SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL
Propuesto por:
Laura Guamán
Damaris Puentestar
Doménica Farinango
Áreas Técnicas del Tema:
Investigación fibrologìa.
Director sugerido:
Ing. Fernando Fierro
Fecha:
23 de abril de 2018
1. Tema
LA CABUYA
2. Objetivos
Objetivo General
 Conocer el origen y la producción de la cabuya.
Objetivos Específicos
 Conocer la metodología, procedimientos, materiales que se utilizan para
extraer la fibra de cabuya.
 Conocer los tipos de cabuya.
3. Alcance
El presente trabajo va dirigido a los estudiantes del segundo semestre de la
carrera de ingeniería textil de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en el
sector de Azaya, ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. La duración de este
proyecto fue desde el martes 10 de abril hasta el 23 de abril del presente año.
4. Justificación
El proyecto tiene como fin la extracción de la fibra de cabuya mediante los diversos
procesos que se pueden realizar, para así demostrar que se puede extraer esta fibra por
nuestros propios medios.
5. MARCO TEORICO
INTRODUCCION
Agave (del griego αγαυή, „noble‟ o „admirable‟) es un género de flores
monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la familia “Agaváceas”.
Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte
de México y el sur de los Estados Unidos. Se estima que el género empezó a
diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad
de especies, superando las 300. Reciben numerosos nombres comunes, como agave,
pita, maguey, cabuya, fique o mezcal, entre los más conocidos.
Existen también en el Ecuador ya que es una planta milenaria de nuestros antepasados,
su producción actualmente se elabora en la provincia de Imbabura-Ibarra se halla
principalmente en Paramabas, una zona rica en vegetación en donde la producción de
cabuya es una de las más grandes del país, en ese lugar unas 25 personas trabajan a
diario para transformar esta planta en artesanías y tejidos. El proceso inicia con el corte
de la fibra cuando su hoja alcanzó un metro de longitud, después pasa a la máquina
desfibradora, en donde se separa la fibra del resto de componentes. Pero hace algunos
años, cuando la tecnología no llegaba a Parambas, la forma de extraer la cabuya era a
través de la maceración. Colocaban las hojas en grandes tanques de agua y debido a la
descomposición de la savia la fibra salía a flote después de 15 días.
El Agave es un cultivo de suma importancia a nivel agroindustrial, la mayor parte de las
plantas se destinan para la obtención de bebidas alcohólicas con denominación de
origen como el tequila y el mezcal, así también, una parte del agave cosechado se
destina para la obtención de fibras. Tiene una gran cantidad de azúcares fermentables,
los cuales se pueden utilizar para la producción de aditivos alimentarios como son los
jarabes de fructosa o la inulina, así como la utilización de los jarabes de fructosa como
mostos fermentables para la producción de aditivos alimentarios como el ácido láctico o
la enzima transglutaminasa.
CABUYA
Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de
múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y
sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además, el zumo fermentado da una
agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta
regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre.
La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del cerro
Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde los 1450 hasta los
3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya
se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. Apel, jabón y
alimento.
La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las
primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas
y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas
a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para
arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer
vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas,
redes y calzados.
Colombia es el mayor cultivador de fique en el mundo, que ha estado pegado a la tierra
colombiana desde siempre. Su principal fruto, la cabuya, convertida en empaques, ha
