SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE Y PODER

   LA FIESTA
LA FIESTA
1.    Los mensajes de las fiestas y la formulación de modelos
      1.    Imagen y palabra
      2.    El modelo de la Antigüedad
      3.    Un mundo de dioses, héroes y virtudes cristianas
      4.    La construcción de un espacio imaginario para los sentidos
2.    Fiestas de la monarquía
      1.    El viaje y la entrada triunfal
      2.    Las celebraciones dinásticas
      3.    Espacios cortesanos
3.    Fiestas de la Iglesia
      1.    La celebración del triunfo religioso. Las canonizaciones
      2.    La sacralización de la ciudad. Las procesiones
Políticos
Transmisión de mensajes          Celebración del poder
                                                                  Religiosos
    Construcción de imagen
    Significado de la imagen                                             Gobernante /monarca
                                     Construcción de la imagen
                                                                         Propia ciudad
                                    Perpetuación en el tiempo
                                    Consolidación de los valores de la sociedad
                                    Uso de los modelos de la antigüedad
                                                                                                 Paseo del Prado
                                                                                                 1570. Entrada Triunfal de
                 Disfraz (máscara)                                                               la reina Ana de Austria.
                                               Espacio creado para
Transforma       Arq. efímera                                                                    Un espacio con:
                                               Entrada Triunfal                Hacia la          • Estanque (ocho galeras).
                 Ciudad y espacios                                             integración de    • Paseo para la aristocracia
                                                                               las artes en el   XVII.
Artefactos culturales                  ROY STRONG:                             Barroco           • Fuentes: Neptuno.
                                       “Arte y
                                       poder” (Fiesta en
                                       el Renacimiento)                   El Greco: Vista de Toledo

  Grabados impresos                                                       Nápoles: Puerta de Castelnuovo

  Madera/lienzo/escayola                                                  Palermo: Porta Nuova

  Descripción escrita: literatura / historia       Perduran en la memoria de los ciudadanos

                                                   Apropiación de los efímero en origen          Obra perpetua
Triunfo de la monarquía,
        continuidad dinástica y
                                     Alianza matrimonial entre
                                              casas reinantes
                                                                                                      Vista y
         engrandecimiento del
                         poder                                          Adornan arcos triunfales      plano de
                                                                                                      Toledo
                                                                             Plano de la ciudad de Toledo


  En 1560, Isabel de Valois                                                                            Geometría
 jura guardar las libertades
               de la ciudad
                                                                                                       1561. Toledo.
En 1560, La entrega de las                                                                             Alvar Gómez de
llaves de la ciudad a Isabel                                                                           Castro.
  de Valois, se realiza en el                                                                          Recebemiento que la
            Puerta Bisagra.                                                                            imperial ciudad de
                                                                                                       Toledo hizo a la
                                                                                                       majestad de la Reyna
                                                                                                       nuestra señora doña
                                                                                                       Isabel, hija del rey
                                                                                                       Henrico II de Francia
                   Pintura                Río Tajo                                                     quando nuevamente
       Permanencia de los                                                                              entro en ella a celebrar
    efímero en la memoria                                                                              las fiestas de sus
                                        Recrea la escultura efímera
                  colectiva                                                                            felicisimas bodas, con
                                                                                                       el Rey don Philippe
                                     Personificación deidad de la antigüedad                           nuestro señor II deste
                                                                                                       nombre.
                                  Entrada trinfual: recibe a la reina
El Greco, h. 1610.                                                                                        Otros ejemplos:
Toledo. Casa y Museo                                                    Estudio de 1989 de R de la Flor “Atenas castellana”
                                                                                                            Torcuato Tasso
del El Greco.                                                                                               Pierre Ronsard
Porta Nuova. Palermo
Recibimiento como vencedor del turco; de ahí las figuras apresadas entre el almohadillado.
Entrada triunfal de               1452-1466. Nápoles
                         Alfonso el Magnánimo de
                                            Aragón




    Asímismo, recuerda la carta escrita por
Lorenzo el Magnífico a Federico de Aragón,
                   hijo del rey de Nápoles.                                  Arco de Castelnuovo

   “Es verdaderamente el honor lo que nutre
 todas y cada una de las artes, y no es otra
 cosa que la gloria lo que inflama las almas
        de los mortales para que hagan obras
preclaras. Con esta intención se celebraron,
     pues, en Roma los magníficos triunfos…
          fueron ordenados el carro y los arco
  triufales, los trofeos de mármol, los teatros
adornadísimos, las estatuas, las palmas, las
           coronas, las oraciones fúnebres…”




          Arco de Castelnuovo.
          1452-1466. Nápoles. Entrada triunfal de Alfonso el Magnánimo de Aragón.
Significados           Arquitectura         Arco de orden clásico
                                    Esculturas           Doradas: lenguaje de la magnificencia
                                    Pintura              Narra batalla: justificación vía de consolidación del
Imágenes                                                 poder
                                    Música               Acordes: celebración del poder

                                              Mundo clásico
             Discurso del poder
                                              Religión
                                 Recurre      Tradiciones
                                              Mito
                                              Historia
                                                                       Temas
             Máscara literaria       Inscripciones epigráficas
  Textos                                                               Personajes         Concursos
             Modelos                 Poesías
literarios                                                                                Representaciones
                                     Otros documentos          Difusión en imprenta       teatrales
                                     “Relaciones”              Descripción minuciosa de
                                                                  Manifestaciones artísticas: arcos y altares
                                                                  Historias
                                                                  Inclusión de santos y virtudes
                                                               Único medio reconstrucción de lo efímero
                                                               Proporciona una imagen global
                                                               Reinventa la ciudad a los ojos del gobernante
Textos
literarios           Función
                       Programa iconográfico de propaganda del ámbito cortesano                    “Espejos del príncipe”
                                                            Símbolos
                       Recrea en las imágenes
                                                            Significados
                                                                                          Glorificación del protagonista
                       Recrea en las imágenes                Imagina un ambiente
                                                                                          Pasión del erudito

                       Propaganda de la propia ciudad                Del poder de la ciudad
                            Reafirmación                             Del orgullo histórico
                            Diálogo entre poder real y               Derechos/ ambiciones ante el rey
                            poder ciudadano del
                            Renacimiento; perdido en                   Afirmación de la identidad histórica de la ciudad
                            el Barroco ( Strong, 1988)
                                                                       Lugares preferentes del recorrido: cifran grandeza
             Esquema ceremonia: protocolo
                                                                                        Puntos focales del recorrido urbano
                                  Recibimiento de la ciudad                             Espacio emblemático de la grandeza
         Entrada Triunfal                                                               urbana
                                  El monarca jura guardar las                            Ríos
                                  libertades de la ciudad                                Gremios
                                                                                         Antigüedades
                                  Entrega de las llaves                                  Instituciones

                          1620. Lisboa. Entrada triunfal de Felipe                      Sucesión de perspectivas perfectas
  Mantegna                II. Matos de Soa, compara con los
                          triunfos de Alejandro Magno: arcos           Lenguaje simbólico del poder político y religioso
  1620. Lisboa            triunfales, puntos focales del recorrido
                                                                       Modelo de la Antigüedad clásica
                          urbano y espacio emblemático para
  1515. Florencia         reafirmar la grandeza de la ciudad
Entrada Triunfal de León X



                                              Mensaje de poder de
                                                carácter universal



                                                                                                       Andrea del Sarto




                                                                                                 Fachada
                                                                                                 efímera para
                                                                                                 la catedral de



Recepción de la ciudad “disfrazada” de
                        Roma imperial                                                                Jacopo Sansovino


                                                                             Arcos triunfales


                                                           Escultura de Hércules



                                                  Columna trajana



                                            Estatua ecuestre de Marco Aurelio para la plaza de Santa María la Novella
Celebra la victoria sobre
                            Corte de los Gonzaga,
                                                                          los galos
Los                                     1486-1492


portadores
de vasos                                                                                       Nueve secuencias del cortejo



Posición del espectador: punto
       de vista bajo y cercano;
expresión de monumentalidad.                                                                   Difusión de los grabados:
                                                                                               gran influencia en las
                                                                                               entradas triunfales europeas
                                                                                               de época moderna




                                                                                               1629. Carlos I de Inglaterra
     Fuentes empleadas por el                                                                  compra la serie
  autor del gusto anticuario de
     estas cortes y de la propia
 cultura del Matengna sobre la
                    Antigüedad.


                                                                      Vidas de Plutarco
De la serie El Triunfo                                           Descripciones de la Roma imperial
de César. Andrea                                            1472. De re militari de Valturio
Mantegna. Hampton                                   1477, descripción del triunfo de Escipión el Africano por Appiano
Court Palace.
                                             Roma Triunphans de Flavio Biondo (1457-59, publicado en 1472)
Antigüedad clásica
                        Monumentalidad               Arcos de triunfo

Imagen sacralizada              Emblemas              Relaciones
                                                       1531. “Emblemas” de Alciato
     Recursos adaptados         Divisas               1556. “Hyeroglyphica” de Piero Valeriano
                                                      1556. Vicenzo Castati: escribe sobre imágenes de dioses antiguos
                                Alegorías             1593. “Iconología” de Cesare Ripa

                                    Conjunto deidades             1434. Corte de Ferrara: Baile de máscaras.  Apolo: rayos
                     Europa                                                                                     Marte: espada
                                                      Símbolo universal del poder del príncipe y de la          Cupido: flechas
                                                      ciudad
                                    Hércules          - Nace hombre y sus hazañas le divinizan
     Mitología                                        - Doce trabajos: arriesga y vence moral y
                                                      Dominio mares
                                                      físicamente
                                                      - Protege a los hombres          Ciudades fundadas por Hércules
                                                      Poder alcanzado
                                                      - Héroe; virtudes: fortaleza
                                                                                       1595. Entrada triunfal de Enrique IV
                                    Astrea                                             en Lyon.

                              Virtudes:                                                1549. Entrada Triunfal de Felipe II a
                              - Justicia / Virginidad / Castidad                       Mantua.
                              - Manifestación                                          •  Recibido por el duque Francesco
                                      - Identificada con Isabel I de Inglaterra        III y el cardenal Ercole Gonzaga
                                      - Otras: arcos triunfales y aparatos efímeros    • Descripción relació
                                      en las fiestas: España y Francia                          • Alude al caballo blanco
                              - Ovidio: “Metamorfosis”                                          español
                                      - Abandona el mundo una vez llegó a la                    • Baldaquino
                                      Edad de Hierro                                            • 50 gentil hombres
                                      - Progresivo alejamiento desde la idílica                 • Plaza: teatro urbano
                                      Edad de Oro                                               • Escultura Hércules: dos
                                      - Su regreso, identificado con el buen                    columnas; representación del
                                      gobernante y la recuperación de la Edad de                imperio de Carlos V
                                      Oro: paz, riqueza y primavera eterna.
Antigüedad clásica                  Conjunto deidades
                       Europa                                                                     1680. Carlos Sigüenza y
                                    Hércules                                                      Góngora, catedrático de
                                                                                                  Astrología y Matemáticas en
                                    Astrea                                                        la Universidad de México,
     Mitología                                                                                    elabora un programa de un
                                    Neptuno           Dominio mares                               arco triunfal para la entrada
                                                                                                  triunfal del Nuevo virrey de
                                    Atlas             Poder alcanzado                             Nueva España, el marqués
                                                                                                  de La Laguna, que
                                                                                                  incorpora: dioses de la
                       América     Mutación de los dioses            Poder alcanzado              antigüedad sustituidos por
                                                                                                  reyes aztecas; reflejado una
                                                                                                  antigüedad propia y
                                                   Esculturas / medallas…                         diferenciada.
                                   Exterior
                                                   Justicia/fortaleza/prudencia/fe/
     Virtudes del cristianismo                     esperanza/clemencia

                                   Interior        Jerusalén celestial (Ajeno a la realidad cotidiana)

                        Fuentes históricas                       Relaciones
                                                                 Descripciones en Archivos               • Leonardo da Vinci
                                                                                                                 • Francia
                                                                 Grandes artistas                                • Milán
                                                                                                         • Iñigo Jones: Inglaterra
                                       Cortejo jerarquizado        Lisboa: Felipe III                    • Rubens: Amberes
Efímero: sentidos       Recursos
                                       Tejidos/pinturas/luces/música/flores/hierbas olorosas/tapices/fuegos artificiales

                                       Sevilla

                        Ejemplos       Valencia

                                       Florencia
Valencia , 1559         Entrada Triunfal de Margarita de Austria para casarse con Felipe III

                                           Vestidos que identifican casas nobles
   Archivo del Estado de Parma
                                              Duque del Infantado: oro, pardo y verde
   Manuscrito
                                              Archiduque Alberto: azul, blanco y morado

