SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibras Vegetales
Introducción
Fibras vegetales son las fibras naturales
extraídas del reino vegetal y en todas
sus formas como semillas, tallos, hojas,
frutos y raíces y procesadas de manera
de obtener los productos de aplicación
textil. El hombre prehistórico comenzó a
cultivar la tierra para preocurar alimento
y protección. Fueron las fibras vegetales
las que permitieron cubrir esas
expectativas.imagen: www.gopixpic.com
.
.
.
Clasificaciónde las fibras vegetales
Las fibras vegetales forman junto a las fibras animales el gran mundo de las
fibras naturales, ya que las fibras minerales son de menor importancia relativa.
Y las fibras naturales comienzan a revalorizarse luego del “boom” de la
introducción de las fibras sintéticas, y en todo el mundo se está haciendo
esfuerzos para impulsar éste desarrollo.
Las fibras vegetales tienen en común una misma estructura química: la
celulosa. De acuerdo a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican
en:
FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA
Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por
una fibra que es de interés para su explotación comercial, y son:
Algodón
Nombre científico: gossypium barbadense
Nombre común: algodón
Es la más importante fuente de obtención mundial de fibras
celulósicas y la de mayor consumo por sus apreciadas
propiedades funcionales. El algodón es una fibra única en
muchos aspectos: sus fibras son blandas, aislantes,
resistentes a la rotura y al desgarro por tracción. Además
admiten el blanqueo y el teñido con excelentes resultados
en cuanto al grado de blanco y a la intensidad del color
respectivamente.
Ceiba
Nombre científico: ceiba pentandra
Nombre común: ceiba, kapok, lana de kapok
Es un árbol cuyo fruto genera una fibra de aplicaciones
textiles, aunque muchísimo más limitadas que la del
algodón, y constituye la única alternativa de explotación en
fibras de semillas. Su uso se extiende en las regiones
tropicales húmedas y sub-húmedas de América y África.
Tiene la característica de ser uno de los árboles más
grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical,
pudiendo alcanzar una altura de más de 50 mts. Las fibras
representan el 21% del peso en seco del fruto y se usan en
almohadas, colchones, cinturones, salvavidas y otros
artículos.
.
FIBRAS VEGETALES DE TALLO
Lino
Nombre científico: linum usitatissimum
Nombre común: lino
Planta herbácea cultivada desde tiempos remotos. Después
de la fibra de algodón, es la más difundida y explotada
comercialmente. Aunque también se compone
principalmente de celulosa, la fibra es extraída del tallo. Las
fibrassueltas tienen como término medio 50 cm. de largo y
cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina,
uniendo a las cedenas de celulosa.
Bambú
Nombre científico: bambusae
Nombre común: bambú
Bambú es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana,
repelente de rayos ultravioleta, absorbente y
confortable. Estas fibras están formadas por celulosa y se
producen a través de métodos de procesamiento que
<incluyen su tratamiento con vapor y hervor, etc. Las fibras
dze bambú naturales son extraídas de las varas de bambú
y no contienen ningún aditivo químico. El bambú puede ser
hilado solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras
fibras de celulosa regenerada.
Cáñamo
Nombre científico: cannabis sativa
Nombre común: cánamo, hemp
Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el
90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las
redes para pesca se hicieron con cáñamo. Hoy en día
continúa su uso en ciertas embarcaciones por la
gran resistencia a la humedad(regain o reprise) y a las
variaciones climáticas. El futuro de la fibra de cáñamo está
vinculado a su integración a la producción de textiles de
algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras
sintéticas, debido a nuevas técnicas de procesamiento y
separación de la lignina, comúnmente denominadas
desengomado.
Ramio
Nombre científico: boehmeria nivea.
Familia: urticaceae.
Nombre común: ramio, lino de China
La planta de ramio es una florífera originaria de China, pero
que se encuentra también en Laos, Filipinas y Brasil. Crece
hasta aproximadamente 2 metros de altura y tiene hojas
con forma de corazón. De la corteza del ramio se extrae una
fibra blanca, larga (55 cmts) y fina, con un brillo sedoso. Se