vendido la imagen de nuestros productos dentro y fuera del país. Con sus fibras se han
hilado artesanías de gran utilidad y belleza, y a su alrededor se ha tejido una rica cultura.
Los indígenas amarraban los arcos con esta fina fibra amarilla, mientras las mujeres
elaboraban con ella telas y lazos. Con el tiempo, las cuerdas se tejieron para atender la
arriería y así nacieron las jíqueras, alpargatas y costales, que aún hoy se utilizan.
En el siglo XIX, el producto se torna industrial al encontrar su pareja ideal en el café.
El aumento del cultivo y las exportaciones del grano demandaron más sacos, lo que
llevó a crear empresas para su fabricación. Pese a los avances tecnológicos, el costal de
cabuya se sigue utilizando por su resistencia, porque permite la respiración de su
contenido y por una característica esencial en casos como el café: conserva el aroma.
Además, en un mundo preocupado por lo ambiental, tiene la cualidad de ser
biodegradable, lo que la pone en ventaja frente a las fibras sintéticas.
Razón tienen quienes la señalan como la fibra nacional. Cauca se destaca como el
principal productor con el 40 por ciento del total, y es seguido por Nariño, Santander,
Antioquia y Boyacá. En 13 departamentos y 72 municipios se cultiva el fique y otros
tantos están incrementando las siembras para solucionar el déficit.
Se calcula que hay entre 50.000 y 70.000 familias fiqueras, que producen 22.000
toneladas de cabuya al año. Y mientras unas la cultivan, en municipios como
Guaitarilla, Nariño, 5.000 hilanderas se dedican a trabajar en 1.700 telares para elaborar
enjalmas y demás artesanías utilitarias. En tanto, en pueblos como Curití, Santander, la
gente la peina, tintura y teje para elaborar hermosas artesanías decorativas.
En el país ya se habla de que el fique no sólo es cabuya, nueve universidades en el país
la estudian y se ha encontrado que su jugo contiene hecogenina, sustancia para la
producción de pastillas anticonceptivas y de la cual hay escasez mundial. El interés en
el tema llevó a la construcción de una planta piloto de producción de hecogenina en El
Tambo, Nariño. También se habla de extraer azúcar como el manitol para el campo de
los productos light, así como la obtención de etanol para la elaboración de licores.
De alguna manera la cabuya ha amarrado la vida de los colombianos y además de ser un
simple cultivo, es un asunto cultural. La mayor prueba de su arraigo en la gente y el país
es que se manifiesta en su lenguaje, en las creencias, en el vestir, en los juegos, en la
comida y hasta en lo ilícito, su legado.
GENERALIDADES DE LA CABUYA
Las cabuyas son de la familia agavaceae por lo cual consta de 25 géneros y de 637
especies. En el Ecuador se han identificado 3 especies Agave, Furcraea y Yucca.
 Nombre científico latino Furcraea
 Familia Agavaceae (agaváceas)
 Nombre común Furcrea, cabuya, fique, maguey, motua.
 Planta camosa de 1,5 metros de altura y diámetro.
 Tiene hojas basales en forma de espada.
 Emite un tallo floral muy grande, con una espectacular inflorescencia.
 La planta muere cuando las flores se marchitan.
 De ella sale múltiples bulbillos que enraízan donde caen al suelo, también
pueden guardase durante años.
 Cultivo muy fácil.
 Plantar en un lugar muy caluroso y soleado.
 Suelo bien drenado.
 Resiste heladas de hasta (-4ºC).
OBTENCIÓN DE LA CABUYA
Cultivo
Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C,
generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo
para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos
derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy
importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y,
preferentemente, solo 65.
La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo, o más eficientemente mediante
rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al
alcanzar una altura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se desprenden de la
planta madre. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años, anualmente
puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se deben plantar,
cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Este tipo de reproducción produce
