SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Identificar la función del texto
Nombre: ______________________________________ Fecha:_____/_____/_______
 Para comprender globalmente aprenderás estas estrategias:
1. Elegir y elaborar un título.
2. Identificar la idea principal
3. Identificar la función del texto.
4. Identificar y ordenar secuencias.
_______________________________________________________________
Estrategia n°3: Identificar la función del texto.
¿Cómo identificar la función del texto?
Lee con atención el texto y responde la pregunta
 ¿Para qué crees que sirve esta carta?
___________________________________________________________
 ¿En qué parte del texto encontraste la respuestaanterior? Indícala
___________________________________________________________
FICHA N°1-A
Comprender globalmente es la tarea lectora que requiere que entiendas el texto
como un todo, es decir, sepas de qué se trata, que ideas contiene y cuál es su
utilidad.
Antofagasta, 2 de Junio de 2011
Señor
Raúl Peralta Rojas
Director Colegio Amanecer de Antofagasta
Presente
Estimado Señor Peralta:
Soy la presidenta del Cuarto Básico A y escribo para solicitar su autorización para
realizar la primera feria del libro usado, en el gimnasio de nuestro colegio.
Queremos realizar la feria el día Sábado 8 de Julio, de 10:00 a 13:00 horas, para que
toda la comunidad escolar pueda asistir al evento.
Todos los estudiantes aportarán uno o más libros usados. Los asistentes podrán
comprar libros entregando a cambio alimentos no perecibles. Estos elementos se
reunirán para ayudar a las regiones afectadas por el terremoto. El centro de padres
será el encargado de entregar los productos recolectados.
Esperamos su respuesta y lo invitamos a participar de este evento.
Se despide atentamente,
Camila Álvarez N.
Presidenta de Cuarto Básico A
2
Técnica para Identificar la función del texto.
Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu
respuesta.
1. Marca con una X la utilidad del texto anterior
a) Invita al director del colegio para asistir a la feria.
b) Solicita al director la autorización para realizar la feria.
c) Avisas al director y a la comunidad escolar sobre la realización de la feria.
¡Retomemoslos pasos a trabajar!
Paso 1: Responde a la pregunta ¿quién escribió el texto?
El texto está firmado por Camila Álvarez, presidenta del Cuarto Básico A.
Paso 2: Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto?
El texto fue escrito para el director del Colegio Amanecer de Antofagasta.
Paso 3: Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto?
Esta carta se escribió para pedir permiso para organizar una feria del libro usado a
beneficio de los damnificados del terremoto. Por lo tanto, la respuesta correcta es:
Solicitar al director la autorización para realizar la feria.
FICHA N°1-B
Todo texto tiene una función, para identificarla, sigue estos pasos:
Paso 1: Responde la pregunta ¿quién escribió el texto?
Indaga sobre el autor o creador del texto. Para ello, busca la información exacta leyéndolo
otra vez. Si no la encuentras, imagina quién podría ser.
Paso 2: Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto?
Cada vez que nos comunicamos, preparamos el mensaje para un determinado público. En
este caso, a partir del texto, imagina a quién podría estar dirigido. El mensaje.
Paso 3: Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto?
A partir de la lectura y las respuestas anteriores, determina para qué o con qué intención fue
escrito el texto. Recuerda que este se escribe para conseguir un determinado fin.
Todos los textos tienen una función. Para identificarla, debes analizar el texto y
responder las siguientes preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿para quién se
escribió el texto? y ¿para qué se escribió el texto?
3
Ejercitar técnica para Identificar la función del texto.
¿Qué tipo de familia tenían los pueblos originarios? ¿Será igual a la de nosotros?
Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Fecha:________________
1. . Lee atentamente cada carta presentada y luego responde:
A.- ¿Quién escribió el texto?
__________________________________________________________________________
B.- ¿Para quién se escribió el texto?
_____________________________________________________________________
C.- ¿Para qué se escribió el texto
_____________________________________________________________________________________________________
Hola:
Durante mucho tiempo en nuestra comunidad hemos trabajado en la actividad agropecuaria, es decir, a:
colocarsemillas,seleccionarlacosechay almacenarlos productos cosechados, alimentar los animales y
llevarlos a pastar. Esto es muy importante para mantener la comunidad, porque nos brinda alimentos y
trabajo, pero la verdad es que nos cansa un poco.
Muchas de nosotras tenemos hijos y atendemos los partos, porque es una costumbre en la comunidad.
También nos dedicamos a criar y educar a nuestros hijos, por lo que vamos transmitiéndoles todas las
costumbres, valores y trabajos.
Cuando algunos de los indígenas tiene problemas físicos o de salud, nos preocupamos de brindarles
apoyo moral y propagar los valores de nuestra comunidad, con cantos, ritos y, sobre todo con nuestra
compañía.
En nuestros tiempos libres nos dedicamos al trabajo del telar para la construcción de nuestras
vestimentas, y a fabricar algunas cerámicas para uso cotidiano.
En lo político no podemos participar, porque sólo los hombres están involucrados en eso.
MujeresindígenasdeChile
Hola:
Hoy estábamos reunidos todos los hombres y decidimos escribir esta carta para que comprendan la
importancia que tenemos en la comunidad indígena.
Queremosquesepan que la comunidad está a cargo de nosotros, porque tenemos el poder sobre todos
los demás. Esto se vincula con las decisiones que se toman y con los cargos políticos que hay en cada
pueblo. Cada día realizamos reuniones para hablar de las actividades económicas y sociales. También
nos ponemos de acuerdo para organizar guerras contra los enemigos.
Te contamos que ayer fue un día agotador, porque fuimos de caza y pesca con algunos hombres de la
comunidad, mientras las mujeres recolectaban verduras para el almuerzo. No nos fue muy bien, porque
estaba lloviendo mucho.
Despuésde ir a buscaralimentos,tuvimos una reuniónconcada jefe de familia, para organizar nuestras
viviendas y algunas celebraciones culturales y religiosas.
HombresindígenasdeChile
La función del texto anterior es:
4
A.- ¿Quién escribió el texto?
__________________________________________________________________________
B.- ¿Para quién se escribió el texto?
