SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTITUCIÓN DE 1845
-Clasificación:
El texto es un fragmento de la Constitución de 1845, la constitución moderada por excelencia,
promulgada el 23 de mayo de ese mismo año. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática
política.

Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de
noviembre de 1843), con lo cual se iniciaba su reinado efectivo. Tras el breve gobierno Olózaga,
el poder pasó al moderado González Bravo, iniciándose una etapa en la que los moderados mantendrán
una supremacía indiscutible en la política española, con el apoyo incondicional de la Corona (Década
Moderada).

Los moderados en el poder iniciaron la última etapa de la configuración del Estado liberal en España. El
régimen moderado se basa en el predominio social, político y económico de la burguesía terrateniente,
cuyo objetivo era consolidar un nuevo orden social que salvaguardase las conquistas más conservadoras
de la revolución liberal frente a la reacción carlista y los excesos revolucionarios de las clases populares.
Los principales apoyos del moderantismo fueron la propia Corona y gran parte del ejército, garantías del
régimen político y del orden social.

En 1844 sube al poder Narváez, hombre fuerte de los moderados, quien promoverá una
reforma de la Constitución de1837, elaborada durante la etapa de gobierno del
progresista Calatrava. Dicha reforma desembocará en un nuevo texto constitucional, la
Constitución de 1845, que estará vigente durante buena parte del reinado de Isabel II (salvo durante el
Bienio Progresista, cuando se restauró el texto de 1837 y se elaboró un nuevo texto
constitucional que no llegaría a entrar en vigor: la Constitución nonata de 1856). La
Constitución de 1845 sería sustituida por la Constitución Democrática de 1869, durante el
Sexenio Revolucionario.

Además del nuevo texto constitucional, los moderados en el poder emprendieron una
serie de reformas administrativas inspiradas en los criterios de centralización y
uniformización que caracterizan al Estado liberal: reforma fiscal de Mon, ley municipal que
reforzó la centralización, regulación estatal del sistema de instrucción pública o creación de la Guardia
Civil.

- Ideas principales y secundarias:
La idea principal de esta Constitución es dotar al Estado de un marco legislativo
adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión
conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se
pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.
Respecto a las ideas secundarias hemos de indicar lo siguiente:
•
Se crea una Constitución bajo una Monarquía Constitucional que
comparte la Soberanía (el Poder) con las Cortes (preámbulo y art. 12);
aunque se hace partícipe a todos los españoles la obligación en la defensa
del Estado Liberal (art. 6), siendo ésta una posible reminiscencia de
anteriores Constituciones (idea del ciudadano en armas)
•
La Constitución establece una igualdad de criterios legales para todos los
españoles (art. 4)
•
La organización de los poderes Legislativo (art. 13) y Ejecutivo está muy
restringida, ya que ambos poderes están muy controlados por la
Monarquía (arts. 14, 17 y 45); dejando la elección de los representantes
en función de las Juntas Electorales (art. 20), lo que deja una capacidad
de sufragio muy restringida.
•
Finalmente es reseñable, las relaciones Iglesia-Estado marcadas por un
Estado confesional y comprometido a proteger el culto católico (art. 11).
Probablemente sea en compensación por la acción desamortizadora de
Mendizábal (1836) y para conseguir la aprobación del propio régimen
liberal.

