SlideShare una empresa de Scribd logo
FEUDALISMO
FEUDALISMO
Sistema político, económico y social que
se desarrolló en los países europeos
durante la Edad Media
Entre los siglos IX y XV
Caracterizado por un fuerte sistema monárquico
Considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, el escaso avance científico.
Origen en el termino
“FEUDO”
Territorio que los
nobles recibían de
los reyes, como
pago por su
servicios
Nace con la caída del
imperio Carolingio
Tierras en poder
de la nobleza
Basada en las relaciones de vasallaje
Edad feudal
A QUE SE LLAMA
FEUDALISMO
POSESIÓN DE
TIERRAS
Elemento clave que
determina
Poder que cada
individuo ostenta
El nivel social ocupado
INICIOS DEL
FEUDALISMO
Monarcas dificultad para
defender posesiones
Obligados a buscar apoyo de los
nobles
Crisis de poder y comercial
Origina nuevas relaciones
económicas, sociales y
comerciales
Economía en crisis
fundamentada en la
subsistencia
•Aumento de
la población
desde al
menos el año
1000,
•Roturación de
nuevas
tierras, con la
consiguiente
actuación de
la ley de
rendimientos
decrecientes
imposibilidad
de aumentar
el lento ritmo
de mejoras
técnicas
(desconectad
as de la
ciencia
medieval),•
PROCESO
DEL
FEUDALISMO
Inadecuación del feudalismo para
convertir los excedentes en capital: los
señores no los invierten mientras que la
burguesía y la ciudad ocupan un papel
subsidiario
Los países del área mediterránea
(España, Italia) se refeudalizan,
produciéndose incluso la denominada
"traición de la burguesía".
la Crisis del Antiguo Régimen,
(revolución industrial, Revolución
Burguesa y Revolución Liberal), que
se ha podido llamar La Era de las
Revoluciones.
CRISIS DEL
FEUDALISMO
(PROCESOS)
CONDICIONES
•División social, con fuerte jerarquización,
en dos estamentos: señores (privilegiados)
y vasallos (no privilegiados).
•Desaparición de un poder central y
expansión de feudos que asumían funciones
estatales: legislación, impuestos y justicia.
•La Iglesia Católica se consolidó como un
actor de primer orden política, social,
económica y culturalmente, adquirido
•La vida rural se intensificó, gracias al papel
preponderante de las tierras en la economía
•La lealtad del vasallaje configuró un sistema
de dependencia personal entre individuos.
CARACTERISITICAS
DEL FEUDALISMO
•LA NOBLEZA: militares y seguridad
•EL CLERO: representantes de la iglesia
•LOS SIERVOS: campesinos
VASALLAJE
Un hombre libre”
vasallo” y otro
hombre libre
“noble”
ENFRENTAMIENTOS
CONSTANTES
El vencedor se
quedaba con las tierras
y los feudos
ECONOMIA EN
EL
FEUDALISMO
cría de animales
y el pago de
tributos que
debían hacer los
siervos.
PAGO DE
ATRIBUTOS
en especie”,
como pago por el
derecho de vivir
en esas tierras y
para financiar las
labores.
CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO
PODER DEL CLERO
EN EL FEUDALISMO
Solo el Papa, como
representante de Dios
en la Tierra, era quien
podía sancionar o
destituir al rey
CULTURA DURANTE
EL FEUDALISMO
impuso el cristianismo
a través del poder
influyente de la iglesia
católica, de hecho,
solo quienes formaban
parte del clérigo tenía
derecho a diversos
conocimientos
culturales.
SISTEMA SOCIAL
CERRADO
movimiento social
cerrado, es decir, con
escasas
posibilidades de
movilidad de clase
social. Quien nacía
como siervo, sería
siempre siervo.
LATIFUNDIOS: . Son producto del
afán por la acumulación de la
como señal y fuente de riquezas
TERRATENIENTE: Es aquel individuo
que posee tierras, especialmente, si
se trata de grandes extensiones de
suelo donde usualmente se
desarrolla agricultura y/o ganadería.
MINIFUNDIOS: Es una finca
agrícola de extensión muy
reducida que dificulta su
explotación.
ARTESANADO
FIGURA VITAL PARA LA
ECONOMÍ DEL FEUDO YA QUE
ERA LA ENCARGADA DE LA
FABRICACIÓN DE
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
EN AGRICULTURA Y OTRAS
AREAS CONSERNIENTES A LA
ÉPOCA
Desde el siglo XI los artesanos
comenzaron a agruparse en
cofradías de ayuda mutua. Estas
cofradías estaban alentadas por
la Iglesia y consagradas a un
santo o virgen
PRODUCCIÓN FEUDAL
ECONOMÍA TRIBUTARIA
ECONOMÍA TERRATENIENTE
Toda la finca del señor
feudal se fraccionaba en
dos partes. Una parte, la
tierra terrateniente en la
que con el trabajo y los
instrumentos de los
campesinos se obtenían
productos agrícolas, que
eran apropiados
enteramente por el señor
feudal.
Toda la tierra era dada al
campesino en nadie. Toda
la producción agrícola era
lograda en las haciendas
tributarias campesinas.
Una parte del producto
creado era entregado por
el campesino al
terrateniente en forma de
tributo.
Condiciones Económicas Sociales
La organización económica del feudo
sustento en la producción agrícola
Las tierras estaban divididas en :
• Reserva o tierra señorial.- explotado
directamente por el señor.
• Mansos: correspondían a lotes de tierra
concedidos a los villanos
• Praderas y bosques.- territorios que el
señor ocupaba para la caza
• Campos de cultivos señoriales.- tierras
productivas del señor
Seño
r
Rey
Monarca
Seño
r
Transición al capitalismo
Crisis siglo XIV, llegada
de la peste negra
Aumento de la
población desde el
año 1000
Las cruzadas
La reforma religiosa
El capital ya no se
veía muy bien
manejado
Campesinos sin
oportunidad al trabajo
¿Por qué se cambio a otro
sistema? Siglo XVIII
El desgaste económico y militar
que fue resultado de las
cruzadas
El florecimiento del comercio
en las ciudades a raíz de la
aparición de la burguesía y el
uso masivo de la moneda
La división de las tierras dejo
en el olvido a los señores.
Crisis de la sociedad feudal
• El siglo XIV sufrió un descenso demográfico
• Produjo una escasez de alimentos y epidemias por una mal alimentación e
higiene
• El mas importantes es la PESTE NEGRA, (peligrosa infección bacteriana),
afectando a toda Europa
• La mala relación entre los señores feudales y los siervos, disminuyendo la