_____________________________________________________________________
C.- ¿Para qué se escribió el texto
_____________________________________________________________________________________________________
Ahora trabajemos la comprensión lectora…
a) ¿A qué se dedicaban los hombres indígenas? ¿De qué les servía eso para su forma de vida
en comunidad?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
b) ¿A qué se dedicaban las mujeres indígenas en la comunidad? ¿De qué les servía eso para
su forma de vida?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
c) Mencionan 2 labores que realizaban los hombres y mujeres indígenas:
d) Menciona una diferencia en el rol entre los hombres y mujeres indígenas:
________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
e) En la actualidad ¿Sigue existiendo esta división entre los roles de hombres y mujeres?
¿sigue siendo prohibido, por ejemplo, para las mujeres la participación política? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Hombres Mujeres
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
La función del texto anterior es:
5
Ejercitar técnica para Identificar la función del texto.
¿Qué tipo de familia tenían los pueblos originarios? ¿Será igual a la de nosotros?
Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Fecha:________________
2. Lee los siguientes extractos y responde:
Ahora trabajemos la comprensión lectora…
La familia mapuche
La base de la sociedad mapuche es la familia. El hombre es el jefe del hogar. Los hijos
permanecen en la casa, traen a su esposa y heredan las tierras, mientras las hijas
abandonan el hogar paterno para vivir en la casa del marido.
Cada miembro de la familia mapuche tiene una labor dentro del hogar y todos se ayudan
entre sí. Las tareas de las mujeres son cuidar de los hijos, enseñar el mapudungun,
mantener las costumbres mapuches, preparar la comida, sembrar, cuidar el huerto y los
animales domésticos, tejer al telar o elaborar artesanías y vender los productos agrícolas
o artesanales. Los niños y niñas también colaboran en el hogar o el campo después que
regresan de la escuela. Mientras tanto, los hombres aran la tierra con bueyes o caballos,
cortan la leña o trabajan con los campesinos.
La familia Yagan
Los yaganes conformaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban
refugios en las costas, en donde se instalaban campamentos compuestos por chozas que
reunían a varias familias. Allí hacían su vida familiar alrededor de la fogata.
Se podían casar con más de una mujer, pero en ciertos casos la primera esposa solicitaba
traer una segunda mujer al hogar para ayudar en las tareas domésticas. Las mujeres
remaban la canoa, se sumergían en las aguas para extraer moluscos y algas, preparaban
pieles para las vestimentas, buscaban agua y pescaban peces pequeños. El hombre cazaba
y pescaba animales, construían canoas y las viviendas, recolectaban leña, encendían y
mantenían el fuego.
La familia Aymara
Varias comunidades aymara constituyen una marka, que es la capital y el centro político,
social y religioso. A su vez, cada comunidad recibe el nombre de ayllu. La autoridad del
ayllu se llama kuraka se elige por dos o tres años entre los hombres más respetados.
Ejercer la autoridad en compañía de su esposa, pues un kuruka no puede ser soltero.
Muchas actividades agrícolas o pastoriles se realizan en comunidad, por ejemplo la
limpieza de los canales de regadío, la siembra o cosecha o la construcción de una casa
nueva.
El hombre es el jefe del hogar y la mujer y los hijos, aunque sean casados, se someten a su
autoridad.
La función de los 3 textos anteriores son:
6
a) ¿Qué es lo principal que caracteriza a la organización social de cada pueblo?
Mapuches Yaganes Aymara
b) ¿En qué se diferencian la organización de estos tres Pueblos Indígenas?
________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué tienen en común la organización social de estos pueblos?
________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
d) Si tu fueras un indígena, ¿A qué grupo de familia te gustaría pertenecer? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
FICHA N°2-A
7
Estrategia 4: Identificar y ordenar secuencias
¿Cómo identificar y ordenar secuencias de un texto?
Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______
 Lee con atención el texto y responde las preguntas.
1.- Marca con una X qué tienen en común estas expresiones
a) Señalan las acciones principales del texto
b) Indican el tiempo en que se realizaron las acciones
c) Muestran la forma como se desarrollaron las acciones
2.- Escribe, sin releer el texto, la secuencia que siguió el mago para buscarle novio a la hermosa
jovencita. Luego corrobora tu respuesta
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
El ser más poderoso delmundo.
Unanoche,un magocaminabaaorillasdelrío, cuandopasófrentea él unratoncito.El magolotomó
y lo transformóen unahermosajoven.
- Ahora- le dijo-voy a buscarteunesposo.¿A quiénquerríascomomarido?Soyun granmagoy
puedocumplirtodostusdeseos. – Megustaría casarmeconelsermáspoderosodelmundo. –Nada
hay máspoderosoqueelSol- replicóelmago-,así quete casarásconél.
El magopidióalSol queaceptaralamanodesu protegida,y este lerespondió: - Yo no soy el más
poderoso.Basta unasola nubeparacubrirmeyocultarmiluz. Ciertamente,lanube es másfuerte
queyo.
Entonceselmagose dirigióala nubey le ofrecióla manodela joven. – el viento mearrastra donde
le place-dijolanube-.Es más fuerte queyo.
Despuésde esto, el magosedirigióalviento y este susurró: La montañaesmáspoderosaqueyo,
consu corpulenciadetienelosmásfierosvendavales. Inmediatamente,elmagohablóconla
montañay esta lerespondió:
- ¡Aún hay alguienmásfuerteque yo! Hay un ratoncitoquemeagujereapordentro.Mipoderno
basta paraque esepequeñoanimalmerespete.
Finalmente,elmagoconvirtiódenuevo a la joven en unaratita, la casóconelratón dela montañay
los dosvivieron dichososdurante largosaños.
Una noche Después Finalmente
8
Técnica para identificar y ordenar secuencias
Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______
 Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
1. Completa la siguiente secuencia
El mago pidió al Sol
que aceptara la mano
de su protegida
El mago pidió a la
nube que aceptara la
mano de su protegida
El mago pidió a la
montaña que aceptara
la mano de su
protegida
¡Retomemos lo aprendido!
Paso 1: Identifica el orden de las secuencias
Subraya en el texto los verbos conjugados que muestra las acciones que realiza el mago.
Paso 2: Busca palabras que indiquen el orden de las acciones