la puede comparar al lino en cuanto a absorción y densidad
se refiere, aunque es un poco más gruesa que aquella.
Tiene dos variedades: el ramio blanco, original cultivo de
China, y el ramio verde, una variedad original de Malasia.
OTRAS FIBRAS DE TALLO
Banana
Nombre científico: musa paradisíaca/ nombre común: Banana
De ésta planta, cultivada en ambientes tropicales, se
extraen las fibras del tallo del racimo del banano para la
confección de artículos artesanales, hechos por
comunidades autóctonas. Las propiedades de estas fibras
han demostrado poca utilidad en la confección de prendas
de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de
sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios.
Kenaf
Nombre científico: hibiscus cannabinus
Nombres comunes: kenaf, yute de Java
Planta tropical de hasta 3 mts. de altura. Proporciona una
fibra basta que se usa para producir cuerdas, cordones y
sacos. Esta especie crece en altas densidades y carecen en
general de ramificaciones alcanzando alturas de hasta 5
mts. Para la obtención de las fibras se utiliza solo la corteza
externa del tallo que constituye el 25% del peso del mismo.
La planta, originaria del centro y este de África, ha sido
usada por milenios para la producción de alimentos y sogas.
Actualmente es cultivada enChina, Tailandia, Egipto,
Sudáfrica, Méjico y Cuba.
Yute
Nombre científico: corchorus capsularis
Nombre común: yute
La fibra del yute es extraída de la corteza del yute blanco
(corchorus capsularis) y en menor medida del yute rojo, que
son arbustos que alcanzan hasta 4 mts. de altura, de tronco
rígido y fibroso. Bangladesh e India son los mayores
productores de yute junto a Myanmar y Nepal. Los hilos de
fibra de yute se utilizan principalmente para tejer arpilleras
destinadas a sacos, embalajes, cinchas y
cordelería; además de esteras, tapices y alfombras.
Otras fibras son: paja, piña, papiro, rafia, sunn y yute del Congo.
FIBRAS VEGETALES DE HOJA
Abacá
Nombre científico: musa textilis
Nombres comunes: abacá, pácul, abacal, cáñamo de Manila
La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que
rodean el tronco de la planta que lleva el mismo nombre y
que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas.
Las células que componen las fibras son largas y delgadas y
constituyen el soporte de la hoja. El abacá es valorado por
su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al
daño por agua salada y por el largo de su fibra (más de 3
mts.). Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y
exportada a Europa, Japón y los EE.UU. Con ella se
producen sogas, cordeles, líneas de pesca y redes.
Cabuya
Nombre científico: furcraea andina
Nombres comunes: cabuya, maguey, cardón, fique
La cabuya es una planta típica en países como Perú,
Ecuador, Bolivia y Argentina. Es una herbácea de hojas
verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus
bordes. De hojas carnosas, grandes y muy fibrosas, De las
fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de
sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas se
utiliza como detergente. Las sociedades prehispánicas las
utilizaban para producir redes, sogas para puentes
colgantes, calzados, cestería, etc.
Esparto
Nombre científico: stipa tenacissima
Nombres comunes: atocha, espartera, raigón, ariza
Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas
formaciones se las llama espartales o atochares.
Comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. El
esparto, es originario de las regiones ubicadas entre el mar
Negro y se extiende actualmente por la región del
mediterráneo hasta la península Ibérica. Con estas fibras se
elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Su
antigüedad queda demostrada al hallar sandalias del quinto
milenio a.C. en Albuñol (España).
Otras fibras vegetales de hojas son: henequén, lino de NZ, rosella, acacia,
yuca y sisal.
FIBRAS VEGETALES DE FRUTO
Coco
Nombre científico: cocos nucífera
Nombres comunes: coco, cocotero
La fibra del coco o bonote se extrae de la cáscara del fruto
del cocotero, planta originaria de las regiones tropicales de
oriente, y que actualmente se cultiva en el contiente
Asiático, en América central y meridional, en África. Es una
planta muy longeva que puede alcanzar los cien años de
vida. Tiene un tronco único de hasta 30 mts. de alto con
corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las
