SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha Técnica de Seguridad
Dra. Jackeline Berroteran
Que es una Ficha técnica
de seguridad?
 Son documentos por escrito en idioma
español de la información sobre las
condiciones de seguridad e higiene
necesarias, relativa a cada una de las
sustancias químicas peligrosas, que sirve
como base para programas escritos de
comunicación de peligros y riesgos en el
centro de trabajo.
Que es una Ficha técnica
de seguridad?
 Es parte de la comunicación de riesgo.
 La seguridad requiere un flujo eficaz de información de los
proveedores a los usuarios de productos químicos respecto a
sus posibles riesgos y a las precauciones pertinentes.
 La OIT establece que: “El proveedor de productos químicos
peligrosos debería proporcionar al empleador las informaciones
esenciales relativas a los productos que le suministra, mediante
las fichas de datos de seguridad preparadas a tal efecto”.
 En esta ficha de datos de seguridad o ficha técnica de seguridad
(FTS) se describen los riesgos de un producto y se ofrecen
instrucciones sobre el modo de manipularlo, utilizarlo y
almacenarlo en condiciones de seguridad.
Que es una Ficha técnica
de seguridad?
 Las FTS son elaboradas por el fabricante o el
importador de las sustancias peligrosas.
 El fabricante debe remitir estas fichas a los
distribuidores y otros clientes en la primera
adquisición del producto en cuestión y si la FTS es
objeto de modificación. Los distribuidores deben
suministrar automáticamente las fichas a sus clientes
comerciales.
 La FDS es sólo una fuente de información más sobre
un producto y, por tanto, debe utilizarse junto con
folletos técnicos, etiquetas, material pedagógico y
otros documentos.
Componente de la FTS
(1) Identificación de los productos químicos
del fabricante
 La denominación debe ser la misma que se haya utilizado en la
etiqueta de un producto químico peligroso, ya sea el
nombre común del producto químico o una denominación
comercial de uso corriente.
 Debe incluirse el nombre completo, la dirección y el teléfono
del proveedor. También debería indicarse un número de
teléfono que permita comunicarse con quien corresponda en
una situación de urgencia.
 Este número de urgencia puede ser el del proveedor mismo o
el de un organismo de consulta reconocido, con la condición de
que el uno o el otro sean accesibles en todo momento.
(2) Información sobre los componentes
(composición)
 Esta información deberá permitir que se identifique con claridad
los riesgos inherentes a un producto químico determinado, de
manera tal que pueda realizar una evaluación de los riesgos.
 En general, se debería indicar la composición de un producto
químico en forma detallada y completa, pero ello no será
necesario en casos en que los riesgos puedan ser evaluados
debidamente.
 Salvo en los casos en que el nombre o la concentración de un
componente en una mezcla química constituya una información
confidencial, se debería proporcionar las informaciones
siguientes:
(2) Información sobre los
componentes (composición)
 (i) una descripción de los componentes principales,
incluida su naturaleza química;
 (ii) la identidad y las concentraciones de los
componentes que entrañan riesgos para la seguridad
y la salud;
 (iii) la identidad y la concentración máxima en que se
presentan ciertos componentes que alcanzan o
rebasan el nivel de concentración por el que han sido
clasificados como peligrosos para la seguridad y la
salud, según las listas aprobadas o reconocidas por la
autoridad competente, o que han sido prohibidos en
concentraciones superiores por la autoridad
competente.
(3) Identificación de los riesgos
 Se debe exponer, en forma clara y concisa,
los riesgos más importantes, incluidos los
riesgos más significativos para la salud,
físicos y para el medio ambiente, a modo
de compendio de situaciones de urgencia.
 La información proporcionada debe ser
compatible con la que figure en la etiqueta.
(4) Medidas para los
primeros auxilios
 Las medidas para los primeros auxilios y la
autoasistencia se debe explicar cuidadosamente.
 Se deben definir las situaciones en que será necesario
intervenir con atención médica de urgencia y cuáles
serán las medidas que deberán aplicarse en tales
intervenciones.
 Cuando se considere apropiado, se debería hacer
hincapié en la necesidad de prever medidas especiales
para emprender tratamientos médicos específicos e
inmediatos.
(5) Medidas en caso de incendio
 Se deben incluir las disposiciones relativas
a la extinción de incendios en instalaciones
que tengan productos químicos,
precisando por ejemplo:
 (i) los equipos extintores adecuados;
 (ii) los equipos extintores cuyo uso debería
