SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE
CHIKUNKGUNYA
Por:
Dra. Yocelyn Guerrero
FIEBRE CHIKUNGUYA
 Chikungunya es una enfermedad viral que
provoca inflamación de las articulaciones y
malestar general, es causada por un arbovirus
del alfavirus,la familia que también incluye el
virus de Ross River , Virus Barmah Forest y la
estrecha relación Virus O'nyong - nyong .
 Aislado por primera vez en 1953 en
Tanzania, el virus del chikungunya provocó
numerosas epidemias en África y Sudeste
asiático durante el siglo XX.
ETIMOLOGÍA
 El nombre es de origen makonde y
significa enfermedad del hombre encorvado o
retorcido debido al fuerte dolor articular que
provoca la artritis que caracteriza a la
enfermedad.
 Fue descrita por primera vez por Robinson
Marion, quien en 1955 publicó: An Epidemic of
Virus Disease in Southern Province, Tanganyika
Territory, in 1952-53. El virus del Chikungunya se
relaciona estrechamente con el
virus O`nyong`nyong.
DISTRIBUCIÓN
 Virus Chikungunya se encuentra principalmente en el oeste y África
del Este, en el Océano Índico , Asia, y el Sudeste Asiático .
 Esto causó brotes en India, Sri Lanka y Tailandia en la década de
1960 .
 Virus Chikungunya era relativamente común en el sudeste de Asia
en la década de 1960 , y luego se calmó , aunque los casos
esporádicos localizados continuaron en Birmania , Tailandia y las
Filipinas.
 Hay fue un resurgimiento en la década de 1980 y un margen a
Indonesia , incluyendo la isla de Timor , y Malasia a finales de 1990 .
En 2005-6 hubo un gran brote en todo el Océano Índico , a partir de
las Comoras y difusión a Reunión , Mauricio, Seychelles, Madagascar
y más tarde se extendió a la India y Java, Indonesia.
EPIDEMIOLOGÍA
 Tan solo entre febrero y octubre de 2006, en la India y
Asia meridional se han infectado más de 1,25 millones de
personas con el virus chikungunya.
 Se han producido otros brotes a gran escala en países de
África oriental y central y del Océano Índico, como las
Comoras, el Gabón, Madagascar, las Maldivas, Mauricio, las
islas Mayotte y La Reunión (Francia) y Seychelles.
 En septiembre de 2007 se ha notificado un brote en el
norte de Italia tras un caso importado.
EPIDEMIOLOGÍA
 El resurgimiento de la fiebre chikungunya en
los últimos años y su impresionante extensión
geográfica destacan nuestra vulnerabilidad a
las enfermedades infecciosas emergentes
propagadas por insectos y ponen de relieve la
importancia de los programas de control
ininterrumpidos como componente esencial de
la seguridad sanitaria.
EPIDEMIOLOGÍA
 La enfermedad se presenta principalmente durante la
estación de lluvias temporada , especialmente en áreas
de alta precipitación .
 Sólo ha habido casos importados de enfermedad en
Australia .
 Desde 1990 ha habido entre 1 y 10 casos de
chikungunya se informó en el Norte.
 Todos estos casos tienen sido adquirido fuera de
Australia .
 El más grande incidencia fue en 2010, cuando 10 de los
casos eran informó a los viajeros que regresan de Bali,
Indonesia.
DINÁMICA DE LA TRANSMISIÓN
 Vectores
 Existen dos vectores principales
para el CHIKV: Aedes aegypti y
Ae. albopictus.
 Ambas especies de mosquitos
están ampliamente distribuidas
en los trópicos y Ae. albopictus
también está presente en
latitudes más templadas. Dada
la amplia distribución de estos
vectores en las Américas, toda la
Región es susceptible a la
invasión y la diseminación del
virus.
PERÍODOS DE INCUBACIÓN
 Los mosquitos adquieren el virus a partir de un
huésped virémico.
 Después de un periodo promedio de incubación
extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de
transmitir el virus a un huésped susceptible, como
a un ser humano.
 En los humanos picados por un mosquito
infectado, los síntomas de enfermedad aparecen
generalmente después de un período de
incubación intrínseca de tres a siete días (rango:
1−12 días).
RESERVORIOS
 Los humanos son el reservorio
principal del CHIKV durante los
períodos epidémicos.
 En los períodos
interepidémicos, diversos
vertebrados han sido
implicados como reservorios
potenciales, incluyendo
primates no humanos,
roedores, aves y algunos
mamíferos pequeños.
RESERVORIOS
 En el Norte Territorio de esta especie se
estableció brevemente y erradicada en
Tennant Creek marzo 2006 y en Groote
Eylandt en Mayo 2008.
 En 11/2011 Aedes aegypti mosquitos se
encontraron a lo establecido en Tennant Creek
es una y un programa de eliminación en curso.
 Virus Chikungunya no se puede transmitir
directamentede persona a persona .
SINTOMATOLOGÍA
SINTOMATOLOGÍA
 Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días
después la infección con el virus . Son similares a la