En el caso de este texto, hay expresiones que destacan hechos (por ejemplo: entonces,
después…). Enciérralas en un círculo de color.
Paso 3: Busca palabras que indiquen el tiempo en que transcurren las acciones.
FICHA N°2-B
Una secuencia consiste en una sucesión de acciones que ocurren en un
tiempo. Para identificar y ordenar secuencias, sigue estos pasos:
Paso 1: Identifica las acciones
Para identificar una acción hay que ubicar en el texto los verbos conjugados y luego
ordenarlos según como van apareciendo. Por ejemplo:
Acción 1= Una noche, un mago caminaba a orillas del río,
Acción 2= cuando pasó frente a él un ratoncito
Paso 2: Busca palabras que indiquen el orden de las acciones
En los textos, existen palabras o “pistas” que pueden ayudar a comprender el orden de las
acciones o la secuencia. Por ejemplo: al principio, segundo, luego, antes, después,
finalmente, entre otras.
Algunos textos tienen sus propias pistas o marcas. Poe ejemplo, en los textos instructivos las
secuencias están ordenadas por números.
Paso 3: Busca palabras que indiquen el tiempo en la que transcurren las acciones
Además, los textos tienen “pistas” de tiempo, como por ejemplo: fechas, días de la semana,
meses, años, horas, etc.
Comprender una secuencia es entender el orden en que transcurren las acciones de un
texto. Para esto, debes identificar los verbos conjugados y las palabras de orden y
tempo que indican una secuencia.
9
Ejercitar técnica para identificar y ordenar secuencias
Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______
1. Lee con atención el texto y responde la pregunta.
I. Numera las acciones escribiendo del 1 al 4 según como aparecenenla
historia:
Cuando el joven quiso tomar agua, el halcón no lo permitió.
Luego, un muchacho le gritó a Hernán que el agua estaba envenenada
Un día de caza, Hernán fue en buscade una fuente de agua para beber
Finalmente, Hernán se dio cuenta de que el halcón lo había protegido de la
muerte
El fiel halcón.
Hernán, un joven aficionado a la caza, pasaba horas adiestrando su halcón. Lo cuidaba, pues
sentía por él un gran afecto. El halcón descansaba sobre su brazo hasta recibir la señal para
cazar alguna presa.
Una tarde, Hernán sintió sed y fue en busca de una fuente de agua. Al encontrarla, el joven
acercó sus manos para beber, pero el halcón levantó el vuelo tan bruscamente que Hernán
perdió el equilibrio y derramó el agua.
Entonces, Hernán miró muy enfadado al ave y le dijo: Fuera de aquí, ¿te has vuelto loco?- El
halcón, asustado y entristecido, levantó el vuelo y se perdió en el aire. Asímientras Hernán se
disponía a beber de nuevo, un muchacho que llegaba a la carrera la carrera le gritó: Señor, no
lo haga, el agua está envenenada.- En ese momento, el joven comprendió que su fiel halcón le
había salvado su vida.
10
Ejercitar técnica para identificar y ordenar secuencias
Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______
I.- Ahora trabajemos la comprensión lectora…
1. Antes de los españoles los aymaras tenían sus propias creencias. Para ellos la Madre Tierra o
Pachamama, los cerros llamados mallkus, los volcanes, los ríos, la luna y el sol poseían espíritus que
influían en el destino de las personas.
Actualmente, los aymara combinan sus ritos tradicionales con ceremonias cristianas. Celebran muchas
ceremonias, entre ellas el primer corte de pelo o bautizo de un niño, el floreo o bautizo de los animales, el
llamado de la lluvia y el bautizo de una casa
2. Pillán representa el espíritu de los antepasados de los mapuches, de los abuelos y de los buenos
guerreros. Pillán reside en los volcanes andinos, así también se le considera la divinidad del fuego, de las
erupciones volcánicas, del rayo, de los truenos y de los terremotos, que no son más que muestras de su
indignación cuando algo no anda bien.
Posee un hacha de piedra, llamada pillán-toqui, la cual lanza a la tierra en forma de rayo cuando está
enojado.
3. Para los Tehuelches existían seres superiores que gobernaban todo lo que sucediera en la tierra y el
universo.
Creían en una vida futura, por lo tanto cuando morían envolvían el cadáver en una capa de piel de
guanaco y lo enterraban junto a su caballo que lo acompañaría en su viaje hacia el otro mundo. Podrían
sacrificar varios caballos, enterrados separadamente, por si el viaje era demasiado largo.
4. Hombres, mujeres y niños de Rapa Nui, a partir de los 8 años, se tatuaban completamente el cuerpo. El
tatuaje era tarea de artistas que utilizaban tierras de color, hierbas y raíces como material y una espina
de pescado o un hueso afilado como aguja. Ellos también sabían cómo evitar las infecciones de las
heridas dejadas por el tatuaje.
El tatuaje es aún una costumbre entre los rapanui, pues para ellos es como una forma de identificación.
5. El machi o la machi son los chamanes de los mapuches. La machi se somete desde joven a diversos
aprendizajes que le enseña una machi anciana.
Ella tiene como tarea sanar las enfermedades del cuerpo y del alma de los mapuches, para lo cual realiza
una ceremonia llamada Machitun. Además, la machi es la única que sabe ponerse en contacto con el
espíritu.
6. En la noche los alacalufes jugaban al juego de la chispa que consistía en correr llevando antorchas
encendidas que chocaban para producir chispas. Este juego causaba risas y alegría, pero también gritos
por las quemaduras de fuego.
Otro juego era lanzarse una pelota hecha con una tripa inflada de un lobo marino. Le llamaban el juego de
barriga.
a) ¿Por qué era tan importante la tierra para los Aymara?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
b) ¿De qué forma influían los espíritus en la vida de los Mapuches?
11
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
c) ¿En qué consiste la concepción que tenían los Tehuelches sobre la vida futura?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
d) Explica cómo se manifestaban culturalmente los Rapa Nui
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
e) ¿Por qué será tan importante para los Mapuches el Machitún?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
f) ¿Qué juego típico realizaban los Alacalufes? ¿En qué consistía?
________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
g) ¿De qué manera estas creencias o tradiciones influyeron en la forma de actuar de los
Pueblos Originarios de Chile?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
II.- Ahora, con la ayuda de tu texto de lenguaje, busquen 2 fábulas breves
y realicen en el cuaderno actividades para ejercitar la técnica para
identificar y ordenar secuencias.