evitarse por razones de seguridad;
 (iii) el equipo de protección especial para
las personas encargadas de la extinción de
incendios.
(5) Medidas en caso de incendio
 Se debe proporcionar también
información sobre las propiedades de
los productos químicos en
combustión, los riesgos especiales
que entraña la exposición a los
productos resultantes de la
combustión y las precauciones que se
deberían adoptar al respecto.
(6) Medidas en caso de emisión
accidental
 Deben indicarse las medidas necesarias en caso de que
se produzca una emisión accidental de productos
químicos.
 Entre ellas, deberían incluirse:
 (i) precauciones relativas a la salud y la seguridad:
eliminación de las fuentes de ignición, suministro de
ventilación suficiente y de los equipos de protección
individual adecuados;
 (ii) precauciones ambientales: mantenerse alejado de los
 sistemas de desagüe, alertar sin demora a los servicios
de
 urgencia y, de ser necesario, avisar a la población más
 próxima sobre riesgos inminentes;
(6) Medidas en caso de emisión
accidental
 (iii) métodos para realizar la limpieza de los
sitios contaminados en condiciones de
seguridad: el uso de materiales
absorbentes adecuados, la exclusión del
agua o de otros diluyentes que puedan
causar reacciones productoras de gases o
vapores, el empleo de agentes
neutralizadores adecuados;
 (iv) advertencias: la difusión de consejos
para evitar acciones peligrosas
razonablemente previsibles.
(7) Manipulación y almacenamiento
 Se deben indicar las condiciones de seguridad que el
proveedor recomiende para la manipulación y
almacenamiento de los productos químicos, incluyendo
en particular las que se refieren a:
 (i) el diseño y el emplazamiento de los locales y
recipientes de almacenamiento de productos químicos;
 (ii) la ubicación de la zona de almacenamiento en sitios
apartados de los lugares de trabajo y de otros edificios
 ocupados por el personal;
 (iii) la incompatibilidad entre determinados materiales;
(7) Manipulación y almacenamiento
 (iv) las condiciones para el almacenamiento,
como por ejemplo La temperatura y la
humedad adecuadas o la protección contra la
luz solar;
 (v) la eliminación de las fuentes de ignición,
con especial referencia a las medidas
destinadas a evitar la acumulación de cargas
electrostáticas;
 (vi) el suministro de ventilación tanto local
como general;
 (vii) los métodos de trabajo que se recomiende
adoptar y aquellos cuya utilización sea
desaconsejada.
(8) Controles en caso de exposición
y protección individual
 Se debe proporcionar informaciones sobre la necesidad de
hacer uso de equipo de protección individual al utilizar
productos químicos, así como sobre la clase de equipo que
proporciona una protección adecuada y conveniente.
 Cuando haya lugar, se debe formular un recordatorio para
señalar que los medios de control básicos deben estar
contemplados en el diseño y la instalación de todos los
equipos y otros dispositivos técnicos utilizados, como
también en la información disponible sobre las prácticas que
contribuyen a minimizar los riesgos de exposición de los
trabajadores.
 Además de presentar algunos de los procedimientos que se
recomienden para la vigilancia de los niveles de exposición,
se deberían indicar ciertos parámetros de control específico,
como los límites de exposición o los valores límites
biológicos.
(9) Propiedades físicas y químicas
 Se debe suministrar una breve descripción de la
apariencia del
 producto químico, informando si se trata de un sólido,
un líquido
 o un gas, y acerca de su color y olor.
 Si se conocen, se deben señalar también algunas de
sus características y propiedades, y precisar en cada
caso la índole de las pruebas que permitan su
verificación.
 Dichas pruebas deben estar en conformidad con la
legislación nacional y con los criterios en vigor en el
lugar de trabajo del empleador, y en caso de que no
existan criterios o legislación nacional, se deben
utilizar como orientación los criterios de prueba del
país exportador.
(9) Propiedades físicas y químicas
 La información facilitada debería comprender todos
los datos apropiados que la utilización del producto
químico requiera.
 Entre otros, se podrían incluir datos sobre:
 • viscosidad
 • punto de congelación/rango de congelación
 punto de ebullición/rango de ebullición
 • punto de fusión/rango de fusión
 • punto de inflamación
 • punto de autoencendido
 • propiedades explosivas
(9) Propiedades físicas y químicas
 propiedades oxidantes
 • presión de vapor
 • peso molecular
 • peso específico o la densidad
 • pH
 • solubilidad
 • coeficiente de reparto (agua/ n-octano)
 • parámetros tales como la densidad de vapor
 • miscibilidad