gripe , con fiebre, escalofríos y dolores musculares.
 Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e
intenso, una erupción plana en los brazos, las piernas y
el tronco , la fatiga y náuseas o vómitos.
 Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3
a 5 días , y si se produce erupción , que por lo general
dura de 2 a 3 días.
 Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas
de las manos y los pies en alrededor del 80 % de los
casos .
SINTOMATOLOGÍA
 A veces, los dolores en las articulaciones pueden
durar semanas a más de un mes .
 El dolor articular prolongada asociado con
Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue .
 Las complicaciones que comprometen el ojo , el
corazón o puede ocurrir sistema nervioso.
 Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de
el dengue o la enfermedad virus del río Ross, por
lo que los casos sospechosos deberán contar con
un análisis de sangre.
FRECUENCIA DE LOS SÍNTOMAS
DE INFECCIÓN AGUDA POR
CHIKV.A
 Fiebre 76−100%
 Poliartralgias 71−100%
 Cefalea 17−74%
 Mialgias 46−72%
 Dolor de espalda 34−50%
 Náuseas 50−69%
 Vómitos 4−59%
 Rash 28−77%
 Poliartritis 12−32%
 Conjuntivitis 3−56%
MANIFESTACIONES ATÍPICAS
 La mayoría de las infecciones por CHIKV se
manifiestan con fiebre y artralgias.
 Las manifestaciones atípicas pueden deberse
a:
 -Efectos directos del virus
 -La respuesta inmunológica frente al virus
 -La toxicidad de los medicamentos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía,
convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso,
paresia, parálisis, neuropatía.
 Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis
 Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia
cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica
 Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras
intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis
vesiculobulosas.
 Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.
 Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria,
hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción, inadecuada de
hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.
GRUPOS DE ALTO RIESGO
 Mujeres y hombres de todas las
edades.
 Se considera que la presentación
clínica varía con la edad, siendo los
individuos muy jóvenes (neonatos) y
los ancianos, más propensos a
desarrollar formas más graves.
 Además de la edad, se han
identificado las comorbilidades
(enfermedades subyacentes) como
factores de riesgo para una evolución
desfavorable.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 La fiebre, con o sin artralgias, es una
manifestación atribuible a muchas otras
enfermedades.
 La CHIK puede presentarse de forma atípica o
puede coexistir con otras enfermedades
infecciosas como el dengue o la malaria.
 Las enfermedades a ser consideradas en el
diagnóstico diferencial pueden variar en relación
a algunas características epidemiológicas
relevantes, tales como el lugar de residencia,
antecedentes de viajes y exposición.
TIPOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO DISPONIBLES
Y MUESTRAS REQUERIDAS
 Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas:
 Aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa
reversa (RT-PCR) y serología.
 Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas
deben analizarse por métodos serológicos (ELISA para la detección de
inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]) y virológicos (RT-PCR y aislamiento).
 Las muestras generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos con
características meningoencefálicas también se puede obtener líquido
cefalorraquídeo (LCR).
TIPOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO DISPONIBLES Y
MUESTRAS REQUERIDAS
 Se dispone de poca información sobre la detección del
virus por aislamiento o RT-PCR a partir de tejidos u
órganos.
 Ante la sospecha, en casos fatales, se puede intentar la
detección del virus en las muestras disponibles.
 La elección de la prueba de laboratorio apropiada se
basa en el origen de la muestra (humano o mosquitos
recogidos en campo) y en el momento de recolección de
la muestra con relación al comienzo de los síntomas (en
el caso de muestras de origen humano).
AISLAMIENTO VIRAL
 El aislamiento del virus puede realizarse a
partir de mosquitos recogidos en campo o
muestras de suero de la fase aguda (≤8 días).
 El suero obtenido de la sangre total extraída
durante la primera semana de la enfermedad y
transportada al laboratorio en frío (entre
2°−8°C o hielo seco) lo más rápidamente
posible (≤48 horas) se puede inocular en una
línea celular susceptible o en ratón lactante.
