SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte romano.

 La escultura




     Andrés Pintor
La escultura
       Influencias etrusca y griega ya que desde el siglo IV a.C. hay
        esculturas etruscas y griegas en el Foro, en bronce y en
        mármol.
       Tras la 1ª Guerra Púnica y el saqueo de Siracusa la escultura
        griega llega a Roma.
       Desde el siglo II a.C. la afluencia de obras originales griegas
        (y de artistas) creó la pasión por el coleccionismo.




            El retrato,
            El relieve histórico.
El retrato.
     Se debe al culto familiar a los antepasados.
     Los patricios tienen el “ius imaginum”, el derecho a tener imágenes de
      los antepasados y llevarlas en procesión en determinadas fechas.
     La genealogía es fundamental en las familias patricias pues ampara
      derechos políticos exclusivos.
 Se toma como principio el período de Sila (hacia el 80 a. C.) como la fijación del tipo
  romano de retrato que perdurará hasta el bajo imperio aunque hay influencias del
  retrato helénico y etrusco.

         Realismo naturalista aunque también perdurará el retrato idealizado al
          estilo griego para representar a las divinidades o al emperador divinizado.
         Individualización extrema.
         La cabeza puede ponerse sobre otro cuerpo sin mayor problema.
         Había retratos de cuerpo entero, de pie, ecuestres y sedentes
         Fidelidad en los rasgos y tocados
         Deseo de perpetuarse en la historia
         Los materiales fueron el bronce y el mármol y las estatuas no se policroman
         Uso del trépano
Época Republicana.
      Retratos más realistas y expresivos de los personajes políticos.

       Los retratos republicanos presentan un tipo de busto corto, triangular, donde no
      asoma el vestido. Pelo corto
                                 Época Imperial:

 El retrato más frecuente es el del Emperador, que constituye el modelo para el resto de
  retratos.

 En el siglo I d.C. hay una tendencia al idealismo por influencia griega en las esculturas de
  los emperadores

    Tipología:
             - ImagenTogata
             - Imagen Thoracata
             - Imagen apoteósica
                                       SIGLOS II Y III
   La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo
El retrato del siglo IV:
El retrato manifiesta una tendencia a la esquematización y deshumanización
exagerando los rasgos. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se
acerquen al hombre. Se apunta ya lo que será el estilo bizantino.
Patricio Barberini.
Fines del s.I. a.C. (Musei Capitolini).

Gran influencia de la civilización etrusca.

Patricio portando los bustos de cera de
algunos de sus familiares ya fallecidos, ius
imaginum.

Escultura de bulto redondo.

Composición equilibrada centrada por la
figura del patricio que está flanqueado por sus
antepasados. Uno de ellos se apoya en un
tronco de palmera.

Gran realismo del retrato romano
republicano, rostros muestran austeridad,
robustez campesina, poca finura.

Los pliegues de la toga están muy bien
trabajados, recordando el trabajo de los
griegos. También recuerda a los griegos el
contraposto del patricio.
Patricio Barberini.
Siglo I a.C.
Mármol. 1,65m.
Museos Capitolinos. Roma

     Estatuas para fines privados, por lo
          que son más naturalistas.

        Realismo: arrugas, pómulos
              salientes, nariz
             pronunciada,etc.

             Rasgos griegos:
            canon, contraposto,
                   etc.

                Prefieren el
                  mármol


              Estudio natural
              de los pliegues
Augusto Prima Porta.
o   Se encontró hacia 1863 en la excavación de una villa romana en
    Prima Porta, Roma.

o   Original en bronce, del año 19 a.C. Lo conocemos por una copia
    en mármol del 14 d.C.

o   En el original llevaba calzado militar; en la copia, tras su
    muerte, se le descalza como ser divino ya.

o   Es un retrato idealizado de Octavio Augusto pero mantiene sus
    rasgos personales.

o   Encargo del Senado romano para homenajearlo.

o   Inaugura el retrato romano a pie.

o   Mide unos 2 metros de alto.
Augusto Prima Porta.
• Se inspira en el Doríforo de Polícleto:
   – respeta el canon de 7 cabezas;
   – descansa su peso sobre la pierna derecha y retrasa la izquierda,
      como si estuviese dando un paso.
   – Es un movimiento contenido, sobrio y “clásico”.
Augusto Prima Porta.
•     Los emperadores de pie se
      representaban de tres formas:
       – togados y, a veces, con manto: son
         magistrados y, con el manto sobre la
         cabeza, como Pontifex Maximus;
       – “toragato”: con coraza y vestido militar;
       – divinizado: desnudo de cintura para
         arriba y con corona de laurel.


 La corona (acaso en la mano
     derecha), la coraza y el
paludamentum son símbolos de
    la grandeza de Augusto.


       El delfín con Cupido, que
     aparece como soporte tras la
    pierna derecha, recuerdan que
     Augusto es descendiente de
         Eneas, hijo de Venus.
Cielo cubriendo
                                 con manto




        Helios con                                                        Venus y
        carro solar                                                       Aurora




   Galia
 (última                                                                   Hispania
 anexión                                                                    (última
  junto a                                                                anexión junto
Hispania)                                                                  a Galia)


                                                                     Parto devolviendo
                                                                        insignias de
Febo (Apolo)                                                        legiones de antigua
sobre grifo                                                           derrota romana


                Legionario                      Diosa Tierra con   Diana con ciervo
                 (Marte o                          cuerno de
               Tiberio) con                       abundancia
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 Hacia el 173 d. C. Hoy en el Museo
  Capitolino, Roma.

 Unos 4,24 metros de alto.

 Original en bronce dorado. Sobrevivió
  porque se confundió con la
  representación de Constantino,
  benefactor del cristianismo y el papado.

 En el Renacimiento quedó claro que era
  Marco Aurelio al contrastarlo con las
  monedas.

 La importancia de esta obra está en que
  es un original en bronce (muy pocos han
  quedado) y en que es el único ejemplo
  de retrato ecuestre que ha quedado de la
  Antigüedad. Influirá en el Quattrocento
  italiano.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
                                      Fuertes contrastes de
 Modelo arquetípico: con              claroscuro en cabello
túnica y capa de soldado              más desarrollado
   revisaba a las tropas




                                      Contraste verticalidad
                                        del emperador con
                                         formas curvas del
                                       caballo (cola, grupas,
                                        cuello) = simboliza
                                      emperador controla un
                                        enérgico imperio)


    Realizada en
   bronce ( varias                         Bajo la pata
piezas ensambladas)                      levantada había
                                           un reyezuelo
                                             bárbaro
    Se cree que se                        maniatado. La
   mantuvo gracias a                     mano extendida
   que se confundió                       se piensa que
   con Constantino                          muestra la
                                          aceptación de
                                            clemencia.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Aparece como un hombre sabio, de vida austera y
sobria. Al no llevar armas o coraza, parece transmitir más
una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se
percibía a sí mismo. Es un portador de la paz más que un
héroe militar.
El rostro muestra sabiduría, mesura y clemencia.

El caballo muestra un poder majestuoso pero no
violento. Símbolo de control y armonía.
Busto de Caracalla.
Busto de Caracalla.
 211-217 d.C. Mármol.
 Museo Capitolino.
 Retrato imperial con carácter
 propagandístico. Se harán
 copias por todo el imperio.

  La originalidad en su representación ha dado
 mucho que hablar sobre qué era exactamente lo
 que se quería reflejar. Unos hablan del parecido
 con la imagen de Alejandro Magno, otros con el
 de dejar claro que él era el que mandaba sobre
un basto territorio y ejército. Fuerza física y poder
                       militar.

    Realismo físico y estudio psicológico del
  personaje: emperador girado con expresión
   fiera: entrecejo fruncido, facciones tensas,           En esta época será
                 rictus de Labios.                      cuando se produzca la
                                                        sustitución del trépano
                                                          por las escisiones o
                                                              entalladuras.
El relieve histórico.

• El relieve histórico, de origen griego: Fidias y
  el friso de las Panateneas; el altar de Pérgamo
  … se desarrolla en Roma hasta sus últimas
  consecuencias:
  – temas de la vida cotidiana
  – temas de triunfo militar
  – una concepción espacial particular:
      • diferentes planos de profundidad
      • modelado de diferente altura
      • arquitecturas para realzar perspectivas …
  – y con personajes “reales”, reconocibles.
• La influencia griega es patente,
  especialmente en la época republicana y de
  Augusto:
  –   el modelado de las figuras
  –   el tratamiento de los pliegues
  –   el tratamiento del movimiento …
  –   y, en especial, la serenidad con que trató el relieve
      el clasicismo griego del siglo V a.C.
• Los relieves aparecerán en
  – frentes de altares
  – monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y
    “columnas”
  – sarcófagos (estos especialmente en el bajo
    imperio)
- Realismo testimonial: interés por dejar memoria de
    sus hechos, por la historia y por la narrativa en
    general
- Narran acontecimientos que decoran los
    monumentos erigidos para conmemorarlos:
      altares
            arcos de triunfo
            columnas conmemorativas
- Procedencia oriental con objeto de exaltar al
    monarca, halagar al pueblo o atemorizar a los
    enemigos.
Ara Pacis de Augusto.
Ara Pacis de Augusto.
Hacia el 10 a.C.

  Encargo del Senado romano, pero es Augusto el que está detrás.

  Es una construcción, el “altar de la paz”, ya que Augusto proclamó la paz en
  todo el territorio romano.

  Conmemora el retorno victorioso de Augusto tras pacificar Hispania y Galia.

  Es un homenaje pero con un gran contenido político: Augusto es ya, a mitad de
  su reinado, el garante de la paz en Roma, su administrador y su dueño
  incontestable.

  Consta de unos magníficos relieves en dos frisos exteriores.
Ara Pacis de Augusto.
 •   Hacia el 10 a.C.
      – La influencia griega, en concreto de la procesión de las Panateneas. es
        clarísima:
          • grandeza y serenidad “clásica”
          • movimiento “congelado”
          • individualización de las figuras, pero también idealización de sus
            rostros.
          • El juego de paños “mojados” y el de las miradas creando escenas
            dentro de la escena global.
          • Y el tema, que es religioso.
      – Es muy posible que fuesen artistas griegos los autores.
Ara Pacis de Augusto.
Altar para
              Relieve                                                Procesión.
                                  sacrificios
              de Tellus                                                Familia
                                                                     de Augusto
 Relieve                                                              y Corte
de Roma




                                                                          Eneas
                                                                        realizando
                                                                             un
                                                                         sacrificio




 Procesión.
 Familia de
 Augusto y
   Corte                                                  Rómulo
                 Ara Pacis de Augusto.          Y Remo (muro no reproducido
                                                     para ver interior)
Ara Pacis de Augusto.
Ara Pacis de
Augusto. INTERIOR.
Ara Pacis de Augusto.     En franja superior priman las líneas
Relieves del exterior.    verticales paralelas de las figuras,
                           atemperadas parcialmente por la
                             horizontalidad de la isocefalia




  Friso de decoración
 geométrica de líneas
rectas que potencian la
 horizontalidad y que
contrastan con sinuosas
   curvas del zócalo
        inferior

  Decoración vegetal
  (acantos) formando
  roleos distribuidos
   de forma rítmica y
      equilibrada
Ara Pacis de Augusto.
Ara Pacis de
 Augusto.
Ara Pacis de Augusto. Frente.
 En el frente, a uno y otro lado de la puerta, están Marte y la loba capitolina
 con Rómulo y Remo; y en el otro Eneas sacrificando a los dioses troyanos.
Ara Pacis de Augusto. Relieves friso superior lado sur.

   En el lado sur los sacerdotes inician la procesión, tras ellos Agripa,
   el emperador Augusto y los miembros de su familia,
Ara Pacis de Augusto. Parte trasera.
En la parte trasera o, la otra entrada, están representadas Tellus (diosa Tierra) con sus
dos hijos y flanqueada por nifas; y la diosa Roma, este relieve muy deteriorado.

                Relieve                               Relieve
                de Tellus                            de Roma
Ara Pacis de Augusto.
 Parte trasera. Lado
      izquierdo

       TELLUS.
Relieve de Tellus. Parte trasera lado izquierdo.
 • Es Tellus, la diosa Tierra
   pero puede pasar por la
   diosa Roma que
   amamanta a sus hijos
   personificados en
   Rómulo y Remo: la
   abundancia de frutos y
   ganados alude,
   indirectamente al papel
   que tiene Augusto como
   curator de la anonna, el
   abastecimiento de la
   ciudad.
 • Paz y abundancia, un
   programa político
   fecundo.
Relieve de Tellus. Parte
 trasera lado derecho.

         REPRESENTACIÓN
            DE ROMA
Ara Pacis de Augusto. Laterales norte y sur.
LA COLUMNA TRAJANA.
 • Hacia el 107-113, encargada por Trajano a Apolodoro de
   Damasco para conmemorar la conquista de la Dacia, hoy
   Rumania.
 • En el centro del Foro de Trajano, Roma.
 • Es el mayor y más importante relieve historiado del arte
   romano y de toda la Antigüedad.
LA COLUMNA TRAJANA.
• Se asienta sobre una
  base tallada en forma de
  corona de laurel y como
  una columna dórica de
  12 tambores cilíndricos
  de mármol, con un
  capitel dórico en la cima.
• Tiene unos 40 metros de
  alto por cuatro de
  diámetro.
• Es un friso continuo
  desde la base hasta la
  cima, en espiral, como si
  fuese una cinta que
  enrollase la columna.
LA COLUMNA TRAJANA.


•    El friso mide 200
     metros, con unas
     155 escenas en
     bajorrelieve.
•    De las 2500
     figuras que
     aparecen, unas 70
     son el propio
     Trajano.
LA COLUMNA TRAJANA.




La representación comienza por abajo, donde el gigantesco dios
fluvial del Danubio contempla asombrado el paso de las legiones
romanas por un puente de barcas, una humillación que el río no
había experimentado jamás.
LA COLUMNA TRAJANA.




A partir de ahí, en una cinta helicoidal de 200 m. de longitud cubierta del
relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer, se narran las dos
guerras contra los Dacios.
LA COLUMNA TRAJANA.

• La guerra contra los dacios se
  desarrolló en dos momentos y
  en la columna así aparece:
  mitad de la columna para
  cada momento.
• Las escenas se suceden sin
  interrupción y es algún
  elemento paisajístico o
  arquitectónico el que permite
  pensar en un momento
  posterior.
LA COLUMNA TRAJANA.
• Para contrarrestar el efecto
  de alejamiento, el tamaño
  de la imagen aumenta a
  medida que asciende: de 89
  cm. al inicio hasta los 125
  cm. de la escena más
  alejada.
• El detallismo y la
  minuciosidad es muy
  grande. También el realismo
  de los rostros.
• Se utiliza la superposición, el
  escorzo, y posturas de los
  personajes para crear
  profundidad
LA COLUMNA TRAJANA.
LA COLUMNA TRAJANA.
LA COLUMNA TRAJANA.
LA COLUMNA TRAJANA.
LA COLUMNA TRAJANA.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
Escultura Romana
Escultura Romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
gorbea
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
gorbea
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Negrevernis Negrevernis
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
MichelMarn3
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Sara Ramírez
 
CRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTECRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTE
instituto julio_caro_baroja
 
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
Manuel guillén guerrero
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo miron
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
Alfredo García
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
CRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTECRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTE
 
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Comentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo mironComentario 6 discobolo miron
Comentario 6 discobolo miron
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 

Destacado

Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
Andrés Pintor
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
Andrés Pintor
 
Tema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españaTema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españa
Andrés Pintor
 
Tema 1. gªde españa 2º bac hs
Tema 1. gªde españa 2º bac hsTema 1. gªde españa 2º bac hs
Tema 1. gªde españa 2º bac hs
Andrés Pintor
 
Tema 6. los servicios.
Tema 6. los servicios.Tema 6. los servicios.
Tema 6. los servicios.
Andrés Pintor
 
Guia elaboración trabajo turismo
Guia elaboración trabajo turismoGuia elaboración trabajo turismo
Guia elaboración trabajo turismo
Andrés Pintor
 
La construcción del estado liberal
La construcción del estado liberalLa construcción del estado liberal
La construcción del estado liberal
Andrés Pintor
 
Tema 4. sector primario
Tema 4. sector primarioTema 4. sector primario
Tema 4. sector primario
Andrés Pintor
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
Andrés Pintor
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Andrés Pintor
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Andrés Pintor
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
Andrés Pintor
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
Andrés Pintor
 
Comentar textos históricos
Comentar textos históricosComentar textos históricos
Comentar textos históricos
Andrés Pintor
 
Hispanomusulmán
HispanomusulmánHispanomusulmán
Hispanomusulmán
Andrés Pintor
 
Comentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mioComentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mio
Andrés Pintor
 
Comentario de climogramas
Comentario de climogramasComentario de climogramas
Comentario de climogramas
Andrés Pintor
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Andrés Pintor
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Andrés Pintor
 

Destacado (20)

Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
 
Tema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españaTema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españa
 
Tema 1. gªde españa 2º bac hs
Tema 1. gªde españa 2º bac hsTema 1. gªde españa 2º bac hs
Tema 1. gªde españa 2º bac hs
 
Tema 6. los servicios.
Tema 6. los servicios.Tema 6. los servicios.
Tema 6. los servicios.
 
Guia elaboración trabajo turismo
Guia elaboración trabajo turismoGuia elaboración trabajo turismo
Guia elaboración trabajo turismo
 
La construcción del estado liberal
La construcción del estado liberalLa construcción del estado liberal
La construcción del estado liberal
 
Tema 4. sector primario
Tema 4. sector primarioTema 4. sector primario
Tema 4. sector primario
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
 
Comentar textos históricos
Comentar textos históricosComentar textos históricos
Comentar textos históricos
 
Hispanomusulmán
HispanomusulmánHispanomusulmán
Hispanomusulmán
 
Comentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mioComentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mio
 
Comentario de climogramas
Comentario de climogramasComentario de climogramas
Comentario de climogramas
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 

Similar a Escultura Romana

04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
Ginio
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
Manuel guillén guerrero
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
manuel G. GUERRERO
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsx
JisueiFight
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
cherepaja
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
D arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativasD arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativas
germantres
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
camroces
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
Gonzalo Durán
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
germantres
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Elena García
 
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y PaleocristianaEscultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
dBoy_Xphora
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Sergi Sanchiz Torres
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
estherjulio
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana

Similar a Escultura Romana (20)

04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsx
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
D arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativasD arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativas
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y PaleocristianaEscultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Escultura Romana

  • 1. El arte romano. La escultura Andrés Pintor
  • 2. La escultura  Influencias etrusca y griega ya que desde el siglo IV a.C. hay esculturas etruscas y griegas en el Foro, en bronce y en mármol.  Tras la 1ª Guerra Púnica y el saqueo de Siracusa la escultura griega llega a Roma.  Desde el siglo II a.C. la afluencia de obras originales griegas (y de artistas) creó la pasión por el coleccionismo.  El retrato,  El relieve histórico.
  • 3. El retrato.  Se debe al culto familiar a los antepasados.  Los patricios tienen el “ius imaginum”, el derecho a tener imágenes de los antepasados y llevarlas en procesión en determinadas fechas.  La genealogía es fundamental en las familias patricias pues ampara derechos políticos exclusivos.  Se toma como principio el período de Sila (hacia el 80 a. C.) como la fijación del tipo romano de retrato que perdurará hasta el bajo imperio aunque hay influencias del retrato helénico y etrusco.  Realismo naturalista aunque también perdurará el retrato idealizado al estilo griego para representar a las divinidades o al emperador divinizado.  Individualización extrema.  La cabeza puede ponerse sobre otro cuerpo sin mayor problema.  Había retratos de cuerpo entero, de pie, ecuestres y sedentes  Fidelidad en los rasgos y tocados  Deseo de perpetuarse en la historia  Los materiales fueron el bronce y el mármol y las estatuas no se policroman  Uso del trépano
  • 4. Época Republicana. Retratos más realistas y expresivos de los personajes políticos.  Los retratos republicanos presentan un tipo de busto corto, triangular, donde no asoma el vestido. Pelo corto Época Imperial:  El retrato más frecuente es el del Emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos.  En el siglo I d.C. hay una tendencia al idealismo por influencia griega en las esculturas de los emperadores Tipología: - ImagenTogata - Imagen Thoracata - Imagen apoteósica SIGLOS II Y III  La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo
  • 5. El retrato del siglo IV: El retrato manifiesta una tendencia a la esquematización y deshumanización exagerando los rasgos. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se apunta ya lo que será el estilo bizantino.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Patricio Barberini. Fines del s.I. a.C. (Musei Capitolini). Gran influencia de la civilización etrusca. Patricio portando los bustos de cera de algunos de sus familiares ya fallecidos, ius imaginum. Escultura de bulto redondo. Composición equilibrada centrada por la figura del patricio que está flanqueado por sus antepasados. Uno de ellos se apoya en un tronco de palmera. Gran realismo del retrato romano republicano, rostros muestran austeridad, robustez campesina, poca finura. Los pliegues de la toga están muy bien trabajados, recordando el trabajo de los griegos. También recuerda a los griegos el contraposto del patricio.
  • 9. Patricio Barberini. Siglo I a.C. Mármol. 1,65m. Museos Capitolinos. Roma Estatuas para fines privados, por lo que son más naturalistas. Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc. Rasgos griegos: canon, contraposto, etc. Prefieren el mármol Estudio natural de los pliegues
  • 10. Augusto Prima Porta. o Se encontró hacia 1863 en la excavación de una villa romana en Prima Porta, Roma. o Original en bronce, del año 19 a.C. Lo conocemos por una copia en mármol del 14 d.C. o En el original llevaba calzado militar; en la copia, tras su muerte, se le descalza como ser divino ya. o Es un retrato idealizado de Octavio Augusto pero mantiene sus rasgos personales. o Encargo del Senado romano para homenajearlo. o Inaugura el retrato romano a pie. o Mide unos 2 metros de alto.
  • 11. Augusto Prima Porta. • Se inspira en el Doríforo de Polícleto: – respeta el canon de 7 cabezas; – descansa su peso sobre la pierna derecha y retrasa la izquierda, como si estuviese dando un paso. – Es un movimiento contenido, sobrio y “clásico”.
  • 12. Augusto Prima Porta. • Los emperadores de pie se representaban de tres formas: – togados y, a veces, con manto: son magistrados y, con el manto sobre la cabeza, como Pontifex Maximus; – “toragato”: con coraza y vestido militar; – divinizado: desnudo de cintura para arriba y con corona de laurel. La corona (acaso en la mano derecha), la coraza y el paludamentum son símbolos de la grandeza de Augusto. El delfín con Cupido, que aparece como soporte tras la pierna derecha, recuerdan que Augusto es descendiente de Eneas, hijo de Venus.
  • 13. Cielo cubriendo con manto Helios con Venus y carro solar Aurora Galia (última Hispania anexión (última junto a anexión junto Hispania) a Galia) Parto devolviendo insignias de Febo (Apolo) legiones de antigua sobre grifo derrota romana Legionario Diosa Tierra con Diana con ciervo (Marte o cuerno de Tiberio) con abundancia
  • 14. Estatua ecuestre de Marco Aurelio  Hacia el 173 d. C. Hoy en el Museo Capitolino, Roma.  Unos 4,24 metros de alto.  Original en bronce dorado. Sobrevivió porque se confundió con la representación de Constantino, benefactor del cristianismo y el papado.  En el Renacimiento quedó claro que era Marco Aurelio al contrastarlo con las monedas.  La importancia de esta obra está en que es un original en bronce (muy pocos han quedado) y en que es el único ejemplo de retrato ecuestre que ha quedado de la Antigüedad. Influirá en el Quattrocento italiano.
  • 15. Estatua ecuestre de Marco Aurelio Fuertes contrastes de Modelo arquetípico: con claroscuro en cabello túnica y capa de soldado más desarrollado revisaba a las tropas Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo (cola, grupas, cuello) = simboliza emperador controla un enérgico imperio) Realizada en bronce ( varias Bajo la pata piezas ensambladas) levantada había un reyezuelo bárbaro Se cree que se maniatado. La mantuvo gracias a mano extendida que se confundió se piensa que con Constantino muestra la aceptación de clemencia.
  • 16. Estatua ecuestre de Marco Aurelio Aparece como un hombre sabio, de vida austera y sobria. Al no llevar armas o coraza, parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo. Es un portador de la paz más que un héroe militar. El rostro muestra sabiduría, mesura y clemencia. El caballo muestra un poder majestuoso pero no violento. Símbolo de control y armonía.
  • 18. Busto de Caracalla. 211-217 d.C. Mármol. Museo Capitolino. Retrato imperial con carácter propagandístico. Se harán copias por todo el imperio. La originalidad en su representación ha dado mucho que hablar sobre qué era exactamente lo que se quería reflejar. Unos hablan del parecido con la imagen de Alejandro Magno, otros con el de dejar claro que él era el que mandaba sobre un basto territorio y ejército. Fuerza física y poder militar. Realismo físico y estudio psicológico del personaje: emperador girado con expresión fiera: entrecejo fruncido, facciones tensas, En esta época será rictus de Labios. cuando se produzca la sustitución del trépano por las escisiones o entalladuras.
  • 19. El relieve histórico. • El relieve histórico, de origen griego: Fidias y el friso de las Panateneas; el altar de Pérgamo … se desarrolla en Roma hasta sus últimas consecuencias: – temas de la vida cotidiana – temas de triunfo militar – una concepción espacial particular: • diferentes planos de profundidad • modelado de diferente altura • arquitecturas para realzar perspectivas … – y con personajes “reales”, reconocibles.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • La influencia griega es patente, especialmente en la época republicana y de Augusto: – el modelado de las figuras – el tratamiento de los pliegues – el tratamiento del movimiento … – y, en especial, la serenidad con que trató el relieve el clasicismo griego del siglo V a.C.
  • 23. • Los relieves aparecerán en – frentes de altares – monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y “columnas” – sarcófagos (estos especialmente en el bajo imperio)
