SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA ECONOMICA Y ECOLOGICA DEL CEIBO 
1. Introducción: 
Si extendemos los brazos, no 
importa lo altos que seamos, es 
imposible abrazar un ceibo 
adulto, su diámetro va de uno 
a dos metros, generalmente, 
pero se han registrado de hasta 
cuatro. Ni hablar de subirse 
por cuenta propia a la copa de 
uno de estos árboles gigantes, 
pues su estatura va de los 
veinte a cuarenta metros, y su 
tronco no tiene grietas para 
escalar. El ceibo es un árbol 
que pertenece a la familia leguminosas, género eryh- trina, especie crita-galli. 
Este árbol crece en las zonas subtropicales y tropicales del país, 
especialmente en el bosque seco. En Manabí es uno de los íconos 
forestales pero también crece en el valle del Chota y hasta en 
Guayllabamba. Es una especie que prefiere los suelos orgánicos y crece 
naturalmente. También es un árbol de crecimiento rápido, muy apto para 
jardines, donde se lo suele plantar solo. Su cultivo es ornamental y su 
madera es liviana. Hasta hace muy poco tiempo la lana que produce el 
ceibo se usaba en el relleno de colchones y almohadas. 
 Abstract: 
If you extend your arms, no matter how high we are, it is impossible to 
embrace an adult ceibo, diameter of one to two meters generally, but have 
been recorded up to four. Not to mention self-climb to the top of one of 
these giant trees, because its height ranges from twenty to forty feet, and 
its trunk has no cracks to climb. The kapok tree is a tree that belongs to 
the legume family, gender eryh-trina, galli-scribed species. This tree grows
in tropical and subtropical areas of the country, especially in the dry 
forest. In Manabí is one of the forest icons but also grows in the valley of 
Chota and even Guayllabamba. It is a species that prefers organic soils 
and grows naturally. It is also a fast growing tree, very suitable for 
gardens, where it is often planted alone. Its culture is ornamental and 
wood is light. Until very recently produced wool was used in the kapok 
stuffing mattresses and pillows. 
2. Marco Teorico: 
El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en Ecuador se 
encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena, Guayas, 
El Oro y Loja. 
Dentro del bosque seco crece este gigante para mantener fijo ese suelo con 
sus enormes y fuertes raíces tablares (las principales sobresalen del suelo) 
y ayudar a la estabilización y control de la erosión de la tierra. Mientras, si 
se encuentra cerca de fuentes de agua, ayuda al mantenimiento y 
regulación del ciclo hidrológico, porque al almacenar líquido en su tronco 
en época de lluvias y filtrarla al suelo en etapa de sequía, conserva activo 
al suelo. 
Pero para ser tan grande y fuerte, un proceso que le puede tomar hasta 
100 años, debe protegerse. Lo hace desde pequeño. Uno de los principales 
mecanismos de protección que le permite al ceibo alcanzar su madurez es 
que en su estado juvenil, en la cuarta parte de los cerca de 150 años de 
vida que tiene, su tronco está totalmente cubierto de fuertes espinas 
cónicas, cortas o gruesas. Lo hace porque al ser un árbol que retiene 
mucho líquido en su tronco, su madera es blanda, pero lo suficientemente 
fuerte para protegerse de los roedores que intentan rasgar su corteza. Con 
estas espinas evita que lo dañen en su proceso de crecimiento, para poder 
acoger las madrigueras de diferentes mamíferos, años después. 
Con el tiempo, su tronco se ensancha en la mitad, parte que se convierte 
en casa de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos), pero 
continúa su ascenso con su diámetro promedio, hasta que empiezan las 
ramas, en invierno cubiertas por abundantes hojas, grandes flores color 
rojo púrpura de aspecto aterciopelado y pétalos blancos que pueden llegar 
a rosado.
Las ramas con formas diversas sirven de hogar a especies de aves, 
especialmente de las colembas, que tejen sus nidos colgantes en los 
extremos de las más altas para mantenerse alejadas de sus depredadores 
y ver nacer a sus crías. 
Su fruto es una cápsula de color café oscuro, colgante, de donde brotan 
las semillas, que después son dispersadas por el viento. Lo que no se lleva 
la brisa es una especie de lana que nace entre las ramas y que suele ser 
recolectada para rellenar almohadas, generalmente, pero no se usa para 
tejidos, por ser de corta extensión. El ceibo es una de las pocas especies 
que realiza su proceso de fotosíntesis (convierte la energía luminosa en 
química) desde su tronco. El color verde de todas sus extremidades se lo 
permiten. Almacena agua y energía en cada centímetro de su corteza y 
deja ir sus hojas para mantenerse con vida hasta las próximas lluvias. 
Una de las principales amenazas de esta especie en Ecuador es la 
expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de ciudades como 
Guayaquil, Machala y Portoviejo. También muchas de estas especies 
fueron destruidas cuando la caza de loros no estaba regulada y se procedía 
a atrapar de forma indiscriminada a estas aves que construían y aún 
construyen sus nidos en este gigante. 
Otra amenaza para esta especie ancestral, además del crecimiento urbano, 
es la expansión del área de sembríos de secano (en época seca), como el 
maíz, y en temporada de cosecha de miel de abeja que en muchos casos 
sacrifican los árboles, este árbol se ha salvado de la industria maderera 
porque su cuerpo es blando, a diferencia del guayacán, pero su tamaño 
representa una molestia para los agricultores de la zona costera que 
necesitan mucho sol para sus sembríos, o simplemente más espacio para 
producir. 
Las hojas, flores y frutos son forrajeros, además las flores son excelentes 
para la actividad melífera. La fibra de los frutos (lana) se aprovecha para 
confeccionar almohadas y colchones. Debido a las formas caprichosas que 
adoptan los árboles se utilizan como especie ornamental principalmente en 
los parques. (Sayuri Takeshi, 2012)
3. Conclusión: 
El ceibo es un árbol de gran tamaño que ayuda a equilibrar el ecosistema 
costero y gracias a sus enormes raíces fija el suelo y así ayuda a la 
estabilización y erosión de la tierra. El ceibo se ha salvado de la industria 
maderera porque su cuerpo es blando. Sin embargo se encuentra 
amenazada principalmente por la expansión de las fronteras agrícola, al 
igual que su tamaño representa una molestia para los agricultores de la 
zona costera que necesitan mucho sol para sus sembríos, o simplemente 
más espacio para producir. Es lamentable que no existan ordenanzas 
municipales que prohíban la tala de ceibos, en cada una de las ciudades 
donde crece esta especie, porque si llegase a desaparecer, se eliminaría la 
principal característica del bosque seco, y estos espacios quedarían llenos 
de arbustos de mediano tamaño y muchos animales no tendrían donde 
vivir. 
4. Bibliografía: 
 http://www.eluniverso.com/2010/07/11/1/1430/ceibo-gigante-ayuda- 
equilibrar-ecosistema-costero.html 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Bosques secundarios
Bosques secundariosBosques secundarios
Bosques secundarios
Luis Pacheco Játiva
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
PODA
PODAPODA
Bosques
BosquesBosques
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica cultural
hfpani1977
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
5. generalidades de la guadua
5. generalidades de la guadua5. generalidades de la guadua
5. generalidades de la guadua
Sandy Dunay Arbelaez Perez
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
JosAndrs67
 