RT-PCR
 Se han publicado diversas pruebas
diagnósticas de RT-PCR para la detección del
ARN del CHIKV.
 Se deben utilizar pruebas en tiempo real con
sistema cerrado debido a que presentan mayor
sensibilidad y menor riesgo de contaminación.
PRUEBAS SEROLÓGICAS
 Para el diagnóstico serológico se utiliza el suero obtenido de
sangre total en la prueba de inmunoabsorción enzimática
(ELISA) y en la prueba de neutralización por reducción de
placas (PRNT).
 La muestra de suero (o sangre) debe ser transportada a
2°−8°C, sin congelar.
 El diagnóstico serológico puede hacerse por demostración
de anticuerpos IgM específicos para CHIKV o por un
aumento de cuatro veces en el título de PRNT entre
muestras de fase aguda y fase convaleciente.
 La determinación de anticuerpos IgM específicos para
CHIKV se realiza mediante ELISA de captura del anticuerpo
IgM (MAC-ELISA).
LA VACUNA
 Dos nuevas vacunas, contra el dengue y la fiebre de chikungunya
(CHIK), han sido desarrolladas por la empresa vienesa Themis y
tras los estudios preliminares prometen una protección eficaz
contra ambas enfermedades.
http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/salud/201792-
empresa-de-viena-anuncia-desarrollo-de-vacunas-contra-el-
dengue-y-chikung.
PREVENCIÓN
 Las medidas para evitar las picaduras de
mosquitos consisten en:
 Usar ropa que cubra la máxima superficie
posible de piel.
 Aplicar repelentes de mosquitos en la piel
expuesta y en la ropa, siguiendo sus
instrucciones de uso, utilizar mosquiteros
para proteger a los niños, ancianos y
enfermos, o cualquier otra persona que
repose durante el día.
 Puede aumentarse la eficacia de los
mosquiteros tratándolos con insecticidas
recomendados por la OMS, utilizar espirales
anti-mosquitos y vaporizadores de
insecticidas durante el día.
PREVENCIÓN
 Los recipientes de agua vacías o mantenerlos fuera de la lluvia.
 Tienda de envases vacíos al revés hacia abajo.
 Pantalla de agua de lluvia y fosas sépticas y mantener cubierto y sellado .
 Comprobar las canaletas del techo no tienen piscinas de agua.
 Mantenga los estanques de peces con peces .
 Evite estar al aire libre entre el atardecer y amanecer para evitar las
picaduras de mosquitos especialmente en zonas poco iluminadas , zonas
rurales, o las afueras de las grandes ciudades.
 Evite los olores en el cuerpo, por ejemplo, perfume, desodorantes, y el
sudor , ya que estos pueden atraer a los mosquitos .
 Usar ropa de protección en situaciones al aire libre incluyendo cubriendo
los pies, las piernas y los brazos .
 La ropa suelta , de colores claros es mejor .
 El vapor de Uso insecticida eléctrico impregnado almohadillas en áreas
interiores o cerrados.
LOS CRIADEROS
 Los mosquitos Aedes que
transmiten el virus chikungunya
se crían en una gran variedad de
recipientes de agua de lluvia
presentes frecuentemente en el
entorno doméstico y laboral,
tales como contenedores de
agua, platos de maceteros y
bebederos de animales
domésticos, así como en
neumáticos y envases de
alimentos desechados.
TRATAMIENTO
 No existe un tratamiento farmacológico antiviral
específico para la CHIK. Se recomienda el tratamiento
sintomático luego de excluir enfermedades más graves
tales como malaria, dengue e infecciones bacterianas.
 Enfermedad aguda
 El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo
y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio
de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro
agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para
aliviar el componente artrítico de la enfermedad.
TRATAMIENTO
 No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un
número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndrome de
Reye en niños menores de 12 años de edad.
 En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINEs se
pueden utilizar analgésicos narcóticos (por ej., morfina) o
corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación
riesgo-beneficio de estos tratamientos.
 Se debe aconsejar a los pacientes beber grandes cantidades de líquidos
para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y otras
pérdidas insensibles.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
lfrgstda_14
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Edward Silvestre Chacma Lara
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Mariano Fernandez Silano
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
Luis Gallardo Hernández
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Guia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zikaGuia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zika
Pedro Roberto Casanova
 
