jiménez de Asúa. Fuente: 1.Ed. Vicens Vives 2. Elaboración propia
  • 11. La Constitución de 1931La Constitución de 1931 Aprobada en diciembre de 1931 Problema: no hay consenso en la cuestión religiosa, la autonomía de regiones, la posibilidad de expropiación. Dimisión de Alcalá Zamora.
  • 12.
  • 13. Bienio reformista (1931-33)Bienio reformista (1931-33)  Presidente República:Presidente República: Alcalá Zamora.Alcalá Zamora.  Presidente gobierno:Presidente gobierno: Azaña.Azaña.  Integrado por republicanosIntegrado por republicanos de izquierda y socialistasde izquierda y socialistas  Profundizar las reformas:Profundizar las reformas: – EjércitoEjército – Cuestión religiosaCuestión religiosa – Reforma agrariaReforma agraria – Autonomía regionesAutonomía regiones – Reformas sociales yReformas sociales y educativaseducativas Alcalá Zamora Azaña
  • 14. Reforma delReforma del ejércitoejército  ObjetivosObjetivos:: – Crear un ejércitoCrear un ejército profesional yprofesional y democráticodemocrático – Reducir el número deReducir el número de oficialesoficiales – Asegurar la primacía delAsegurar la primacía del poder civilpoder civil – Acabar con suAcabar con su intervención de la vidaintervención de la vida política y sus fuerospolítica y sus fueros especialesespeciales Ed. Vicens Vives
  • 15. Reforma del ejércitoReforma del ejército • Medidas adoptadasMedidas adoptadas:: • Ley de retiro de la oficialidadLey de retiro de la oficialidad • Cierre Academia militar deCierre Academia militar de ZaragozaZaragoza • Se suprimen:Se suprimen: • Tribunales de HonorTribunales de Honor • Consejo Supremo deConsejo Supremo de Justicia militarJusticia militar • Prensa militarPrensa militar • ResultadosResultados:: • Recibida como unaRecibida como una agresión al ejército (militaresagresión al ejército (militares africanistas)africanistas) • Reducción presupuestoReducción presupuesto impide su modernizaciónimpide su modernización • Reducción de efectivos fueReducción de efectivos fue menor de lo esperado.menor de lo esperado. • La República cosechaLa República cosecha enemigos:enemigos:  Sublevación de SanjurjoSublevación de Sanjurjo en 1932.en 1932.
  • 16. La cuestión religiosaLa cuestión religiosa Objetivos:Objetivos: • Limitar la influencia deLimitar la influencia de la Iglesia.la Iglesia. • Secularizar la vidaSecularizar la vida social:social: • matrimonio civilmatrimonio civil • divorciodivorcio • cementerios civilescementerios civiles.. Constitución:Constitución: - No confesionalidad y- No confesionalidad y libertad de cultos. Estadolibertad de cultos. Estado laico/laicista.laico/laicista. - Extinción presupuesto para- Extinción presupuesto para el culto y clero.el culto y clero. - Prohibición a las Órdenes- Prohibición a las Órdenes religiosas de dedicarse a lareligiosas de dedicarse a la enseñanza y el comercio.enseñanza y el comercio.
  • 17. La cuestión religiosaLa cuestión religiosa MEDIDAS:MEDIDAS: • Disolución Orden Jesuitas yDisolución Orden Jesuitas y nacionalización de susnacionalización de sus bienes.bienes. • Expulsión del CardenalExpulsión del Cardenal Segura.Segura. • Ley de Congregaciones:Ley de Congregaciones: limita posesión de bienes.limita posesión de bienes. • Crea a la República susCrea a la República sus mayores enemigos:mayores enemigos: • Iglesia, moviliza a laIglesia, moviliza a la opinión católica contra laopinión católica contra la República.República. • Los terratenientes queLos terratenientes que utilizarán la cuestiónutilizarán la cuestión religiosa para enfrentarsereligiosa para enfrentarse a la República.a la República. Contribuye a aumentar la tensión: anticlericalismo y quema iglesias
  • 19.
  • 20. El problema agrarioEl problema agrario Fuente: Crisol, Ed. Vicens Vives
  • 21. La Reforma agrariaLa Reforma agraria  ObjetivosObjetivos:: – Mejorar situaciónMejorar situación campesinos (proteger acampesinos (proteger a campesinos sin tierrascampesinos sin tierras y arrendatarios)y arrendatarios) – Poner fin al atraso de laPoner fin al atraso de la agricultura españolaagricultura española  Se toman medidasSe toman medidas urgentes:urgentes:  Prohibición de anularProhibición de anular contratos de arrendamientocontratos de arrendamiento  Jornada laboral de 8 horasJornada laboral de 8 horas  Salarios mínimosSalarios mínimos  Decreto de laboreo forzosoDecreto de laboreo forzoso  Ley de ReformaLey de Reforma AgrariaAgraria (1932)(1932)
  • 22. La Ley de Reforma AgrariaLa Ley de Reforma Agraria Fuente: Crisol, Ed. Vicens Vives
  • 23.