Comentario:
- Contexto histórico:
La Constitución de 1845 se engloba dentro del inicio del reinado de Isabel II (1843-1868),
concretamente en la Década Moderada (1844-1854). Durante los diez años anteriores, debido a
su minoría de edad, ha habido dos regencias: primero de la de su madre María Cristina (18331840) y luego la del general Espartero (1840-1843).
Durante este periodo de regencias se produce la división del bando liberal en moderados y
progresistas. Mientras que los primeros defendían la Monarquía y un Estado y administración
muy centralizados, el partido progresista pugna por una soberanía nacional representada por las
Cortes y un impulso de los poderes locales, así como de la Milicia Nacional. De corte
progresista fue la Constitución de 1837, no contando con el apoyo de la Corona. Estuvo vigente
hasta 1843, cuando los generales O’Donnel y Narváez se pronunciaron contra el gobierno de
Espartero (autoritarismo).
La Constitución de 1845 sí contará con el apoyo de la Corona, de hecho, constante durante el
reinado de Isabel II es la alianza entre Corona y partido moderado, adquiriendo el gobierno la
forma de “camarillas”.
En relación a la ideología de este régimen conservador, sus pilares fundamentales son la idea
de orden frente a libertad, la importancia de la propiedad y el centralismo administrativo, que se
manifiestan tanto en la Constitución como en las reformas administrativas que llevan a cabo:
Ley de administración territorial de 1845, creación de la Guardia Civil en 1844, reforma fiscal
de Alejandro Mon, Concordato de 1851…
Como oposición a este régimen moderado, destaca la 2ª Guerra Carlista y la oposición del
partido democrático (formado en 1849). Es destacable el control que ejerce el régimen
moderado sobre el Estado (especulación) y la anulación del cambio político mediante el
caciquismo: los progresistas ven truncados todos sus intentos de llegar a gobernar, por ello van
a optar por la vía insurreccional y van a formar Juntas revolucionarias y restablecer la Milicia
Nacional. Comienza entonces el Bienio Progresista.
-Desarrollo:
En el periodo que transcurrió entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en
España y se eliminaron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y la
monarquía absoluta que habían caracterizado al Antiguo Régimen.
La muerte de Fernando VII en 1833, desencadena la guerra civil entre los defensores de la
monarquía absoluta representados por su hermano Carlos María Isidro, y quienes apoyaban el
régimen liberal.
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de
su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los
liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Se inicia la
etapa de las regencias (1833-1843) que dio lugar a la construcción del Estado liberal, cuya
puesta en práctica se realizó en los años del reinado de Isabel II (1843-1868).
Durante los años de la primera guerra carlista se produjo la división del liberalismo español en
dos tendencias distintas y enfrentadas electoralmente: los progresistas y los moderados. Esta
división se produjo durante el Trienio Liberal (1820-23), cuando los liberales se separaron en
dos tendencias. Una fue denominada exaltada y de ella surgiría el partido progresista y la otra
empezó a ser denominada moderada.
Los Liberales Progresistas, antiguos exaltados del Trienio Liberal (1820-23), mantendrán hasta
1868 el siguiente ideario:
Soberanía nacional de las Cortes en exclusiva, en la que el monarca no interviniera en el poder
legislativo. El rey ejercería el poder ejecutivo. Ampliación de los derechos individuales y,
aunque mantenían, como los moderados, el sufragio censitario, ampliaban el censo electoral.
Proponen un Estado centralizado pero con una autonomía municipal: Elección popular de
alcaldes y concejales en los ayuntamientos. Mantenimiento de la Milicia Nacional como
garantía de las libertades. En el terreno de lo económico defendían la reforma agraria, el avance
de la industrialización, la supresión de aranceles aduaneros (Librecambio) y el fomento y
modernización de las comunicaciones.
La constitución de 1837 es la que responde más fielmente a su ideario político. Entre sus líderes
destacaron Mendizábal, Espartero, Mádoz y más tarde Prim. Sus apoyos sociales eran las clases
medias urbanas (artesanos, tenderos, empleados).
Gobernaron tan sólo un corto periodo de tiempo (1836-37) durante la regencia de María
Cristina, en la que impulsaron una importante reforma: la desamortización de Mendizábal; en la
regencia de Espartero (1840-43) y en el denominado Bienio Progresista (1854-56) en el que
destaca la desamortización de Mádoz y una nueva constitución, la de 1856 “non nata”.
Los Liberales Moderados: Su ideario político:
Soberanía compartida entre las Cortes y el rey, derechos individuales limitados, sufragio
censitario muy restringido. Estado y administración muy centralizados. Confesionalidad católica
del Estado. Se apoyaron en la oligarquía agraria y financiera, dejando fuera del juego político a
amplios sectores de la población. La Constitución de 1845 refleja sus criterios políticos y la
Década Moderada (1844-54) es el período más representativo de su gobierno. Entre sus líderes
destacan Martínez de la Rosa, Narváez y Bravo Murillo.
Isabel II fue declarada mayor de edad en 1844, los moderados estarán en el poder durante la
Década Moderada (1844-1854) y buena parte del periodo 1856-1868. Promulgaron la
Constitución en 1845 que recortaba las libertades y restringía el derecho a voto al 1% de la
población. Crearon un Estado centralizado en el que destaca las reformas en el sistema de
impuestos, la división de la enseñanza en tres niveles (primaria, secundaria, universidad), la
creación de la Guardia Civil y la búsqueda de un entendimiento con la Iglesia Católica
(Concordato de 1851). Sus bases sociales: las clases más ricas del país: terratenientes, grandes
industriales, burguesía financiera y comercial, intelectuales conservadores, junta a restos de la
vieja nobleza y del alto clero y de los altos mandos militares. La falta de participación en la vida
política y la corrupción les llevó primero a perder el Gobierno durante dos años (revolución de
1854) y después a la crisis del sistema político creado (revolución de 1868).
Al final del Bienio Progresista, en 1856, se fundó la Unión Liberal un partido de centro situado
entre los moderados y los progresistas. Su dirigente más destacado fue el general O'Donell. No
se alejaba de la ideología moderada pero pretendía un mayor dinamismo de la vida política
(alternancia de partidos). Fue uno de los pilares del régimen de Isabel II, si bien tras la muerte
de O'Donell sus dirigentes se aproximarán a progresistas y demócratas en la revolución de 1868.
En 1849 se fundó en España el Partido demócrata que reclamaba el sufragio universal
masculino y la concesión plena de las libertades consideradas como fundamentales (reunión.
asociación. expresión. prensa y religión). Eran partidarios de un Estado aconfesional. En
principio tuvieron poca influencia en la vida política pero su ideología se impondrá tras la
revolución de 1868, dividiéndose poco después en monárquicos y republicanos.