Chik, zika
Chik, zikaChik, zika
Chik, zika
Pedro Mend
 
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyectoBurgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
Todo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaTodo sobre la Chikungunya
Todo sobre la Chikungunya
SandovaLescano
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
La encefalitis japonesa
La encefalitis japonesaLa encefalitis japonesa
La encefalitis japonesa
Santiago Burgos
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
MANUELALEJANDRODURAN5
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
Yocelyn Guerrero
 
Investigacion fiebre chikungunya
Investigacion fiebre chikungunya Investigacion fiebre chikungunya
Investigacion fiebre chikungunya
maryulitguedez27
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Freddy Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
Virus del ébola (eve) y el chikungunya.
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Guia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zikaGuia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zika
 
Chik, zika
Chik, zikaChik, zika
Chik, zika
 
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyectoBurgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
 
Todo sobre la Chikungunya
Todo sobre la ChikungunyaTodo sobre la Chikungunya
Todo sobre la Chikungunya
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
La encefalitis japonesa
La encefalitis japonesaLa encefalitis japonesa
La encefalitis japonesa
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
 
Investigacion fiebre chikungunya
Investigacion fiebre chikungunya Investigacion fiebre chikungunya
Investigacion fiebre chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 

Similar a Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02

Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
Carlos Poveda
 
Chikungunya examen
Chikungunya examen Chikungunya examen
Chikungunya examen
Esther Quiroz
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
Gaby Garcia Hesse
 
2. l porta chikungunya amenaza para las americas
2.  l porta chikungunya amenaza para las americas2.  l porta chikungunya amenaza para las americas
2. l porta chikungunya amenaza para las americas
LAborataguaytiaminsa
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Pedro Roberto Casanova
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
rosmeryana
 
Chikungunyacindyduarte
ChikungunyacindyduarteChikungunyacindyduarte
Chikungunyacindyduarte
MEC
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Chikungunya oficial
Chikungunya oficialChikungunya oficial
Chikungunya oficial
mpagotto
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 

Similar a Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02 (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
 
Chikungunya examen
Chikungunya examen Chikungunya examen
Chikungunya examen
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
2. l porta chikungunya amenaza para las americas
2.  l porta chikungunya amenaza para las americas2.  l porta chikungunya amenaza para las americas
2. l porta chikungunya amenaza para las americas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunyacindyduarte
ChikungunyacindyduarteChikungunyacindyduarte
Chikungunyacindyduarte
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Chikungunya oficial
Chikungunya oficialChikungunya oficial
Chikungunya oficial
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de Saul Lema

pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESApRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
Saul Lema
 
Msds crude-oil
Msds crude-oilMsds crude-oil
Msds crude-oil
Saul Lema
 
Guía técnica exposición al amianto
Guía técnica exposición al amiantoGuía técnica exposición al amianto
Guía técnica exposición al amianto
Saul Lema
 
Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1
Saul Lema
 
Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1
Saul Lema
 
Nte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extractoNte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extracto
Saul Lema
 
Nte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extractoNte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extracto
Saul Lema
 

Más de Saul Lema (7)

pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESApRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
 
Msds crude-oil
Msds crude-oilMsds crude-oil
Msds crude-oil
 
Guía técnica exposición al amianto
Guía técnica exposición al amiantoGuía técnica exposición al amianto
Guía técnica exposición al amianto
 
Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1
 
Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1Proto vigiamianto1
Proto vigiamianto1
 
Nte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extractoNte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extracto
 
Nte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extractoNte inen iso_7494-1extracto
Nte inen iso_7494-1extracto
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02