Más contenido relacionado

Similar a Fichas Abril.docx

Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
AdrianaLuceroGarciaC
 
Diapositivas sumillado
Diapositivas sumilladoDiapositivas sumillado
Diapositivas sumillado
GIOVANNI HILARIO SANTIVAÑEZ
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
Jesus Mora
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
Cuadernillo de recuperación bloque III foce I
Cuadernillo de recuperación bloque III foce ICuadernillo de recuperación bloque III foce I
Cuadernillo de recuperación bloque III foce I
SEPH
 
6o material de apoyo mar abr. 2016-2017
6o material  de apoyo   mar    abr.  2016-20176o material  de apoyo   mar    abr.  2016-2017
6o material de apoyo mar abr. 2016-2017
jozerra prz
 
Evaluacion intermedia de 5° grado de primaria
Evaluacion intermedia de 5° grado de primariaEvaluacion intermedia de 5° grado de primaria
Evaluacion intermedia de 5° grado de primaria
Editorial MD
 
Taller n° 12 de refuerzo
Taller n° 12 de refuerzoTaller n° 12 de refuerzo
Taller n° 12 de refuerzo
Socorro Carmona López
 
Una experiencia el grupo de amigos
Una experiencia el grupo de amigosUna experiencia el grupo de amigos
Una experiencia el grupo de amigos
Araceli Pulido Canabate
 
Guía 6° lenguaje
Guía 6° lenguaje Guía 6° lenguaje
Guía 6° lenguaje
MathyLuzBertel
 
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.comBim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
israstas
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
Ramiro Muñoz
 
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdfProceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
CesarCarlosSierraOre
 