población campesina
Conflicto entre dos fuerzas opuestas (la búsqueda de lo nuevo y
reforma de lo viejo) son:
• Expansión del comercio y del poder económico
• Disconformidad de los campesinos con su nivel de vida
• Dos fuerzas sociales potenciaban la crisis del feudalismo dando origen al
mundo moderno
Resistencia y lucha
La lucha de los campesinos es
contra el ilimitado aumento
de los tributos.
En la economía, el
terrateniente se
garantizaba cierto
producto
La base se fue debilitando
por los efectos de la lucha
de clases
La resistencia campesina
fue pacífica, se manifestó
por la vía judicial.
En el siglo XIV se produjo: La
insurrección de los campesinos
ingleses dirigidos por Wat Tyler
Bohemia dirigidas por Juan Hus: se
produjo un motin por parte de los
campesinos
El conflicto estalló de manera violenta,
produciendo un muerto y varios
heridos en el último enfrentamiento.
No doblegó la voluntad de los
campesinos, quienes siguieron
resistiéndose
Solución para el mundo
El feudalismo no es la solución a los
problemas del mundo ya que es el
modo de producción basado en la
propiedad privada
Se basaba en un poder
político descentralizado,
el poder lo tenían los
señores feudales.
El agricultor tenía que esforzarse en
producir lo suficiente para mantener
a su familia, a la nobleza y al clero
Las clases sociales
creaban una
codependencia entre
ricos y pobres
La mayor dificultad eran los altos
impuestos que debían pagar.
Los siervos carecían de
independencia o derechos.
Las clases sociales son
los señores feudales y los
campesinos siervos de la
gleba.
La forma en la que nacerá
el sistema predominante
en la mayor parte del
mundo
Feudalismo en el Ecuador
La política ecuatoriana es una práctica feudales
Los campesinos perfeccionaron sus instrumentos de
trabajo
Los campesinos obligados a trabajar a cambio de
protección, alimento, hogar..
La religión tuvo influencia para que los indígenas permanezcan mucho tiempo en las parcelas
Los campesinos empiezan a organizarse para realizar
movimientos
Libres del yugo feudal y de la servidumbre
Sistema político que predominó en Europa siendo un sistema económico político y
social
Los siglos XVIII y XIX se estableció la colonia en
el Ecuador
Los jesuitas poseían grandes extensiones de
tierra, tienen un gran poder económico, social y
político.
CAPITALISMO
NATURALEZA DEL CAPITALISMO
• Es un sistema
económico social que
se está basado en la
acumulación de capital
como relación
fundamental para la
producción de bienes y
servicios dispensables
para el ser humano
Es un sistema progresivo
que se basa en como el
capital es dinero que se
invierte en algún medio
de producción o
mercancía para que este
genere más capital del
inicial invertido.
CONDICIONES DEL CAPITALISMO
• Los recursos y los medios que
sirven para la producción de
bienes y servicios materiales
deben estar en las manos de los
dueños de las grandes empresas
e industrias.
Sector privado como el
único que puede atender
las necesidades
materiales que tiene el ser
humano en la sociedad.
Acumulación del
capital
• Régimen de producción mercantil.
• Artesanos y campesinos originan la manufactura rural
Universalización
de la mercancía
• Extendido desde Europa, específicamente Inglaterra.
• Gracias a las grandes travesías y expediciones realizadas durante los siglos XV hasta el
siglo XVI
• Descubrimiento del Nuevo Mundo
Disponibilidad
económica
• Creación de monopolios por el Estado
• Enriquecimiento de los vendedores y el involucramiento de la fuerza pública
Organización
económica
capitalista
• Precursor del capitalismo Adam Smith
• Revolución industrial en el siglo XIX
Características
del Capitalismo
Libertad de
mercado
•No existe ninguna
limitación con
respecto al precio
Movilidad social
•Movimiento de
una estructura
social de forma
horizontal y
vertical
Ley de oferta y
demanda
•Relación que
existe entre la
demanda de un
producto y la
cantidad que se
ofrece en el
mercado
Desigualdad
social
•Burguesía (alta,
media y baja)
•Proletariado y
campesinos
Obtención de
utilidades
•La inversión
realizada está
enfocada en la
obtención de
utilidades
Formas del
capitalismo
Competitiva
• Desde el
maquinismo
hasta la
Primera Guerra
Mundial
• Ausencia de las
normas
laborables
• Diferencia
salarias y
discriminación
Taylorista
• Mejora de la
organización de
la mano de
obra para
mayor
productividad.
Fordista
• Profundización
de la división
del trabajo
dentro del
proceso de
producción
Posfordista
• Globalización
financiera y las
cadenas de
valor globales
Fases del Capitalismo.
Capitalismo Comercial.
Capitalismo Industrial.
Capitalismo Financiero.
Capitalismo
Comercial
Proceso del capitalismo como sistema social y económico.
Los comerciantes adquirieron suficiente riqueza comenzaron a
invertir en tecnología cada vez más productiva denominándose
capital primitivo.
La era mercantil llegó a su final alrededor de 1800,
dando paso así al llamado capitalismo industrial.
El capitalismo mercantil precedió al modo de producción
capitalista como una forma de acumulación de capital.
Esto hizo posible aplicar en masa el trabajo asalariado y la
industrialización, dando énfasis al poder estatal y la conquista de
otras tierras en el extranjero como el objetivo principal de su
política económica, si un estado no podía suministrar sus propias
materias primas, entonces debía adquirir colonias donde pudieran
extraerse.
Capitalismo Comercial.
El capitalismo industrial fue
precedido por el capitalismo
comercial, el cual fue rápidamente
sustituido gracias al desarrollo del
maquinismo en Inglaterra.
-Consecuencia de la
Primera Revolución Industrial.
Destacan el avance de las hilanderías
de algodón, la tecnificación de la
agricultura y la creación de
herramientas y máquinas que
facilitaban el trabajo dando aumento
de la producción en masa y la