-Conclusión:
El embrión de los partidos políticos españoles hay que buscarlo en los debates que tuvieron
lugar durante los años de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-12). De allí surgieron los
esquemas iniciales de lo que serían los proyectos políticos de los dos grandes partidos liberales,
moderados y progresistas. El acceso al gobierno de la nación, no se conseguía como resultado
del sufragio sino por la elección de la Corona del partido más afín a ella, los moderados; y los
progresistas por la intervención del ejército, los pronunciamientos, o por revueltas populares
instigadas por los progresistas como única vía para llegar al poder.
La ideología de los partidos liberales en el reinado de Isabel II dejó fuera del juego político a las
clases medias y bajas de la sociedad española, que pronto empezarían a defender ideas más
avanzadas que las liberales, como la idea demócrata.
Los hechos que se describen tienen lugar en una época problemática para España, envuelta en
una guerra civil y con un gobierno liberal por primera vez en la historia apoyado por la Corona.
El texto en sí no ha tenido ninguna consecuencia posterior, pues es un texto historiográfico que
se limita a describir la situación política española en un período muy posterior, ya que no se
trata de ningún documento legal, político u otro texto que pudiese influir en el curso de los
acontecimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXBelén Santos
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Florencio Ortiz Alejos
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...Mónica Fuentes Jiménez
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIEva María Gil
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 

La actualidad más candente (20)

El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 

Similar a Constitución de 1845

Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberalluisar
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Blanca Ruiz
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberalBeita33
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiPeter Abarca
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parteManolo Ibáñez
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...jjsg23
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermojjsg23
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEco76
 
Reinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIReinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIRafael Urías
 
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhgJosAlbertoSerrano1
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...FranciscoJ62
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiFranciscoJ62
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 

Similar a Constitución de 1845 (20)

Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
 
Isbael II su reinado
Isbael II su reinadoIsbael II su reinado
Isbael II su reinado
 
11tema (1)
11tema (1)11tema (1)
11tema (1)
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel ii
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
 
Reinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIReinado De Isabel II
Reinado De Isabel II
 
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 

Más de Niko95

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de parisNiko95
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizNiko95
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstNiko95
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraNiko95
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresNiko95
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesNiko95
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869Niko95
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837Niko95
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...Niko95
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeNiko95
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Niko95
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internetNiko95
 
Actividades
 Actividades Actividades
ActividadesNiko95
 

Más de Niko95 (15)

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadiz
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantes
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoe
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internet
 
Actividades
 Actividades Actividades
Actividades
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Constitución de 1845

  • 1. LA CONSTITUCIÓN DE 1845 -Clasificación: El texto es un fragmento de la Constitución de 1845, la constitución moderada por excelencia, promulgada el 23 de mayo de ese mismo año. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política. Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de noviembre de 1843), con lo cual se iniciaba su reinado efectivo. Tras el breve gobierno Olózaga, el poder pasó al moderado González Bravo, iniciándose una etapa en la que los moderados mantendrán una supremacía indiscutible en la política española, con el apoyo incondicional de la Corona (Década Moderada). Los moderados en el poder iniciaron la última etapa de la configuración del Estado liberal en España. El régimen moderado se basa en el predominio social, político y económico de la burguesía terrateniente, cuyo objetivo era consolidar un nuevo orden social que salvaguardase las conquistas más conservadoras de la revolución liberal frente a la reacción carlista y los excesos revolucionarios de las clases populares. Los principales apoyos del moderantismo fueron la propia Corona y gran parte del ejército, garantías del régimen político y del orden social. En 1844 sube al poder Narváez, hombre fuerte de los moderados, quien promoverá una reforma de la Constitución de1837, elaborada durante la etapa de gobierno del progresista Calatrava. Dicha reforma desembocará en un nuevo texto constitucional, la Constitución de 1845, que estará vigente durante buena parte del reinado de Isabel II (salvo durante el Bienio Progresista, cuando se restauró el texto de 1837 y se elaboró un nuevo texto constitucional que no llegaría a entrar en vigor: la Constitución nonata de 1856). La Constitución de 1845 sería sustituida por la Constitución Democrática de 1869, durante el Sexenio Revolucionario. Además del nuevo texto constitucional, los moderados en el poder emprendieron una serie de reformas administrativas inspiradas en los criterios de centralización y uniformización que caracterizan al Estado liberal: reforma fiscal de Mon, ley municipal que reforzó la centralización, regulación estatal del sistema de instrucción pública o creación de la Guardia Civil. - Ideas principales y secundarias: La idea principal de esta Constitución es dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.