 • velocidad de evaporación y conductividad.
(10) Estabilidad y reactividad
 Se debe señalar que, en determinadas circunstancias, es
posible que se produzcan reacciones químicas peligrosas.
 En consecuencia, deberían indicarse los factores de riesgo
que es necesario evitar, ya sean:
 (i) las condiciones físicas en que se encuentra el producto
químico, como por ejemplo la temperatura, presión,
luminosidad, exposición a golpes o sacudidas, contacto con
la humedad o el aire; o
 (ii) las condiciones de proximidad o contacto con otros
productos químicos, tales como ácidos, bases, agentes
oxidantes o cualquier otra sustancia que pueda provocar
una reacción peligrosa.
 Se deben identificar todas las sustancias que resultan de la
descomposición de un producto químico, y señalar al mismo
tiempo las precauciones que deben adoptarse respecto de
cada una de ellas.
(11) Información toxicológica
 Esta sección de la ficha de datos de seguridad
debe informar sobre los efectos y las vías
posibles de penetración de un producto químico
en el organismo.
 Se deben señalar las afecciones agudas, ya
sean de efecto inmediato o diferido, y también
las crónicas, resultantes tanto de exposiciones
de corta duración como de exposiciones
durante un largo período.
 Deben mencionarse los peligros para la salud
que podría entrañar el producto químico al
entrar en reacción con otros productos
químicos, y si existen interacciones por el
consumo de medicamentos, tabaco o alcohol.
(12) Información ecológica
 Se deben indicar las características más importantes que
pueden tener repercusiones sobre el medio ambiente.
 La índole y el detalle de la información requerida
dependerán de la legislación nacional y las prácticas
vigentes que se aplican en la empresa.
 Entre los tipos de información que debería facilitarse
cuando haya lugar, se deben señalar las eventuales vías
de escape del producto químico que origine la situación
de riesgo, su capacidad de persistencia y degradación,
su potencialidad de acumulación biológica y su toxicidad
en medio acuático, así como otras informaciones
relativas a sus repercusiones tóxicas sobre el medio
ambiente, como, por ejemplo, los efectos en las técnicas
de descontaminación del agua.
(13) Informaciones sobre la
eliminación del producto
 Se debe proporcionar métodos
seguros de eliminación de un
producto químico que pueda contener
residuos de productos químicos
peligrosos.
 Se debe recordar a los empleadores
que puede existir ya una legislación
nacional y prácticas sobre la materia.
(14) Informaciones
sobre el transporte
 Se debe señalar las precauciones especiales
que el empleador debería conocer u
observar durante el transporte de
productos químicos dentro o fuera de sus
instalaciones.
 Se podría incluir también la información
pertinente contenida en las
recomendaciones de las Naciones Unidas
relativas al transporte de mercancías
peligrosas o en otros convenios
internacionales (Rotterdam).
(15) Informaciones sobre
reglamentación
 En esta sección de la ficha de datos de seguridad se
deben incluir las informaciones relativas al etiquetado
y marcado de los productos químicos.
 Se debe mencionar también las disposiciones
reglamentarias o las prácticas nacionales aplicables a
los usuarios.
 Recordar a los empleadores que se informaran acerca
de los requisitos establecidos por la legislación y la
práctica nacionales.
(16) Otras informaciones
 Debe incluirse otras informaciones que puedan ser
importantes para la salud y la seguridad de los
trabajadores, como por ejemplo:
 A- orientaciones para capacitar a los trabajadores en
la utilización del producto,
 B- recomendaciones sobre usos y restricciones,
 C- referencias,
 D- fuentes de información esenciales para la
compilación de la ficha de datos de seguridad,
 E- las coordenadas del contacto de asistencia técnica
 F- y la fecha de puesta en circulación de la ficha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaJohanna Mendez
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Vladimir Ramirez Diaz
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Melissa Depaz Juarez
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
mariaeugeniajimenez
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVAFormato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
.. ..
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011NOM-017-STPS-2011
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
Miguel Angel Perez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Curso NOM-026-STPS
Curso NOM-026-STPSCurso NOM-026-STPS
Curso NOM-026-STPS
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVAFormato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
 