disminución de los costos estimularon
un acelerado crecimiento económico
Europa y Estados Unidos
experimentaron una inusitada
expansión económica y un
periodo de prosperidad este
proceso solo se vio interrumpido
por el estallido de la Primera
Guerra Mundial y luego en 1939,
con la Segunda Guerra Mundial.
En los años 70 dio inició una nueva
etapa en la evolución del capitalismo
conocida como capitalismo financiero,
que fue impulsada en los años 80 con
la llegada al mercado de las
computadoras y el internet.
Capitalismo Industrial.
Capitalismo Financiero.
Se consolida en la tercera fase de la evolución del movimiento
o sistema capitalista, por ello su origen se sitúa en la primera
mitad del siglo XX dentro de un entorno industrial y tecnológico
en acentuado crecimiento.
Instituciones y entidades bancarias y financieras adquirieron un
protagonismo y una relevancia en el mapa sociopolítico y
económico, donde su papel macroeconómico se convirtió en la
red que sostuvo el resto de actividades económicas, cada vez
más globalizado.
La conexión cada vez mayor entre países y la aparición de
nuevas comunicaciones facilita interconexión entre territorios.
Niveles del Capitalismo.
Mercantilismo
Libre Mercado
Economía social del mercado
Capitalismo de Estado
Capitalismo Corporativo
Economía mixta
Mercantilismo.
Mercantilismo
• Apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII
• Las premisas de este sistema eran que la riqueza y
prosperidad de una nación dependían del capital
acumulable y que el mercado global es inalterable
¿Quiénes formaban parte del mercantilismo?
• Autores que se dedicaban a escribir sobre sus pensamientos de la
economía se les llamaba mercantilistas tenían que ver con el
mundo de la economía, pues eran banqueros, comerciantes,
funcionarios, prestamistas que apoyaban estas ideas y buscaban
formas de mejorar el funcionamiento del país, con estos nuevos
modelos.
¿Cuál es la finalidad del mercantilismo?
• El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de
poder, intervenga en la economía aplicando diferentes métodos
• La parte proteccionista que encontramos en el Estado, reduciendo
las importaciones, para elevar las ventas en el interior, además de
acumular como hemos dicho antes metales preciosos.
Libre Mercado.
Un sistema de
mercado libre destacan
la libertad de elección
de los consumidores,
así el ajuste entre
oferta y demanda es
en teoría más fiel a la
realidad económica.
No tiene en
consideración
cuestiones
distributivas, por lo que
pueden existir grandes
desigualdades entre
los ingresos de las
personas y su calidad
de vida.
Economía social del mercado
Es un sistema que defiende
la libertad de la iniciativa
privada.
Admite que el Estado tenga
cierta intervención para
asegurar el bienestar de la
población.
-Libertad de competencia.
-Responsabilidad individual.
-Subsidiariedad.
-Estado no planificador.
Capitalismo de Estado
Es un modelo que prioriza al
Estado como participante en la
economía por medio de
sociedades estatales y
compitiendo con el sector
privado dentro del Sistema
Económico, las instituciones y
gobiernos supervisan y controlan
la actividad económica del
territorio siguiendo pautas y
prácticas de marcado capitalista.
Capitalismo Corporativo
Se utiliza para describir un
mercado capitalista caracterizado
por estar dominado
por corporaciones burocráticas
Jerárquicas.
Se encuentran requeridas
desde un punto de vista legal a
buscar obtener ganancias.
Ha sido criticado por la cantidad de poder e
influencia que las corporaciones y los grandes
grupos de intereses de negocios tienen sobre las
políticas del gobierno, incluidas las políticas de
las agencias reguladoras y su influencia en las
campañas políticas.
Economía Mixta
Es un sistema de organización mixta en
el que se combina la actuación del
sector privado con la del sector público
El sistema de economía y mercado y la
planificación centralizada, se comenzó a
aplicar un nuevo sistema en la mayor
parte de los países de Europa occidental
Estructuras Organizativas
• La clase media es acomodada y dueña de
comercios y medios de producción, tales como
fábricas e industrias, es decir de la clase
obrera.
• La aparición y crecimiento de la
burguesía marca el paso en Occidente entre la
era feudal y la era moderna en los cuales
entró en conflicto con el poder político de la
sociedad del Antiguo Régimen Absolutista y se
produjeron así las primeras Revoluciones
contra la monarquía.
Burguesía
• Se denomina proletario a toda persona
trabajadora que forma parte de un
conjunto llamado proletariado, es decir
individuos que reciben por parte de un
empleador una determinada renta o
salario en compensación por su trabajo,
el cual se ha ido desarrollando de la
mano de los avances del estudio
socioeconómico en los últimos siglos.
Proletariado
LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO SON LAS NUEVAS FUENTES DE
RIQUEZA Y POR LO TANTO SURGEN NUEVAS CLASES
SOCIALES: LA BURGUESÍA (IMPULSORA DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA) Y EL PROLETARIADO (VENDE SU FUERZA DE
TRABAJO POR UNA SALARIO).
CON LOS DESCUBRIMIENTOS MECÁNICOS SE DA UNA MEJORA
EN LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA, QUE TRAE CONSIGO LA
APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS DE VIDA Y DE TRABAJO.
• los Capitalismos nacionales es el resultado de la
tendencia complementaria y contraria al capital a
fijarse y concentrarse en el espacio.
• constituyen esferas espaciales de condensación de
capital social global, que definen su identidad
mediante procesos complementarios de introversión
("nacionalización") y de extroversión (o
"internacionalización").
• La economía capitalista mundial no constituye, en esencia,
una simple suma de unidades económicas nacionales, sino un
sistema mundial de subordinación financiera y de explotación