hojas viejas. Las fibras se extraen del mesocarpio de los
frutos y sirven en la fabricación de cordeles, tapetes y
esteras.
FIBRAS VEGETALES DE OTRAS PARTES DE LA PLANTA
En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras
partes de la planta que no hayan entrado en los grupos mencionados
anteriormente y pueden considerarse de una importancia similar a la de los dos
grupos anteriores. A continuación las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra
de turba, hierba de algodón.
Historia de las fibras vegetales
Tanto las fibras vegetales como las fibras animales, presentan una historia muy
extensa, llena de curiosidades y anécdotas debido a que se remontan a los
orígenes de la civilización y los cambios han sucedido lentamente a través de los
siglos, y con particularidades según las regiones geográficas y los grupos
culturales que allí se desarrollaron. Todo esto tuvo su límite con la revolución
industrial apenas dos siglos atrás aproximadamente, donde el desarrollo
tecnológico cambió de forma explosiva a la humanidad en su conjunto. Aquí
señalamos las referencias históricas sobresalientes de algunas de las fibras
vegetales más conocidas:
Es inevitable la referencia en primer término al algodón, reconocido
mundialmente como el rey de las fibras. Recientes descubrimientos
arqueológicos ubican rastros de esta fibra, en Pakistan y Méjico en 5.000 años
a.C., pero los más antiguos aún siguen siendo los hallados en Egipto con
aproximadamente 10.000 años a.C.. La fibra que acompaña y se disputa el
ranking de antiguedad con el algodón es el lino. Cerca de 10.000 a.C. datan
ciertos restos hallados en Turquía y 8.000 a.C. en Suiza. El uso de ambos
dominó el uso en prendas prehistóricas en todo el planeta. Se conoce además
que los más antiguos antecedentes del uso del cáñamo como fibra textil, se
registran en China hacia 8.000 años a.C. Desde el siglo V a.C. se empleó
especialmente para hacer cuerdas y bolsas. Hasta mediados del siglo XIX, el
cáñamo junto con el lino eran las fibras textiles más extendidas por el mundo
luego del algodón. Pero a mediados de 1800 d.C. en San Francisco (EEUU), un
sastre bávaro de apellido Levi Strauss, unió con burdos remaches los primeros
pantalones utilizados por los vaqueros buscadores de oro en California, para
utilizarlos como resistentes pantalones de trabajo. Este es un hecho conocido,
pero tal vez no sea tan difundido que estos pantalones fueron confeccionados
con un tejido hecho 100% de cáñamo. Ningún otro material podría haber
resistido el exigente trato con el agua, el sol y los esfuerzos de tracción
mecánica sin sufrir daños.
La cabuya o fique tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas entre
los siglos XII y XIV d.C. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas
para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas
se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares
funerarios. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos
o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas,
redes y calzados. Los habitantes precolombinos extrajeron y utilizaron las fibras
del fique por varios siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles,
para hacer la ropa, cuerdas, hamacas y varios usos más. En el siglo XVII, los
colonos holandeses llevaron la cabuya desde sus colonias brasileñas de
Pernambuco a la isla de Isla Mauricio. El esparto (fibra de la atocha) tiene una
importante data de antiguedad, ya que Plinio hablaba del esparto hallado por los
romanos en la segunda guerra púnica y comercializado desde el año 500 a.C.
por los cartagineses. Sus usos principales fueron la producción de artículos por
trenzado del mismo: canastas, capachos para molinos de aceite, esteras,
alfombras, sombreros, sombrillas y muchos otros usos. La fibra de yute tiene su
origen en la India a finales de 1700, en su época colonial, pero hay
antecedentes bíblicos y libros sagrados (Mahabaratah) por lo que se sabe que
fue utilizada artesanalmente en ese país, como en el sur de China y Birmania.
BIBLIOGRAFIA}
Fibras Vegetales
www.redtextilargentina.com.ar
TEMA
FIBRAS NATURALES Y SU CLASIFICACION
APRENDIZ
MARIELA ISAMAR MANOSALVA GARCIA
CODIGO PROGRAMA
901471
INSTRUCTORA
FANNY TRIGOS LASERA
AREA
DISEÑO PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA
SENA
FUNDACION METROAGUA
SANTA MARTA DTCH – 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivanAugust EA
 