Destacado

Ficha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivosFicha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivos
Sonia Corpus
 
Actividad estacion 3 leiccy ceballos
Actividad estacion 3 leiccy ceballosActividad estacion 3 leiccy ceballos
Actividad estacion 3 leiccy ceballos
LeiccyMariamCeballosCoral
 
Ficha tecnica androides 3.0
Ficha tecnica androides 3.0Ficha tecnica androides 3.0
Ficha tecnica androides 3.0
LIZBETH MENDEZ
 
Valeran
ValeranValeran
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
SST Asesores SAC
 
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsuCurso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Jesus Rodriguez
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
literato7610
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 

Destacado (12)

Ficha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivosFicha tecnica de los reactivos
Ficha tecnica de los reactivos
 
Actividad estacion 3 leiccy ceballos
Actividad estacion 3 leiccy ceballosActividad estacion 3 leiccy ceballos
Actividad estacion 3 leiccy ceballos
 
Nj may 30
Nj may 30Nj may 30
Nj may 30
 
Ficha tecnica androides 3.0
Ficha tecnica androides 3.0Ficha tecnica androides 3.0
Ficha tecnica androides 3.0
 
Hoja de datos de seguridad para sustancias químicas
Hoja de datos de seguridad para sustancias químicasHoja de datos de seguridad para sustancias químicas
Hoja de datos de seguridad para sustancias químicas
 
Fichas tecnicas
Fichas tecnicasFichas tecnicas
Fichas tecnicas
 
Valeran
ValeranValeran
Valeran
 
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
 
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsuCurso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
Curso lectura-planos-hidraulicos-komatsu
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 

Similar a Ficha Técnica de Seguridad

Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridadNorma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
José Ramón Fuentes
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Hoja seguridad
Hoja seguridadHoja seguridad
Hoja seguridad
Wil LF
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
camiloandres119
 
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
AngelicaZambrano43
 
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
obedinsano
 
Capacitaciones MSDS 2023.pptx
Capacitaciones MSDS 2023.pptxCapacitaciones MSDS 2023.pptx
Capacitaciones MSDS 2023.pptx
sdanijoelCondochuqui
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
humbertove01
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Laura Traslaviña
 
Boletin no. 1, vol 2 ehs consuempresa al día
Boletin no. 1, vol 2   ehs consuempresa al díaBoletin no. 1, vol 2   ehs consuempresa al día
Boletin no. 1, vol 2 ehs consuempresa al día
Jorge Mario Ardila
 
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdfFEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
MarioAlbertoDomingue6
 
Manejodequimicos.pptx
Manejodequimicos.pptxManejodequimicos.pptx
Manejodequimicos.pptx
JairContreras5
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Juan Jose
 
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptxCAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
PaolaHerrera59818
 
Manejo integral de sustancias qumicas
Manejo integral de sustancias qumicasManejo integral de sustancias qumicas
Manejo integral de sustancias qumicas
joshuasalazar19
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
gestionhumanacom
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
Andre Camacho Mantilla
 

Similar a Ficha Técnica de Seguridad (20)

Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridadNorma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
MSDS- HDMS
 
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Hoja seguridad
Hoja seguridadHoja seguridad
Hoja seguridad
 
La hoja de datos de seguridad
La hoja de datos de seguridadLa hoja de datos de seguridad
La hoja de datos de seguridad
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
119586-SEGURIDAD EN LA MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS (3).pdf
 
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
 
Capacitaciones MSDS 2023.pptx
Capacitaciones MSDS 2023.pptxCapacitaciones MSDS 2023.pptx
Capacitaciones MSDS 2023.pptx
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
Oit almacenamiento y transporte de sustancias químicas 61
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
 
Boletin no. 1, vol 2 ehs consuempresa al día
Boletin no. 1, vol 2   ehs consuempresa al díaBoletin no. 1, vol 2   ehs consuempresa al día
Boletin no. 1, vol 2 ehs consuempresa al día
 
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdfFEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
 
Manejodequimicos.pptx
Manejodequimicos.pptxManejodequimicos.pptx
Manejodequimicos.pptx
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptxCAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
 
Manejo integral de sustancias qumicas
Manejo integral de sustancias qumicasManejo integral de sustancias qumicas
Manejo integral de sustancias qumicas
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
 

Más de William Bermudez

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
William Bermudez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
William Bermudez
 
GRE 2012
GRE 2012GRE 2012
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
Gases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias ExplosivasGases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias Explosivas
William Bermudez
 
Sustancias Corrosivas
Sustancias CorrosivasSustancias Corrosivas
Sustancias Corrosivas
William Bermudez
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
William Bermudez
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
William Bermudez
 
P.+aux.+2
P.+aux.+2P.+aux.+2
P.+aux.+2
William Bermudez
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
William Bermudez
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
William Bermudez
 

Más de William Bermudez (11)

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
GRE 2012
GRE 2012GRE 2012
GRE 2012
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Gases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias ExplosivasGases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias Explosivas
 
Sustancias Corrosivas
Sustancias CorrosivasSustancias Corrosivas
Sustancias Corrosivas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
 
P.+aux.+2
P.+aux.+2P.+aux.+2
P.+aux.+2
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Ficha Técnica de Seguridad

  • 1. Ficha Técnica de Seguridad Dra. Jackeline Berroteran
  • 2. Que es una Ficha técnica de seguridad?  Son documentos por escrito en idioma español de la información sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias, relativa a cada una de las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas escritos de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.
  • 3. Que es una Ficha técnica de seguridad?  Es parte de la comunicación de riesgo.  La seguridad requiere un flujo eficaz de información de los proveedores a los usuarios de productos químicos respecto a sus posibles riesgos y a las precauciones pertinentes.  La OIT establece que: “El proveedor de productos químicos peligrosos debería proporcionar al empleador las informaciones esenciales relativas a los productos que le suministra, mediante las fichas de datos de seguridad preparadas a tal efecto”.  En esta ficha de datos de seguridad o ficha técnica de seguridad (FTS) se describen los riesgos de un producto y se ofrecen instrucciones sobre el modo de manipularlo, utilizarlo y almacenarlo en condiciones de seguridad.
  • 4. Que es una Ficha técnica de seguridad?  Las FTS son elaboradas por el fabricante o el importador de las sustancias peligrosas.  El fabricante debe remitir estas fichas a los distribuidores y otros clientes en la primera adquisición del producto en cuestión y si la FTS es objeto de modificación. Los distribuidores deben suministrar automáticamente las fichas a sus clientes comerciales.  La FDS es sólo una fuente de información más sobre un producto y, por tanto, debe utilizarse junto con folletos técnicos, etiquetas, material pedagógico y otros documentos.
  • 5. Componente de la FTS (1) Identificación de los productos químicos del fabricante  La denominación debe ser la misma que se haya utilizado en la etiqueta de un producto químico peligroso, ya sea el nombre común del producto químico o una denominación comercial de uso corriente.  Debe incluirse el nombre completo, la dirección y el teléfono del proveedor. También debería indicarse un número de teléfono que permita comunicarse con quien corresponda en una situación de urgencia.  Este número de urgencia puede ser el del proveedor mismo o el de un organismo de consulta reconocido, con la condición de que el uno o el otro sean accesibles en todo momento.
  • 6. (2) Información sobre los componentes (composición)  Esta información deberá permitir que se identifique con claridad los riesgos inherentes a un producto químico determinado, de manera tal que pueda realizar una evaluación de los riesgos.  En general, se debería indicar la composición de un producto químico en forma detallada y completa, pero ello no será necesario en casos en que los riesgos puedan ser evaluados debidamente.  Salvo en los casos en que el nombre o la concentración de un componente en una mezcla química constituya una información confidencial, se debería proporcionar las informaciones siguientes:
  • 7. (2) Información sobre los componentes (composición)  (i) una descripción de los componentes principales, incluida su naturaleza química;  (ii) la identidad y las concentraciones de los componentes que entrañan riesgos para la seguridad y la salud;  (iii) la identidad y la concentración máxima en que se presentan ciertos componentes que alcanzan o rebasan el nivel de concentración por el que han sido clasificados como peligrosos para la seguridad y la salud, según las listas aprobadas o reconocidas por la autoridad competente, o que han sido prohibidos en concentraciones superiores por la autoridad competente.