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolarCuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
Chino Rebollosa
 
actividades 3er
actividades 3eractividades 3er
actividades 3er
Lourdes Amparo
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
Sexto marzo abril_13_14
Sexto marzo abril_13_14Sexto marzo abril_13_14
Sexto marzo abril_13_14
bella dama
 
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
Roberto Cruz
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
HugoCalleAlvarado1
 

Similar a Fichas Abril.docx (20)

Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
 
Diapositivas sumillado
Diapositivas sumilladoDiapositivas sumillado
Diapositivas sumillado
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Cuadernillo de recuperación bloque III foce I
Cuadernillo de recuperación bloque III foce ICuadernillo de recuperación bloque III foce I
Cuadernillo de recuperación bloque III foce I
 
6o material de apoyo mar abr. 2016-2017
6o material  de apoyo   mar    abr.  2016-20176o material  de apoyo   mar    abr.  2016-2017
6o material de apoyo mar abr. 2016-2017
 
Evaluacion intermedia de 5° grado de primaria
Evaluacion intermedia de 5° grado de primariaEvaluacion intermedia de 5° grado de primaria
Evaluacion intermedia de 5° grado de primaria
 
Taller n° 12 de refuerzo
Taller n° 12 de refuerzoTaller n° 12 de refuerzo
Taller n° 12 de refuerzo
 
Una experiencia el grupo de amigos
Una experiencia el grupo de amigosUna experiencia el grupo de amigos
Una experiencia el grupo de amigos
 
Guía 6° lenguaje
Guía 6° lenguaje Guía 6° lenguaje
Guía 6° lenguaje
 
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.comBim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
Bim1 material de apoyo 4o 2011 2012-jromo05.com
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
 
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdfProceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
Proceso-de-la-Comunicación-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
 
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolarCuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
Cuadernillo de apoyo para niños en riesgo de fracaso escolar
 
actividades 3er
actividades 3eractividades 3er
actividades 3er
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
Sexto marzo abril_13_14
Sexto marzo abril_13_14Sexto marzo abril_13_14
Sexto marzo abril_13_14
 
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
6° material didacticob4 chihuahua-jromo05.com (1)
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Fichas Abril.docx

