SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ficha de Historia, 5to Humanístico Prof. Fernando de los Ángeles
LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX
SOCIALISMO
"Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la libre
iniciativa de los individuos por la acción concentrada de la colectividad en la producción y el reparto de la
riqueza (...) El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y las condiciones económicas de
su desarrollo; propone reformas que impedirán que el género humano sea la víctima del progreso, que, por
el contrario, debería colmarlo de beneficios. Este es todo el problema del socialismo, problema económico
y no político."
Elie Halèvy, Historiador
SOCIALISMO UTÓPICO
"(...) Hasta ahora el hombre ha explotado al hombre (...) nuestro porvenir es la asociación universal
(...) el hombre no explotará más al hombre; el hombre, asociados con otros, explotará al mundo librado a
su poder (...)"
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825)
2
SOCIALISMO CIENTÍFICO
Karl Marx y Frederich Engels
Es una de las corrientes socialistas más importantes por la incidencia que tuvo en su tiempo y por
su influencia en las transformaciones del siglo XX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels.
Marx estaba angustiado con la suerte de la clase obrera de su época; quiso estudiar las causas
que producían su miseria, y para ello se internó en el estudio de la sociedad y de la economía que la
engendraban. Llegó a la conclusión que la miseria del hombre no se solucionaba obteniendo mejoras en las
condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando las condiciones
económico-sociales que producían tales consecuencias y creando una nueva sociedad y una nueva
economía donde “el hombre no fuera explotado por el hombre”.
Marx sostiene que todas las sociedades se han dividido en grupos diferentes que luchan por la
supremacía: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, en una palabra: opresores y oprimidos,
se enfrentaron siempre (...) Nuestra época se distingue por haber simplificado las contradicciones de clase.
Toda la sociedad va dividiéndose en dos campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado (...)”.
La sociedad capitalista engendra a su propio enemigo (el proletariado); del enfrentamiento entre
ambos surgirá la sociedad socialista. Marx cree que este desenlace será ineludible por las propias
contradicciones de la sociedad capitalista. Esas contradicciones son que la producción es social (el grupo de
obreros que trabajan en la fábrica) mientras la propiedad de los medios de producción (máquinas) y los
beneficios que se obtiene de ella es individual (del dueño de la fábrica).
3
Algunos conceptos importantes:
Plusvalía: significa “mayor valor” y es tal vez, la idea más importante de Marx. Es la cantidad de
trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono. Según Marx, el obrero siempre produce
un valor mayor al correspondiente a su salario. A ese “valor mayor” que produce pero no cobra y que queda
en beneficio del patrón, a esa diferencia que hay entre el valor de los objetos que el obrero produjo y el
valor del salario que recibió, Marx lo denomina plusvalía.
Concentración de capitales: cuantos más obreros tenga un patrón más plusvalía generará y más se
enriquecerá. Cuanto más rica una empresa, mayor competencia podrá hacer a las más débiles,
conduciéndolas a la ruina. Los pequeños comercios cerrarán y los pequeños propietarios se convertirán en
obreros para vivir. Así la sociedad terminará polarizándose entre una minoría de muy ricos, dueños de todas
las empresas y fábricas y una inmensa mayoría de muy pobres o proletarios.
Revolución social y dictadura del proletariado: esta lucha de clases llevará a la revolución social, o
sea, al proletariado a tomar el Estado por la fuerza y establecer desde esa posición su dictadura. Haciéndose
dueño del Estado, el proletariado utilizará su fuerza para expropiar a la burguesía y eliminarla como clase.
Socializará entonces todos los medios de producción (tierras, máquinas, fábricas) y los convertirá en
propiedad de toda la sociedad. Finalmente impondrá todas las condiciones para el establecimiento de una
sociedad socialista. Esta nueva sociedad, no tendrá clases sociales, no habrá Estado (los hombres se auto-
administrarán) y la humanidad se organizará en comunidades de producción y de consumo, donde todos
trabajarán y todos consumirán el producto de ese trabajo.
ANARQUISMO
El anarquismo es una corriente filosófica que, aunque de orígenes muy antiguos, floreció en el
siglo XIX y se manifestó también como una doctrina político-social. Anarquía quiere decir “sin poder”, “sin
autoridad” y, por extensión, sin Estado. Es un movimiento que se opone completamente a toda forma de
autoridad y reivindica la máxima libertad posible para el hombre. También se conoce a los anarquistas como
libertarios.
Los anarquistas están en contra de:
El Estado: los anarquistas entienden que el poder corrompe. Cualquiera sea el individuo o la clase
social que asuma el poder y lo ejerza, se corromperá porque la autoridad supone la supremacía de unos
hombres sobre otros. Como ese poder le posibilita imponer su voluntad, de hecho siempre hará uso de la
prepotencia y el abuso.
La propiedad privada: son partidarios de la socialización de los medios de producción. Creen que
la socialización de la propiedad traerá la prosperidad de todos.
Votos irrevocables: partidarios de la libertad individual, son contrarios a todos los votos irrevocables
como el matrimonio (en la época no existía el divorcio). Todo compromiso que atara al hombre de por vida,