  • 24.
  • 25. Casas Viejas Fuente: García de Cortázar Atlas de Hª España
  • 26. Reforma Estado centralistaReforma Estado centralista  CATALUÑACATALUÑA  . Gobierno Provisional reconoce. Gobierno Provisional reconoce la Generalitat después del 14 dela Generalitat después del 14 de abrilabril  Elaboración del Estatuto deElaboración del Estatuto de Nuria (99% aprobado enNuria (99% aprobado en referéndum)referéndum)  1931: se presenta en las Cortes1931: se presenta en las Cortes el Estatuto de Nuria.el Estatuto de Nuria.  1932: se aprueba en las Cortes1932: se aprueba en las Cortes el Estatuto tras agrios debates yel Estatuto tras agrios debates y reconoce:reconoce: – Gobierno y ParlamentoGobierno y Parlamento propios (competenciaspropios (competencias económicas, sociales,económicas, sociales, culturales, educativas)culturales, educativas) – Cooficialidad del catalánCooficialidad del catalán MACIÁ primer PresidenteMACIÁ primer Presidente Victoria electoral deVictoria electoral de ERC.ERC.
  • 27.  PAÍS VASCOPAÍS VASCO  PNV y carlistas elaboranPNV y carlistas elaboran Estatuto de EstellaEstatuto de Estella  Oposición de republicanos yOposición de republicanos y socialistas por carácter católico,socialistas por carácter católico, poco democrático y no espoco democrático y no es compatible con la Constitución.compatible con la Constitución.  Se aprueba un nuevo EstatutoSe aprueba un nuevo Estatuto en octubre de 1936.en octubre de 1936.  José Antonio AguirreJosé Antonio Aguirre primer Lendakariprimer Lendakari..  GALICIAGALICIA  Se elabora Estatuto enSe elabora Estatuto en 19321932  Se presenta en 1936,Se presenta en 1936, nunca llegó a sernunca llegó a ser aprobado por las Cortes.aprobado por las Cortes.
  • 28. Reformas educativasReformas educativas  Promover educación mixta,Promover educación mixta, laica, obligatoria y gratuita.laica, obligatoria y gratuita.  Estado garantiza derecho a laEstado garantiza derecho a la educación: presupuestoeducación: presupuesto aumentó un 50%aumentó un 50%  Centrada educación primaria,Centrada educación primaria, se crean:se crean: – 10.000 escuelas10.000 escuelas – 7.000 plazas maestros7.000 plazas maestros  Para difundir la cultura en zonasPara difundir la cultura en zonas ruralesrurales::  MISIONESMISIONES PEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS – TeatroTeatro – ConferenciasConferencias – BibliotecasBibliotecas – CineCine – CorosCoros
  • 29. Balance del bienio reformistaBalance del bienio reformista
  • 30. Bienio de centro-derecha y elBienio de centro-derecha y el Frente PopularFrente Popular  El Bienio de centroEl Bienio de centro derecha y el Frentederecha y el Frente PopularPopular – IntroducciónIntroducción – Bienio de centro-Bienio de centro- derechaderecha – Gobierno del FrenteGobierno del Frente PopularPopular – Insurrección militarInsurrección militar – ConclusionesConclusiones Alcalá Zamora Lerroux Azaña Casares Quiroga
  • 31. Elecciones de 1933Elecciones de 1933  Votan mujeres 1ª vez.Votan mujeres 1ª vez.  Partidos de izquierdaPartidos de izquierda desunidos.desunidos.  CNT llama a la abstenciónCNT llama a la abstención  Victoria partidos de derecha (P.Victoria partidos de derecha (P. Radical y la CEDA)Radical y la CEDA)  Presidente Gobierno:Presidente Gobierno: LerrouxLerroux (P. Radical)(P. Radical) OBJETIVOS:OBJETIVOS: 1.1. Paralizar reformasParalizar reformas 2.2. Reformar la Constitución:Reformar la Constitución: autonomía, divorcio,autonomía, divorcio, expropiaciónexpropiación Fuente: García de Cortázar Atlas de Hª España
  • 32. Paralización de las reformasParalización de las reformas
  • 33. Revolución de 1934Revolución de 1934  Ante oleada de huelgas, laAnte oleada de huelgas, la CEDA pide entrar en elCEDA pide entrar en el gobierno.gobierno.  Lerroux nombra 3Lerroux nombra 3 ministros de la CEDA.ministros de la CEDA.  UGT hace convocatoria deUGT hace convocatoria de huelga (temor al fascismo)huelga (temor al fascismo)  Sin apoyo de la CNT.Sin apoyo de la CNT.  Fracaso salvo enFracaso salvo en ASTURIAS y CATALUÑA.ASTURIAS y CATALUÑA.  ASTURIASASTURIAS: revolución: revolución socialsocial  Acuerdo UGT, CNT y PCEAcuerdo UGT, CNT y PCE  Mineros toman el controlMineros toman el control de ayuntamientos yde ayuntamientos y servicios básicos.servicios básicos.  Gobierno envía a la LegiónGobierno envía a la Legión para reprimir la revolución.para reprimir la revolución.