  • 1. 1 Identificar la función del texto Nombre: ______________________________________ Fecha:_____/_____/_______  Para comprender globalmente aprenderás estas estrategias: 1. Elegir y elaborar un título. 2. Identificar la idea principal 3. Identificar la función del texto. 4. Identificar y ordenar secuencias. _______________________________________________________________ Estrategia n°3: Identificar la función del texto. ¿Cómo identificar la función del texto? Lee con atención el texto y responde la pregunta  ¿Para qué crees que sirve esta carta? ___________________________________________________________  ¿En qué parte del texto encontraste la respuestaanterior? Indícala ___________________________________________________________ FICHA N°1-A Comprender globalmente es la tarea lectora que requiere que entiendas el texto como un todo, es decir, sepas de qué se trata, que ideas contiene y cuál es su utilidad. Antofagasta, 2 de Junio de 2011 Señor Raúl Peralta Rojas Director Colegio Amanecer de Antofagasta Presente Estimado Señor Peralta: Soy la presidenta del Cuarto Básico A y escribo para solicitar su autorización para realizar la primera feria del libro usado, en el gimnasio de nuestro colegio. Queremos realizar la feria el día Sábado 8 de Julio, de 10:00 a 13:00 horas, para que toda la comunidad escolar pueda asistir al evento. Todos los estudiantes aportarán uno o más libros usados. Los asistentes podrán comprar libros entregando a cambio alimentos no perecibles. Estos elementos se reunirán para ayudar a las regiones afectadas por el terremoto. El centro de padres será el encargado de entregar los productos recolectados. Esperamos su respuesta y lo invitamos a participar de este evento. Se despide atentamente, Camila Álvarez N. Presidenta de Cuarto Básico A
  • 2. 2 Técnica para Identificar la función del texto. Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______ Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. 1. Marca con una X la utilidad del texto anterior a) Invita al director del colegio para asistir a la feria. b) Solicita al director la autorización para realizar la feria. c) Avisas al director y a la comunidad escolar sobre la realización de la feria. ¡Retomemoslos pasos a trabajar! Paso 1: Responde a la pregunta ¿quién escribió el texto? El texto está firmado por Camila Álvarez, presidenta del Cuarto Básico A. Paso 2: Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto? El texto fue escrito para el director del Colegio Amanecer de Antofagasta. Paso 3: Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto? Esta carta se escribió para pedir permiso para organizar una feria del libro usado a beneficio de los damnificados del terremoto. Por lo tanto, la respuesta correcta es: Solicitar al director la autorización para realizar la feria. FICHA N°1-B Todo texto tiene una función, para identificarla, sigue estos pasos: Paso 1: Responde la pregunta ¿quién escribió el texto? Indaga sobre el autor o creador del texto. Para ello, busca la información exacta leyéndolo otra vez. Si no la encuentras, imagina quién podría ser. Paso 2: Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto? Cada vez que nos comunicamos, preparamos el mensaje para un determinado público. En este caso, a partir del texto, imagina a quién podría estar dirigido. El mensaje. Paso 3: Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto? A partir de la lectura y las respuestas anteriores, determina para qué o con qué intención fue escrito el texto. Recuerda que este se escribe para conseguir un determinado fin. Todos los textos tienen una función. Para identificarla, debes analizar el texto y responder las siguientes preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿para quién se escribió el texto? y ¿para qué se escribió el texto?
  • 3. 3 Ejercitar técnica para Identificar la función del texto. ¿Qué tipo de familia tenían los pueblos originarios? ¿Será igual a la de nosotros? Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Fecha:________________ 1. . Lee atentamente cada carta presentada y luego responde: A.- ¿Quién escribió el texto? __________________________________________________________________________ B.- ¿Para quién se escribió el texto? _____________________________________________________________________ C.- ¿Para qué se escribió el texto _____________________________________________________________________________________________________ Hola: Durante mucho tiempo en nuestra comunidad hemos trabajado en la actividad agropecuaria, es decir, a: colocarsemillas,seleccionarlacosechay almacenarlos productos cosechados, alimentar los animales y llevarlos a pastar. Esto es muy importante para mantener la comunidad, porque nos brinda alimentos y trabajo, pero la verdad es que nos cansa un poco. Muchas de nosotras tenemos hijos y atendemos los partos, porque es una costumbre en la comunidad. También nos dedicamos a criar y educar a nuestros hijos, por lo que vamos transmitiéndoles todas las costumbres, valores y trabajos. Cuando algunos de los indígenas tiene problemas físicos o de salud, nos preocupamos de brindarles apoyo moral y propagar los valores de nuestra comunidad, con cantos, ritos y, sobre todo con nuestra compañía. En nuestros tiempos libres nos dedicamos al trabajo del telar para la construcción de nuestras vestimentas, y a fabricar algunas cerámicas para uso cotidiano. En lo político no podemos participar, porque sólo los hombres están involucrados en eso. MujeresindígenasdeChile Hola: Hoy estábamos reunidos todos los hombres y decidimos escribir esta carta para que comprendan la importancia que tenemos en la comunidad indígena. Queremosquesepan que la comunidad está a cargo de nosotros, porque tenemos el poder sobre todos los demás. Esto se vincula con las decisiones que se toman y con los cargos políticos que hay en cada pueblo. Cada día realizamos reuniones para hablar de las actividades económicas y sociales. También nos ponemos de acuerdo para organizar guerras contra los enemigos. Te contamos que ayer fue un día agotador, porque fuimos de caza y pesca con algunos hombres de la comunidad, mientras las mujeres recolectaban verduras para el almuerzo. No nos fue muy bien, porque estaba lloviendo mucho. Despuésde ir a buscaralimentos,tuvimos una reuniónconcada jefe de familia, para organizar nuestras viviendas y algunas celebraciones culturales y religiosas. HombresindígenasdeChile La función del texto anterior es:
  • 4. 4 A.- ¿Quién escribió el texto? __________________________________________________________________________ B.- ¿Para quién se escribió el texto? _____________________________________________________________________ C.- ¿Para qué se escribió el texto _____________________________________________________________________________________________________ Ahora trabajemos la comprensión lectora… a) ¿A qué se dedicaban los hombres indígenas? ¿De qué les servía eso para su forma de vida en comunidad? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ b) ¿A qué se dedicaban las mujeres indígenas en la comunidad? ¿De qué les servía eso para su forma de vida? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ c) Mencionan 2 labores que realizaban los hombres y mujeres indígenas: d) Menciona una diferencia en el rol entre los hombres y mujeres indígenas: ________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ e) En la actualidad ¿Sigue existiendo esta división entre los roles de hombres y mujeres? ¿sigue siendo prohibido, por ejemplo, para las mujeres la participación política? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ Hombres Mujeres _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ La función del texto anterior es:
  • 5. 5 Ejercitar técnica para Identificar la función del texto. ¿Qué tipo de familia tenían los pueblos originarios? ¿Será igual a la de nosotros? Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Fecha:________________ 2. Lee los siguientes extractos y responde: Ahora trabajemos la comprensión lectora… La familia mapuche La base de la sociedad mapuche es la familia. El hombre es el jefe del hogar. Los hijos permanecen en la casa, traen a su esposa y heredan las tierras, mientras las hijas abandonan el hogar paterno para vivir en la casa del marido. Cada miembro de la familia mapuche tiene una labor dentro del hogar y todos se ayudan entre sí. Las tareas de las mujeres son cuidar de los hijos, enseñar el mapudungun, mantener las costumbres mapuches, preparar la comida, sembrar, cuidar el huerto y los animales domésticos, tejer al telar o elaborar artesanías y vender los productos agrícolas o artesanales. Los niños y niñas también colaboran en el hogar o el campo después que regresan de la escuela. Mientras tanto, los hombres aran la tierra con bueyes o caballos, cortan la leña o trabajan con los campesinos. La familia Yagan Los yaganes conformaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugios en las costas, en donde se instalaban campamentos compuestos por chozas que reunían a varias familias. Allí hacían su vida familiar alrededor de la fogata. Se podían casar con más de una mujer, pero en ciertos casos la primera esposa solicitaba traer una segunda mujer al hogar para ayudar en las tareas domésticas. Las mujeres remaban la canoa, se sumergían en las aguas para extraer moluscos y algas, preparaban pieles para las vestimentas, buscaban agua y pescaban peces pequeños. El hombre cazaba y pescaba animales, construían canoas y las viviendas, recolectaban leña, encendían y mantenían el fuego. La familia Aymara Varias comunidades aymara constituyen una marka, que es la capital y el centro político, social y religioso. A su vez, cada comunidad recibe el nombre de ayllu. La autoridad del ayllu se llama kuraka se elige por dos o tres años entre los hombres más respetados. Ejercer la autoridad en compañía de su esposa, pues un kuruka no puede ser soltero. Muchas actividades agrícolas o pastoriles se realizan en comunidad, por ejemplo la limpieza de los canales de regadío, la siembra o cosecha o la construcción de una casa nueva. El hombre es el jefe del hogar y la mujer y los hijos, aunque sean casados, se someten a su autoridad. La función de los 3 textos anteriores son:
  • 6. 6 a) ¿Qué es lo principal que caracteriza a la organización social de cada pueblo? Mapuches Yaganes Aymara b) ¿En qué se diferencian la organización de estos tres Pueblos Indígenas? ________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ c) ¿Qué tienen en común la organización social de estos pueblos? ________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ d) Si tu fueras un indígena, ¿A qué grupo de familia te gustaría pertenecer? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ FICHA N°2-A
  • 7. 7 Estrategia 4: Identificar y ordenar secuencias ¿Cómo identificar y ordenar secuencias de un texto? Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______  Lee con atención el texto y responde las preguntas. 1.- Marca con una X qué tienen en común estas expresiones a) Señalan las acciones principales del texto b) Indican el tiempo en que se realizaron las acciones c) Muestran la forma como se desarrollaron las acciones 2.- Escribe, sin releer el texto, la secuencia que siguió el mago para buscarle novio a la hermosa jovencita. Luego corrobora tu respuesta _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ El ser más poderoso delmundo. Unanoche,un magocaminabaaorillasdelrío, cuandopasófrentea él unratoncito.El magolotomó y lo transformóen unahermosajoven. - Ahora- le dijo-voy a buscarteunesposo.¿A quiénquerríascomomarido?Soyun granmagoy puedocumplirtodostusdeseos. – Megustaría casarmeconelsermáspoderosodelmundo. –Nada hay máspoderosoqueelSol- replicóelmago-,así quete casarásconél. El magopidióalSol queaceptaralamanodesu protegida,y este lerespondió: - Yo no soy el más poderoso.Basta unasola nubeparacubrirmeyocultarmiluz. Ciertamente,lanube es másfuerte queyo. Entonceselmagose dirigióala nubey le ofrecióla manodela joven. – el viento mearrastra donde le place-dijolanube-.Es más fuerte queyo. Despuésde esto, el magosedirigióalviento y este susurró: La montañaesmáspoderosaqueyo, consu corpulenciadetienelosmásfierosvendavales. Inmediatamente,elmagohablóconla montañay esta lerespondió: - ¡Aún hay alguienmásfuerteque yo! Hay un ratoncitoquemeagujereapordentro.Mipoderno basta paraque esepequeñoanimalmerespete. Finalmente,elmagoconvirtiódenuevo a la joven en unaratita, la casóconelratón dela montañay los dosvivieron dichososdurante largosaños. Una noche Después Finalmente