Propiedades fibras textiles
Propiedades fibras textilesPropiedades fibras textiles
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
Paola Ivana Giordanino
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textilesnerea
 
Fibras naurales vegetales y minerales
Fibras naurales  vegetales y mineralesFibras naurales  vegetales y minerales
Fibras naurales vegetales y minerales
Mayela Rodríguez
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
Mayela Rodríguez
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
unsch
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
Fredy Molina
 
Fibra Textil
Fibra TextilFibra Textil
Fibra Textil
miguelspi_17
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
Michael Salcedo
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
yeisus R
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
Elsa Mora
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicaciónConferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Casa Díaz
 
Caracteristicas de las fibras. materiales textiles
Caracteristicas de las fibras. materiales textilesCaracteristicas de las fibras. materiales textiles
Caracteristicas de las fibras. materiales textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
alexfigue98
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
erikapauliguangasig
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles. Gonella
 

La actualidad más candente (20)

Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivan
 
Propiedades fibras textiles
Propiedades fibras textilesPropiedades fibras textiles
Propiedades fibras textiles
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fibras naurales vegetales y minerales
Fibras naurales  vegetales y mineralesFibras naurales  vegetales y minerales
Fibras naurales vegetales y minerales
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
Fibra Textil
Fibra TextilFibra Textil
Fibra Textil
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidad
 
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicaciónConferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
 
Caracteristicas de las fibras. materiales textiles
Caracteristicas de las fibras. materiales textilesCaracteristicas de las fibras. materiales textiles
Caracteristicas de las fibras. materiales textiles
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
 

Destacado

Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
María del Carmen
 
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressedMateriales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
Lorena Engerman
 
Materiales Y Fibras Textiles ACS
Materiales Y Fibras Textiles  ACSMateriales Y Fibras Textiles  ACS
Materiales Y Fibras Textiles ACS
albertocentenosanchez
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque Sikuany
Ale Ballen
 
El esparto.
El esparto.El esparto.
El esparto.
Toujours24
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquíavpereira40
 
Albahaca (por: carlitosrangel)
Albahaca (por: carlitosrangel)Albahaca (por: carlitosrangel)
Albahaca (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Revista Cocacho diez
 Revista Cocacho diez  Revista Cocacho diez
Revista Cocacho diez
Olivia Renteria Yangua
 
Bambu, el recurso del mañana
Bambu, el recurso del mañanaBambu, el recurso del mañana
Bambu, el recurso del mañana
nangdla
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
andreagrandegarcia
 
Fibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesaníaFibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesanía
Cieloalexandra
 
Textil2
Textil2Textil2
Textil2
Nelly Leon
 
Tejidos antimicrobianos gabriela durán - 2011
Tejidos antimicrobianos   gabriela durán - 2011Tejidos antimicrobianos   gabriela durán - 2011
Tejidos antimicrobianos gabriela durán - 2011Patricia Marino
 
Cuadernillo textiles (fibras)
Cuadernillo textiles (fibras)Cuadernillo textiles (fibras)
Cuadernillo textiles (fibras)
IaiaRuiz
 
Fibras vegetales 13 julio 2010
Fibras vegetales 13 julio 2010Fibras vegetales 13 julio 2010
Fibras vegetales 13 julio 2010
Izaul Pierart
 
La madera y productos vegetales
La madera y productos vegetalesLa madera y productos vegetales
La madera y productos vegetales
archworks
 

Destacado (20)

Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
 
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressedMateriales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
Materiales lignocelulósicoslorenavázquez.compressed
 
Materiales Y Fibras Textiles ACS
Materiales Y Fibras Textiles  ACSMateriales Y Fibras Textiles  ACS
Materiales Y Fibras Textiles ACS
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque Sikuany
 
El esparto.
El esparto.El esparto.
El esparto.
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
 
Albahaca (por: carlitosrangel)
Albahaca (por: carlitosrangel)Albahaca (por: carlitosrangel)
Albahaca (por: carlitosrangel)
 
Revista Cocacho diez
 Revista Cocacho diez  Revista Cocacho diez
Revista Cocacho diez
 
Bambu, el recurso del mañana
Bambu, el recurso del mañanaBambu, el recurso del mañana
Bambu, el recurso del mañana
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
Fibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesaníaFibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesanía
 
Propiedades textiles
Propiedades textilesPropiedades textiles
Propiedades textiles
 
Fibras naturales
Fibras naturalesFibras naturales
Fibras naturales
 
Textil2
Textil2Textil2
Textil2
 
Tejidos antimicrobianos gabriela durán - 2011
Tejidos antimicrobianos   gabriela durán - 2011Tejidos antimicrobianos   gabriela durán - 2011
Tejidos antimicrobianos gabriela durán - 2011
 
Cuadernillo textiles (fibras)
Cuadernillo textiles (fibras)Cuadernillo textiles (fibras)
Cuadernillo textiles (fibras)
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Fibras vegetales 13 julio 2010
Fibras vegetales 13 julio 2010Fibras vegetales 13 julio 2010
Fibras vegetales 13 julio 2010
 
La madera y productos vegetales
La madera y productos vegetalesLa madera y productos vegetales
La madera y productos vegetales
 
Fibras Textiles
Fibras TextilesFibras Textiles
Fibras Textiles
 

Similar a Fibras vegetales imprimir trabajo (1)

Textiles ana marta
Textiles ana martaTextiles ana marta
Textiles ana martaLeyre_prof
 
MATERIALES TEXTILES.
MATERIALES TEXTILES.MATERIALES TEXTILES.
MATERIALES TEXTILES.
verzeiraa
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Nazaria Alvarez Calcina
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Yanneth Gaitan
 
Barboza, Malvasio, Aguirre
Barboza, Malvasio, AguirreBarboza, Malvasio, Aguirre
Barboza, Malvasio, Aguirre
Escuela Secundaria N°25 San Martin
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Algodon
AlgodonAlgodon
3b alicia tecnologia meteriales
3b alicia tecnologia meteriales3b alicia tecnologia meteriales
3b alicia tecnologia meteriales
aliciaperezmiguel
 
Especies algodoneras
Especies algodonerasEspecies algodoneras
Especies algodoneras
claraomg
 
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestarInforme de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
laura guaman
 
Importancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboImportancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboShanel Macías Carrillo
 
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDFManual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
JOSEDNICKCUADROSSUAR
 
Ramio forraje para ganados
Ramio forraje para ganadosRamio forraje para ganados
Ramio forraje para ganados
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Pamela Simbaña
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasalbaricoque5
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
SistemadeEstudiosMed
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 

Similar a Fibras vegetales imprimir trabajo (1) (20)

Textiles ana marta
Textiles ana martaTextiles ana marta
Textiles ana marta
 
MATERIALES TEXTILES.
MATERIALES TEXTILES.MATERIALES TEXTILES.
MATERIALES TEXTILES.
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Teñido de fibras
Teñido de fibrasTeñido de fibras
Teñido de fibras
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Barboza, Malvasio, Aguirre
Barboza, Malvasio, AguirreBarboza, Malvasio, Aguirre
Barboza, Malvasio, Aguirre
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
 
Trabajo algodón.
Trabajo algodón.Trabajo algodón.
Trabajo algodón.
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
3b alicia tecnologia meteriales
3b alicia tecnologia meteriales3b alicia tecnologia meteriales
3b alicia tecnologia meteriales
 
Especies algodoneras
Especies algodonerasEspecies algodoneras
Especies algodoneras
 
Algodón.
Algodón.Algodón.
Algodón.
 
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestarInforme de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar
 
Importancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboImportancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceibo
 
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDFManual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
Manual para la construcción sustentable con Bambú.PDF
 
Ramio forraje para ganados
Ramio forraje para ganadosRamio forraje para ganados
Ramio forraje para ganados
 
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
 

Fibras vegetales imprimir trabajo (1)

  • 1. Fibras Vegetales Introducción Fibras vegetales son las fibras naturales extraídas del reino vegetal y en todas sus formas como semillas, tallos, hojas, frutos y raíces y procesadas de manera de obtener los productos de aplicación textil. El hombre prehistórico comenzó a cultivar la tierra para preocurar alimento y protección. Fueron las fibras vegetales las que permitieron cubrir esas expectativas.imagen: www.gopixpic.com . . . Clasificaciónde las fibras vegetales Las fibras vegetales forman junto a las fibras animales el gran mundo de las fibras naturales, ya que las fibras minerales son de menor importancia relativa. Y las fibras naturales comienzan a revalorizarse luego del “boom” de la introducción de las fibras sintéticas, y en todo el mundo se está haciendo esfuerzos para impulsar éste desarrollo. Las fibras vegetales tienen en común una misma estructura química: la celulosa. De acuerdo a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican en: FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por una fibra que es de interés para su explotación comercial, y son: Algodón Nombre científico: gossypium barbadense Nombre común: algodón Es la más importante fuente de obtención mundial de fibras celulósicas y la de mayor consumo por sus apreciadas propiedades funcionales. El algodón es una fibra única en muchos aspectos: sus fibras son blandas, aislantes, resistentes a la rotura y al desgarro por tracción. Además admiten el blanqueo y el teñido con excelentes resultados en cuanto al grado de blanco y a la intensidad del color respectivamente.
  • 2. Ceiba Nombre científico: ceiba pentandra Nombre común: ceiba, kapok, lana de kapok Es un árbol cuyo fruto genera una fibra de aplicaciones textiles, aunque muchísimo más limitadas que la del algodón, y constituye la única alternativa de explotación en fibras de semillas. Su uso se extiende en las regiones tropicales húmedas y sub-húmedas de América y África. Tiene la característica de ser uno de los árboles más grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical, pudiendo alcanzar una altura de más de 50 mts. Las fibras representan el 21% del peso en seco del fruto y se usan en almohadas, colchones, cinturones, salvavidas y otros artículos. . FIBRAS VEGETALES DE TALLO Lino Nombre científico: linum usitatissimum Nombre común: lino Planta herbácea cultivada desde tiempos remotos. Después de la fibra de algodón, es la más difundida y explotada comercialmente. Aunque también se compone principalmente de celulosa, la fibra es extraída del tallo. Las fibrassueltas tienen como término medio 50 cm. de largo y cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina, uniendo a las cedenas de celulosa. Bambú Nombre científico: bambusae Nombre común: bambú Bambú es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana, repelente de rayos ultravioleta, absorbente y confortable. Estas fibras están formadas por celulosa y se producen a través de métodos de procesamiento que <incluyen su tratamiento con vapor y hervor, etc. Las fibras dze bambú naturales son extraídas de las varas de bambú y no contienen ningún aditivo químico. El bambú puede ser hilado solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras fibras de celulosa regenerada.