  • 2. FIEBRE CHIKUNGUYA  Chikungunya es una enfermedad viral que provoca inflamación de las articulaciones y malestar general, es causada por un arbovirus del alfavirus,la familia que también incluye el virus de Ross River , Virus Barmah Forest y la estrecha relación Virus O'nyong - nyong .
  • 3.  Aislado por primera vez en 1953 en Tanzania, el virus del chikungunya provocó numerosas epidemias en África y Sudeste asiático durante el siglo XX.
  • 4. ETIMOLOGÍA  El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad.  Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, quien en 1955 publicó: An Epidemic of Virus Disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53. El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O`nyong`nyong.
  • 5. DISTRIBUCIÓN  Virus Chikungunya se encuentra principalmente en el oeste y África del Este, en el Océano Índico , Asia, y el Sudeste Asiático .  Esto causó brotes en India, Sri Lanka y Tailandia en la década de 1960 .  Virus Chikungunya era relativamente común en el sudeste de Asia en la década de 1960 , y luego se calmó , aunque los casos esporádicos localizados continuaron en Birmania , Tailandia y las Filipinas.  Hay fue un resurgimiento en la década de 1980 y un margen a Indonesia , incluyendo la isla de Timor , y Malasia a finales de 1990 . En 2005-6 hubo un gran brote en todo el Océano Índico , a partir de las Comoras y difusión a Reunión , Mauricio, Seychelles, Madagascar y más tarde se extendió a la India y Java, Indonesia.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Tan solo entre febrero y octubre de 2006, en la India y Asia meridional se han infectado más de 1,25 millones de personas con el virus chikungunya.  Se han producido otros brotes a gran escala en países de África oriental y central y del Océano Índico, como las Comoras, el Gabón, Madagascar, las Maldivas, Mauricio, las islas Mayotte y La Reunión (Francia) y Seychelles.  En septiembre de 2007 se ha notificado un brote en el norte de Italia tras un caso importado.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  El resurgimiento de la fiebre chikungunya en los últimos años y su impresionante extensión geográfica destacan nuestra vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas emergentes propagadas por insectos y ponen de relieve la importancia de los programas de control ininterrumpidos como componente esencial de la seguridad sanitaria.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  La enfermedad se presenta principalmente durante la estación de lluvias temporada , especialmente en áreas de alta precipitación .  Sólo ha habido casos importados de enfermedad en Australia .  Desde 1990 ha habido entre 1 y 10 casos de chikungunya se informó en el Norte.  Todos estos casos tienen sido adquirido fuera de Australia .  El más grande incidencia fue en 2010, cuando 10 de los casos eran informó a los viajeros que regresan de Bali, Indonesia.
  • 9. DINÁMICA DE LA TRANSMISIÓN  Vectores  Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae. albopictus.  Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación del virus.
  • 10. PERÍODOS DE INCUBACIÓN  Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico.  Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano.  En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días).
  • 11. RESERVORIOS  Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.  En los períodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
  • 12. RESERVORIOS  En el Norte Territorio de esta especie se estableció brevemente y erradicada en Tennant Creek marzo 2006 y en Groote Eylandt en Mayo 2008.  En 11/2011 Aedes aegypti mosquitos se encontraron a lo establecido en Tennant Creek es una y un programa de eliminación en curso.  Virus Chikungunya no se puede transmitir directamentede persona a persona .
  • 14. SINTOMATOLOGÍA  Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después la infección con el virus . Son similares a la gripe , con fiebre, escalofríos y dolores musculares.  Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso, una erupción plana en los brazos, las piernas y el tronco , la fatiga y náuseas o vómitos.  Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5 días , y si se produce erupción , que por lo general dura de 2 a 3 días.  Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de las manos y los pies en alrededor del 80 % de los casos .
  • 15. SINTOMATOLOGÍA  A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar semanas a más de un mes .  El dolor articular prolongada asociado con Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue .  Las complicaciones que comprometen el ojo , el corazón o puede ocurrir sistema nervioso.  Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el dengue o la enfermedad virus del río Ross, por lo que los casos sospechosos deberán contar con un análisis de sangre.
  • 16. FRECUENCIA DE LOS SÍNTOMAS DE INFECCIÓN AGUDA POR CHIKV.A  Fiebre 76−100%  Poliartralgias 71−100%  Cefalea 17−74%  Mialgias 46−72%  Dolor de espalda 34−50%  Náuseas 50−69%  Vómitos 4−59%  Rash 28−77%  Poliartritis 12−32%  Conjuntivitis 3−56%
  • 17. MANIFESTACIONES ATÍPICAS  La mayoría de las infecciones por CHIKV se manifiestan con fiebre y artralgias.  Las manifestaciones atípicas pueden deberse a:  -Efectos directos del virus  -La respuesta inmunológica frente al virus  -La toxicidad de los medicamentos.
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía.  Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis  Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica  Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.  Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.  Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción, inadecuada de hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.