una copia idéntica de la planta madre (clon), por eso el uso extensivo de este método
puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como
sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal),2 ya que las plantaciones de Agave
tequilana han perdido prácticamente toda su diversidad.
Su crecimiento es muy lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración
se produce una sola vez, emite un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser
ramificado) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñas flores
tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños
en su base.
Las condiciones óptimas del cultivo en el Ecuador son:
 Temperatura entre 18 y 24 °C, que corresponde a una altura de 1000 a 2000
metros.
 Humedad relativa entre 50 y 70 %, sobre el 70% aumenta la posibilidad del
ataque fitológico.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA CABUYA
El Agave es la planta de la cual se elabora la bebida alcohólica más popular de
México, el Tequila, que forma parte de la cultura de este país y que antiguamente era
muy utilizado además como un poderoso desinfectante, entre los pobres y los
combatientes de las distintas guerras a través de la historia.
 Gastritis y úlceras: La savia del Agave tiene propiedades antisépticas externas
e internas, siendo utilizado en este último caso para tratar desordenes digestivos
causados por el crecimiento de bacterias en el estómago y el intestino, en
particular la causante de úlceras como el helicobacter pilori, lo cual ayuda a
personas con gastritis.
 Prebiótico: Es estimulante del crecimiento de la flora intestinal. Inhibe el
crecimiento de bacterias patógenas (E. Coli, Listeria, Shigella, Salmonella).
 Disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos
 Mejorando la eliminación de toxinas en el cuerpo.
Sífilis, desde la antigüedad el extracto fluido de la raíz se probó con éxito para el
tratamiento del paciente con sífilis.
 Sus recomendaciones como planta medicinal abarcan; la tuberculosis pulmonar,
enfermedades hepáticas y la ictericia, así como su fibra remojada en agua
durante un día se utiliza como un poderoso desinfectante del cuero cabelludo y
tónico en casos de caída del cabello o alopecia.
 Las hojas secas en infusión son utilizadas por sus propiedades digestivas y
hepáticas. Externamente es utilizado para la irritación ocular y el jugo de la hoja
fresco se usa para tratar heridas e irritaciones de la piel.
Propiedades fisicoquímicas del jugo de cabuya azul
TIPOS DE CABUYAS
a) Cabuya con espinas
Es una planta xerófila masiva de 2 a 7 metros de tamaño, de la familia de las
Agaváceas, sin tallo o con un pequeño tronco corto y grueso de menos de 1 metro de
tamaño; hojas en una roseta densa, ensiforme-lanceolada, gradualmente acuminada o en
forma de acumen, de 1 a 3m de largo y de 15 a 20cm de ancho, muy corpulenta y
coriácea. El margen contiene espinas gruesas y recurvadas, verdes y en algunos casos
glaucas, sobre la superficie presenta algunas hileras cerradas, con líneas pálidas.
Las panículas muy masivas, conteniendo muchas flores blanco-verdosas o esta
reemplazada por bulbillos; las flores muy escasamente pediceladas.
b) Cabuya sin espinas
Parecida a la anterior, pero con los márgenes de las hojas lisos. En algunas
comunidades la conocen como Pita.
La importancia económica de estas plantas desde el punto de vista artesanal
radica en que de las hojas se obtiene una fibra con las cuales se elabora el hilo
que se utiliza, para coser los sombreros y en otros áreas para confeccionar
“chácaras” y sogas.
TEMPERATURA Y ALTURA DE DESARROLLO
Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C,
generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo
para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos
derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy
importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y,
preferentemente, solo 65. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años,
anualmente puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se
deben plantar, cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Su crecimiento es muy
lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración se produce una sola