de los países coloniales, dependientes y económicamente
poco desarrollados, por un puñado de potencias capitalistas
"avanzadas"
Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los
hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales. Los
hombres no pueden producir bienes materiales individualmente,
aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un cierto modo para actuar
en común y establecer un intercambio de los productos de sus actividades.
puede referirse a las
propiedades que tiene el
estado o el control de
cualquier activo, industria,
o empresa a cualquier
nivel, nacional, regional o
local (municipal). El
proceso de convertir un
activo (propiedad
privada) en una
propiedad del estado es
llamado nacionalización
Propiedad privada
El hecho de que exista la propiedad
privada supone de hecho la protección de
las personas frente al Estado u otras
instituciones en lo que se refiere a su
patrimonio, sus posesiones, etc.
son: los instrumentos de producción, con ayuda de
los cuales se producen los bienes materiales; los
hombres que manejan los instrumentos y efectúan la
producción de los bienes materiales, por tener una
cierta experiencia productiva y hábito de trabajo
Es la cantidad de dinero que
el capitalista paga por un
determinado tiempo de
trabajo o por la ejecución de
una tarea determinada. Por
tanto, diríase que el capitalista
les compra con dinero el
trabajo de los obreros. Estos le
venden por dinero su trabajo
El proceso de transformación del Capitalismo
Mundial
Capitalismo actual (tecnología)
La innovación no se realiza en la
aplicación práctica, por la
propiedad privada
Incapaz de utilizar los recursos
humanos disponibles
Temen utilizar la tecnología que
la sociedad ha descubierto e
inventado
las nuevas tecnologías no se
introducen por miedo a
incrementar del desempleo y la
caída de la demanda
El capitalista individual introduce
la tecnología y mejora la
productividad
El temor de los burgueses, que
responsabilizan a la tecnología
del desempleo y de la
desigualdad.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL CAPITALISMO
Defensa de los derechos
individuales
Propiedad privada de capital y de
medios productivos
Libertad de empresa Proyectos empresariales
Mercado competitivo
Precios de intercambio
Oferta y demanda
Crisis General
Crisis del capitalismo
n
Los rasgos
característicos de
la crisis general del
capitalismo son: la
división del mundo
en dos sistemas, el
capitalista y el
socialista, y la
lucha entre ellos
La situación mundial
actual se encuentra
caracterizada por la
presencia de crisis en
todos lados y en
todos los niveles:
económico,
financiero, social,
político, diplomático y
militar. La historia del
capitalismo es una
historia de
expansiones y
contracciones
conocida como el
La crisis del
capitalismo –con o
sin coronavirus–
seguirá golpeando
la economía global
y a los países de la
comunidad
internacional.
PROCESOS DE RESISTENCIA Y LUCHA DEL CAPITALISMO
Lucha de clases entre
los trabajadores y el
capital
las gigantescas
corporaciones agro-
mineras tienen un papel
principal en la
elaboración de políticas
económicas,
; las corporaciones multinacionales, las
organizaciones financieras
internacionales y los estados
imperiales intervienen directa o
indirectamente, a través de estados
época y el lugar
Despojo
Sitios de
explotación
económica
Distribución de
ingreso
condiciones
socio-
económicas y
políticas,
Organización
Trayectoria
histórica
LAS CLASES DE LUCHA VARIAN SEGÚN:
A fines de la década del 90 y
principios del siglo XXI, el
neoliberalismo entró en crisis
abarcando
desde los
movimientos
de
trabajadores
desocupados
de Argentina,
a los
movimientos
indígenas de
Bolivia y
Ecuador
se intensificó
la lucha de
clases desde
abajo
causaron la
caída de
varios
regímenes y
el surgimiento
de gobiernos
post
neoliberales.
De igual
manera, la
declinación
del megaciclo
El cambio en las luchas económicas y sociales condujo a
transformaciones fundamentales en la ubicación de las luchas de clases
y en las demandas socio-económicas.
Antes de la década del 90, las principales huelgas, protestas y otras
actividades de clase eran organizadas en el sitio de trabajo por trabajadores
empleados y afiliados a sindicatos.
el eje de la lucha se trasladó a las calles, el campo y los barrios
mientras que la lucha de clases era impulsada por trabajadores rurales
sin tierra, obreros desocupados y la clase media en descenso. En la
primera década y media del 2000, la ubicación de la lucha de
Las clases dominantes han cambiado de postura: pasaron de tener
una posición de fuerza bruta -vía dictaduras militares y regímenes
ultra-autoritarios al lanzar la contrarrevolución neoliberal a principios
de la década del 70 y mediados del 80-
Frente a las revueltas populares contra el neoliberalismo
de fines de la década del 90, la élite agro-minera apoyó a
los regímenes post neoliberales de centro-izquierda y se
aseguró un lugar de privilegio en el nuevo modelo,
aceptando el aumento de impuestos y los pagos de
royalties a cambio de vastos subsidios estatales y
apropiaciones de tierra a gran escala.
La lucha de clases ha sido
claramente internacionalizada
La intervención imperial es una
parte central de la lucha de clases
desde arriba
La lucha de clases antiimperialista
desde abajo es menos prominente,
pero se manifiesta en la ayuda
internacional y las políticas
solidarias promovidas desde
Venezuela con el ALBA,
lo fundamental de la lucha de
clases contra la explotación halla su
expresión en los movimientos de
los oprimidos y los desposeídos
Feudalismo y Capitalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrial Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrial
Luis Pueyo
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
Alfredo García
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
ikernero
 
Revolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoRevolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoGeohistoria23
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
juanandresdelpozo
 
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
Economic2705
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbanaHistorias del Barri
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Tema 6 la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xix
Tema 6  la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xixTema 6  la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xix
Tema 6 la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xixpoetaclaudiorodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Burguesia
BurguesiaBurguesia
Burguesia
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrial Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrial
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
 
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
 
Revolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º esoRevolución Rusa 4º eso
Revolución Rusa 4º eso
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 6 la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xix
Tema 6  la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xixTema 6  la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xix
Tema 6 la inglaterra victoriana y la francia de la 2ª mitad del xix
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 

Similar a Feudalismo y Capitalismo

Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
Ana Aguilar
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionElba Meza
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptxFEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
DARLINGIDALMISRICARD
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
La edad media keily
La edad media keilyLa edad media keily
La edad media keily
keily leal
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadRodolfo Bocanegra
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaLau Berm Zavala
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIanga
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Daniela Moreno
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 

Similar a Feudalismo y Capitalismo (20)

Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptxFEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
FEUDALISMO - ÉNFASIS III.pptx
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
La edad media keily
La edad media keilyLa edad media keily
La edad media keily
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedad
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
P01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimenP01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimen
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 

Más de LuisChuquimarca2

Biomas
BiomasBiomas
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTASORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
LuisChuquimarca2
 
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNORELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
LuisChuquimarca2
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del NitrógenoCiclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
LuisChuquimarca2
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
LuisChuquimarca2
 
Comercio Exterior
Comercio ExteriorComercio Exterior
Comercio Exterior
LuisChuquimarca2
 

Más de LuisChuquimarca2 (6)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTASORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ORGANELOS CELULARES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
 
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNORELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del NitrógenoCiclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
 
Comercio Exterior
Comercio ExteriorComercio Exterior
Comercio Exterior
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Feudalismo y Capitalismo