  • 8. 8 Técnica para identificar y ordenar secuencias Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______  Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta. 1. Completa la siguiente secuencia El mago pidió al Sol que aceptara la mano de su protegida El mago pidió a la nube que aceptara la mano de su protegida El mago pidió a la montaña que aceptara la mano de su protegida ¡Retomemos lo aprendido! Paso 1: Identifica el orden de las secuencias Subraya en el texto los verbos conjugados que muestra las acciones que realiza el mago. Paso 2: Busca palabras que indiquen el orden de las acciones En el caso de este texto, hay expresiones que destacan hechos (por ejemplo: entonces, después…). Enciérralas en un círculo de color. Paso 3: Busca palabras que indiquen el tiempo en que transcurren las acciones. FICHA N°2-B Una secuencia consiste en una sucesión de acciones que ocurren en un tiempo. Para identificar y ordenar secuencias, sigue estos pasos: Paso 1: Identifica las acciones Para identificar una acción hay que ubicar en el texto los verbos conjugados y luego ordenarlos según como van apareciendo. Por ejemplo: Acción 1= Una noche, un mago caminaba a orillas del río, Acción 2= cuando pasó frente a él un ratoncito Paso 2: Busca palabras que indiquen el orden de las acciones En los textos, existen palabras o “pistas” que pueden ayudar a comprender el orden de las acciones o la secuencia. Por ejemplo: al principio, segundo, luego, antes, después, finalmente, entre otras. Algunos textos tienen sus propias pistas o marcas. Poe ejemplo, en los textos instructivos las secuencias están ordenadas por números. Paso 3: Busca palabras que indiquen el tiempo en la que transcurren las acciones Además, los textos tienen “pistas” de tiempo, como por ejemplo: fechas, días de la semana, meses, años, horas, etc. Comprender una secuencia es entender el orden en que transcurren las acciones de un texto. Para esto, debes identificar los verbos conjugados y las palabras de orden y tempo que indican una secuencia.
  • 9. 9 Ejercitar técnica para identificar y ordenar secuencias Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______ 1. Lee con atención el texto y responde la pregunta. I. Numera las acciones escribiendo del 1 al 4 según como aparecenenla historia: Cuando el joven quiso tomar agua, el halcón no lo permitió. Luego, un muchacho le gritó a Hernán que el agua estaba envenenada Un día de caza, Hernán fue en buscade una fuente de agua para beber Finalmente, Hernán se dio cuenta de que el halcón lo había protegido de la muerte El fiel halcón. Hernán, un joven aficionado a la caza, pasaba horas adiestrando su halcón. Lo cuidaba, pues sentía por él un gran afecto. El halcón descansaba sobre su brazo hasta recibir la señal para cazar alguna presa. Una tarde, Hernán sintió sed y fue en busca de una fuente de agua. Al encontrarla, el joven acercó sus manos para beber, pero el halcón levantó el vuelo tan bruscamente que Hernán perdió el equilibrio y derramó el agua. Entonces, Hernán miró muy enfadado al ave y le dijo: Fuera de aquí, ¿te has vuelto loco?- El halcón, asustado y entristecido, levantó el vuelo y se perdió en el aire. Asímientras Hernán se disponía a beber de nuevo, un muchacho que llegaba a la carrera la carrera le gritó: Señor, no lo haga, el agua está envenenada.- En ese momento, el joven comprendió que su fiel halcón le había salvado su vida.
  • 10. 10 Ejercitar técnica para identificar y ordenar secuencias Nombre: ______________________________________Fecha:_____/_____/_______ I.- Ahora trabajemos la comprensión lectora… 1. Antes de los españoles los aymaras tenían sus propias creencias. Para ellos la Madre Tierra o Pachamama, los cerros llamados mallkus, los volcanes, los ríos, la luna y el sol poseían espíritus que influían en el destino de las personas. Actualmente, los aymara combinan sus ritos tradicionales con ceremonias cristianas. Celebran muchas ceremonias, entre ellas el primer corte de pelo o bautizo de un niño, el floreo o bautizo de los animales, el llamado de la lluvia y el bautizo de una casa 2. Pillán representa el espíritu de los antepasados de los mapuches, de los abuelos y de los buenos guerreros. Pillán reside en los volcanes andinos, así también se le considera la divinidad del fuego, de las erupciones volcánicas, del rayo, de los truenos y de los terremotos, que no son más que muestras de su indignación cuando algo no anda bien. Posee un hacha de piedra, llamada pillán-toqui, la cual lanza a la tierra en forma de rayo cuando está enojado. 3. Para los Tehuelches existían seres superiores que gobernaban todo lo que sucediera en la tierra y el universo. Creían en una vida futura, por lo tanto cuando morían envolvían el cadáver en una capa de piel de guanaco y lo enterraban junto a su caballo que lo acompañaría en su viaje hacia el otro mundo. Podrían sacrificar varios caballos, enterrados separadamente, por si el viaje era demasiado largo. 4. Hombres, mujeres y niños de Rapa Nui, a partir de los 8 años, se tatuaban completamente el cuerpo. El tatuaje era tarea de artistas que utilizaban tierras de color, hierbas y raíces como material y una espina de pescado o un hueso afilado como aguja. Ellos también sabían cómo evitar las infecciones de las heridas dejadas por el tatuaje. El tatuaje es aún una costumbre entre los rapanui, pues para ellos es como una forma de identificación. 5. El machi o la machi son los chamanes de los mapuches. La machi se somete desde joven a diversos aprendizajes que le enseña una machi anciana. Ella tiene como tarea sanar las enfermedades del cuerpo y del alma de los mapuches, para lo cual realiza una ceremonia llamada Machitun. Además, la machi es la única que sabe ponerse en contacto con el espíritu. 6. En la noche los alacalufes jugaban al juego de la chispa que consistía en correr llevando antorchas encendidas que chocaban para producir chispas. Este juego causaba risas y alegría, pero también gritos por las quemaduras de fuego. Otro juego era lanzarse una pelota hecha con una tripa inflada de un lobo marino. Le llamaban el juego de barriga. a) ¿Por qué era tan importante la tierra para los Aymara? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ b) ¿De qué forma influían los espíritus en la vida de los Mapuches?
  • 11. 11 ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ c) ¿En qué consiste la concepción que tenían los Tehuelches sobre la vida futura? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ d) Explica cómo se manifestaban culturalmente los Rapa Nui ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ e) ¿Por qué será tan importante para los Mapuches el Machitún? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ f) ¿Qué juego típico realizaban los Alacalufes? ¿En qué consistía? ________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ g) ¿De qué manera estas creencias o tradiciones influyeron en la forma de actuar de los Pueblos Originarios de Chile? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ II.- Ahora, con la ayuda de tu texto de lenguaje, busquen 2 fábulas breves y realicen en el cuaderno actividades para ejercitar la técnica para identificar y ordenar secuencias.