vez, emite un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser ramificado) que nace del
centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñas flores tubulares.
PRODUCCION A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL
Exportaciones totales Durante el periodo 2004-2008 las exportaciones ecuatorianas de
las demás cuerdas y cordajes del género agave han crecido en promedio 48,4% en valor
FOB y 1048% en toneladas; este crecimiento ha sido progresivo y expresa el gran
potencial de este producto para su exportación.
En 2006 las exportaciones crecieron, 4056% en valores FOB y 1720% en toneladas,
este fue un año de crecimiento excepcional ya que estos valores extraordinarios no se
han vuelto a observar en el periodo 2004-2008. La tendencia de crecimiento se ha
mantenido durante el periodo analizado. Según el Centro Nacional de Investigación y
Desarrollo Industrial de Fibras Naturales en Ibarra esto se debe a que las fibras naturales
han reemplazado a varios materiales en el mercado internacional.
Importaciones mundiales
Las importaciones mundiales de las demás cuerdas y cordajes de género agave en
valores CIF han aumentado en el tiempo, ya que este material ha servido de substituto a
fibras sintéticas en diversos países. El crecimiento anual promedio en el periodo 2004-
2008 es de 29.6%.Estados Unidos como el principal importador a nivel mundial
captando el 15.65% del total mundial. El segundo lugar es ocupado por Singapur
receptando un 11.71%.
CONCLUSION
En conclusión, logramos conocer esta plata milenaria es una fibra biodegradable que al
descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina el agua y
permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como de
economía, facilidad y calidad. La fibra extraída tiene múltiples usos por su resistencia y
flexibilidad.
El proceso de extracción de esta fibra lo realizan de manera artesanal con instrumentos
empíricos que lo improvisan para obtener la fibra.
Dentro de las variedades de agaves que existen uno en específico para obtener la fibra
de cabuya es la penca verde.
RECOMENDACION
Utilizar el equipo de seguridad necesario durante el proceso de extracción de la fibra.
Evitar el contacto directo con la savia del agave, ya que se han reportado episodios raros
de dermatitis por contacto posterior a la exposición de la savia del Agave americana.
Los cristales de oxalato de calcio presentes en el agave pueden ser causa de micro-
desgaste en la dentadura de humanos.
6 Cronograma de Actividades
Actividades
Tiempo
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Capítulo I
Tema X
Objetivos X X
Objetivo general X
Objetivos específicos X
Alcance X
Justificación X
Capítulo II
cabuya X X
Generalidades de la
cabuya
X X
Obtención de la
cabuya
X X X
Composición
química de la cabuya
X X
Propiedades físicas y
químicas de la
cabuya
X X X
Tipos de cabuyas X X
Temperatura y altura
de desarrollo
X X
Producción a nivel
nacional y mundial
X X X
conclusiones X
Recomendaciones X
Entrega del Proyecto X
6. Presupuesto
Recursos económicos.
Actividades Costo
Internet 4 $
Otros 3$
transporte 4$
Total 11$
 Bibliografía
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2658/2/04%20IT%20006
%20TESIS.pdf
 https://es.scribd.com/document/190307079/Cabuya-Mag
 https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/La-Cabuya/492722.html
 http://www.academia.edu/11191709/ELABORACI%C3%93N_DE_HILO_
Y_ARTESAN%C3%8DAS_DE_FIBRA_DE_CABUYA
 https://www.google.com/search?q=generalidades+de+la+cabuya&tbm=isch
&source=iu&ictx=1&fir=SvCIpG8AhkAqFM%253A%252CdBILMeYSAu
6a3M%252C_&usg=__BxNUFpzaQa8uiuvNw_uHqplLzWk%3D&sa=X&v
ed=0ahUKEwikiP_Ss87aAhWp6oMKHc02B7sQ9QEILzAC#imgrc=SvCIp
G8AhkAqFM:
 https://es.slideshare.net/karenbaque104/proyecto-de-lab-de-quimica-lety-1
 http://www.redalyc.org/pdf/816/81642256011.pdf
 http://www.pucesi.edu.ec/pdf/cabuya.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BID - Orquideas
BID - OrquideasBID - Orquideas
BID - Orquideas
Hernani Larrea
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014
escueladenegociosintern123
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Alcaldia De Betulia
 