impidiéndole manifestar libremente su voluntad, era rechazado como contrario a la naturaleza humana.
4
Proponen:
La libertad humana: para ellos el hombre no es tal si no es libre; la libertad es la condición de su
humanidad.
La revolución social: son partidarios de la revolución social que se daría de forma espontánea,
naciendo naturalmente de las masas de la población, para destruir el Estado y la propiedad privada.
Una de las formas de manifestación del anarquismo fue a través de “la propaganda por los hechos”.
Esta fue una corriente terrorista que floreció a fines del siglo XIX. Consistía en realizar atentados políticos
contra los principales personajes de un régimen para “despertar” al pueblo y crear un clima revolucionario
que le permitiera a éste barrer con la sociedad burguesa.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La iglesia fija su posición frente al problema obrero y la presenta en la segunda mitad del siglo XIX.
Su medio, fueron las encíclicas. Se prestara especial atención a la encíclica Rerum novarum publicada por
el papa León XIII el 15 de mayo de 1891. Dedicada a la cuestión obrera.
"(...) La iglesia enseñada y guiada por Cristo, aspira a algo más grande (...) pretende juntar en unión
intima y amistad, una clase con otra; entender lo que en verdad son y apreciar en lo que deberás valen las
cosas perecederas es imposible si no se ponen los ojos del alma en la otra vida, que no ha de tener fin (...)
cuando salgamos de esta vida entonces hemos de comenzar de veras a vivir. Por que no crió Dios al hombre
para estas cosas quebradizas y caducas sino para las celestiales y eternas."
Fragmentos de la encíclica "Rerum Novarum" publicada por el papa León XIII el 15 de mayo de
1891
Desigualdad de los hombres
"(...) Quedé ante todo como principio y fundamento para la solución anhelada, que no hay más
remedio que atenerse a la humana condición, que impone que no todos sean iguales, lo de arriba y los de
abajo (...) pues la misma Naturaleza ha puesto en los hombres muchísimas y grandísimas desigualdades.
No son iguales los talentos de todos, ni igual la inteligencia, la salud o las fuerzas; y a la obligada desigualdad
de todo eso, siguiese con espontaneidad la desigualdad de fortuna (...)"
Causas del malestar obrero
"Destruidos y eliminados en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, y no habiéndoseles dado
a éstos en cambio defensa alguna, por haberse apartado las instituciones y leyes públicas de la Religión de
nuestros mayores, se han ido hallando poco a poco obreros entregados sin defensa a la inhumanidad de sus
amos y a la desenfrenada codicia de sus competidores" (...)
"(...) Unese a esto que la producción y el comercio están casi eternamente en manos de muy pocos,
en forma tal, que unos cuantos hombres, opulentos y ricos, han cargado sobre la innumerable multitud de
los proletarios un yugo que en poco difiere de los antiguos esclavos (...)"
La solución falsa: el Socialismo
5
"Como remedio a este mal, los socialistas, después de haber excitado en los pobres el odio contra los
ricos,, pretenden que es necesario suprimir la propiedad privada y sustituir por la colectiva, en la que los
bienes de cada uno vengan a ser patrimonio común de todos (...) Pero tan lejos está esta solución de dirimir
la contienda, que más bien es prejudicial a los mismos obreros: siendo además injusta, pues hace violencia
a los legítimos poseedores, pervierte y degrada las atribuciones del Estado, e introduce una total confusión
entre los ciudadanos (...), que los bienes de los particulares pasen a la mano de la comunidad, agravan la
condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebata toda
esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provecho."
Las clases sociales se complementan
"Hay en la cuestión que tramamos un mal capital, y es figurarse y pensar que unas clases sociales de
la sociedad son por naturaleza enemigas de las otras, como si a ricos y proletarios los hubiera hecho la
Naturaleza para estar peleando los unos a los otros en perpetua guerra, lo cual es opuesto a la razón y la
verdad (...)" "(...) (las clases) necesitan la una de la otra eternamente, porque sin trabajo no puede haber
capital, ni sin capital trabajo."
Los deberes mutuos de patrones y obreros
"(...) Los que tocan al proletario y obrero son: poner de su parte integra y fielmente el trabajo que
libre y equivalentemente se ha contratado: no perjudicar en manera alguna el capital, ni hacer violencia
personal de sus amos, al defender sus propios derechos abstenerse de la fuerza (...)"
"(...) A los ricos y a los amos toca: que no deben tener a los obreros como esclavos, que deben respetar
la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona añade lo que se llama carácter cristiano (...) que
no es vergonzoso para el hombre (...) ejercer un oficio por salario (...) que lo verdaderamente vergonzoso e
inhumano es abusar de los hombres, como si no fuesen más que cosas, para sacar provecho de ellos (...)
deben recordar los ricos y los amos que oprimen en provecho propio a los indigentes y menesterosos, que
tomar ocasión de la pobreza ajena para mayores lucros es contra derecho divino y humano; y el defraudar
a uno del salario que se le debe es un gran crimen que clama al cielo venganza." "Mirad que jornal que
defraudasteis a los trabajadores calma; y el clamor de ellos suenan en los oídos del Señor de los Ejércitos."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismoDaniel Diaz
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xixhistoriastres
 
Socialistas utopicos
Socialistas utopicosSocialistas utopicos
Socialistas utopicos
Adausto Garcia
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
René Arohuanca
 
¿Que es el socialismo?
¿Que es el socialismo?¿Que es el socialismo?
¿Que es el socialismo?
JuanCastroMartinez16
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
Fernando de los Ángeles
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
Capitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismoCapitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismo
Maria Gloria Parraguez Gonzalez
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
Andres Abril
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
Oscar Maragaño Sotelo
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
AngelicaGalicia5
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismoyori
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 

La actualidad más candente (19)

N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
Manifiesto UdeG
Manifiesto UdeGManifiesto UdeG
Manifiesto UdeG
 
Socialistas utopicos
Socialistas utopicosSocialistas utopicos
Socialistas utopicos
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
¿Que es el socialismo?
¿Que es el socialismo?¿Que es el socialismo?
¿Que es el socialismo?
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Capitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismoCapitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 

Similar a Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero

Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Martín De La Ravanal
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
dedededo
 
El marxismo: teoría en Marx y Lenin
El marxismo: teoría en Marx y LeninEl marxismo: teoría en Marx y Lenin
El marxismo: teoría en Marx y LeninEl_portillo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
Claudia Galvis
 
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
WalterAlexanderMonto2
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedad
gabypesantez
 
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marxUnidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marxRafael Verde)
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
Fernando de los Ángeles
 
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
 Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
Fernando de los Ángeles
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
posei2
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
rafael felix
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Marx
MarxMarx
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNguest2eb85bff
 
Manifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalManifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalRafael Reverte Pérez
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 

Similar a Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero (20)

Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
El marxismo: teoría en Marx y Lenin
El marxismo: teoría en Marx y LeninEl marxismo: teoría en Marx y Lenin
El marxismo: teoría en Marx y Lenin
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedad
 
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marxUnidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
 Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
 
Manifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalManifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universal
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero

  • 1. 1 Ficha de Historia, 5to Humanístico Prof. Fernando de los Ángeles LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX SOCIALISMO "Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la libre iniciativa de los individuos por la acción concentrada de la colectividad en la producción y el reparto de la riqueza (...) El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y las condiciones económicas de su desarrollo; propone reformas que impedirán que el género humano sea la víctima del progreso, que, por el contrario, debería colmarlo de beneficios. Este es todo el problema del socialismo, problema económico y no político." Elie Halèvy, Historiador SOCIALISMO UTÓPICO "(...) Hasta ahora el hombre ha explotado al hombre (...) nuestro porvenir es la asociación universal (...) el hombre no explotará más al hombre; el hombre, asociados con otros, explotará al mundo librado a su poder (...)" Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825)
  • 2. 2 SOCIALISMO CIENTÍFICO Karl Marx y Frederich Engels Es una de las corrientes socialistas más importantes por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su influencia en las transformaciones del siglo XX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. Marx estaba angustiado con la suerte de la clase obrera de su época; quiso estudiar las causas que producían su miseria, y para ello se internó en el estudio de la sociedad y de la economía que la engendraban. Llegó a la conclusión que la miseria del hombre no se solucionaba obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando las condiciones económico-sociales que producían tales consecuencias y creando una nueva sociedad y una nueva economía donde “el hombre no fuera explotado por el hombre”. Marx sostiene que todas las sociedades se han dividido en grupos diferentes que luchan por la supremacía: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, en una palabra: opresores y oprimidos, se enfrentaron siempre (...) Nuestra época se distingue por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose en dos campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado (...)”. La sociedad capitalista engendra a su propio enemigo (el proletariado); del enfrentamiento entre ambos surgirá la sociedad socialista. Marx cree que este desenlace será ineludible por las propias contradicciones de la sociedad capitalista. Esas contradicciones son que la producción es social (el grupo de obreros que trabajan en la fábrica) mientras la propiedad de los medios de producción (máquinas) y los beneficios que se obtiene de ella es individual (del dueño de la fábrica).
  • 3. 3 Algunos conceptos importantes: Plusvalía: significa “mayor valor” y es tal vez, la idea más importante de Marx. Es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono. Según Marx, el obrero siempre produce un valor mayor al correspondiente a su salario. A ese “valor mayor” que produce pero no cobra y que queda en beneficio del patrón, a esa diferencia que hay entre el valor de los objetos que el obrero produjo y el valor del salario que recibió, Marx lo denomina plusvalía. Concentración de capitales: cuantos más obreros tenga un patrón más plusvalía generará y más se enriquecerá. Cuanto más rica una empresa, mayor competencia podrá hacer a las más débiles, conduciéndolas a la ruina. Los pequeños comercios cerrarán y los pequeños propietarios se convertirán en obreros para vivir. Así la sociedad terminará polarizándose entre una minoría de muy ricos, dueños de todas las empresas y fábricas y una inmensa mayoría de muy pobres o proletarios. Revolución social y dictadura del proletariado: esta lucha de clases llevará a la revolución social, o sea, al proletariado a tomar el Estado por la fuerza y establecer desde esa posición su dictadura. Haciéndose dueño del Estado, el proletariado utilizará su fuerza para expropiar a la burguesía y eliminarla como clase. Socializará entonces todos los medios de producción (tierras, máquinas, fábricas) y los convertirá en propiedad de toda la sociedad. Finalmente impondrá todas las condiciones para el establecimiento de una sociedad socialista. Esta nueva sociedad, no tendrá clases sociales, no habrá Estado (los hombres se auto- administrarán) y la humanidad se organizará en comunidades de producción y de consumo, donde todos trabajarán y todos consumirán el producto de ese trabajo. ANARQUISMO El anarquismo es una corriente filosófica que, aunque de orígenes muy antiguos, floreció en el siglo XIX y se manifestó también como una doctrina político-social. Anarquía quiere decir “sin poder”, “sin autoridad” y, por extensión, sin Estado. Es un movimiento que se opone completamente a toda forma de autoridad y reivindica la máxima libertad posible para el hombre. También se conoce a los anarquistas como libertarios. Los anarquistas están en contra de: El Estado: los anarquistas entienden que el poder corrompe. Cualquiera sea el individuo o la clase social que asuma el poder y lo ejerza, se corromperá porque la autoridad supone la supremacía de unos hombres sobre otros. Como ese poder le posibilita imponer su voluntad, de hecho siempre hará uso de la prepotencia y el abuso. La propiedad privada: son partidarios de la socialización de los medios de producción. Creen que la socialización de la propiedad traerá la prosperidad de todos. Votos irrevocables: partidarios de la libertad individual, son contrarios a todos los votos irrevocables como el matrimonio (en la época no existía el divorcio). Todo compromiso que atara al hombre de por vida, impidiéndole manifestar libremente su voluntad, era rechazado como contrario a la naturaleza humana.