La actualidad más candente (20)

SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Bosques secundarios
Bosques secundariosBosques secundarios
Bosques secundarios
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
PODA
PODAPODA
PODA
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica cultural
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
5. generalidades de la guadua
5. generalidades de la guadua5. generalidades de la guadua
5. generalidades de la guadua
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
 

Destacado

Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticosHábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticosMariana Solís
 
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
Mary Mika
 
Organización curricular de los aprendizajes
Organización curricular de los aprendizajesOrganización curricular de los aprendizajes
Organización curricular de los aprendizajes
martitaramirez19
 
Importancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectosImportancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectos
Jose Luis Aramayo
 
Ls pintores de girasoles
Ls pintores de girasolesLs pintores de girasoles
Ls pintores de girasoles
InnovArte Infantil
 
El verbo I: Formas personales del verbo
El verbo I: Formas personales del verboEl verbo I: Formas personales del verbo
El verbo I: Formas personales del verbo
Carlos Alberto Estrada García
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 

Destacado (9)

Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticosHábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
 
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
Currículo educación inicial final rev pdm feb2014 para acuerdo (1)
 
Organización curricular de los aprendizajes
Organización curricular de los aprendizajesOrganización curricular de los aprendizajes
Organización curricular de los aprendizajes
 
Importancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectosImportancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectos
 
Biomas uruguay
Biomas uruguayBiomas uruguay
Biomas uruguay
 
Ls pintores de girasoles
Ls pintores de girasolesLs pintores de girasoles
Ls pintores de girasoles
 
El verbo I: Formas personales del verbo
El verbo I: Formas personales del verboEl verbo I: Formas personales del verbo
El verbo I: Formas personales del verbo
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 

Similar a Importancia economica y ecologica del ceibo

Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantasPaz Hermosilla
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
victorserranov
 
Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
cristhof_92
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
prudenlagran
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
OdalysGomez
 
La guadua
La guaduaLa guadua
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Alnus
AlnusAlnus
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
EDWARD ARMAS MARIN
 
Presentacion Bosques tropicales - copia.ppt
Presentacion Bosques tropicales - copia.pptPresentacion Bosques tropicales - copia.ppt
Presentacion Bosques tropicales - copia.ppt
FranciscoXavierGonza8
 
Principales especies arbóreas
Principales especies arbóreasPrincipales especies arbóreas
Principales especies arbóreas
Isabel Ilzarbe López
 
Flora de la selva
Flora de la selvaFlora de la selva
Flora de la selva
Valentina Hernández
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
 
Jardín botánico
Jardín botánico Jardín botánico
Jardín botánico
johnstevsadu11
 

Similar a Importancia economica y ecologica del ceibo (20)

Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantas
 
Plantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleliPlantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleli
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
 
Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
Presentacion Bosques tropicales - copia.ppt
Presentacion Bosques tropicales - copia.pptPresentacion Bosques tropicales - copia.ppt
Presentacion Bosques tropicales - copia.ppt
 
Principales especies arbóreas
Principales especies arbóreasPrincipales especies arbóreas
Principales especies arbóreas
 
Flora de la selva
Flora de la selvaFlora de la selva
Flora de la selva
 
Sequoia
SequoiaSequoia
Sequoia
 
Sequoia
SequoiaSequoia
Sequoia
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
 
Jardín botánico
Jardín botánico Jardín botánico
Jardín botánico
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Importancia economica y ecologica del ceibo