  • 8. (3) Identificación de los riesgos  Se debe exponer, en forma clara y concisa, los riesgos más importantes, incluidos los riesgos más significativos para la salud, físicos y para el medio ambiente, a modo de compendio de situaciones de urgencia.  La información proporcionada debe ser compatible con la que figure en la etiqueta.
  • 9. (4) Medidas para los primeros auxilios  Las medidas para los primeros auxilios y la autoasistencia se debe explicar cuidadosamente.  Se deben definir las situaciones en que será necesario intervenir con atención médica de urgencia y cuáles serán las medidas que deberán aplicarse en tales intervenciones.  Cuando se considere apropiado, se debería hacer hincapié en la necesidad de prever medidas especiales para emprender tratamientos médicos específicos e inmediatos.
  • 10. (5) Medidas en caso de incendio  Se deben incluir las disposiciones relativas a la extinción de incendios en instalaciones que tengan productos químicos, precisando por ejemplo:  (i) los equipos extintores adecuados;  (ii) los equipos extintores cuyo uso debería evitarse por razones de seguridad;  (iii) el equipo de protección especial para las personas encargadas de la extinción de incendios.
  • 11. (5) Medidas en caso de incendio  Se debe proporcionar también información sobre las propiedades de los productos químicos en combustión, los riesgos especiales que entraña la exposición a los productos resultantes de la combustión y las precauciones que se deberían adoptar al respecto.
  • 12. (6) Medidas en caso de emisión accidental  Deben indicarse las medidas necesarias en caso de que se produzca una emisión accidental de productos químicos.  Entre ellas, deberían incluirse:  (i) precauciones relativas a la salud y la seguridad: eliminación de las fuentes de ignición, suministro de ventilación suficiente y de los equipos de protección individual adecuados;  (ii) precauciones ambientales: mantenerse alejado de los  sistemas de desagüe, alertar sin demora a los servicios de  urgencia y, de ser necesario, avisar a la población más  próxima sobre riesgos inminentes;
  • 13. (6) Medidas en caso de emisión accidental  (iii) métodos para realizar la limpieza de los sitios contaminados en condiciones de seguridad: el uso de materiales absorbentes adecuados, la exclusión del agua o de otros diluyentes que puedan causar reacciones productoras de gases o vapores, el empleo de agentes neutralizadores adecuados;  (iv) advertencias: la difusión de consejos para evitar acciones peligrosas razonablemente previsibles.
  • 14. (7) Manipulación y almacenamiento  Se deben indicar las condiciones de seguridad que el proveedor recomiende para la manipulación y almacenamiento de los productos químicos, incluyendo en particular las que se refieren a:  (i) el diseño y el emplazamiento de los locales y recipientes de almacenamiento de productos químicos;  (ii) la ubicación de la zona de almacenamiento en sitios apartados de los lugares de trabajo y de otros edificios  ocupados por el personal;  (iii) la incompatibilidad entre determinados materiales;
  • 15. (7) Manipulación y almacenamiento  (iv) las condiciones para el almacenamiento, como por ejemplo La temperatura y la humedad adecuadas o la protección contra la luz solar;  (v) la eliminación de las fuentes de ignición, con especial referencia a las medidas destinadas a evitar la acumulación de cargas electrostáticas;  (vi) el suministro de ventilación tanto local como general;  (vii) los métodos de trabajo que se recomiende adoptar y aquellos cuya utilización sea desaconsejada.
  • 16. (8) Controles en caso de exposición y protección individual  Se debe proporcionar informaciones sobre la necesidad de hacer uso de equipo de protección individual al utilizar productos químicos, así como sobre la clase de equipo que proporciona una protección adecuada y conveniente.  Cuando haya lugar, se debe formular un recordatorio para señalar que los medios de control básicos deben estar contemplados en el diseño y la instalación de todos los equipos y otros dispositivos técnicos utilizados, como también en la información disponible sobre las prácticas que contribuyen a minimizar los riesgos de exposición de los trabajadores.  Además de presentar algunos de los procedimientos que se recomienden para la vigilancia de los niveles de exposición, se deberían indicar ciertos parámetros de control específico, como los límites de exposición o los valores límites biológicos.