  • 34.  CATALUÑACATALUÑA  Companys proclama laCompanys proclama la República Catalana dentroRepública Catalana dentro de la República Federalde la República Federal EspañolaEspañola  PSOE, UGT, PCE y UniónPSOE, UGT, PCE y Unión de Rabassaires convocande Rabassaires convocan huelga general.huelga general.  Fracaso por falta de apoyoFracaso por falta de apoyo de la CNT.de la CNT.  Consecuencias revoluciónConsecuencias revolución de 1934.de 1934.  CATALUÑACATALUÑA:: – Estado de guerraEstado de guerra – Suspensión AutonomíaSuspensión Autonomía – Ejército ocupa la GeneralitatEjército ocupa la Generalitat – 3500 detenidos (Gobierno3500 detenidos (Gobierno Generalitat, Azaña, LargoGeneralitat, Azaña, Largo Caballero incluidos)Caballero incluidos)  ASTURIASASTURIAS: dura represión: dura represión del ejército al mando dedel ejército al mando de Franco:Franco: – 1000 muertos, 2000 heridos,1000 muertos, 2000 heridos, 5000 detenidos.5000 detenidos.
  • 35. Final del bienioFinal del bienio conservadorconservador  Consecuencias de laConsecuencias de la revolución de octubre:revolución de octubre: – CEDA gana influenciaCEDA gana influencia – FRANCO nombradoFRANCO nombrado Jefe del Estado MayorJefe del Estado Mayor – Anulación Ley deAnulación Ley de Contratos de Cultivo:Contratos de Cultivo: campesinos obligadoscampesinos obligados a pagar rentas ya pagar rentas y atrasos desde 1931.atrasos desde 1931.  Escándalos afectan al P.Escándalos afectan al P. Radical:Radical: – Estraperlo (soborno y ruletaEstraperlo (soborno y ruleta trucada en casinos)trucada en casinos) – Malversación de fondosMalversación de fondos públicos (caso Nombela)públicos (caso Nombela)  Alcalá Zamora se niega aAlcalá Zamora se niega a entregar el gobierno a laentregar el gobierno a la CEDA.CEDA.  Convocatoria deConvocatoria de elecciones (feb. 1936)elecciones (feb. 1936)
  • 36. Frente PopularFrente Popular  OBJETIVOS:OBJETIVOS: – Detener avance delDetener avance del fascismo (JONS Yfascismo (JONS Y Falange)Falange) – Proseguir reformasProseguir reformas – Reconstruir frente deReconstruir frente de izquierdas democráticoizquierdas democrático (republicanos,(republicanos, socialistas, comunistas)socialistas, comunistas)  PROGRAMA:PROGRAMA: – Amnistía paraAmnistía para encarceladosencarcelados revolución octubrerevolución octubre – Reposición en susReposición en sus puestos de trabajopuestos de trabajo – Aplicación legislaciónAplicación legislación reformistareformista CNT no participa, no pide abstención. Apoyo al Frente Popular
  • 37. Elecciones 1936Elecciones 1936 Fuente: García de Cortázar Atlas de Hª España
  • 38.
  • 39. Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular  Febrero/ Mayo:Febrero/ Mayo: ALCALÁ ZAMORAALCALÁ ZAMORA AZAÑAAZAÑA  Mayo/Julio:Mayo/Julio: AZAÑAAZAÑA CASARES QUIROGACASARES QUIROGA
  • 40. La conspiración militar y civilLa conspiración militar y civil Franco/ CANARIAS Mola/ NAVARRA Goded/ BALEARES Traslado de militares golpistas El “Director” J. A. Primo de Rivera cárcel de Alicante FALANGE ESPAÑOLA Sanjurjo Exilio en Portugal Se inicia el día después de las elecciones Se inicia el día después de las elecciones
  • 41. La sublevación militarLa sublevación militar 17 julio se inicia la sublevación en Marruecos. El 18 en el resto del país. Su fracaso da comienzo a la Guerra Civil 17 julio se inicia la sublevación en Marruecos. El 18 en el resto del país. Su fracaso da comienzo a la Guerra Civil