  • 19. GRUPOS DE ALTO RIESGO  Mujeres y hombres de todas las edades.  Se considera que la presentación clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves.  Además de la edad, se han identificado las comorbilidades (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para una evolución desfavorable.
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  La fiebre, con o sin artralgias, es una manifestación atribuible a muchas otras enfermedades.  La CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas como el dengue o la malaria.  Las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial pueden variar en relación a algunas características epidemiológicas relevantes, tales como el lugar de residencia, antecedentes de viajes y exposición.
  • 21. TIPOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO DISPONIBLES Y MUESTRAS REQUERIDAS  Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas:  Aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y serología.  Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas deben analizarse por métodos serológicos (ELISA para la detección de inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]) y virológicos (RT-PCR y aislamiento).  Las muestras generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos con características meningoencefálicas también se puede obtener líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • 22. TIPOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO DISPONIBLES Y MUESTRAS REQUERIDAS  Se dispone de poca información sobre la detección del virus por aislamiento o RT-PCR a partir de tejidos u órganos.  Ante la sospecha, en casos fatales, se puede intentar la detección del virus en las muestras disponibles.  La elección de la prueba de laboratorio apropiada se basa en el origen de la muestra (humano o mosquitos recogidos en campo) y en el momento de recolección de la muestra con relación al comienzo de los síntomas (en el caso de muestras de origen humano).
  • 23. AISLAMIENTO VIRAL  El aislamiento del virus puede realizarse a partir de mosquitos recogidos en campo o muestras de suero de la fase aguda (≤8 días).  El suero obtenido de la sangre total extraída durante la primera semana de la enfermedad y transportada al laboratorio en frío (entre 2°−8°C o hielo seco) lo más rápidamente posible (≤48 horas) se puede inocular en una línea celular susceptible o en ratón lactante.
  • 24. RT-PCR  Se han publicado diversas pruebas diagnósticas de RT-PCR para la detección del ARN del CHIKV.  Se deben utilizar pruebas en tiempo real con sistema cerrado debido a que presentan mayor sensibilidad y menor riesgo de contaminación.
  • 25. PRUEBAS SEROLÓGICAS  Para el diagnóstico serológico se utiliza el suero obtenido de sangre total en la prueba de inmunoabsorción enzimática (ELISA) y en la prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT).  La muestra de suero (o sangre) debe ser transportada a 2°−8°C, sin congelar.  El diagnóstico serológico puede hacerse por demostración de anticuerpos IgM específicos para CHIKV o por un aumento de cuatro veces en el título de PRNT entre muestras de fase aguda y fase convaleciente.  La determinación de anticuerpos IgM específicos para CHIKV se realiza mediante ELISA de captura del anticuerpo IgM (MAC-ELISA).
  • 26. LA VACUNA  Dos nuevas vacunas, contra el dengue y la fiebre de chikungunya (CHIK), han sido desarrolladas por la empresa vienesa Themis y tras los estudios preliminares prometen una protección eficaz contra ambas enfermedades. http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/salud/201792- empresa-de-viena-anuncia-desarrollo-de-vacunas-contra-el- dengue-y-chikung.
  • 27. PREVENCIÓN  Las medidas para evitar las picaduras de mosquitos consisten en:  Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.  Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso, utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.  Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas recomendados por la OMS, utilizar espirales anti-mosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.
  • 28. PREVENCIÓN  Los recipientes de agua vacías o mantenerlos fuera de la lluvia.  Tienda de envases vacíos al revés hacia abajo.  Pantalla de agua de lluvia y fosas sépticas y mantener cubierto y sellado .  Comprobar las canaletas del techo no tienen piscinas de agua.  Mantenga los estanques de peces con peces .  Evite estar al aire libre entre el atardecer y amanecer para evitar las picaduras de mosquitos especialmente en zonas poco iluminadas , zonas rurales, o las afueras de las grandes ciudades.  Evite los olores en el cuerpo, por ejemplo, perfume, desodorantes, y el sudor , ya que estos pueden atraer a los mosquitos .  Usar ropa de protección en situaciones al aire libre incluyendo cubriendo los pies, las piernas y los brazos .  La ropa suelta , de colores claros es mejor .  El vapor de Uso insecticida eléctrico impregnado almohadillas en áreas interiores o cerrados.
  • 29. LOS CRIADEROS  Los mosquitos Aedes que transmiten el virus chikungunya se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados.
  • 30. TRATAMIENTO  No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico para la CHIK. Se recomienda el tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades más graves tales como malaria, dengue e infecciones bacterianas.  Enfermedad aguda  El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para aliviar el componente artrítico de la enfermedad.
  • 31. TRATAMIENTO  No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.  En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINEs se pueden utilizar analgésicos narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación riesgo-beneficio de estos tratamientos.  Se debe aconsejar a los pacientes beber grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y otras pérdidas insensibles.