  • 2. FEUDALISMO Sistema político, económico y social que se desarrolló en los países europeos durante la Edad Media Entre los siglos IX y XV Caracterizado por un fuerte sistema monárquico Considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, el escaso avance científico.
  • 3. Origen en el termino “FEUDO” Territorio que los nobles recibían de los reyes, como pago por su servicios Nace con la caída del imperio Carolingio Tierras en poder de la nobleza Basada en las relaciones de vasallaje Edad feudal
  • 4. A QUE SE LLAMA FEUDALISMO POSESIÓN DE TIERRAS Elemento clave que determina Poder que cada individuo ostenta El nivel social ocupado
  • 5. INICIOS DEL FEUDALISMO Monarcas dificultad para defender posesiones Obligados a buscar apoyo de los nobles Crisis de poder y comercial Origina nuevas relaciones económicas, sociales y comerciales Economía en crisis fundamentada en la subsistencia
  • 6. •Aumento de la población desde al menos el año 1000, •Roturación de nuevas tierras, con la consiguiente actuación de la ley de rendimientos decrecientes imposibilidad de aumentar el lento ritmo de mejoras técnicas (desconectad as de la ciencia medieval),• PROCESO DEL FEUDALISMO
  • 7. Inadecuación del feudalismo para convertir los excedentes en capital: los señores no los invierten mientras que la burguesía y la ciudad ocupan un papel subsidiario Los países del área mediterránea (España, Italia) se refeudalizan, produciéndose incluso la denominada "traición de la burguesía". la Crisis del Antiguo Régimen, (revolución industrial, Revolución Burguesa y Revolución Liberal), que se ha podido llamar La Era de las Revoluciones. CRISIS DEL FEUDALISMO (PROCESOS)
  • 8. CONDICIONES •División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: señores (privilegiados) y vasallos (no privilegiados). •Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones estatales: legislación, impuestos y justicia. •La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social, económica y culturalmente, adquirido •La vida rural se intensificó, gracias al papel preponderante de las tierras en la economía •La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre individuos.
  • 9.
  • 10. CARACTERISITICAS DEL FEUDALISMO •LA NOBLEZA: militares y seguridad •EL CLERO: representantes de la iglesia •LOS SIERVOS: campesinos
  • 11. VASALLAJE Un hombre libre” vasallo” y otro hombre libre “noble” ENFRENTAMIENTOS CONSTANTES El vencedor se quedaba con las tierras y los feudos ECONOMIA EN EL FEUDALISMO cría de animales y el pago de tributos que debían hacer los siervos. PAGO DE ATRIBUTOS en especie”, como pago por el derecho de vivir en esas tierras y para financiar las labores. CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO
  • 12. PODER DEL CLERO EN EL FEUDALISMO Solo el Papa, como representante de Dios en la Tierra, era quien podía sancionar o destituir al rey CULTURA DURANTE EL FEUDALISMO impuso el cristianismo a través del poder influyente de la iglesia católica, de hecho, solo quienes formaban parte del clérigo tenía derecho a diversos conocimientos culturales. SISTEMA SOCIAL CERRADO movimiento social cerrado, es decir, con escasas posibilidades de movilidad de clase social. Quien nacía como siervo, sería siempre siervo.
  • 13.
  • 14. LATIFUNDIOS: . Son producto del afán por la acumulación de la como señal y fuente de riquezas TERRATENIENTE: Es aquel individuo que posee tierras, especialmente, si se trata de grandes extensiones de suelo donde usualmente se desarrolla agricultura y/o ganadería. MINIFUNDIOS: Es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su explotación.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ARTESANADO FIGURA VITAL PARA LA ECONOMÍ DEL FEUDO YA QUE ERA LA ENCARGADA DE LA FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN AGRICULTURA Y OTRAS AREAS CONSERNIENTES A LA ÉPOCA Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías de ayuda mutua. Estas cofradías estaban alentadas por la Iglesia y consagradas a un santo o virgen
  • 19. PRODUCCIÓN FEUDAL ECONOMÍA TRIBUTARIA ECONOMÍA TERRATENIENTE Toda la finca del señor feudal se fraccionaba en dos partes. Una parte, la tierra terrateniente en la que con el trabajo y los instrumentos de los campesinos se obtenían productos agrícolas, que eran apropiados enteramente por el señor feudal. Toda la tierra era dada al campesino en nadie. Toda la producción agrícola era lograda en las haciendas tributarias campesinas. Una parte del producto creado era entregado por el campesino al terrateniente en forma de tributo.
  • 20. Condiciones Económicas Sociales La organización económica del feudo sustento en la producción agrícola Las tierras estaban divididas en : • Reserva o tierra señorial.- explotado directamente por el señor. • Mansos: correspondían a lotes de tierra concedidos a los villanos • Praderas y bosques.- territorios que el señor ocupaba para la caza • Campos de cultivos señoriales.- tierras productivas del señor Seño r Rey Monarca Seño r
  • 21. Transición al capitalismo Crisis siglo XIV, llegada de la peste negra Aumento de la población desde el año 1000 Las cruzadas La reforma religiosa El capital ya no se veía muy bien manejado Campesinos sin oportunidad al trabajo
  • 22. ¿Por qué se cambio a otro sistema? Siglo XVIII El desgaste económico y militar que fue resultado de las cruzadas El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y el uso masivo de la moneda La división de las tierras dejo en el olvido a los señores.
  • 23. Crisis de la sociedad feudal • El siglo XIV sufrió un descenso demográfico • Produjo una escasez de alimentos y epidemias por una mal alimentación e higiene • El mas importantes es la PESTE NEGRA, (peligrosa infección bacteriana), afectando a toda Europa • La mala relación entre los señores feudales y los siervos, disminuyendo la población campesina Conflicto entre dos fuerzas opuestas (la búsqueda de lo nuevo y reforma de lo viejo) son: • Expansión del comercio y del poder económico • Disconformidad de los campesinos con su nivel de vida • Dos fuerzas sociales potenciaban la crisis del feudalismo dando origen al mundo moderno
  • 24. Resistencia y lucha La lucha de los campesinos es contra el ilimitado aumento de los tributos. En la economía, el terrateniente se garantizaba cierto producto La base se fue debilitando por los efectos de la lucha de clases La resistencia campesina fue pacífica, se manifestó por la vía judicial. En el siglo XIV se produjo: La insurrección de los campesinos ingleses dirigidos por Wat Tyler Bohemia dirigidas por Juan Hus: se produjo un motin por parte de los campesinos El conflicto estalló de manera violenta, produciendo un muerto y varios heridos en el último enfrentamiento. No doblegó la voluntad de los campesinos, quienes siguieron resistiéndose
  • 25. Solución para el mundo El feudalismo no es la solución a los problemas del mundo ya que es el modo de producción basado en la propiedad privada Se basaba en un poder político descentralizado, el poder lo tenían los señores feudales. El agricultor tenía que esforzarse en producir lo suficiente para mantener a su familia, a la nobleza y al clero Las clases sociales creaban una codependencia entre ricos y pobres La mayor dificultad eran los altos impuestos que debían pagar. Los siervos carecían de independencia o derechos. Las clases sociales son los señores feudales y los campesinos siervos de la gleba. La forma en la que nacerá el sistema predominante en la mayor parte del mundo