  • 17. (9) Propiedades físicas y químicas  Se debe suministrar una breve descripción de la apariencia del  producto químico, informando si se trata de un sólido, un líquido  o un gas, y acerca de su color y olor.  Si se conocen, se deben señalar también algunas de sus características y propiedades, y precisar en cada caso la índole de las pruebas que permitan su verificación.  Dichas pruebas deben estar en conformidad con la legislación nacional y con los criterios en vigor en el lugar de trabajo del empleador, y en caso de que no existan criterios o legislación nacional, se deben utilizar como orientación los criterios de prueba del país exportador.
  • 18. (9) Propiedades físicas y químicas  La información facilitada debería comprender todos los datos apropiados que la utilización del producto químico requiera.  Entre otros, se podrían incluir datos sobre:  • viscosidad  • punto de congelación/rango de congelación  punto de ebullición/rango de ebullición  • punto de fusión/rango de fusión  • punto de inflamación  • punto de autoencendido  • propiedades explosivas
  • 19. (9) Propiedades físicas y químicas  propiedades oxidantes  • presión de vapor  • peso molecular  • peso específico o la densidad  • pH  • solubilidad  • coeficiente de reparto (agua/ n-octano)  • parámetros tales como la densidad de vapor  • miscibilidad  • velocidad de evaporación y conductividad.
  • 20. (10) Estabilidad y reactividad  Se debe señalar que, en determinadas circunstancias, es posible que se produzcan reacciones químicas peligrosas.  En consecuencia, deberían indicarse los factores de riesgo que es necesario evitar, ya sean:  (i) las condiciones físicas en que se encuentra el producto químico, como por ejemplo la temperatura, presión, luminosidad, exposición a golpes o sacudidas, contacto con la humedad o el aire; o  (ii) las condiciones de proximidad o contacto con otros productos químicos, tales como ácidos, bases, agentes oxidantes o cualquier otra sustancia que pueda provocar una reacción peligrosa.  Se deben identificar todas las sustancias que resultan de la descomposición de un producto químico, y señalar al mismo tiempo las precauciones que deben adoptarse respecto de cada una de ellas.
  • 21. (11) Información toxicológica  Esta sección de la ficha de datos de seguridad debe informar sobre los efectos y las vías posibles de penetración de un producto químico en el organismo.  Se deben señalar las afecciones agudas, ya sean de efecto inmediato o diferido, y también las crónicas, resultantes tanto de exposiciones de corta duración como de exposiciones durante un largo período.  Deben mencionarse los peligros para la salud que podría entrañar el producto químico al entrar en reacción con otros productos químicos, y si existen interacciones por el consumo de medicamentos, tabaco o alcohol.
  • 22. (12) Información ecológica  Se deben indicar las características más importantes que pueden tener repercusiones sobre el medio ambiente.  La índole y el detalle de la información requerida dependerán de la legislación nacional y las prácticas vigentes que se aplican en la empresa.  Entre los tipos de información que debería facilitarse cuando haya lugar, se deben señalar las eventuales vías de escape del producto químico que origine la situación de riesgo, su capacidad de persistencia y degradación, su potencialidad de acumulación biológica y su toxicidad en medio acuático, así como otras informaciones relativas a sus repercusiones tóxicas sobre el medio ambiente, como, por ejemplo, los efectos en las técnicas de descontaminación del agua.
  • 23. (13) Informaciones sobre la eliminación del producto  Se debe proporcionar métodos seguros de eliminación de un producto químico que pueda contener residuos de productos químicos peligrosos.  Se debe recordar a los empleadores que puede existir ya una legislación nacional y prácticas sobre la materia.
  • 24. (14) Informaciones sobre el transporte  Se debe señalar las precauciones especiales que el empleador debería conocer u observar durante el transporte de productos químicos dentro o fuera de sus instalaciones.  Se podría incluir también la información pertinente contenida en las recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas o en otros convenios internacionales (Rotterdam).
  • 25. (15) Informaciones sobre reglamentación  En esta sección de la ficha de datos de seguridad se deben incluir las informaciones relativas al etiquetado y marcado de los productos químicos.  Se debe mencionar también las disposiciones reglamentarias o las prácticas nacionales aplicables a los usuarios.  Recordar a los empleadores que se informaran acerca de los requisitos establecidos por la legislación y la práctica nacionales.
  • 26. (16) Otras informaciones  Debe incluirse otras informaciones que puedan ser importantes para la salud y la seguridad de los trabajadores, como por ejemplo:  A- orientaciones para capacitar a los trabajadores en la utilización del producto,  B- recomendaciones sobre usos y restricciones,  C- referencias,  D- fuentes de información esenciales para la compilación de la ficha de datos de seguridad,  E- las coordenadas del contacto de asistencia técnica  F- y la fecha de puesta en circulación de la ficha.