  • 3. Cáñamo Nombre científico: cannabis sativa Nombre común: cánamo, hemp Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las redes para pesca se hicieron con cáñamo. Hoy en día continúa su uso en ciertas embarcaciones por la gran resistencia a la humedad(regain o reprise) y a las variaciones climáticas. El futuro de la fibra de cáñamo está vinculado a su integración a la producción de textiles de algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintéticas, debido a nuevas técnicas de procesamiento y separación de la lignina, comúnmente denominadas desengomado. Ramio Nombre científico: boehmeria nivea. Familia: urticaceae. Nombre común: ramio, lino de China La planta de ramio es una florífera originaria de China, pero que se encuentra también en Laos, Filipinas y Brasil. Crece hasta aproximadamente 2 metros de altura y tiene hojas con forma de corazón. De la corteza del ramio se extrae una fibra blanca, larga (55 cmts) y fina, con un brillo sedoso. Se la puede comparar al lino en cuanto a absorción y densidad se refiere, aunque es un poco más gruesa que aquella. Tiene dos variedades: el ramio blanco, original cultivo de China, y el ramio verde, una variedad original de Malasia. OTRAS FIBRAS DE TALLO Banana Nombre científico: musa paradisíaca/ nombre común: Banana De ésta planta, cultivada en ambientes tropicales, se extraen las fibras del tallo del racimo del banano para la confección de artículos artesanales, hechos por comunidades autóctonas. Las propiedades de estas fibras han demostrado poca utilidad en la confección de prendas de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios.
  • 4. Kenaf Nombre científico: hibiscus cannabinus Nombres comunes: kenaf, yute de Java Planta tropical de hasta 3 mts. de altura. Proporciona una fibra basta que se usa para producir cuerdas, cordones y sacos. Esta especie crece en altas densidades y carecen en general de ramificaciones alcanzando alturas de hasta 5 mts. Para la obtención de las fibras se utiliza solo la corteza externa del tallo que constituye el 25% del peso del mismo. La planta, originaria del centro y este de África, ha sido usada por milenios para la producción de alimentos y sogas. Actualmente es cultivada enChina, Tailandia, Egipto, Sudáfrica, Méjico y Cuba. Yute Nombre científico: corchorus capsularis Nombre común: yute La fibra del yute es extraída de la corteza del yute blanco (corchorus capsularis) y en menor medida del yute rojo, que son arbustos que alcanzan hasta 4 mts. de altura, de tronco rígido y fibroso. Bangladesh e India son los mayores productores de yute junto a Myanmar y Nepal. Los hilos de fibra de yute se utilizan principalmente para tejer arpilleras destinadas a sacos, embalajes, cinchas y cordelería; además de esteras, tapices y alfombras. Otras fibras son: paja, piña, papiro, rafia, sunn y yute del Congo. FIBRAS VEGETALES DE HOJA Abacá Nombre científico: musa textilis Nombres comunes: abacá, pácul, abacal, cáñamo de Manila La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta que lleva el mismo nombre y que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas. Las células que componen las fibras son largas y delgadas y constituyen el soporte de la hoja. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada y por el largo de su fibra (más de 3 mts.). Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU. Con ella se producen sogas, cordeles, líneas de pesca y redes.
  • 5. Cabuya Nombre científico: furcraea andina Nombres comunes: cabuya, maguey, cardón, fique La cabuya es una planta típica en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Es una herbácea de hojas verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus bordes. De hojas carnosas, grandes y muy fibrosas, De las fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas se utiliza como detergente. Las sociedades prehispánicas las utilizaban para producir redes, sogas para puentes colgantes, calzados, cestería, etc. Esparto Nombre científico: stipa tenacissima Nombres comunes: atocha, espartera, raigón, ariza Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas formaciones se las llama espartales o atochares. Comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. El esparto, es originario de las regiones ubicadas entre el mar Negro y se extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la península Ibérica. Con estas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Su antigüedad queda demostrada al hallar sandalias del quinto milenio a.C. en Albuñol (España). Otras fibras vegetales de hojas son: henequén, lino de NZ, rosella, acacia, yuca y sisal. FIBRAS VEGETALES DE FRUTO Coco Nombre científico: cocos nucífera Nombres comunes: coco, cocotero La fibra del coco o bonote se extrae de la cáscara del fruto del cocotero, planta originaria de las regiones tropicales de oriente, y que actualmente se cultiva en el contiente Asiático, en América central y meridional, en África. Es una planta muy longeva que puede alcanzar los cien años de vida. Tiene un tronco único de hasta 30 mts. de alto con corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas. Las fibras se extraen del mesocarpio de los frutos y sirven en la fabricación de cordeles, tapetes y esteras.
  • 6. FIBRAS VEGETALES DE OTRAS PARTES DE LA PLANTA En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la planta que no hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden considerarse de una importancia similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra de turba, hierba de algodón. Historia de las fibras vegetales Tanto las fibras vegetales como las fibras animales, presentan una historia muy extensa, llena de curiosidades y anécdotas debido a que se remontan a los orígenes de la civilización y los cambios han sucedido lentamente a través de los siglos, y con particularidades según las regiones geográficas y los grupos culturales que allí se desarrollaron. Todo esto tuvo su límite con la revolución industrial apenas dos siglos atrás aproximadamente, donde el desarrollo tecnológico cambió de forma explosiva a la humanidad en su conjunto. Aquí señalamos las referencias históricas sobresalientes de algunas de las fibras vegetales más conocidas: Es inevitable la referencia en primer término al algodón, reconocido mundialmente como el rey de las fibras. Recientes descubrimientos arqueológicos ubican rastros de esta fibra, en Pakistan y Méjico en 5.000 años a.C., pero los más antiguos aún siguen siendo los hallados en Egipto con aproximadamente 10.000 años a.C.. La fibra que acompaña y se disputa el ranking de antiguedad con el algodón es el lino. Cerca de 10.000 a.C. datan ciertos restos hallados en Turquía y 8.000 a.C. en Suiza. El uso de ambos dominó el uso en prendas prehistóricas en todo el planeta. Se conoce además que los más antiguos antecedentes del uso del cáñamo como fibra textil, se registran en China hacia 8.000 años a.C. Desde el siglo V a.C. se empleó especialmente para hacer cuerdas y bolsas. Hasta mediados del siglo XIX, el cáñamo junto con el lino eran las fibras textiles más extendidas por el mundo luego del algodón. Pero a mediados de 1800 d.C. en San Francisco (EEUU), un sastre bávaro de apellido Levi Strauss, unió con burdos remaches los primeros pantalones utilizados por los vaqueros buscadores de oro en California, para utilizarlos como resistentes pantalones de trabajo. Este es un hecho conocido, pero tal vez no sea tan difundido que estos pantalones fueron confeccionados con un tejido hecho 100% de cáñamo. Ningún otro material podría haber resistido el exigente trato con el agua, el sol y los esfuerzos de tracción mecánica sin sufrir daños. La cabuya o fique tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas entre los siglos XII y XIV d.C. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados. Los habitantes precolombinos extrajeron y utilizaron las fibras del fique por varios siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles, para hacer la ropa, cuerdas, hamacas y varios usos más. En el siglo XVII, los colonos holandeses llevaron la cabuya desde sus colonias brasileñas de
  • 7. Pernambuco a la isla de Isla Mauricio. El esparto (fibra de la atocha) tiene una importante data de antiguedad, ya que Plinio hablaba del esparto hallado por los romanos en la segunda guerra púnica y comercializado desde el año 500 a.C. por los cartagineses. Sus usos principales fueron la producción de artículos por trenzado del mismo: canastas, capachos para molinos de aceite, esteras, alfombras, sombreros, sombrillas y muchos otros usos. La fibra de yute tiene su origen en la India a finales de 1700, en su época colonial, pero hay antecedentes bíblicos y libros sagrados (Mahabaratah) por lo que se sabe que fue utilizada artesanalmente en ese país, como en el sur de China y Birmania. BIBLIOGRAFIA} Fibras Vegetales www.redtextilargentina.com.ar
  • 8. TEMA FIBRAS NATURALES Y SU CLASIFICACION APRENDIZ MARIELA ISAMAR MANOSALVA GARCIA CODIGO PROGRAMA 901471 INSTRUCTORA FANNY TRIGOS LASERA AREA DISEÑO PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA SENA FUNDACION METROAGUA SANTA MARTA DTCH – 2015