                                           Símbolos de exaltación del personaje

                                           Recorrido urbano: calles y edificios

   “por las calles mejores de Valencia, que estaban muy entoldadas de ricas tapicerías y sedas y llenas de gente, y a trechos
   había nueve carros triunfales o invenciones en que había muchos músicos que al pasar decían su loa a la reina y en cada
   lugar de estos había una gran letra de oro del nombre de Margarita… en la plaza del mercado había un lindo arco casi tan
   grande como el del duomo de Milán…”

Sevilla      Iglesia de Santa María la Blanca (con torre Farján)         Retablo efímero en su plaza
                                                                         Pinturas en fachadas de edificios
                                                                                                • Rafael
                                                                                                • Tiziano
                                                                                                • Rubens
                                                                                                • Rembrandt
                                                                                                • Murillo
                                                                                                • Herrera del Mozo


Florencia       Víspera de San Juan Bautista, descrita por Vasari
                   Procesión con andas y carrozas: expresa el poder de la ciudad
                   Plaza del Baptisterio         Lienzo azul con escudos/emblemas
                                                 Representación de instituciones de la ciudad
“fábrica grande e ingeniosa”
                                                      1611. Covarrubias            (funcionamiento preciso/fruto del
Fiestas monarquía         “Maquinaria del poder”
                                                                                   ingenio del hombre)
                                                      Historiografía
                                                               1988. Strong.            Renacimiento: la armonía
                                                                                        cósmica se refleja en el Estado
                                                               2009. Visceglia

                         Integra imágenes de la Fiesta en el funcionamiento y           Barroco: el monarca genera la armonía
                    comprensión de realeza. Mediterráneo (cristiandad / turcos)

                                            Lima conflictos políticos latentes
   Viaje/Entrada Triunfal del monarca                                                   Súbditos                       Puertas
                                            Reafirmación del poder ante                                                Catedrales
                                                                                        Otros estados
                                                       Ciudad ideal                                                    Palacios
                        Perspectivas perfectas
        Ciudades                                       Principios de urbanismo avanzado                                Otros estados
                                                                       Otros                                           Convento
                         Puntos focales /monumentos efímeros
                                                                       Arcos triunfal                   Arquitectura
   Entrada Triunfal de Virreyes
                                                                                                        Escultura
        1664-1672        Virreyes de Nápoles        Pascual y Pedro Antonio de Aragón                   Pintura: retratos ciudadanos

        1716             Virrey Diego Morcillo en Potosí
Carlos V y Clemente VII bajo palio
Nikolas Hogenberg. Gran cabalgata de Bolonia. 1530-1539. Biblioteca Nacional de España
Sistema de narración en dos                          Pintor peruano: Melchor
                           escenas superpuestas a la principal.                                 Pérez Holguín




Posición del espectador: punto
       de vista bajo y cercano;
expresión de monumentalidad.



                                                                                          Retrata fielmente a los
                                                                                          ciudadanos




                                                                             Autorretrato del pintor


                                       Virrey Don diego Morcillo en Potosí




          Entrada del virrey arzobispo Morcillo en Potosí
          Melchor Pérez Holguín. 1718. Museo de América, Madrid
Viajes / Entradas Triunfales

       1535       Victoria de Carlos V en Túnez : renovación urbana de las calles
                                                                                                    “El felicísimo viaje del
       1552       Felipe II Recorre Italia, Alemania y Países Bajos     Calvete de Estrella         muy alto y muy poderoso
                                                                                                    Príncipe Don Phelippe”
       1564       Carlos IX de Francia recorrió el país 27 meses

                                                Cabalgata por Bolonia
                                                Coronado por el papa Clemente VII, en la Iglesia de San
       1530       Coronación de Carlos V        Petronio, que se disfrazó de San Pedro del Vaticano
                                                Grabados de Hogenberg
                                                         Difusión como ejemplo
                                                         Relieves de yeso del Ayuntamiento de Tarazona




       1760       Quirós: entrada de Carlos III en Madrid

       Monasterio       San Jerónimo El Real, de Madrid         Iniciador de un trayecto que modificó calles y fachadas

                  Rubens diseña la entrada triunfal para el cardenal infante Don
                  Fernando, hermano de Felipe IV y gobernador de los Países Bajos
       1634
                  Su antecesora, Isabel Clara Eugenia, contempla desde el cielo cómo
                  el rey le nombra gobernador
Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la
entrada en Madrid de Carlos III
Lorenzo Quirós, h. 1760. Madrid, Museo Municipal.
Poder               Perpetuación en el tiempo
                                                              Información         Difusión del acontecimiento
        Celebraciones dinástica          Intercambio          Retratos              Banquetes
                                                              Fiesta                Bailes

                                  Continuidad dinástica                             Torneos

                                  Engrandecimiento dinástico

                        Bautizo          Proclamación heredero            Pasadizos para Iglesia/catedral
          Iglesia
                                         París                Matrimonio de Luis XIV, rey Sol
                        Boda
                                         Portugal             Matrimonio A. Farnesio y Mª de Portugal

                        Funeral            Ritos funerarios
                                                 Secuencia ciudad             Arquitectura efímera
                                                 Fuentes            Dibujos
                                                                    Grabados
                                                                    Descripciones
                                                 Iglesias      Terciopelos y damascos negros
                                                               Túmulos
                                                 Honras fúnebres               Referencias antigüedad
                                                                               Exposición del cuerpo
                                                                               Símbolos de poder y emblemas
Túmulos

    Túmulo Imperial de Carlos V

            Francisco Cervantes de Salazar. 1560

                   Estilo clasicista

                   Lenguaje deudor de “Emblemas” de Aciato

      Túmulo de Sixto V
                                           Cúpula
            Estructura centralizada
                                           Obelisco

      Túmulo del príncipe Carlos (hijo de Felipe II)

                   Símbolos y epitafios

                   Inspirados en Virgilio y Platón


Emblemas

                                   Corona

                   Príncipe        Cetro     Espada
                                   Toisón de Oro
                                                       Alma
                   Religiosidad            Velas
                                                       Cristo
Túmulo de Felipe IV de la catedral de México.
1666. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Comidas
Espacios cortesanos                       Celebración del ideal caballeresco
                          Función                                                     Intercambio de regalos
                                          Celebración para la propia corte
                                                                                         1581. Don Guillem de San
                                                                                         Clemente informa a Felipe II desde
  Plaza: teatro cortesano                                                                Praga, de la llegada del duque de
                                                                                         Sajonia, mujer e hijo
                     Juego de cañas           Origen árabe
                             Pintura         1623. Juan de la Corte           Balcones: jerarquía de la corte
      Juegos
                             Literatura      Décimas de Góngora

                     Correr toros               Atuendo caballeresco: armas / escudos                Linaje
                     Ideal caballeresco         Papel de las damas
                                                                                                              Castillos
                                                Combate            bellatores        Poder militar            Baluartes
                                                                                                              Fuegos artificiales
      Torneos        Grabado libro humanista Marcanova                Interior edificio: distancia
                     1559. Enrique II de Francia. Una astilla de lanza entre en su ojo, muere. Nostradamus (1503-1566)
                     predijo a María de Médicis su muerte

      Naumachias          Batalla naval figurada (espectáculo de Roma)                               Lope de Vega
                                                                                      Teatro
 Interior palacios       Prolongación del espectáculo urbano                                         Calderón de la Barca

                         Escenario en el que actúan como con súbditos                                Tirso de Molina

                                                                                      Banquete         Minuta, asistentes,
                                                                                                       protocolo: distancia
           1552. Fuestas de Binche. Felipe Ii (rapto de damas por salvajes)           “saraos” / bailes
           1715-1727. Houasse. Felipe V                                               Veladas musicales
Espacios cortesanos       Textos literarios

1581. Don Guillem de San Clemente informa a         Décimas de Góngora
Felipe II desde Praga, de la llegada del duque de
Sajonia, mujer e hijo



“Festejóles el emperador con una sortija y          “Juegan cañas, corren toros, !
otros negocios y demostraciones de amistad          Cortesanos caballeros, !
convidándolos a comer en su aposento y              Por lo galano Rugeros, !
otras vezes yendo a comer con ellos al suyo,        Y por lo lindo Medoros, !
y aviendoles presentado a ellos y a la              Con vistosos trajes moros; !
compañía muchas joyas y cadenas en gran             ¿Quién suspende, quién engaña !
cantidad se fueron muy contentos a los 24           Al gran teatro de España…”!
del pasado acompañándolos el emperador
hasta donde los havia saldo a rrecivir fuera
de la cuidad que seria medio cuarto legua”!
Juego de las Cañas en la Plaza Mayor de Madrid

Juan de la Corte. 1623. Museo Municipal, Madrid.
Velada musical
Michel-Ange Houasse. 1715-1727. Patrimonio Nacional. Palacio Real de La Granja de San
Ildefonso.
Europa
Fiestas en la Iglesia    Espacios
                                        América                                                     Antigüedad

                           Sacralización del espacio urbano
     Transformaciones
                           Representación de la jerarquía social                                   Arco triunfal
                                                                        Arquitectura efímera
                           Recursos                                                                Altar en calles
                                                                        Pinturas alegóricas

                                                  España        Fastuosidad         Aprovechamiento Monarquía
  Canonizaciones        Celebradas tanto en
                                                  Roma          Interior Basílica   Arq. efímera
                                                                de San Pedro
                                                                                    Modelo 1610: San
                                              Plazas                                Carlos Borromeo
                        Poder visible                                                              1622. Madrid
                                              Arq. teatrales efímeras                              S. Isidro Labrador
  Autos de fe                                                                                      Sta. Teresa de Jesús
                                              Francisco Rizzi                                      S. Ignacio de Loyola
                        Ejemplos                                                                   S. Francisco Javier
                                                                                                   S. Felipe Neri
                                              1656. Zocodover (Toledo)

                        Acontecimientos únicos/extraordinarios

                                         Urbano: sacralización
  Procesiones           Ámbito
                                         Rural: ermita/santuario        Virgen de Guadalupe
                                    Élites        Cortejo: representación jerarquía social
                        Cultura
                                    Popular       Transgresión: tarascas y gigantes
Ejemplos                 Reliquias     1568. Alcalá de Henares: Santos Justo y Pastor
            Traslado
                         Imágenes      Inmaculada                       Procesión por la ciudad
  España
            Recreación del milagro de la religión: Corpus Christi       Grandes edificios     Col. Jesuítas
                                                                                              Col. Trilingüe
             1671. Canonización Santa Rosa de Lima
                                                                                              Calle Mayor
  América       Santa criolla (cuarterona de mestiza)
                                                                                              Igl. San Justo
                Llevada en andas en Corpus Christi
                                                                         Participan           Villa
                Mismo tratamiento que N.S. de Belén
                                                                                              Mercaderes
            Legitimación del poder de Perú
                                                                                              Arzobispo
             1680. Procesión Corpus Christi. Cuzco
                                                                                              Órd. religiosas
                Autoridades indígenas, criollas y españolas
                                                                                              Universidad
                Estallido/magnificación de riqueza urbana
                                                                         Arq. efímera         Arcos
                    Despliegue de carrozas       Tomadas de grabados de fiestas               Tapices
                                                 valencianas en honor de la Inmaculada
                    Ciudad                                                                    Colgaduras
                       Comparable a las del Imperio
                       La ambición urbana elabora una imagen acorde
Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid
Francisco Rizzi.
Auto de Fe en la plaza de Zocodover de Toledo
Anónimo. H. 1656. Toledo. Museo de El Greco.
Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe
    J. Arellano. 1709. Colección Duque de Alburquerque. Madrid.
Regreso de la procesión a la catedral.
Serie “Procesión del Corpus Christi” h. 1680. Museo de Arte Religioso. Cuzco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romano 2020
Romano 2020Romano 2020
Romano 2020
ESLY LOBO
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
lloreumichelle
 
Tema 3 Primeras Civilizaciones Creta Y Micenas
Tema 3   Primeras Civilizaciones   Creta Y MicenasTema 3   Primeras Civilizaciones   Creta Y Micenas
Tema 3 Primeras Civilizaciones Creta Y Micenas
starshot
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásicoHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
guest541c2f
 
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil LoyzagaHistoria de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
Bvp turquia
Bvp turquiaBvp turquia
Bvp turquia
BitacolaViatges
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
Mencar Car
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Curso1 teme13autoevaluacion
Curso1 teme13autoevaluacionCurso1 teme13autoevaluacion
Curso1 teme13autoevaluacion
maestrojose4
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorgeHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
jjfernanen
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)
ElenaGallardoPals
 
Djehuty's Puzzle
Djehuty's PuzzleDjehuty's Puzzle
Djehuty's Puzzle
Zuberoa Marcos
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
ANA CODINA
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
nuria
 
Melvin sotelo
Melvin soteloMelvin sotelo
Melvin sotelo
mssp1
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamiaTema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Carlos Arrese
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
Pablo Lucena Romero
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
rodo1965
 
PINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIAPINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIA
Carmen Madruga
 

La actualidad más candente (20)

Romano 2020
Romano 2020Romano 2020
Romano 2020
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Tema 3 Primeras Civilizaciones Creta Y Micenas
Tema 3   Primeras Civilizaciones   Creta Y MicenasTema 3   Primeras Civilizaciones   Creta Y Micenas
Tema 3 Primeras Civilizaciones Creta Y Micenas
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásicoHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico
 
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil LoyzagaHistoria de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
 
Bvp turquia
Bvp turquiaBvp turquia
Bvp turquia
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
 
Curso1 teme13autoevaluacion
Curso1 teme13autoevaluacionCurso1 teme13autoevaluacion
Curso1 teme13autoevaluacion
 
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorgeHistoria de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
Historia de la iconografía y el simbolismo clásico.jorge
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)
 
Djehuty's Puzzle
Djehuty's PuzzleDjehuty's Puzzle
Djehuty's Puzzle
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
Melvin sotelo
Melvin soteloMelvin sotelo
Melvin sotelo
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamiaTema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
PINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIAPINTURA EGIPCIA
PINTURA EGIPCIA
 

Similar a Fiesta wix

Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
Piero Toscano Rojas
 
Segovia
Segovia Segovia
Segovia
chavilson
 
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
J.P. L.G.
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Mónica Salandrú
 
Tórtoles de Esgueva
Tórtoles de EsguevaTórtoles de Esgueva
Tórtoles de Esgueva
miguelangel.nu.bel
 
Tórtoles de Esgueva
Tórtoles de EsguevaTórtoles de Esgueva
Tórtoles de Esgueva
miguelangel.nu.bel
 
Literatura medieval 1
Literatura medieval 1Literatura medieval 1
Literatura medieval 1
lenguaquique
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Elenahrvs
 
Clase 8 1er eje madrid camilo
Clase 8 1er eje madrid camiloClase 8 1er eje madrid camilo
Clase 8 1er eje madrid camilo
catedra internacional
 
Velazquez.1
Velazquez.1Velazquez.1
Velazquez.1
marijose170
 
La Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El Relieve
Tomás Pérez Molina
 
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
Bàrbara Lacuesta
 
Viaje de estudios 2012
Viaje de estudios 2012Viaje de estudios 2012
Viaje de estudios 2012
Carlos Arrese
 
Tarragona Romana
Tarragona RomanaTarragona Romana
Tarragona Romana
freixa
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua
A. Casas
 
miscelanea historica catalana.pdf
miscelanea historica catalana.pdfmiscelanea historica catalana.pdf
miscelanea historica catalana.pdf
Giomar Sarmiento
 
Esquemas de literatura
Esquemas de literaturaEsquemas de literatura
Esquemas de literatura
Amparomm10
 
Restos históricos en castilla y león
Restos históricos en castilla y leónRestos históricos en castilla y león
Restos históricos en castilla y león
lauramenapineda
 
Literatura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xvLiteratura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xv
TeAgPa
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
juanpablito122
 

Similar a Fiesta wix (20)

Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
Segovia
Segovia Segovia
Segovia
 
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tórtoles de Esgueva
Tórtoles de EsguevaTórtoles de Esgueva
Tórtoles de Esgueva
 
Tórtoles de Esgueva
Tórtoles de EsguevaTórtoles de Esgueva
Tórtoles de Esgueva
 
Literatura medieval 1
Literatura medieval 1Literatura medieval 1
Literatura medieval 1
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Clase 8 1er eje madrid camilo
Clase 8 1er eje madrid camiloClase 8 1er eje madrid camilo
Clase 8 1er eje madrid camilo
 
Velazquez.1
Velazquez.1Velazquez.1
Velazquez.1
 
La Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El Relieve
 
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
La escultura-romana-el-relieve-1194893071179769-2
 
Viaje de estudios 2012
Viaje de estudios 2012Viaje de estudios 2012
Viaje de estudios 2012
 
Tarragona Romana
Tarragona RomanaTarragona Romana
Tarragona Romana
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua
 
miscelanea historica catalana.pdf
miscelanea historica catalana.pdfmiscelanea historica catalana.pdf
miscelanea historica catalana.pdf
 
Esquemas de literatura
Esquemas de literaturaEsquemas de literatura
Esquemas de literatura
 
Restos históricos en castilla y león
Restos históricos en castilla y leónRestos históricos en castilla y león
Restos históricos en castilla y león
 
Literatura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xvLiteratura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xv
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Más de bachilleratosociales

Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Sociedad XVI
Sociedad XVISociedad XVI
Sociedad XVI
bachilleratosociales
 
EconomíaXVI
EconomíaXVIEconomíaXVI
EconomíaXVI
bachilleratosociales
 
Demografía xvi
Demografía xviDemografía xvi
Demografía xvi
bachilleratosociales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
bachilleratosociales
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Iberia prerromana
Iberia prerromanaIberia prerromana
Iberia prerromana
bachilleratosociales
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
bachilleratosociales
 
Iberia prerromana 1 000 218 a
Iberia prerromana 1 000   218 aIberia prerromana 1 000   218 a
Iberia prerromana 1 000 218 a
bachilleratosociales
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
bachilleratosociales
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Borbones
BorbonesBorbones
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
bachilleratosociales
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
bachilleratosociales
 

Más de bachilleratosociales (15)

Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Sociedad XVI
Sociedad XVISociedad XVI
Sociedad XVI
 
EconomíaXVI
EconomíaXVIEconomíaXVI
EconomíaXVI
 
Demografía xvi
Demografía xviDemografía xvi
Demografía xvi
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Iberia prerromana
Iberia prerromanaIberia prerromana
Iberia prerromana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Iberia prerromana 1 000 218 a
Iberia prerromana 1 000   218 aIberia prerromana 1 000   218 a
Iberia prerromana 1 000 218 a
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Borbones
BorbonesBorbones
Borbones
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 

Fiesta wix

  • 1. ARTE Y PODER LA FIESTA
  • 2. LA FIESTA 1.  Los mensajes de las fiestas y la formulación de modelos 1.  Imagen y palabra 2.  El modelo de la Antigüedad 3.  Un mundo de dioses, héroes y virtudes cristianas 4.  La construcción de un espacio imaginario para los sentidos 2.  Fiestas de la monarquía 1.  El viaje y la entrada triunfal 2.  Las celebraciones dinásticas 3.  Espacios cortesanos 3.  Fiestas de la Iglesia 1.  La celebración del triunfo religioso. Las canonizaciones 2.  La sacralización de la ciudad. Las procesiones
  • 3. Políticos Transmisión de mensajes Celebración del poder Religiosos Construcción de imagen Significado de la imagen Gobernante /monarca Construcción de la imagen Propia ciudad Perpetuación en el tiempo Consolidación de los valores de la sociedad Uso de los modelos de la antigüedad Paseo del Prado 1570. Entrada Triunfal de Disfraz (máscara) la reina Ana de Austria. Espacio creado para Transforma Arq. efímera Un espacio con: Entrada Triunfal Hacia la • Estanque (ocho galeras). Ciudad y espacios integración de • Paseo para la aristocracia las artes en el XVII. Artefactos culturales ROY STRONG: Barroco • Fuentes: Neptuno. “Arte y poder” (Fiesta en el Renacimiento) El Greco: Vista de Toledo Grabados impresos Nápoles: Puerta de Castelnuovo Madera/lienzo/escayola Palermo: Porta Nuova Descripción escrita: literatura / historia Perduran en la memoria de los ciudadanos Apropiación de los efímero en origen Obra perpetua
  • 4. Triunfo de la monarquía, continuidad dinástica y Alianza matrimonial entre casas reinantes Vista y engrandecimiento del poder Adornan arcos triunfales plano de Toledo Plano de la ciudad de Toledo En 1560, Isabel de Valois Geometría jura guardar las libertades de la ciudad 1561. Toledo. En 1560, La entrega de las Alvar Gómez de llaves de la ciudad a Isabel Castro. de Valois, se realiza en el Recebemiento que la Puerta Bisagra. imperial ciudad de Toledo hizo a la majestad de la Reyna nuestra señora doña Isabel, hija del rey Henrico II de Francia Pintura Río Tajo quando nuevamente Permanencia de los entro en ella a celebrar efímero en la memoria las fiestas de sus Recrea la escultura efímera colectiva felicisimas bodas, con el Rey don Philippe Personificación deidad de la antigüedad nuestro señor II deste nombre. Entrada trinfual: recibe a la reina El Greco, h. 1610. Otros ejemplos: Toledo. Casa y Museo Estudio de 1989 de R de la Flor “Atenas castellana” Torcuato Tasso del El Greco. Pierre Ronsard
  • 5. Porta Nuova. Palermo Recibimiento como vencedor del turco; de ahí las figuras apresadas entre el almohadillado.
  • 6. Entrada triunfal de 1452-1466. Nápoles Alfonso el Magnánimo de Aragón Asímismo, recuerda la carta escrita por Lorenzo el Magnífico a Federico de Aragón, hijo del rey de Nápoles. Arco de Castelnuovo “Es verdaderamente el honor lo que nutre todas y cada una de las artes, y no es otra cosa que la gloria lo que inflama las almas de los mortales para que hagan obras preclaras. Con esta intención se celebraron, pues, en Roma los magníficos triunfos… fueron ordenados el carro y los arco triufales, los trofeos de mármol, los teatros adornadísimos, las estatuas, las palmas, las coronas, las oraciones fúnebres…” Arco de Castelnuovo. 1452-1466. Nápoles. Entrada triunfal de Alfonso el Magnánimo de Aragón.
  • 7. Significados Arquitectura Arco de orden clásico Esculturas Doradas: lenguaje de la magnificencia Pintura Narra batalla: justificación vía de consolidación del Imágenes poder Música Acordes: celebración del poder Mundo clásico Discurso del poder Religión Recurre Tradiciones Mito Historia Temas Máscara literaria Inscripciones epigráficas Textos Personajes Concursos Modelos Poesías literarios Representaciones Otros documentos Difusión en imprenta teatrales “Relaciones” Descripción minuciosa de Manifestaciones artísticas: arcos y altares Historias Inclusión de santos y virtudes Único medio reconstrucción de lo efímero Proporciona una imagen global Reinventa la ciudad a los ojos del gobernante
  • 8. Textos literarios Función Programa iconográfico de propaganda del ámbito cortesano “Espejos del príncipe” Símbolos Recrea en las imágenes Significados Glorificación del protagonista Recrea en las imágenes Imagina un ambiente Pasión del erudito Propaganda de la propia ciudad Del poder de la ciudad Reafirmación Del orgullo histórico Diálogo entre poder real y Derechos/ ambiciones ante el rey poder ciudadano del Renacimiento; perdido en Afirmación de la identidad histórica de la ciudad el Barroco ( Strong, 1988) Lugares preferentes del recorrido: cifran grandeza Esquema ceremonia: protocolo Puntos focales del recorrido urbano Recibimiento de la ciudad Espacio emblemático de la grandeza Entrada Triunfal urbana El monarca jura guardar las  Ríos libertades de la ciudad  Gremios  Antigüedades Entrega de las llaves  Instituciones 1620. Lisboa. Entrada triunfal de Felipe Sucesión de perspectivas perfectas Mantegna II. Matos de Soa, compara con los triunfos de Alejandro Magno: arcos Lenguaje simbólico del poder político y religioso 1620. Lisboa triunfales, puntos focales del recorrido Modelo de la Antigüedad clásica urbano y espacio emblemático para 1515. Florencia reafirmar la grandeza de la ciudad
  • 9. Entrada Triunfal de León X Mensaje de poder de carácter universal Andrea del Sarto Fachada efímera para la catedral de Recepción de la ciudad “disfrazada” de Roma imperial Jacopo Sansovino Arcos triunfales Escultura de Hércules Columna trajana Estatua ecuestre de Marco Aurelio para la plaza de Santa María la Novella
  • 10. Celebra la victoria sobre Corte de los Gonzaga, los galos Los 1486-1492 portadores de vasos Nueve secuencias del cortejo Posición del espectador: punto de vista bajo y cercano; expresión de monumentalidad. Difusión de los grabados: gran influencia en las entradas triunfales europeas de época moderna 1629. Carlos I de Inglaterra Fuentes empleadas por el compra la serie autor del gusto anticuario de estas cortes y de la propia cultura del Matengna sobre la Antigüedad. Vidas de Plutarco De la serie El Triunfo Descripciones de la Roma imperial de César. Andrea 1472. De re militari de Valturio Mantegna. Hampton 1477, descripción del triunfo de Escipión el Africano por Appiano Court Palace. Roma Triunphans de Flavio Biondo (1457-59, publicado en 1472)
  • 11. Antigüedad clásica Monumentalidad Arcos de triunfo Imagen sacralizada Emblemas  Relaciones   1531. “Emblemas” de Alciato Recursos adaptados Divisas  1556. “Hyeroglyphica” de Piero Valeriano  1556. Vicenzo Castati: escribe sobre imágenes de dioses antiguos Alegorías  1593. “Iconología” de Cesare Ripa Conjunto deidades 1434. Corte de Ferrara: Baile de máscaras.  Apolo: rayos Europa  Marte: espada Símbolo universal del poder del príncipe y de la  Cupido: flechas ciudad Hércules - Nace hombre y sus hazañas le divinizan Mitología - Doce trabajos: arriesga y vence moral y Dominio mares físicamente - Protege a los hombres Ciudades fundadas por Hércules Poder alcanzado - Héroe; virtudes: fortaleza 1595. Entrada triunfal de Enrique IV Astrea en Lyon. Virtudes: 1549. Entrada Triunfal de Felipe II a - Justicia / Virginidad / Castidad Mantua. - Manifestación •  Recibido por el duque Francesco - Identificada con Isabel I de Inglaterra III y el cardenal Ercole Gonzaga - Otras: arcos triunfales y aparatos efímeros • Descripción relació en las fiestas: España y Francia • Alude al caballo blanco - Ovidio: “Metamorfosis” español - Abandona el mundo una vez llegó a la • Baldaquino Edad de Hierro • 50 gentil hombres - Progresivo alejamiento desde la idílica • Plaza: teatro urbano Edad de Oro • Escultura Hércules: dos - Su regreso, identificado con el buen columnas; representación del gobernante y la recuperación de la Edad de imperio de Carlos V Oro: paz, riqueza y primavera eterna.
  • 12. Antigüedad clásica Conjunto deidades Europa 1680. Carlos Sigüenza y Hércules Góngora, catedrático de Astrología y Matemáticas en Astrea la Universidad de México, Mitología elabora un programa de un Neptuno Dominio mares arco triunfal para la entrada triunfal del Nuevo virrey de Atlas Poder alcanzado Nueva España, el marqués de La Laguna, que incorpora: dioses de la América Mutación de los dioses Poder alcanzado antigüedad sustituidos por reyes aztecas; reflejado una antigüedad propia y Esculturas / medallas… diferenciada. Exterior Justicia/fortaleza/prudencia/fe/ Virtudes del cristianismo esperanza/clemencia Interior Jerusalén celestial (Ajeno a la realidad cotidiana) Fuentes históricas Relaciones Descripciones en Archivos • Leonardo da Vinci • Francia Grandes artistas • Milán • Iñigo Jones: Inglaterra Cortejo jerarquizado Lisboa: Felipe III • Rubens: Amberes Efímero: sentidos Recursos Tejidos/pinturas/luces/música/flores/hierbas olorosas/tapices/fuegos artificiales Sevilla Ejemplos Valencia Florencia
  • 13. Valencia , 1559 Entrada Triunfal de Margarita de Austria para casarse con Felipe III Vestidos que identifican casas nobles Archivo del Estado de Parma Duque del Infantado: oro, pardo y verde Manuscrito Archiduque Alberto: azul, blanco y morado Símbolos de exaltación del personaje Recorrido urbano: calles y edificios “por las calles mejores de Valencia, que estaban muy entoldadas de ricas tapicerías y sedas y llenas de gente, y a trechos había nueve carros triunfales o invenciones en que había muchos músicos que al pasar decían su loa a la reina y en cada lugar de estos había una gran letra de oro del nombre de Margarita… en la plaza del mercado había un lindo arco casi tan grande como el del duomo de Milán…” Sevilla Iglesia de Santa María la Blanca (con torre Farján) Retablo efímero en su plaza Pinturas en fachadas de edificios • Rafael • Tiziano • Rubens • Rembrandt • Murillo • Herrera del Mozo Florencia Víspera de San Juan Bautista, descrita por Vasari Procesión con andas y carrozas: expresa el poder de la ciudad Plaza del Baptisterio Lienzo azul con escudos/emblemas Representación de instituciones de la ciudad
  • 14. “fábrica grande e ingeniosa” 1611. Covarrubias (funcionamiento preciso/fruto del Fiestas monarquía “Maquinaria del poder” ingenio del hombre) Historiografía 1988. Strong. Renacimiento: la armonía cósmica se refleja en el Estado 2009. Visceglia Integra imágenes de la Fiesta en el funcionamiento y Barroco: el monarca genera la armonía comprensión de realeza. Mediterráneo (cristiandad / turcos) Lima conflictos políticos latentes Viaje/Entrada Triunfal del monarca Súbditos Puertas Reafirmación del poder ante Catedrales Otros estados Ciudad ideal Palacios Perspectivas perfectas Ciudades Principios de urbanismo avanzado Otros estados Otros Convento Puntos focales /monumentos efímeros Arcos triunfal Arquitectura Entrada Triunfal de Virreyes Escultura 1664-1672 Virreyes de Nápoles Pascual y Pedro Antonio de Aragón Pintura: retratos ciudadanos 1716 Virrey Diego Morcillo en Potosí
  • 15. Carlos V y Clemente VII bajo palio Nikolas Hogenberg. Gran cabalgata de Bolonia. 1530-1539. Biblioteca Nacional de España
  • 16. Sistema de narración en dos Pintor peruano: Melchor escenas superpuestas a la principal. Pérez Holguín Posición del espectador: punto de vista bajo y cercano; expresión de monumentalidad. Retrata fielmente a los ciudadanos Autorretrato del pintor Virrey Don diego Morcillo en Potosí Entrada del virrey arzobispo Morcillo en Potosí Melchor Pérez Holguín. 1718. Museo de América, Madrid
  • 17. Viajes / Entradas Triunfales 1535 Victoria de Carlos V en Túnez : renovación urbana de las calles “El felicísimo viaje del 1552 Felipe II Recorre Italia, Alemania y Países Bajos Calvete de Estrella muy alto y muy poderoso Príncipe Don Phelippe” 1564 Carlos IX de Francia recorrió el país 27 meses Cabalgata por Bolonia Coronado por el papa Clemente VII, en la Iglesia de San 1530 Coronación de Carlos V Petronio, que se disfrazó de San Pedro del Vaticano Grabados de Hogenberg Difusión como ejemplo Relieves de yeso del Ayuntamiento de Tarazona 1760 Quirós: entrada de Carlos III en Madrid Monasterio San Jerónimo El Real, de Madrid Iniciador de un trayecto que modificó calles y fachadas Rubens diseña la entrada triunfal para el cardenal infante Don Fernando, hermano de Felipe IV y gobernador de los Países Bajos 1634 Su antecesora, Isabel Clara Eugenia, contempla desde el cielo cómo el rey le nombra gobernador
  • 18. Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III Lorenzo Quirós, h. 1760. Madrid, Museo Municipal.
  • 19. Poder Perpetuación en el tiempo Información Difusión del acontecimiento Celebraciones dinástica Intercambio Retratos Banquetes Fiesta Bailes Continuidad dinástica Torneos Engrandecimiento dinástico Bautizo Proclamación heredero Pasadizos para Iglesia/catedral Iglesia París Matrimonio de Luis XIV, rey Sol Boda Portugal Matrimonio A. Farnesio y Mª de Portugal Funeral Ritos funerarios Secuencia ciudad Arquitectura efímera Fuentes Dibujos Grabados Descripciones Iglesias Terciopelos y damascos negros Túmulos Honras fúnebres Referencias antigüedad Exposición del cuerpo Símbolos de poder y emblemas
  • 20. Túmulos Túmulo Imperial de Carlos V Francisco Cervantes de Salazar. 1560 Estilo clasicista Lenguaje deudor de “Emblemas” de Aciato Túmulo de Sixto V Cúpula Estructura centralizada Obelisco Túmulo del príncipe Carlos (hijo de Felipe II) Símbolos y epitafios Inspirados en Virgilio y Platón Emblemas Corona Príncipe Cetro Espada Toisón de Oro Alma Religiosidad Velas Cristo
  • 21. Túmulo de Felipe IV de la catedral de México. 1666. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
  • 22. Comidas Espacios cortesanos Celebración del ideal caballeresco Función Intercambio de regalos Celebración para la propia corte 1581. Don Guillem de San Clemente informa a Felipe II desde Plaza: teatro cortesano Praga, de la llegada del duque de Sajonia, mujer e hijo Juego de cañas Origen árabe Pintura 1623. Juan de la Corte Balcones: jerarquía de la corte Juegos Literatura Décimas de Góngora Correr toros Atuendo caballeresco: armas / escudos Linaje Ideal caballeresco Papel de las damas Castillos Combate bellatores Poder militar Baluartes Fuegos artificiales Torneos Grabado libro humanista Marcanova Interior edificio: distancia 1559. Enrique II de Francia. Una astilla de lanza entre en su ojo, muere. Nostradamus (1503-1566) predijo a María de Médicis su muerte Naumachias Batalla naval figurada (espectáculo de Roma) Lope de Vega Teatro Interior palacios Prolongación del espectáculo urbano Calderón de la Barca Escenario en el que actúan como con súbditos Tirso de Molina Banquete Minuta, asistentes, protocolo: distancia 1552. Fuestas de Binche. Felipe Ii (rapto de damas por salvajes) “saraos” / bailes 1715-1727. Houasse. Felipe V Veladas musicales
  • 23. Espacios cortesanos Textos literarios 1581. Don Guillem de San Clemente informa a Décimas de Góngora Felipe II desde Praga, de la llegada del duque de Sajonia, mujer e hijo “Festejóles el emperador con una sortija y “Juegan cañas, corren toros, ! otros negocios y demostraciones de amistad Cortesanos caballeros, ! convidándolos a comer en su aposento y Por lo galano Rugeros, ! otras vezes yendo a comer con ellos al suyo, Y por lo lindo Medoros, ! y aviendoles presentado a ellos y a la Con vistosos trajes moros; ! compañía muchas joyas y cadenas en gran ¿Quién suspende, quién engaña ! cantidad se fueron muy contentos a los 24 Al gran teatro de España…”! del pasado acompañándolos el emperador hasta donde los havia saldo a rrecivir fuera de la cuidad que seria medio cuarto legua”!
  • 24. Juego de las Cañas en la Plaza Mayor de Madrid Juan de la Corte. 1623. Museo Municipal, Madrid.
  • 25. Velada musical Michel-Ange Houasse. 1715-1727. Patrimonio Nacional. Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
  • 26. Europa Fiestas en la Iglesia Espacios América Antigüedad Sacralización del espacio urbano Transformaciones Representación de la jerarquía social Arco triunfal Arquitectura efímera Recursos Altar en calles Pinturas alegóricas España Fastuosidad Aprovechamiento Monarquía Canonizaciones Celebradas tanto en Roma Interior Basílica Arq. efímera de San Pedro Modelo 1610: San Plazas Carlos Borromeo Poder visible 1622. Madrid Arq. teatrales efímeras S. Isidro Labrador Autos de fe Sta. Teresa de Jesús Francisco Rizzi S. Ignacio de Loyola Ejemplos S. Francisco Javier S. Felipe Neri 1656. Zocodover (Toledo) Acontecimientos únicos/extraordinarios Urbano: sacralización Procesiones Ámbito Rural: ermita/santuario Virgen de Guadalupe Élites Cortejo: representación jerarquía social Cultura Popular Transgresión: tarascas y gigantes
  • 27. Ejemplos Reliquias 1568. Alcalá de Henares: Santos Justo y Pastor Traslado Imágenes Inmaculada Procesión por la ciudad España Recreación del milagro de la religión: Corpus Christi Grandes edificios Col. Jesuítas Col. Trilingüe 1671. Canonización Santa Rosa de Lima Calle Mayor América Santa criolla (cuarterona de mestiza) Igl. San Justo Llevada en andas en Corpus Christi Participan Villa Mismo tratamiento que N.S. de Belén Mercaderes Legitimación del poder de Perú Arzobispo 1680. Procesión Corpus Christi. Cuzco Órd. religiosas Autoridades indígenas, criollas y españolas Universidad Estallido/magnificación de riqueza urbana Arq. efímera Arcos Despliegue de carrozas Tomadas de grabados de fiestas Tapices valencianas en honor de la Inmaculada Ciudad Colgaduras Comparable a las del Imperio La ambición urbana elabora una imagen acorde
  • 28. Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid Francisco Rizzi.
  • 29. Auto de Fe en la plaza de Zocodover de Toledo Anónimo. H. 1656. Toledo. Museo de El Greco.
  • 30. Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe J. Arellano. 1709. Colección Duque de Alburquerque. Madrid.
  • 31. Regreso de la procesión a la catedral. Serie “Procesión del Corpus Christi” h. 1680. Museo de Arte Religioso. Cuzco