  • 2. Respecto a las ideas secundarias hemos de indicar lo siguiente: • Se crea una Constitución bajo una Monarquía Constitucional que comparte la Soberanía (el Poder) con las Cortes (preámbulo y art. 12); aunque se hace partícipe a todos los españoles la obligación en la defensa del Estado Liberal (art. 6), siendo ésta una posible reminiscencia de anteriores Constituciones (idea del ciudadano en armas) • La Constitución establece una igualdad de criterios legales para todos los españoles (art. 4) • La organización de los poderes Legislativo (art. 13) y Ejecutivo está muy restringida, ya que ambos poderes están muy controlados por la Monarquía (arts. 14, 17 y 45); dejando la elección de los representantes en función de las Juntas Electorales (art. 20), lo que deja una capacidad de sufragio muy restringida. • Finalmente es reseñable, las relaciones Iglesia-Estado marcadas por un Estado confesional y comprometido a proteger el culto católico (art. 11). Probablemente sea en compensación por la acción desamortizadora de Mendizábal (1836) y para conseguir la aprobación del propio régimen liberal. Comentario: - Contexto histórico: La Constitución de 1845 se engloba dentro del inicio del reinado de Isabel II (1843-1868), concretamente en la Década Moderada (1844-1854). Durante los diez años anteriores, debido a su minoría de edad, ha habido dos regencias: primero de la de su madre María Cristina (18331840) y luego la del general Espartero (1840-1843). Durante este periodo de regencias se produce la división del bando liberal en moderados y progresistas. Mientras que los primeros defendían la Monarquía y un Estado y administración muy centralizados, el partido progresista pugna por una soberanía nacional representada por las Cortes y un impulso de los poderes locales, así como de la Milicia Nacional. De corte progresista fue la Constitución de 1837, no contando con el apoyo de la Corona. Estuvo vigente hasta 1843, cuando los generales O’Donnel y Narváez se pronunciaron contra el gobierno de Espartero (autoritarismo). La Constitución de 1845 sí contará con el apoyo de la Corona, de hecho, constante durante el reinado de Isabel II es la alianza entre Corona y partido moderado, adquiriendo el gobierno la forma de “camarillas”. En relación a la ideología de este régimen conservador, sus pilares fundamentales son la idea de orden frente a libertad, la importancia de la propiedad y el centralismo administrativo, que se manifiestan tanto en la Constitución como en las reformas administrativas que llevan a cabo: Ley de administración territorial de 1845, creación de la Guardia Civil en 1844, reforma fiscal de Alejandro Mon, Concordato de 1851… Como oposición a este régimen moderado, destaca la 2ª Guerra Carlista y la oposición del partido democrático (formado en 1849). Es destacable el control que ejerce el régimen moderado sobre el Estado (especulación) y la anulación del cambio político mediante el caciquismo: los progresistas ven truncados todos sus intentos de llegar a gobernar, por ello van a optar por la vía insurreccional y van a formar Juntas revolucionarias y restablecer la Milicia Nacional. Comienza entonces el Bienio Progresista.
  • 3. -Desarrollo: En el periodo que transcurrió entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en España y se eliminaron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y la monarquía absoluta que habían caracterizado al Antiguo Régimen. La muerte de Fernando VII en 1833, desencadena la guerra civil entre los defensores de la monarquía absoluta representados por su hermano Carlos María Isidro, y quienes apoyaban el régimen liberal. Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Se inicia la etapa de las regencias (1833-1843) que dio lugar a la construcción del Estado liberal, cuya puesta en práctica se realizó en los años del reinado de Isabel II (1843-1868). Durante los años de la primera guerra carlista se produjo la división del liberalismo español en dos tendencias distintas y enfrentadas electoralmente: los progresistas y los moderados. Esta división se produjo durante el Trienio Liberal (1820-23), cuando los liberales se separaron en dos tendencias. Una fue denominada exaltada y de ella surgiría el partido progresista y la otra empezó a ser denominada moderada. Los Liberales Progresistas, antiguos exaltados del Trienio Liberal (1820-23), mantendrán hasta 1868 el siguiente ideario: Soberanía nacional de las Cortes en exclusiva, en la que el monarca no interviniera en el poder legislativo. El rey ejercería el poder ejecutivo. Ampliación de los derechos individuales y, aunque mantenían, como los moderados, el sufragio censitario, ampliaban el censo electoral. Proponen un Estado centralizado pero con una autonomía municipal: Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos. Mantenimiento de la Milicia Nacional como garantía de las libertades. En el terreno de lo económico defendían la reforma agraria, el avance de la industrialización, la supresión de aranceles aduaneros (Librecambio) y el fomento y modernización de las comunicaciones. La constitución de 1837 es la que responde más fielmente a su ideario político. Entre sus líderes destacaron Mendizábal, Espartero, Mádoz y más tarde Prim. Sus apoyos sociales eran las clases medias urbanas (artesanos, tenderos, empleados). Gobernaron tan sólo un corto periodo de tiempo (1836-37) durante la regencia de María Cristina, en la que impulsaron una importante reforma: la desamortización de Mendizábal; en la regencia de Espartero (1840-43) y en el denominado Bienio Progresista (1854-56) en el que destaca la desamortización de Mádoz y una nueva constitución, la de 1856 “non nata”. Los Liberales Moderados: Su ideario político: Soberanía compartida entre las Cortes y el rey, derechos individuales limitados, sufragio censitario muy restringido. Estado y administración muy centralizados. Confesionalidad católica del Estado. Se apoyaron en la oligarquía agraria y financiera, dejando fuera del juego político a amplios sectores de la población. La Constitución de 1845 refleja sus criterios políticos y la Década Moderada (1844-54) es el período más representativo de su gobierno. Entre sus líderes destacan Martínez de la Rosa, Narváez y Bravo Murillo. Isabel II fue declarada mayor de edad en 1844, los moderados estarán en el poder durante la Década Moderada (1844-1854) y buena parte del periodo 1856-1868. Promulgaron la
  • 4. Constitución en 1845 que recortaba las libertades y restringía el derecho a voto al 1% de la población. Crearon un Estado centralizado en el que destaca las reformas en el sistema de impuestos, la división de la enseñanza en tres niveles (primaria, secundaria, universidad), la creación de la Guardia Civil y la búsqueda de un entendimiento con la Iglesia Católica (Concordato de 1851). Sus bases sociales: las clases más ricas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y comercial, intelectuales conservadores, junta a restos de la vieja nobleza y del alto clero y de los altos mandos militares. La falta de participación en la vida política y la corrupción les llevó primero a perder el Gobierno durante dos años (revolución de 1854) y después a la crisis del sistema político creado (revolución de 1868). Al final del Bienio Progresista, en 1856, se fundó la Unión Liberal un partido de centro situado entre los moderados y los progresistas. Su dirigente más destacado fue el general O'Donell. No se alejaba de la ideología moderada pero pretendía un mayor dinamismo de la vida política (alternancia de partidos). Fue uno de los pilares del régimen de Isabel II, si bien tras la muerte de O'Donell sus dirigentes se aproximarán a progresistas y demócratas en la revolución de 1868. En 1849 se fundó en España el Partido demócrata que reclamaba el sufragio universal masculino y la concesión plena de las libertades consideradas como fundamentales (reunión. asociación. expresión. prensa y religión). Eran partidarios de un Estado aconfesional. En principio tuvieron poca influencia en la vida política pero su ideología se impondrá tras la revolución de 1868, dividiéndose poco después en monárquicos y republicanos. -Conclusión: El embrión de los partidos políticos españoles hay que buscarlo en los debates que tuvieron lugar durante los años de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-12). De allí surgieron los esquemas iniciales de lo que serían los proyectos políticos de los dos grandes partidos liberales, moderados y progresistas. El acceso al gobierno de la nación, no se conseguía como resultado del sufragio sino por la elección de la Corona del partido más afín a ella, los moderados; y los progresistas por la intervención del ejército, los pronunciamientos, o por revueltas populares instigadas por los progresistas como única vía para llegar al poder. La ideología de los partidos liberales en el reinado de Isabel II dejó fuera del juego político a las clases medias y bajas de la sociedad española, que pronto empezarían a defender ideas más avanzadas que las liberales, como la idea demócrata. Los hechos que se describen tienen lugar en una época problemática para España, envuelta en una guerra civil y con un gobierno liberal por primera vez en la historia apoyado por la Corona. El texto en sí no ha tenido ninguna consecuencia posterior, pues es un texto historiográfico que se limita a describir la situación política española en un período muy posterior, ya que no se trata de ningún documento legal, político u otro texto que pudiese influir en el curso de los acontecimientos.