  • 1. IMPORTANCIA ECONOMICA Y ECOLOGICA DEL CEIBO 1. Introducción: Si extendemos los brazos, no importa lo altos que seamos, es imposible abrazar un ceibo adulto, su diámetro va de uno a dos metros, generalmente, pero se han registrado de hasta cuatro. Ni hablar de subirse por cuenta propia a la copa de uno de estos árboles gigantes, pues su estatura va de los veinte a cuarenta metros, y su tronco no tiene grietas para escalar. El ceibo es un árbol que pertenece a la familia leguminosas, género eryh- trina, especie crita-galli. Este árbol crece en las zonas subtropicales y tropicales del país, especialmente en el bosque seco. En Manabí es uno de los íconos forestales pero también crece en el valle del Chota y hasta en Guayllabamba. Es una especie que prefiere los suelos orgánicos y crece naturalmente. También es un árbol de crecimiento rápido, muy apto para jardines, donde se lo suele plantar solo. Su cultivo es ornamental y su madera es liviana. Hasta hace muy poco tiempo la lana que produce el ceibo se usaba en el relleno de colchones y almohadas.  Abstract: If you extend your arms, no matter how high we are, it is impossible to embrace an adult ceibo, diameter of one to two meters generally, but have been recorded up to four. Not to mention self-climb to the top of one of these giant trees, because its height ranges from twenty to forty feet, and its trunk has no cracks to climb. The kapok tree is a tree that belongs to the legume family, gender eryh-trina, galli-scribed species. This tree grows
  • 2. in tropical and subtropical areas of the country, especially in the dry forest. In Manabí is one of the forest icons but also grows in the valley of Chota and even Guayllabamba. It is a species that prefers organic soils and grows naturally. It is also a fast growing tree, very suitable for gardens, where it is often planted alone. Its culture is ornamental and wood is light. Until very recently produced wool was used in the kapok stuffing mattresses and pillows. 2. Marco Teorico: El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en Ecuador se encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja. Dentro del bosque seco crece este gigante para mantener fijo ese suelo con sus enormes y fuertes raíces tablares (las principales sobresalen del suelo) y ayudar a la estabilización y control de la erosión de la tierra. Mientras, si se encuentra cerca de fuentes de agua, ayuda al mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico, porque al almacenar líquido en su tronco en época de lluvias y filtrarla al suelo en etapa de sequía, conserva activo al suelo. Pero para ser tan grande y fuerte, un proceso que le puede tomar hasta 100 años, debe protegerse. Lo hace desde pequeño. Uno de los principales mecanismos de protección que le permite al ceibo alcanzar su madurez es que en su estado juvenil, en la cuarta parte de los cerca de 150 años de vida que tiene, su tronco está totalmente cubierto de fuertes espinas cónicas, cortas o gruesas. Lo hace porque al ser un árbol que retiene mucho líquido en su tronco, su madera es blanda, pero lo suficientemente fuerte para protegerse de los roedores que intentan rasgar su corteza. Con estas espinas evita que lo dañen en su proceso de crecimiento, para poder acoger las madrigueras de diferentes mamíferos, años después. Con el tiempo, su tronco se ensancha en la mitad, parte que se convierte en casa de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos), pero continúa su ascenso con su diámetro promedio, hasta que empiezan las ramas, en invierno cubiertas por abundantes hojas, grandes flores color rojo púrpura de aspecto aterciopelado y pétalos blancos que pueden llegar a rosado.
  • 3. Las ramas con formas diversas sirven de hogar a especies de aves, especialmente de las colembas, que tejen sus nidos colgantes en los extremos de las más altas para mantenerse alejadas de sus depredadores y ver nacer a sus crías. Su fruto es una cápsula de color café oscuro, colgante, de donde brotan las semillas, que después son dispersadas por el viento. Lo que no se lleva la brisa es una especie de lana que nace entre las ramas y que suele ser recolectada para rellenar almohadas, generalmente, pero no se usa para tejidos, por ser de corta extensión. El ceibo es una de las pocas especies que realiza su proceso de fotosíntesis (convierte la energía luminosa en química) desde su tronco. El color verde de todas sus extremidades se lo permiten. Almacena agua y energía en cada centímetro de su corteza y deja ir sus hojas para mantenerse con vida hasta las próximas lluvias. Una de las principales amenazas de esta especie en Ecuador es la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de ciudades como Guayaquil, Machala y Portoviejo. También muchas de estas especies fueron destruidas cuando la caza de loros no estaba regulada y se procedía a atrapar de forma indiscriminada a estas aves que construían y aún construyen sus nidos en este gigante. Otra amenaza para esta especie ancestral, además del crecimiento urbano, es la expansión del área de sembríos de secano (en época seca), como el maíz, y en temporada de cosecha de miel de abeja que en muchos casos sacrifican los árboles, este árbol se ha salvado de la industria maderera porque su cuerpo es blando, a diferencia del guayacán, pero su tamaño representa una molestia para los agricultores de la zona costera que necesitan mucho sol para sus sembríos, o simplemente más espacio para producir. Las hojas, flores y frutos son forrajeros, además las flores son excelentes para la actividad melífera. La fibra de los frutos (lana) se aprovecha para confeccionar almohadas y colchones. Debido a las formas caprichosas que adoptan los árboles se utilizan como especie ornamental principalmente en los parques. (Sayuri Takeshi, 2012)
  • 4. 3. Conclusión: El ceibo es un árbol de gran tamaño que ayuda a equilibrar el ecosistema costero y gracias a sus enormes raíces fija el suelo y así ayuda a la estabilización y erosión de la tierra. El ceibo se ha salvado de la industria maderera porque su cuerpo es blando. Sin embargo se encuentra amenazada principalmente por la expansión de las fronteras agrícola, al igual que su tamaño representa una molestia para los agricultores de la zona costera que necesitan mucho sol para sus sembríos, o simplemente más espacio para producir. Es lamentable que no existan ordenanzas municipales que prohíban la tala de ceibos, en cada una de las ciudades donde crece esta especie, porque si llegase a desaparecer, se eliminaría la principal característica del bosque seco, y estos espacios quedarían llenos de arbustos de mediano tamaño y muchos animales no tendrían donde vivir. 4. Bibliografía:  http://www.eluniverso.com/2010/07/11/1/1430/ceibo-gigante-ayuda- equilibrar-ecosistema-costero.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra