SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: La Psicobiología Experimental en contexto:
relaciones históricas entre psicología y biología y algunos
aspectos de la producción científica actual - Parte 1
Carlos Arias Grandio
Bibliografía obligatoria de la unidad 1
Ficha técnica de cátedra 1 (2022). La psicobiología experimental en contexto (Partes 1, 2 y 3)
Teórico 1:
Ribes Iñesta, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de análisis de la conducta 26(3): 367-383.
Teórico 2:
Kandel, E. R., Jessell, T. M., & Schwartz, J. H. (2021). Cerebro y conducta. Principios de neurociencia. España: Mc Graw-Hill/Interamericana, 69-85. Versión
traducida.
Ribes-Iñesta, E. (2019). El objeto de la psicología como ciencia: relación sin “cuerpo-substancia”. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de
Comportamiento, 27(4), 463-480.
Teórico 3:
Blanco, F., Perales López, J. C., & Vadillo, M. A. (2017). ¿Puede la psicología rescatarse a sí misma? Incentivos, sesgos y replicabilidad. Anuari de Psicologia de la
Societat Valenciana de Psicología, 18(2), 231-252. Traducción en castellano de Blanco Bregón, F., Perales López, J. C., & Vadillo, M. A.
Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., & López-López, J. A. (2011). Meta-análisis e intervención psicosocial basada en la evidencia. Psychosocial Intervention, 20(1),
95-107.
Contenidos Ficha técnica de cátedra 1- parte 1
1. Concepto de paradigma-programa de investigación y dos ejes relevantes
para distinguir prácticas en psicología científica
a. Ciencia - tecnología -.tecnociencia
b. Reduccionismo-autonomía
2. Ejemplo de clasificación de paradigmas en psicología a través del artículo
Las psicologías y los objetos de conocimiento (Ribes Iñesta, 2000).
3. Concepto de experimentación: ¿qué implicaciones tiene la práctica
experimental para la generación de conocimiento en psicología?
1. Psicología como ciencia experimental
¿Qué tipo de ciencia es? ¿Cuántas psicologías hay? ¿En qué se
diferencian? ¿Qué relaciones son posibles entre psicología - biología
- ciencia social? ¿Qué es un experimento? ¿Cuántas formas de
experimentar hay? ¿Cuál es la relación entre teoría y metodología
(experimentación?
Algunos ejes a tener en cuenta en estas respuestas en la actualidad:
Ciencia - Tecnología - Tecnociencia
Autonomía - reduccionismo - multidisciplina
Ciencia, tecnología y tecnociencia
● ¿Por qué es importante esta distinción? Porque no toda la investigación que
se hace en psicología (y otras disciplinas) se realiza con los mismos
objetivos. Investigar y experimentar involucran prácticas que, en ocasiones,
poco tienen que ver.
● La dicotomía ciencia básica-aplicada es insuficiente porque:
○ No reconoce la diferencia entre los modos de conocimiento científicos y tecnológico
○ No da cabida a la hibridación entre estas lógicas de producción (tecnociencia)
○ Porque presume una lógica en la relación entre “generación de conocimiento” y “aplicación”.
Parece que “el conocimiento” que se genera en un espacio (laboratorio) es el mismo que se
“aplica” en otro. Esta dicotomía invisibiliza otras formas de pensar la relación entre producción
de conocimiento científico y su potencial utilidad o no.
● La mayor parte (no toda) de la investigación que se realiza hoy en psicología
es “tecnocientífica”.
Ciencia o modo de conocer científico
● El objetivo de la ciencia, como práctica, es el conocimiento y comprensión.
● El producto de la práctica científica es la teoría, es decir, un entramado conceptual que permite
hacer una lectura e interpretación comprensiva de una diversidad de fenómenos.
● La teoría se corrige y transforma en su contacto con los hechos empíricos. La experimentación es
una de las formas de contrastar la utilidad explicativa de la teoría. Si los hechos no cuadran con la
teoría, la teoría debe corregirse.
● La teoría es un producto de la investigación y un instrumento abstracto, en el sentido de que los
conceptos teóricos no se refieren a hechos concretos sino a categorías que refieren a entidades,
sus propiedades, sus relaciones y circunstancias en que tienen lugar dichas relaciones.
● Es importante tener en cuenta que el significado de los términos teóricos es unívoco y depende del
resto de conceptos y de la lógica de la teoría. Un término técnico no tiene sentido fuera de una
lógica teórica.
○ Átomo, fotosíntesis, órgano, célula, gen,
○ Contingencia,“reforzamiento, conducta operante pertenecen a teoría operante
○ Procesamiento de información. representación, comportamiento (output), memoria, consolidación: Neurociencia cognitiva
○ Campo, contingencia, contacto funcional, desligamiento funcional: teoría de la psicología de Ribes
Modo de conocer tecnológico y tecnociencia
● El objetivo de la tecnología es la predicción y control de eventos, guiado por criterios de eficiencia,
de competencia y de utilidad.
● Tecnociencia: Es un concepto que se ha usado en filosofía de la ciencia para referirse a un cambio
que se dio en las prácticas científicas a partir de la 2da guerra mundial y que se intensificó en la
década del 80.
● La práctica investigativa de diferentes disciplinas sufrió una hibridación entre ciencia y tecnología,
situando el conocimiento dentro de las lógicas de producción: competencia, utilidad, eficiencia.
● En biomedicina y psicología hay ejemplos y contextos donde es notorio la producción
“tecnocientífica”: “movimiento basado en evidencia”.
○ Uso de estadística inferencial
○ Objetivo de intervención sobre políticas públicas
○ Criterios de competencia y eficiencia
● Es importante notar que cualquier investigación que siga estos criterios asume implícita o
explícitamente una noción de “salud”, “mejora”, “forma de vida”, etc… (para qué es útil? bajo qué
criterio?)
● La producción tecnocientífica pone en un segundo plano la importancia de la teoría.
Autonomía - reduccionismo - multidisciplina
¿Por qué son importante estos conceptos para esta asignatura? La psicobiología es un campo de
intersección entre dos disciplinas, psicología y biología. Sin embargo hay al menos dos maneras de
concebir las relaciones entre disciplinas.
1. Multidisciplinas o interacción entre dos disciplinas autónomas, una de ellas pone el objeto de
conocimiento y la otra las herramientas metodológicas (Ribes, 2018). En este tipo de encuentro se
reconoce la autonomía de cada disciplina definida por un objeto de conocimiento propio. Ej,
psicofarmacología, o el estudio de cómo los agentes farmacológicos afectan el comportamiento.
2. Reduccionismo o relación entre dos disciplinas en la que el objeto de conocimiento de una de ellas
es condicionado conceptualmente o explicativamente por el conocimiento de la otra disciplina.
La psicobiología puede ser entendida de ambas maneras, dependiendo de qué paradigma de psicología
(de biología y de ciencia social) entre en la relación.
Autonomía - reduccionismo
La noción de autonomía en ciencia se refiere a la posibilidad de identificar un objeto de
conocimiento propio. No quiere decir que el objeto sea independiente, sino que se justifica un
nivel de análisis propio.
El reduccionismo engloba un conjunto de prácticas ontológicas, epistemológicas y
metodológicas que determinan las relaciones entre distintos ámbitos científicos. La cuestión
básica de la reducción es si las propiedades, los conceptos, las explicaciones o los métodos de
un ámbito científico (por ejemplo, la dimensión psicológica) pueden deducirse o explicarse a
partir de las propiedades, los conceptos, las explicaciones o los métodos de otro ámbito
científico (el cerebro).
Se pueden identificar reduccionismos entre biología y psicología o ciencia social (biologicismo),
entre psicología y ciencia social (psicologicismo) y entre ciencia social y psicología
(sociologicismo). Para identificar estas prácticas es necesario un profundo conocimiento de cada
una de las disciplinas en juego.
Tipos de reduccionismo
Tipos de reduccionismo:
Ontológico: Un fenómeno determinado (el condicionamiento clásico, que involucra
contingencias entre estímulos y conducta de un animal en relación a dichas contingencias) es
concebido como un fenómeno distinto, que sucede en otro locus espacial (el condicionamiento
clásico es un fenómeno cerebral). Otro ejemplo sería que la conciencia, el aprendizaje, la
memoria, o las emociones son procesos cerebrales.
Epistemológico: Consiste en explicar un fenómeno desde parte de los eventos que
componen el fenómeno . Por ejemplo, explicar el condicionamiento pavloviano, la conciencia, el
aprendizaje, desde ocurrencias en el cerebro.
Los señalamientos acerca de prácticas reduccionistas siempre se hacen desde algún espacio
teórico. No existiría una teoría reduccionista si no hubiera otra que dispute la explicación o la
conceptualización de un fenómeno.
Programa de investigación o paradigma
¿Por qué son importantes estos conceptos para la asignatura? Estos conceptos sirven para identificar
algunos aspectos comunes y distintivos de las prácticas investigativas en psicología. Ambos conceptos
señalan que hay un conjunto de prácticas investigativas (y académicas) organizadas a partir de una serie
de supuestos comunes.
Programa de investigación (Lakatos). Unidad que describe los logros científicos, considerada también
como unidad de análisis epistemológica constituida por una secuencia de teorías científicas con
continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros, estableciéndose versiones modificadas
según un plan inicial común.
a. Los elementos esenciales de un Programa son: el Núcleo Firme, el Cinturón Protector de hipótesis y teorías accesorias y
las Heurísticas (negativa y positiva) o reglas metodológicas.
b. Ante las anomalías (contra-evidencia empírica) se crean nuevas hipótesis y se complejiza el cinturón protector para no
modificar al núcleo firme o duro.
Paradigma (Kuhn) tiene muchos significados.
c. “Ejemplar” o “modelo” que sirve para orientar la investigación. Los desarrollos teóricos de la neurociencia y del
conductismo se vieron influidos por el ejemplar o paradigma del reflejo.
d. “Forma de vida”, caracteriza un conjunto de prácticas de una comunidad que se acompañan de una forma de ver el
mundo.
Programa de investigación o paradigma
Cada paradigma implica un doble compromiso (supuesto): Ontológico: Definición de los objetos, que son
abstracciones (conducta, cerebro, procesos mentales). ¿Cuáles son los fenómenos empíricos que se pretende
abordar?; Epistemológico: A partir de las propiedades que se asume en estos objetos se determina cómo van a ser
abordados.
Cada psicología científica propone distintos objetos, metodologías y relaciones con otras disciplinas.
Ejemplo: Una psicología se propone abordar “la conducta”. Pero, ¿qué se entiende por conducta? ¿Movimiento?
¿Movimiento del cuerpo o de alguna de sus partes? ¿Se define por sus aspectos morfológicos (de forma)? ¿se
consideran criterios funcionales? ¿Cuáles son las funciones que cumple? ¿Cuáles son los criterios para distinguir
“conducta social”, “conducta psicológica” y “conducta biológica”? ¿La conducta es interacción? ¿Qué “elementos”
son los que interactúan? ¿Cuántos tipos de interacciones podemos identificar? ¿A partir de qué criterio? ¿La
conducta es el resultado de la actividad del cerebro? ¿Quiere eso decir que la conducta comienza “en el cerebro”?
¿Si es un tipo de evento que empieza en el cerebro, quiere decir que es también un evento que termina? ¿o es un
tipo de evento contínuo? ¿Cuál es su relación con las funciones psicológicas? ¿Y con la dimensión afectiva? Si la
conducta es el objeto de estudio de la psicología, ¿toda conducta es objeto de estudio de la psicología?
● Los datos y conceptos de una teoría son integrables si comparten aspectos
ontológicos y epistemológicos de su objeto de conocimiento. Si no se habla
de inconmensurabilidad. Dos teorías de la psicología pueden usar el
concepto “mente” o “conducta” y tener poco o nada que ver los fenómenos
que se estudian bajo estos conceptos.
● Si las teorías son instrumentos que nos permiten comprender el mundo,
distintas teorías se vincularán con distintas formas de comprensión. Así, para
una teoría, un acto de una persona puede ser “visto” para un neurocientífico
como un producto de una alteración cerebral, mientras que para otro, como
un fenómeno molar. Evidentemente, las distintas teorías se vinculan por lo
tanto con distintas prácticas investigativas y sociales (por ejemplo, “salud
mental”).
Sobre los 8 paradigmas
1. Ribes reconoce 8 paradigmas a partir del criterio de tener en cuenta la
manera en que se conceptualizan y el rol que cumplen algunos elementos
comunes habituales en las teorías psicológicas. La inclusión de otros
elementos podría dar lugar a otras clasificaciones.
2. Los paradigmas son abstracciones de prácticas teóricas e investigativas.
Puede haber casos mixtos.
3. En la lectura del artículo es importante identificar las diferencias entre las
explicaciones que pueden surgir de cada paradigma en relación al
comportamiento de un individuo.
4. También es importante identificar qué relación se deriva entre biología -
psicología y ciencia social en cada uno de los paradigmas. Este punto no se
trabaja explícitamente en el artículo.
Experimentación en psicología y estadística
● Experimentar, en el contexto científico, implica observaciones controladas y manipulación
sistemática de eventos y de sus relaciones con el objetivo de ver la influencia de estas variaciones
en los resultados.
● Muchos descubrimientos importantes en psicología experimental se han hecho con n=1 (ej Pavlov).
● Skinner explícitamente rechazó la estadística como herramienta metodológica alegando que los
promedios generaban artefactos (curvas) que no reflejaban el comportamiento de los animales, y
que a él le interesaba el estudio del comportamiento.
● Las principales herramientas estadísticas se introducen durante la primera mitad de sXX por
miembros del movimiento eugenésico (Galton, Spearman, Pearson, Fisher). Estas herramientas
fueron desarrolladas para investigar la supuesta influencia genética sobre los “rasgos” físicos y
“psicológicos”, bajo el supuesto de que ambos pueden estudiarse con la misma lógica
metodológica. Ambos son “características estables” influidas genética y ambientalmente. Este
supuesto perdura hasta la actualidad y sigue el debate abierto.
● La introducción de la estadística dividió la experimentación en psicología en dos tradiciones, en
función de que consideren que es una herramienta necesaria o no para la investigación.
Experimentación en psicología y estadística
● Con la estadística surge el concepto de variable (independiente y dependiente).
Una variable se asume que es una característica, propiedad, que puede adquirir
varios valores. Se considera que una variable tiene buena “validez de constructo” si
los indicadores “capturan” las propiedades del fenómeno que se intenta investigar o
si el instrumento que se utiliza para supuestamente medir una propiedad consigue
hacerlo (suponiendo que exista y que pueda medirse).
● Estas herramientas estadísticas configuraron la manera actual de investigar de la
mayor parte de los psicólogos (no de todos). El objetivo principal de la investigación
experimental con base en la estadística se resume en la identificación de relaciones
“causales” entre variables independientes y dependientes. Un experimento, en esta
tradición, consiste en:
○ Manipulación sistemática de la “variable independiente
○ Control de variables extrañas (aleatorización, homogeneidad de la muestra, igualación de
condiciones)
○ Réplica del experimento
Experimentación en psicología y estadística
● En este marco de investigación se asume que las causas del comportamiento
(usualmente VIs) son constructos que se refieren en última instancia al
funcionamiento del sistema nervioso; o a factores “externos” que de alguna manera
afectan al sistema nervioso, y a través de él, al comportamiento. La variable
dependiente suele ser algún indicador del comportamiento o algún supuesto “rasgo”
que se pretende medir con un instrumento (psicometría).
● En esta lógica de producción de conocimiento aparecen dos conceptos
importantes: validez interna o la medida en que se puede atribuir la VD a la VI; y
validez externa, la medida en que los resultados son generalizables fuera de las
condiciones experimentales.
● Como veremos a lo largo del curso esta lógica de experimentación trajo a la
psicología una serie de problemas importantes, conceptuales, metodológicos y
sociológicos.
Cierre
Hasta este momento hemos descripto 2 ejes a partir de los cuales se pueden caracterizar distintas prácticas
investigativas en psicología. En la siguiente clase presentamos dos textos que pertenecen a paradigmas bien
diferenciados en sus objetivos, metodologías y en su concepción de la psicología (y de la biología y de la ciencia
social). Estos dos textos sirven para contrastar algunas diferencias notables en la manera de concebir la
investigación en psicología y para reflexionar sobre las implicaciones “aplicadas” que tienen ambos paradigmas.
Uno de ellos proviene del paradigma interconductual o, más específicamente, de la teoría de la psicología de Emilio
Ribes (2018), un programa de ciencia básica, cuyo objetivo es el desarrollo de una teoría general para la psicología
autónoma.
El otro programa de investigación es la neurociencia cognitiva. Es un programa con una clara orientación
tecnológica, que, desde la teoría de Ribes, pueden identificarse claros reduccionismos (biologicismo) sobre la
psicología y sobre la ciencia social.
La lectura de los dos textos de la clase teórica 2 deben leerse buscando identificar estas diferencias. Aunque en
estos textos no se aborda explícitamente, ambos tienen relación con dos tradiciones filosóficas distintas. Además,
aún siendo ambos paradigmas propuestas para una psicología experimental, la forma y el objetivo de los
experimentos son muy distintos en ambas tradiciones.

Más contenido relacionado

Similar a Ficha técnica de cátedra 1 - Parte 1.pdf

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdfGrupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metod invest
Metod invest Metod invest
Metod invest
karitoh
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
LUZMARVIC
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
helenppuo1
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
pirueee
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
Miguel Santiago Ratzán
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
Juanita Rincón
 
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptxInvestigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
ZiprianoSanchez
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
WilmarGarcaCelis
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivo
Daniel Verde
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.pptx
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptxTema 1.1  Metodología de la Investigación.pptx
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.pptx
charlizDiaz1
 
Tomi psicologia
Tomi psicologiaTomi psicologia
Tomi psicologia
Tomy Moncada
 
Definición
DefiniciónDefinición
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Ficha técnica de cátedra 1 - Parte 1.pdf (20)

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdfGrupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
 
Metod invest
Metod invest Metod invest
Metod invest
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptxInvestigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
Investigacion y estadistica Clase 1 Lic en Psicología.pptx
 
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..pptMETODOLOGIA DE LA INV..ppt
METODOLOGIA DE LA INV..ppt
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivo
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.pptx
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptxTema 1.1  Metodología de la Investigación.pptx
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.pptx
 
Tomi psicologia
Tomi psicologiaTomi psicologia
Tomi psicologia
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Ficha técnica de cátedra 1 - Parte 1.pdf

  • 1. Unidad 1: La Psicobiología Experimental en contexto: relaciones históricas entre psicología y biología y algunos aspectos de la producción científica actual - Parte 1 Carlos Arias Grandio
  • 2. Bibliografía obligatoria de la unidad 1 Ficha técnica de cátedra 1 (2022). La psicobiología experimental en contexto (Partes 1, 2 y 3) Teórico 1: Ribes Iñesta, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de análisis de la conducta 26(3): 367-383. Teórico 2: Kandel, E. R., Jessell, T. M., & Schwartz, J. H. (2021). Cerebro y conducta. Principios de neurociencia. España: Mc Graw-Hill/Interamericana, 69-85. Versión traducida. Ribes-Iñesta, E. (2019). El objeto de la psicología como ciencia: relación sin “cuerpo-substancia”. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 27(4), 463-480. Teórico 3: Blanco, F., Perales López, J. C., & Vadillo, M. A. (2017). ¿Puede la psicología rescatarse a sí misma? Incentivos, sesgos y replicabilidad. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicología, 18(2), 231-252. Traducción en castellano de Blanco Bregón, F., Perales López, J. C., & Vadillo, M. A. Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., & López-López, J. A. (2011). Meta-análisis e intervención psicosocial basada en la evidencia. Psychosocial Intervention, 20(1), 95-107.
  • 3. Contenidos Ficha técnica de cátedra 1- parte 1 1. Concepto de paradigma-programa de investigación y dos ejes relevantes para distinguir prácticas en psicología científica a. Ciencia - tecnología -.tecnociencia b. Reduccionismo-autonomía 2. Ejemplo de clasificación de paradigmas en psicología a través del artículo Las psicologías y los objetos de conocimiento (Ribes Iñesta, 2000). 3. Concepto de experimentación: ¿qué implicaciones tiene la práctica experimental para la generación de conocimiento en psicología?
  • 4. 1. Psicología como ciencia experimental ¿Qué tipo de ciencia es? ¿Cuántas psicologías hay? ¿En qué se diferencian? ¿Qué relaciones son posibles entre psicología - biología - ciencia social? ¿Qué es un experimento? ¿Cuántas formas de experimentar hay? ¿Cuál es la relación entre teoría y metodología (experimentación? Algunos ejes a tener en cuenta en estas respuestas en la actualidad: Ciencia - Tecnología - Tecnociencia Autonomía - reduccionismo - multidisciplina
  • 5. Ciencia, tecnología y tecnociencia ● ¿Por qué es importante esta distinción? Porque no toda la investigación que se hace en psicología (y otras disciplinas) se realiza con los mismos objetivos. Investigar y experimentar involucran prácticas que, en ocasiones, poco tienen que ver. ● La dicotomía ciencia básica-aplicada es insuficiente porque: ○ No reconoce la diferencia entre los modos de conocimiento científicos y tecnológico ○ No da cabida a la hibridación entre estas lógicas de producción (tecnociencia) ○ Porque presume una lógica en la relación entre “generación de conocimiento” y “aplicación”. Parece que “el conocimiento” que se genera en un espacio (laboratorio) es el mismo que se “aplica” en otro. Esta dicotomía invisibiliza otras formas de pensar la relación entre producción de conocimiento científico y su potencial utilidad o no. ● La mayor parte (no toda) de la investigación que se realiza hoy en psicología es “tecnocientífica”.
  • 6. Ciencia o modo de conocer científico ● El objetivo de la ciencia, como práctica, es el conocimiento y comprensión. ● El producto de la práctica científica es la teoría, es decir, un entramado conceptual que permite hacer una lectura e interpretación comprensiva de una diversidad de fenómenos. ● La teoría se corrige y transforma en su contacto con los hechos empíricos. La experimentación es una de las formas de contrastar la utilidad explicativa de la teoría. Si los hechos no cuadran con la teoría, la teoría debe corregirse. ● La teoría es un producto de la investigación y un instrumento abstracto, en el sentido de que los conceptos teóricos no se refieren a hechos concretos sino a categorías que refieren a entidades, sus propiedades, sus relaciones y circunstancias en que tienen lugar dichas relaciones. ● Es importante tener en cuenta que el significado de los términos teóricos es unívoco y depende del resto de conceptos y de la lógica de la teoría. Un término técnico no tiene sentido fuera de una lógica teórica. ○ Átomo, fotosíntesis, órgano, célula, gen, ○ Contingencia,“reforzamiento, conducta operante pertenecen a teoría operante ○ Procesamiento de información. representación, comportamiento (output), memoria, consolidación: Neurociencia cognitiva ○ Campo, contingencia, contacto funcional, desligamiento funcional: teoría de la psicología de Ribes
  • 7. Modo de conocer tecnológico y tecnociencia ● El objetivo de la tecnología es la predicción y control de eventos, guiado por criterios de eficiencia, de competencia y de utilidad. ● Tecnociencia: Es un concepto que se ha usado en filosofía de la ciencia para referirse a un cambio que se dio en las prácticas científicas a partir de la 2da guerra mundial y que se intensificó en la década del 80. ● La práctica investigativa de diferentes disciplinas sufrió una hibridación entre ciencia y tecnología, situando el conocimiento dentro de las lógicas de producción: competencia, utilidad, eficiencia. ● En biomedicina y psicología hay ejemplos y contextos donde es notorio la producción “tecnocientífica”: “movimiento basado en evidencia”. ○ Uso de estadística inferencial ○ Objetivo de intervención sobre políticas públicas ○ Criterios de competencia y eficiencia ● Es importante notar que cualquier investigación que siga estos criterios asume implícita o explícitamente una noción de “salud”, “mejora”, “forma de vida”, etc… (para qué es útil? bajo qué criterio?) ● La producción tecnocientífica pone en un segundo plano la importancia de la teoría.
  • 8. Autonomía - reduccionismo - multidisciplina ¿Por qué son importante estos conceptos para esta asignatura? La psicobiología es un campo de intersección entre dos disciplinas, psicología y biología. Sin embargo hay al menos dos maneras de concebir las relaciones entre disciplinas. 1. Multidisciplinas o interacción entre dos disciplinas autónomas, una de ellas pone el objeto de conocimiento y la otra las herramientas metodológicas (Ribes, 2018). En este tipo de encuentro se reconoce la autonomía de cada disciplina definida por un objeto de conocimiento propio. Ej, psicofarmacología, o el estudio de cómo los agentes farmacológicos afectan el comportamiento. 2. Reduccionismo o relación entre dos disciplinas en la que el objeto de conocimiento de una de ellas es condicionado conceptualmente o explicativamente por el conocimiento de la otra disciplina. La psicobiología puede ser entendida de ambas maneras, dependiendo de qué paradigma de psicología (de biología y de ciencia social) entre en la relación.
  • 9. Autonomía - reduccionismo La noción de autonomía en ciencia se refiere a la posibilidad de identificar un objeto de conocimiento propio. No quiere decir que el objeto sea independiente, sino que se justifica un nivel de análisis propio. El reduccionismo engloba un conjunto de prácticas ontológicas, epistemológicas y metodológicas que determinan las relaciones entre distintos ámbitos científicos. La cuestión básica de la reducción es si las propiedades, los conceptos, las explicaciones o los métodos de un ámbito científico (por ejemplo, la dimensión psicológica) pueden deducirse o explicarse a partir de las propiedades, los conceptos, las explicaciones o los métodos de otro ámbito científico (el cerebro). Se pueden identificar reduccionismos entre biología y psicología o ciencia social (biologicismo), entre psicología y ciencia social (psicologicismo) y entre ciencia social y psicología (sociologicismo). Para identificar estas prácticas es necesario un profundo conocimiento de cada una de las disciplinas en juego.
  • 10. Tipos de reduccionismo Tipos de reduccionismo: Ontológico: Un fenómeno determinado (el condicionamiento clásico, que involucra contingencias entre estímulos y conducta de un animal en relación a dichas contingencias) es concebido como un fenómeno distinto, que sucede en otro locus espacial (el condicionamiento clásico es un fenómeno cerebral). Otro ejemplo sería que la conciencia, el aprendizaje, la memoria, o las emociones son procesos cerebrales. Epistemológico: Consiste en explicar un fenómeno desde parte de los eventos que componen el fenómeno . Por ejemplo, explicar el condicionamiento pavloviano, la conciencia, el aprendizaje, desde ocurrencias en el cerebro. Los señalamientos acerca de prácticas reduccionistas siempre se hacen desde algún espacio teórico. No existiría una teoría reduccionista si no hubiera otra que dispute la explicación o la conceptualización de un fenómeno.
  • 11. Programa de investigación o paradigma ¿Por qué son importantes estos conceptos para la asignatura? Estos conceptos sirven para identificar algunos aspectos comunes y distintivos de las prácticas investigativas en psicología. Ambos conceptos señalan que hay un conjunto de prácticas investigativas (y académicas) organizadas a partir de una serie de supuestos comunes. Programa de investigación (Lakatos). Unidad que describe los logros científicos, considerada también como unidad de análisis epistemológica constituida por una secuencia de teorías científicas con continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros, estableciéndose versiones modificadas según un plan inicial común. a. Los elementos esenciales de un Programa son: el Núcleo Firme, el Cinturón Protector de hipótesis y teorías accesorias y las Heurísticas (negativa y positiva) o reglas metodológicas. b. Ante las anomalías (contra-evidencia empírica) se crean nuevas hipótesis y se complejiza el cinturón protector para no modificar al núcleo firme o duro. Paradigma (Kuhn) tiene muchos significados. c. “Ejemplar” o “modelo” que sirve para orientar la investigación. Los desarrollos teóricos de la neurociencia y del conductismo se vieron influidos por el ejemplar o paradigma del reflejo. d. “Forma de vida”, caracteriza un conjunto de prácticas de una comunidad que se acompañan de una forma de ver el mundo.
  • 12. Programa de investigación o paradigma Cada paradigma implica un doble compromiso (supuesto): Ontológico: Definición de los objetos, que son abstracciones (conducta, cerebro, procesos mentales). ¿Cuáles son los fenómenos empíricos que se pretende abordar?; Epistemológico: A partir de las propiedades que se asume en estos objetos se determina cómo van a ser abordados. Cada psicología científica propone distintos objetos, metodologías y relaciones con otras disciplinas. Ejemplo: Una psicología se propone abordar “la conducta”. Pero, ¿qué se entiende por conducta? ¿Movimiento? ¿Movimiento del cuerpo o de alguna de sus partes? ¿Se define por sus aspectos morfológicos (de forma)? ¿se consideran criterios funcionales? ¿Cuáles son las funciones que cumple? ¿Cuáles son los criterios para distinguir “conducta social”, “conducta psicológica” y “conducta biológica”? ¿La conducta es interacción? ¿Qué “elementos” son los que interactúan? ¿Cuántos tipos de interacciones podemos identificar? ¿A partir de qué criterio? ¿La conducta es el resultado de la actividad del cerebro? ¿Quiere eso decir que la conducta comienza “en el cerebro”? ¿Si es un tipo de evento que empieza en el cerebro, quiere decir que es también un evento que termina? ¿o es un tipo de evento contínuo? ¿Cuál es su relación con las funciones psicológicas? ¿Y con la dimensión afectiva? Si la conducta es el objeto de estudio de la psicología, ¿toda conducta es objeto de estudio de la psicología?
  • 13. ● Los datos y conceptos de una teoría son integrables si comparten aspectos ontológicos y epistemológicos de su objeto de conocimiento. Si no se habla de inconmensurabilidad. Dos teorías de la psicología pueden usar el concepto “mente” o “conducta” y tener poco o nada que ver los fenómenos que se estudian bajo estos conceptos. ● Si las teorías son instrumentos que nos permiten comprender el mundo, distintas teorías se vincularán con distintas formas de comprensión. Así, para una teoría, un acto de una persona puede ser “visto” para un neurocientífico como un producto de una alteración cerebral, mientras que para otro, como un fenómeno molar. Evidentemente, las distintas teorías se vinculan por lo tanto con distintas prácticas investigativas y sociales (por ejemplo, “salud mental”).
  • 14.
  • 15. Sobre los 8 paradigmas 1. Ribes reconoce 8 paradigmas a partir del criterio de tener en cuenta la manera en que se conceptualizan y el rol que cumplen algunos elementos comunes habituales en las teorías psicológicas. La inclusión de otros elementos podría dar lugar a otras clasificaciones. 2. Los paradigmas son abstracciones de prácticas teóricas e investigativas. Puede haber casos mixtos. 3. En la lectura del artículo es importante identificar las diferencias entre las explicaciones que pueden surgir de cada paradigma en relación al comportamiento de un individuo. 4. También es importante identificar qué relación se deriva entre biología - psicología y ciencia social en cada uno de los paradigmas. Este punto no se trabaja explícitamente en el artículo.
  • 16.
  • 17. Experimentación en psicología y estadística ● Experimentar, en el contexto científico, implica observaciones controladas y manipulación sistemática de eventos y de sus relaciones con el objetivo de ver la influencia de estas variaciones en los resultados. ● Muchos descubrimientos importantes en psicología experimental se han hecho con n=1 (ej Pavlov). ● Skinner explícitamente rechazó la estadística como herramienta metodológica alegando que los promedios generaban artefactos (curvas) que no reflejaban el comportamiento de los animales, y que a él le interesaba el estudio del comportamiento. ● Las principales herramientas estadísticas se introducen durante la primera mitad de sXX por miembros del movimiento eugenésico (Galton, Spearman, Pearson, Fisher). Estas herramientas fueron desarrolladas para investigar la supuesta influencia genética sobre los “rasgos” físicos y “psicológicos”, bajo el supuesto de que ambos pueden estudiarse con la misma lógica metodológica. Ambos son “características estables” influidas genética y ambientalmente. Este supuesto perdura hasta la actualidad y sigue el debate abierto. ● La introducción de la estadística dividió la experimentación en psicología en dos tradiciones, en función de que consideren que es una herramienta necesaria o no para la investigación.
  • 18. Experimentación en psicología y estadística ● Con la estadística surge el concepto de variable (independiente y dependiente). Una variable se asume que es una característica, propiedad, que puede adquirir varios valores. Se considera que una variable tiene buena “validez de constructo” si los indicadores “capturan” las propiedades del fenómeno que se intenta investigar o si el instrumento que se utiliza para supuestamente medir una propiedad consigue hacerlo (suponiendo que exista y que pueda medirse). ● Estas herramientas estadísticas configuraron la manera actual de investigar de la mayor parte de los psicólogos (no de todos). El objetivo principal de la investigación experimental con base en la estadística se resume en la identificación de relaciones “causales” entre variables independientes y dependientes. Un experimento, en esta tradición, consiste en: ○ Manipulación sistemática de la “variable independiente ○ Control de variables extrañas (aleatorización, homogeneidad de la muestra, igualación de condiciones) ○ Réplica del experimento
  • 19. Experimentación en psicología y estadística ● En este marco de investigación se asume que las causas del comportamiento (usualmente VIs) son constructos que se refieren en última instancia al funcionamiento del sistema nervioso; o a factores “externos” que de alguna manera afectan al sistema nervioso, y a través de él, al comportamiento. La variable dependiente suele ser algún indicador del comportamiento o algún supuesto “rasgo” que se pretende medir con un instrumento (psicometría). ● En esta lógica de producción de conocimiento aparecen dos conceptos importantes: validez interna o la medida en que se puede atribuir la VD a la VI; y validez externa, la medida en que los resultados son generalizables fuera de las condiciones experimentales. ● Como veremos a lo largo del curso esta lógica de experimentación trajo a la psicología una serie de problemas importantes, conceptuales, metodológicos y sociológicos.
  • 20. Cierre Hasta este momento hemos descripto 2 ejes a partir de los cuales se pueden caracterizar distintas prácticas investigativas en psicología. En la siguiente clase presentamos dos textos que pertenecen a paradigmas bien diferenciados en sus objetivos, metodologías y en su concepción de la psicología (y de la biología y de la ciencia social). Estos dos textos sirven para contrastar algunas diferencias notables en la manera de concebir la investigación en psicología y para reflexionar sobre las implicaciones “aplicadas” que tienen ambos paradigmas. Uno de ellos proviene del paradigma interconductual o, más específicamente, de la teoría de la psicología de Emilio Ribes (2018), un programa de ciencia básica, cuyo objetivo es el desarrollo de una teoría general para la psicología autónoma. El otro programa de investigación es la neurociencia cognitiva. Es un programa con una clara orientación tecnológica, que, desde la teoría de Ribes, pueden identificarse claros reduccionismos (biologicismo) sobre la psicología y sobre la ciencia social. La lectura de los dos textos de la clase teórica 2 deben leerse buscando identificar estas diferencias. Aunque en estos textos no se aborda explícitamente, ambos tienen relación con dos tradiciones filosóficas distintas. Además, aún siendo ambos paradigmas propuestas para una psicología experimental, la forma y el objetivo de los experimentos son muy distintos en ambas tradiciones.