  • 26. Feudalismo en el Ecuador La política ecuatoriana es una práctica feudales Los campesinos perfeccionaron sus instrumentos de trabajo Los campesinos obligados a trabajar a cambio de protección, alimento, hogar.. La religión tuvo influencia para que los indígenas permanezcan mucho tiempo en las parcelas Los campesinos empiezan a organizarse para realizar movimientos Libres del yugo feudal y de la servidumbre Sistema político que predominó en Europa siendo un sistema económico político y social Los siglos XVIII y XIX se estableció la colonia en el Ecuador Los jesuitas poseían grandes extensiones de tierra, tienen un gran poder económico, social y político.
  • 28. NATURALEZA DEL CAPITALISMO • Es un sistema económico social que se está basado en la acumulación de capital como relación fundamental para la producción de bienes y servicios dispensables para el ser humano Es un sistema progresivo que se basa en como el capital es dinero que se invierte en algún medio de producción o mercancía para que este genere más capital del inicial invertido.
  • 29. CONDICIONES DEL CAPITALISMO • Los recursos y los medios que sirven para la producción de bienes y servicios materiales deben estar en las manos de los dueños de las grandes empresas e industrias. Sector privado como el único que puede atender las necesidades materiales que tiene el ser humano en la sociedad.
  • 30. Acumulación del capital • Régimen de producción mercantil. • Artesanos y campesinos originan la manufactura rural Universalización de la mercancía • Extendido desde Europa, específicamente Inglaterra. • Gracias a las grandes travesías y expediciones realizadas durante los siglos XV hasta el siglo XVI • Descubrimiento del Nuevo Mundo Disponibilidad económica • Creación de monopolios por el Estado • Enriquecimiento de los vendedores y el involucramiento de la fuerza pública Organización económica capitalista • Precursor del capitalismo Adam Smith • Revolución industrial en el siglo XIX
  • 31. Características del Capitalismo Libertad de mercado •No existe ninguna limitación con respecto al precio Movilidad social •Movimiento de una estructura social de forma horizontal y vertical Ley de oferta y demanda •Relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad que se ofrece en el mercado Desigualdad social •Burguesía (alta, media y baja) •Proletariado y campesinos Obtención de utilidades •La inversión realizada está enfocada en la obtención de utilidades
  • 32. Formas del capitalismo Competitiva • Desde el maquinismo hasta la Primera Guerra Mundial • Ausencia de las normas laborables • Diferencia salarias y discriminación Taylorista • Mejora de la organización de la mano de obra para mayor productividad. Fordista • Profundización de la división del trabajo dentro del proceso de producción Posfordista • Globalización financiera y las cadenas de valor globales
  • 33. Fases del Capitalismo. Capitalismo Comercial. Capitalismo Industrial. Capitalismo Financiero.
  • 34. Capitalismo Comercial Proceso del capitalismo como sistema social y económico. Los comerciantes adquirieron suficiente riqueza comenzaron a invertir en tecnología cada vez más productiva denominándose capital primitivo. La era mercantil llegó a su final alrededor de 1800, dando paso así al llamado capitalismo industrial. El capitalismo mercantil precedió al modo de producción capitalista como una forma de acumulación de capital. Esto hizo posible aplicar en masa el trabajo asalariado y la industrialización, dando énfasis al poder estatal y la conquista de otras tierras en el extranjero como el objetivo principal de su política económica, si un estado no podía suministrar sus propias materias primas, entonces debía adquirir colonias donde pudieran extraerse. Capitalismo Comercial.
  • 35. El capitalismo industrial fue precedido por el capitalismo comercial, el cual fue rápidamente sustituido gracias al desarrollo del maquinismo en Inglaterra. -Consecuencia de la Primera Revolución Industrial. Destacan el avance de las hilanderías de algodón, la tecnificación de la agricultura y la creación de herramientas y máquinas que facilitaban el trabajo dando aumento de la producción en masa y la disminución de los costos estimularon un acelerado crecimiento económico Europa y Estados Unidos experimentaron una inusitada expansión económica y un periodo de prosperidad este proceso solo se vio interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial y luego en 1939, con la Segunda Guerra Mundial. En los años 70 dio inició una nueva etapa en la evolución del capitalismo conocida como capitalismo financiero, que fue impulsada en los años 80 con la llegada al mercado de las computadoras y el internet. Capitalismo Industrial.
  • 36. Capitalismo Financiero. Se consolida en la tercera fase de la evolución del movimiento o sistema capitalista, por ello su origen se sitúa en la primera mitad del siglo XX dentro de un entorno industrial y tecnológico en acentuado crecimiento. Instituciones y entidades bancarias y financieras adquirieron un protagonismo y una relevancia en el mapa sociopolítico y económico, donde su papel macroeconómico se convirtió en la red que sostuvo el resto de actividades económicas, cada vez más globalizado. La conexión cada vez mayor entre países y la aparición de nuevas comunicaciones facilita interconexión entre territorios.
  • 37. Niveles del Capitalismo. Mercantilismo Libre Mercado Economía social del mercado Capitalismo de Estado Capitalismo Corporativo Economía mixta
  • 38. Mercantilismo. Mercantilismo • Apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII • Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable ¿Quiénes formaban parte del mercantilismo? • Autores que se dedicaban a escribir sobre sus pensamientos de la economía se les llamaba mercantilistas tenían que ver con el mundo de la economía, pues eran banqueros, comerciantes, funcionarios, prestamistas que apoyaban estas ideas y buscaban formas de mejorar el funcionamiento del país, con estos nuevos modelos. ¿Cuál es la finalidad del mercantilismo? • El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de poder, intervenga en la economía aplicando diferentes métodos • La parte proteccionista que encontramos en el Estado, reduciendo las importaciones, para elevar las ventas en el interior, además de acumular como hemos dicho antes metales preciosos.
  • 39. Libre Mercado. Un sistema de mercado libre destacan la libertad de elección de los consumidores, así el ajuste entre oferta y demanda es en teoría más fiel a la realidad económica. No tiene en consideración cuestiones distributivas, por lo que pueden existir grandes desigualdades entre los ingresos de las personas y su calidad de vida.
  • 40. Economía social del mercado Es un sistema que defiende la libertad de la iniciativa privada. Admite que el Estado tenga cierta intervención para asegurar el bienestar de la población. -Libertad de competencia. -Responsabilidad individual. -Subsidiariedad. -Estado no planificador.
  • 41. Capitalismo de Estado Es un modelo que prioriza al Estado como participante en la economía por medio de sociedades estatales y compitiendo con el sector privado dentro del Sistema Económico, las instituciones y gobiernos supervisan y controlan la actividad económica del territorio siguiendo pautas y prácticas de marcado capitalista.
  • 42. Capitalismo Corporativo Se utiliza para describir un mercado capitalista caracterizado por estar dominado por corporaciones burocráticas Jerárquicas. Se encuentran requeridas desde un punto de vista legal a buscar obtener ganancias. Ha sido criticado por la cantidad de poder e influencia que las corporaciones y los grandes grupos de intereses de negocios tienen sobre las políticas del gobierno, incluidas las políticas de las agencias reguladoras y su influencia en las campañas políticas.
  • 43. Economía Mixta Es un sistema de organización mixta en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público El sistema de economía y mercado y la planificación centralizada, se comenzó a aplicar un nuevo sistema en la mayor parte de los países de Europa occidental
  • 44. Estructuras Organizativas • La clase media es acomodada y dueña de comercios y medios de producción, tales como fábricas e industrias, es decir de la clase obrera. • La aparición y crecimiento de la burguesía marca el paso en Occidente entre la era feudal y la era moderna en los cuales entró en conflicto con el poder político de la sociedad del Antiguo Régimen Absolutista y se produjeron así las primeras Revoluciones contra la monarquía. Burguesía • Se denomina proletario a toda persona trabajadora que forma parte de un conjunto llamado proletariado, es decir individuos que reciben por parte de un empleador una determinada renta o salario en compensación por su trabajo, el cual se ha ido desarrollando de la mano de los avances del estudio socioeconómico en los últimos siglos. Proletariado
  • 45. LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO SON LAS NUEVAS FUENTES DE RIQUEZA Y POR LO TANTO SURGEN NUEVAS CLASES SOCIALES: LA BURGUESÍA (IMPULSORA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA) Y EL PROLETARIADO (VENDE SU FUERZA DE TRABAJO POR UNA SALARIO). CON LOS DESCUBRIMIENTOS MECÁNICOS SE DA UNA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA, QUE TRAE CONSIGO LA APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS DE VIDA Y DE TRABAJO.
  • 46. • los Capitalismos nacionales es el resultado de la tendencia complementaria y contraria al capital a fijarse y concentrarse en el espacio. • constituyen esferas espaciales de condensación de capital social global, que definen su identidad mediante procesos complementarios de introversión ("nacionalización") y de extroversión (o "internacionalización"). • La economía capitalista mundial no constituye, en esencia, una simple suma de unidades económicas nacionales, sino un sistema mundial de subordinación financiera y de explotación de los países coloniales, dependientes y económicamente poco desarrollados, por un puñado de potencias capitalistas "avanzadas"
  • 47. Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales. Los hombres no pueden producir bienes materiales individualmente, aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de los productos de sus actividades. puede referirse a las propiedades que tiene el estado o el control de cualquier activo, industria, o empresa a cualquier nivel, nacional, regional o local (municipal). El proceso de convertir un activo (propiedad privada) en una propiedad del estado es llamado nacionalización Propiedad privada El hecho de que exista la propiedad privada supone de hecho la protección de las personas frente al Estado u otras instituciones en lo que se refiere a su patrimonio, sus posesiones, etc.
  • 48. son: los instrumentos de producción, con ayuda de los cuales se producen los bienes materiales; los hombres que manejan los instrumentos y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener una cierta experiencia productiva y hábito de trabajo Es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. Por tanto, diríase que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo
  • 49. El proceso de transformación del Capitalismo Mundial Capitalismo actual (tecnología) La innovación no se realiza en la aplicación práctica, por la propiedad privada Incapaz de utilizar los recursos humanos disponibles Temen utilizar la tecnología que la sociedad ha descubierto e inventado las nuevas tecnologías no se introducen por miedo a incrementar del desempleo y la caída de la demanda El capitalista individual introduce la tecnología y mejora la productividad El temor de los burgueses, que responsabilizan a la tecnología del desempleo y de la desigualdad.
  • 50. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO Defensa de los derechos individuales Propiedad privada de capital y de medios productivos Libertad de empresa Proyectos empresariales Mercado competitivo Precios de intercambio Oferta y demanda
  • 51. Crisis General Crisis del capitalismo n Los rasgos característicos de la crisis general del capitalismo son: la división del mundo en dos sistemas, el capitalista y el socialista, y la lucha entre ellos La situación mundial actual se encuentra caracterizada por la presencia de crisis en todos lados y en todos los niveles: económico, financiero, social, político, diplomático y militar. La historia del capitalismo es una historia de expansiones y contracciones conocida como el La crisis del capitalismo –con o sin coronavirus– seguirá golpeando la economía global y a los países de la comunidad internacional.
  • 52. PROCESOS DE RESISTENCIA Y LUCHA DEL CAPITALISMO Lucha de clases entre los trabajadores y el capital las gigantescas corporaciones agro- mineras tienen un papel principal en la elaboración de políticas económicas, ; las corporaciones multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y los estados imperiales intervienen directa o indirectamente, a través de estados
  • 53. época y el lugar Despojo Sitios de explotación económica Distribución de ingreso condiciones socio- económicas y políticas, Organización Trayectoria histórica LAS CLASES DE LUCHA VARIAN SEGÚN:
  • 54. A fines de la década del 90 y principios del siglo XXI, el neoliberalismo entró en crisis abarcando desde los movimientos de trabajadores desocupados de Argentina, a los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador se intensificó la lucha de clases desde abajo causaron la caída de varios regímenes y el surgimiento de gobiernos post neoliberales. De igual manera, la declinación del megaciclo
  • 55. El cambio en las luchas económicas y sociales condujo a transformaciones fundamentales en la ubicación de las luchas de clases y en las demandas socio-económicas. Antes de la década del 90, las principales huelgas, protestas y otras actividades de clase eran organizadas en el sitio de trabajo por trabajadores empleados y afiliados a sindicatos. el eje de la lucha se trasladó a las calles, el campo y los barrios mientras que la lucha de clases era impulsada por trabajadores rurales sin tierra, obreros desocupados y la clase media en descenso. En la primera década y media del 2000, la ubicación de la lucha de
  • 56. Las clases dominantes han cambiado de postura: pasaron de tener una posición de fuerza bruta -vía dictaduras militares y regímenes ultra-autoritarios al lanzar la contrarrevolución neoliberal a principios de la década del 70 y mediados del 80- Frente a las revueltas populares contra el neoliberalismo de fines de la década del 90, la élite agro-minera apoyó a los regímenes post neoliberales de centro-izquierda y se aseguró un lugar de privilegio en el nuevo modelo, aceptando el aumento de impuestos y los pagos de royalties a cambio de vastos subsidios estatales y apropiaciones de tierra a gran escala.
  • 57. La lucha de clases ha sido claramente internacionalizada La intervención imperial es una parte central de la lucha de clases desde arriba La lucha de clases antiimperialista desde abajo es menos prominente, pero se manifiesta en la ayuda internacional y las políticas solidarias promovidas desde Venezuela con el ALBA, lo fundamental de la lucha de clases contra la explotación halla su expresión en los movimientos de los oprimidos y los desposeídos