  • 4. 4 Proponen: La libertad humana: para ellos el hombre no es tal si no es libre; la libertad es la condición de su humanidad. La revolución social: son partidarios de la revolución social que se daría de forma espontánea, naciendo naturalmente de las masas de la población, para destruir el Estado y la propiedad privada. Una de las formas de manifestación del anarquismo fue a través de “la propaganda por los hechos”. Esta fue una corriente terrorista que floreció a fines del siglo XIX. Consistía en realizar atentados políticos contra los principales personajes de un régimen para “despertar” al pueblo y crear un clima revolucionario que le permitiera a éste barrer con la sociedad burguesa. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La iglesia fija su posición frente al problema obrero y la presenta en la segunda mitad del siglo XIX. Su medio, fueron las encíclicas. Se prestara especial atención a la encíclica Rerum novarum publicada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891. Dedicada a la cuestión obrera. "(...) La iglesia enseñada y guiada por Cristo, aspira a algo más grande (...) pretende juntar en unión intima y amistad, una clase con otra; entender lo que en verdad son y apreciar en lo que deberás valen las cosas perecederas es imposible si no se ponen los ojos del alma en la otra vida, que no ha de tener fin (...) cuando salgamos de esta vida entonces hemos de comenzar de veras a vivir. Por que no crió Dios al hombre para estas cosas quebradizas y caducas sino para las celestiales y eternas." Fragmentos de la encíclica "Rerum Novarum" publicada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891 Desigualdad de los hombres "(...) Quedé ante todo como principio y fundamento para la solución anhelada, que no hay más remedio que atenerse a la humana condición, que impone que no todos sean iguales, lo de arriba y los de abajo (...) pues la misma Naturaleza ha puesto en los hombres muchísimas y grandísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual la inteligencia, la salud o las fuerzas; y a la obligada desigualdad de todo eso, siguiese con espontaneidad la desigualdad de fortuna (...)" Causas del malestar obrero "Destruidos y eliminados en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, y no habiéndoseles dado a éstos en cambio defensa alguna, por haberse apartado las instituciones y leyes públicas de la Religión de nuestros mayores, se han ido hallando poco a poco obreros entregados sin defensa a la inhumanidad de sus amos y a la desenfrenada codicia de sus competidores" (...) "(...) Unese a esto que la producción y el comercio están casi eternamente en manos de muy pocos, en forma tal, que unos cuantos hombres, opulentos y ricos, han cargado sobre la innumerable multitud de los proletarios un yugo que en poco difiere de los antiguos esclavos (...)" La solución falsa: el Socialismo
  • 5. 5 "Como remedio a este mal, los socialistas, después de haber excitado en los pobres el odio contra los ricos,, pretenden que es necesario suprimir la propiedad privada y sustituir por la colectiva, en la que los bienes de cada uno vengan a ser patrimonio común de todos (...) Pero tan lejos está esta solución de dirimir la contienda, que más bien es prejudicial a los mismos obreros: siendo además injusta, pues hace violencia a los legítimos poseedores, pervierte y degrada las atribuciones del Estado, e introduce una total confusión entre los ciudadanos (...), que los bienes de los particulares pasen a la mano de la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebata toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provecho." Las clases sociales se complementan "Hay en la cuestión que tramamos un mal capital, y es figurarse y pensar que unas clases sociales de la sociedad son por naturaleza enemigas de las otras, como si a ricos y proletarios los hubiera hecho la Naturaleza para estar peleando los unos a los otros en perpetua guerra, lo cual es opuesto a la razón y la verdad (...)" "(...) (las clases) necesitan la una de la otra eternamente, porque sin trabajo no puede haber capital, ni sin capital trabajo." Los deberes mutuos de patrones y obreros "(...) Los que tocan al proletario y obrero son: poner de su parte integra y fielmente el trabajo que libre y equivalentemente se ha contratado: no perjudicar en manera alguna el capital, ni hacer violencia personal de sus amos, al defender sus propios derechos abstenerse de la fuerza (...)" "(...) A los ricos y a los amos toca: que no deben tener a los obreros como esclavos, que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona añade lo que se llama carácter cristiano (...) que no es vergonzoso para el hombre (...) ejercer un oficio por salario (...) que lo verdaderamente vergonzoso e inhumano es abusar de los hombres, como si no fuesen más que cosas, para sacar provecho de ellos (...) deben recordar los ricos y los amos que oprimen en provecho propio a los indigentes y menesterosos, que tomar ocasión de la pobreza ajena para mayores lucros es contra derecho divino y humano; y el defraudar a uno del salario que se le debe es un gran crimen que clama al cielo venganza." "Mirad que jornal que defraudasteis a los trabajadores calma; y el clamor de ellos suenan en los oídos del Señor de los Ejércitos."