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
RUTAslideshare
 
Abejas Nativas sin aguijón
Abejas Nativas sin aguijónAbejas Nativas sin aguijón
Abejas Nativas sin aguijón
guest2d8f86
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
Alberto García Valladolid
 
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
SARTORIALISIMO
 
Visita9v1
Visita9v1Visita9v1
Visita9v1
chalddar
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
Gustavo Argote Deheza
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuyaInforme inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Gerencia Regional de Agricultura
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Salvia europea
Salvia europeaSalvia europea
Exposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bioExposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bio
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Manual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapataManual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapata
Lolita de Toledo
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Palto Hass
Palto HassPalto Hass
Palto Hass
carlosrioscarmelo
 

La actualidad más candente (19)

BID - Orquideas
BID - OrquideasBID - Orquideas
BID - Orquideas
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014Algodon nativo uss noviembre 2014
Algodon nativo uss noviembre 2014
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
 
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
 
Abejas Nativas sin aguijón
Abejas Nativas sin aguijónAbejas Nativas sin aguijón
Abejas Nativas sin aguijón
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
 
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
 
Visita9v1
Visita9v1Visita9v1
Visita9v1
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuyaInforme inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Salvia europea
Salvia europeaSalvia europea
Salvia europea
 
Exposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bioExposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bio
 
Manual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapataManual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapata
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Palto Hass
Palto HassPalto Hass
Palto Hass
 

Similar a Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar

cabuya
cabuya cabuya
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
franki7oe
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
Fibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesaníaFibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesanía
Cieloalexandra
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
sergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
Aldemarjaimes
 
Lilian marizol
Lilian marizolLilian marizol
Lilian marizol
yesissy
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
SistemadeEstudiosMed
 
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Mariela Manosalva
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
Finca Patio Bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca Patio Bonito
 
Fique de guacamayas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayas
Sebastian Albornoz
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
Yaquira Lagos Revelo
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
lukova
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Proyecto de lab de quimica lety (1)
Proyecto de lab de quimica lety (1)Proyecto de lab de quimica lety (1)
Proyecto de lab de quimica lety (1)
Karen Baque
 
Paja toquilla
Paja toquillaPaja toquilla
Paja toquilla
allison V
 
El Cultivo del Cocuy
El Cultivo del CocuyEl Cultivo del Cocuy
El Cultivo del Cocuy
SistemadeEstudiosMed
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
YashiroJuniorAlborno
 

Similar a Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar (20)

cabuya
cabuya cabuya
cabuya
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Fibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesaníaFibras vegetales en la artesanía
Fibras vegetales en la artesanía
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Lilian marizol
Lilian marizolLilian marizol
Lilian marizol
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
Fique de guacamayas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayas
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Proyecto de lab de quimica lety (1)
Proyecto de lab de quimica lety (1)Proyecto de lab de quimica lety (1)
Proyecto de lab de quimica lety (1)
 
Paja toquilla
Paja toquillaPaja toquilla
Paja toquilla
 
El Cultivo del Cocuy
El Cultivo del CocuyEl Cultivo del Cocuy
El Cultivo del Cocuy
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Informe de-fibrologia-guaman-farinango-puentestar

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL Propuesto por: Laura Guamán Damaris Puentestar Doménica Farinango Áreas Técnicas del Tema: Investigación fibrologìa. Director sugerido: Ing. Fernando Fierro Fecha: 23 de abril de 2018 1. Tema LA CABUYA 2. Objetivos Objetivo General  Conocer el origen y la producción de la cabuya. Objetivos Específicos  Conocer la metodología, procedimientos, materiales que se utilizan para extraer la fibra de cabuya.  Conocer los tipos de cabuya. 3. Alcance El presente trabajo va dirigido a los estudiantes del segundo semestre de la carrera de ingeniería textil de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en el sector de Azaya, ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. La duración de este proyecto fue desde el martes 10 de abril hasta el 23 de abril del presente año.
  • 2. 4. Justificación El proyecto tiene como fin la extracción de la fibra de cabuya mediante los diversos procesos que se pueden realizar, para así demostrar que se puede extraer esta fibra por nuestros propios medios. 5. MARCO TEORICO INTRODUCCION Agave (del griego αγαυή, „noble‟ o „admirable‟) es un género de flores monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la familia “Agaváceas”. Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad de especies, superando las 300. Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, fique o mezcal, entre los más conocidos. Existen también en el Ecuador ya que es una planta milenaria de nuestros antepasados, su producción actualmente se elabora en la provincia de Imbabura-Ibarra se halla principalmente en Paramabas, una zona rica en vegetación en donde la producción de cabuya es una de las más grandes del país, en ese lugar unas 25 personas trabajan a diario para transformar esta planta en artesanías y tejidos. El proceso inicia con el corte de la fibra cuando su hoja alcanzó un metro de longitud, después pasa a la máquina desfibradora, en donde se separa la fibra del resto de componentes. Pero hace algunos años, cuando la tecnología no llegaba a Parambas, la forma de extraer la cabuya era a través de la maceración. Colocaban las hojas en grandes tanques de agua y debido a la descomposición de la savia la fibra salía a flote después de 15 días. El Agave es un cultivo de suma importancia a nivel agroindustrial, la mayor parte de las plantas se destinan para la obtención de bebidas alcohólicas con denominación de origen como el tequila y el mezcal, así también, una parte del agave cosechado se destina para la obtención de fibras. Tiene una gran cantidad de azúcares fermentables, los cuales se pueden utilizar para la producción de aditivos alimentarios como son los jarabes de fructosa o la inulina, así como la utilización de los jarabes de fructosa como mostos fermentables para la producción de aditivos alimentarios como el ácido láctico o la enzima transglutaminasa.
  • 3. CABUYA Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además, el zumo fermentado da una agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre. La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del cerro Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde los 1450 hasta los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. Apel, jabón y alimento. La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados. Colombia es el mayor cultivador de fique en el mundo, que ha estado pegado a la tierra colombiana desde siempre. Su principal fruto, la cabuya, convertida en empaques, ha vendido la imagen de nuestros productos dentro y fuera del país. Con sus fibras se han hilado artesanías de gran utilidad y belleza, y a su alrededor se ha tejido una rica cultura. Los indígenas amarraban los arcos con esta fina fibra amarilla, mientras las mujeres elaboraban con ella telas y lazos. Con el tiempo, las cuerdas se tejieron para atender la arriería y así nacieron las jíqueras, alpargatas y costales, que aún hoy se utilizan. En el siglo XIX, el producto se torna industrial al encontrar su pareja ideal en el café. El aumento del cultivo y las exportaciones del grano demandaron más sacos, lo que llevó a crear empresas para su fabricación. Pese a los avances tecnológicos, el costal de cabuya se sigue utilizando por su resistencia, porque permite la respiración de su contenido y por una característica esencial en casos como el café: conserva el aroma.
  • 4. Además, en un mundo preocupado por lo ambiental, tiene la cualidad de ser biodegradable, lo que la pone en ventaja frente a las fibras sintéticas. Razón tienen quienes la señalan como la fibra nacional. Cauca se destaca como el principal productor con el 40 por ciento del total, y es seguido por Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá. En 13 departamentos y 72 municipios se cultiva el fique y otros tantos están incrementando las siembras para solucionar el déficit. Se calcula que hay entre 50.000 y 70.000 familias fiqueras, que producen 22.000 toneladas de cabuya al año. Y mientras unas la cultivan, en municipios como Guaitarilla, Nariño, 5.000 hilanderas se dedican a trabajar en 1.700 telares para elaborar enjalmas y demás artesanías utilitarias. En tanto, en pueblos como Curití, Santander, la gente la peina, tintura y teje para elaborar hermosas artesanías decorativas. En el país ya se habla de que el fique no sólo es cabuya, nueve universidades en el país la estudian y se ha encontrado que su jugo contiene hecogenina, sustancia para la producción de pastillas anticonceptivas y de la cual hay escasez mundial. El interés en el tema llevó a la construcción de una planta piloto de producción de hecogenina en El Tambo, Nariño. También se habla de extraer azúcar como el manitol para el campo de los productos light, así como la obtención de etanol para la elaboración de licores. De alguna manera la cabuya ha amarrado la vida de los colombianos y además de ser un simple cultivo, es un asunto cultural. La mayor prueba de su arraigo en la gente y el país es que se manifiesta en su lenguaje, en las creencias, en el vestir, en los juegos, en la comida y hasta en lo ilícito, su legado. GENERALIDADES DE LA CABUYA Las cabuyas son de la familia agavaceae por lo cual consta de 25 géneros y de 637 especies. En el Ecuador se han identificado 3 especies Agave, Furcraea y Yucca.  Nombre científico latino Furcraea  Familia Agavaceae (agaváceas)  Nombre común Furcrea, cabuya, fique, maguey, motua.  Planta camosa de 1,5 metros de altura y diámetro.  Tiene hojas basales en forma de espada.  Emite un tallo floral muy grande, con una espectacular inflorescencia.
  • 5.  La planta muere cuando las flores se marchitan.  De ella sale múltiples bulbillos que enraízan donde caen al suelo, también pueden guardase durante años.  Cultivo muy fácil.  Plantar en un lugar muy caluroso y soleado.  Suelo bien drenado.  Resiste heladas de hasta (-4ºC). OBTENCIÓN DE LA CABUYA Cultivo Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C, generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y, preferentemente, solo 65. La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo, o más eficientemente mediante rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al alcanzar una altura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se desprenden de la planta madre. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años, anualmente puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se deben plantar, cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Este tipo de reproducción produce una copia idéntica de la planta madre (clon), por eso el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal),2 ya que las plantaciones de Agave tequilana han perdido prácticamente toda su diversidad. Su crecimiento es muy lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración se produce una sola vez, emite un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser ramificado) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñas flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños en su base.
  • 6. Las condiciones óptimas del cultivo en el Ecuador son:  Temperatura entre 18 y 24 °C, que corresponde a una altura de 1000 a 2000 metros.  Humedad relativa entre 50 y 70 %, sobre el 70% aumenta la posibilidad del ataque fitológico. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA CABUYA El Agave es la planta de la cual se elabora la bebida alcohólica más popular de México, el Tequila, que forma parte de la cultura de este país y que antiguamente era muy utilizado además como un poderoso desinfectante, entre los pobres y los combatientes de las distintas guerras a través de la historia.  Gastritis y úlceras: La savia del Agave tiene propiedades antisépticas externas e internas, siendo utilizado en este último caso para tratar desordenes digestivos causados por el crecimiento de bacterias en el estómago y el intestino, en particular la causante de úlceras como el helicobacter pilori, lo cual ayuda a personas con gastritis.  Prebiótico: Es estimulante del crecimiento de la flora intestinal. Inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (E. Coli, Listeria, Shigella, Salmonella).  Disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos  Mejorando la eliminación de toxinas en el cuerpo. Sífilis, desde la antigüedad el extracto fluido de la raíz se probó con éxito para el tratamiento del paciente con sífilis.  Sus recomendaciones como planta medicinal abarcan; la tuberculosis pulmonar, enfermedades hepáticas y la ictericia, así como su fibra remojada en agua durante un día se utiliza como un poderoso desinfectante del cuero cabelludo y tónico en casos de caída del cabello o alopecia.  Las hojas secas en infusión son utilizadas por sus propiedades digestivas y hepáticas. Externamente es utilizado para la irritación ocular y el jugo de la hoja fresco se usa para tratar heridas e irritaciones de la piel.
  • 7. Propiedades fisicoquímicas del jugo de cabuya azul TIPOS DE CABUYAS a) Cabuya con espinas Es una planta xerófila masiva de 2 a 7 metros de tamaño, de la familia de las Agaváceas, sin tallo o con un pequeño tronco corto y grueso de menos de 1 metro de tamaño; hojas en una roseta densa, ensiforme-lanceolada, gradualmente acuminada o en forma de acumen, de 1 a 3m de largo y de 15 a 20cm de ancho, muy corpulenta y coriácea. El margen contiene espinas gruesas y recurvadas, verdes y en algunos casos glaucas, sobre la superficie presenta algunas hileras cerradas, con líneas pálidas. Las panículas muy masivas, conteniendo muchas flores blanco-verdosas o esta reemplazada por bulbillos; las flores muy escasamente pediceladas. b) Cabuya sin espinas Parecida a la anterior, pero con los márgenes de las hojas lisos. En algunas comunidades la conocen como Pita. La importancia económica de estas plantas desde el punto de vista artesanal radica en que de las hojas se obtiene una fibra con las cuales se elabora el hilo que se utiliza, para coser los sombreros y en otros áreas para confeccionar “chácaras” y sogas.
  • 8. TEMPERATURA Y ALTURA DE DESARROLLO Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C, generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y, preferentemente, solo 65. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años, anualmente puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se deben plantar, cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Su crecimiento es muy lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración se produce una sola vez, emite un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser ramificado) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñas flores tubulares. PRODUCCION A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Exportaciones totales Durante el periodo 2004-2008 las exportaciones ecuatorianas de las demás cuerdas y cordajes del género agave han crecido en promedio 48,4% en valor
  • 9. FOB y 1048% en toneladas; este crecimiento ha sido progresivo y expresa el gran potencial de este producto para su exportación. En 2006 las exportaciones crecieron, 4056% en valores FOB y 1720% en toneladas, este fue un año de crecimiento excepcional ya que estos valores extraordinarios no se han vuelto a observar en el periodo 2004-2008. La tendencia de crecimiento se ha mantenido durante el periodo analizado. Según el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Industrial de Fibras Naturales en Ibarra esto se debe a que las fibras naturales han reemplazado a varios materiales en el mercado internacional. Importaciones mundiales Las importaciones mundiales de las demás cuerdas y cordajes de género agave en valores CIF han aumentado en el tiempo, ya que este material ha servido de substituto a fibras sintéticas en diversos países. El crecimiento anual promedio en el periodo 2004- 2008 es de 29.6%.Estados Unidos como el principal importador a nivel mundial captando el 15.65% del total mundial. El segundo lugar es ocupado por Singapur receptando un 11.71%. CONCLUSION En conclusión, logramos conocer esta plata milenaria es una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como de
  • 10. economía, facilidad y calidad. La fibra extraída tiene múltiples usos por su resistencia y flexibilidad. El proceso de extracción de esta fibra lo realizan de manera artesanal con instrumentos empíricos que lo improvisan para obtener la fibra. Dentro de las variedades de agaves que existen uno en específico para obtener la fibra de cabuya es la penca verde. RECOMENDACION Utilizar el equipo de seguridad necesario durante el proceso de extracción de la fibra. Evitar el contacto directo con la savia del agave, ya que se han reportado episodios raros de dermatitis por contacto posterior a la exposición de la savia del Agave americana. Los cristales de oxalato de calcio presentes en el agave pueden ser causa de micro- desgaste en la dentadura de humanos.
  • 11. 6 Cronograma de Actividades Actividades Tiempo 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Capítulo I Tema X Objetivos X X Objetivo general X Objetivos específicos X Alcance X Justificación X Capítulo II cabuya X X Generalidades de la cabuya X X Obtención de la cabuya X X X Composición química de la cabuya X X Propiedades físicas y químicas de la cabuya X X X Tipos de cabuyas X X Temperatura y altura de desarrollo X X Producción a nivel nacional y mundial X X X conclusiones X Recomendaciones X Entrega del Proyecto X
  • 12. 6. Presupuesto Recursos económicos. Actividades Costo Internet 4 $ Otros 3$ transporte 4$ Total 11$  Bibliografía  http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2658/2/04%20IT%20006 %20TESIS.pdf  https://es.scribd.com/document/190307079/Cabuya-Mag  https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/La-Cabuya/492722.html  http://www.academia.edu/11191709/ELABORACI%C3%93N_DE_HILO_ Y_ARTESAN%C3%8DAS_DE_FIBRA_DE_CABUYA  https://www.google.com/search?q=generalidades+de+la+cabuya&tbm=isch &source=iu&ictx=1&fir=SvCIpG8AhkAqFM%253A%252CdBILMeYSAu 6a3M%252C_&usg=__BxNUFpzaQa8uiuvNw_uHqplLzWk%3D&sa=X&v ed=0ahUKEwikiP_Ss87aAhWp6oMKHc02B7sQ9QEILzAC#imgrc=SvCIp G8AhkAqFM:  https://es.slideshare.net/karenbaque104/proyecto-de-lab-de-quimica-lety-1  http://www.redalyc.org/pdf/816/81642256011.pdf  http://www.pucesi.edu.ec/pdf/cabuya.pdf