  • 24. - Realismo testimonial: interés por dejar memoria de sus hechos, por la historia y por la narrativa en general - Narran acontecimientos que decoran los monumentos erigidos para conmemorarlos: altares arcos de triunfo columnas conmemorativas - Procedencia oriental con objeto de exaltar al monarca, halagar al pueblo o atemorizar a los enemigos.
  • 25. Ara Pacis de Augusto.
  • 26. Ara Pacis de Augusto. Hacia el 10 a.C. Encargo del Senado romano, pero es Augusto el que está detrás. Es una construcción, el “altar de la paz”, ya que Augusto proclamó la paz en todo el territorio romano. Conmemora el retorno victorioso de Augusto tras pacificar Hispania y Galia. Es un homenaje pero con un gran contenido político: Augusto es ya, a mitad de su reinado, el garante de la paz en Roma, su administrador y su dueño incontestable. Consta de unos magníficos relieves en dos frisos exteriores.
  • 27. Ara Pacis de Augusto. • Hacia el 10 a.C. – La influencia griega, en concreto de la procesión de las Panateneas. es clarísima: • grandeza y serenidad “clásica” • movimiento “congelado” • individualización de las figuras, pero también idealización de sus rostros. • El juego de paños “mojados” y el de las miradas creando escenas dentro de la escena global. • Y el tema, que es religioso. – Es muy posible que fuesen artistas griegos los autores.
  • 28. Ara Pacis de Augusto.
  • 29. Altar para Relieve Procesión. sacrificios de Tellus Familia de Augusto Relieve y Corte de Roma Eneas realizando un sacrificio Procesión. Familia de Augusto y Corte Rómulo Ara Pacis de Augusto. Y Remo (muro no reproducido para ver interior)
  • 30. Ara Pacis de Augusto.
  • 32. Ara Pacis de Augusto. En franja superior priman las líneas Relieves del exterior. verticales paralelas de las figuras, atemperadas parcialmente por la horizontalidad de la isocefalia Friso de decoración geométrica de líneas rectas que potencian la horizontalidad y que contrastan con sinuosas curvas del zócalo inferior Decoración vegetal (acantos) formando roleos distribuidos de forma rítmica y equilibrada
  • 33. Ara Pacis de Augusto.
  • 34. Ara Pacis de Augusto.
  • 35. Ara Pacis de Augusto. Frente. En el frente, a uno y otro lado de la puerta, están Marte y la loba capitolina con Rómulo y Remo; y en el otro Eneas sacrificando a los dioses troyanos.
  • 36. Ara Pacis de Augusto. Relieves friso superior lado sur. En el lado sur los sacerdotes inician la procesión, tras ellos Agripa, el emperador Augusto y los miembros de su familia,
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ara Pacis de Augusto. Parte trasera. En la parte trasera o, la otra entrada, están representadas Tellus (diosa Tierra) con sus dos hijos y flanqueada por nifas; y la diosa Roma, este relieve muy deteriorado. Relieve Relieve de Tellus de Roma
  • 40. Ara Pacis de Augusto. Parte trasera. Lado izquierdo TELLUS.
  • 41. Relieve de Tellus. Parte trasera lado izquierdo. • Es Tellus, la diosa Tierra pero puede pasar por la diosa Roma que amamanta a sus hijos personificados en Rómulo y Remo: la abundancia de frutos y ganados alude, indirectamente al papel que tiene Augusto como curator de la anonna, el abastecimiento de la ciudad. • Paz y abundancia, un programa político fecundo.
  • 42. Relieve de Tellus. Parte trasera lado derecho. REPRESENTACIÓN DE ROMA
  • 43. Ara Pacis de Augusto. Laterales norte y sur.
  • 44. LA COLUMNA TRAJANA. • Hacia el 107-113, encargada por Trajano a Apolodoro de Damasco para conmemorar la conquista de la Dacia, hoy Rumania. • En el centro del Foro de Trajano, Roma. • Es el mayor y más importante relieve historiado del arte romano y de toda la Antigüedad.
  • 45. LA COLUMNA TRAJANA. • Se asienta sobre una base tallada en forma de corona de laurel y como una columna dórica de 12 tambores cilíndricos de mármol, con un capitel dórico en la cima. • Tiene unos 40 metros de alto por cuatro de diámetro. • Es un friso continuo desde la base hasta la cima, en espiral, como si fuese una cinta que enrollase la columna.
  • 46. LA COLUMNA TRAJANA. • El friso mide 200 metros, con unas 155 escenas en bajorrelieve. • De las 2500 figuras que aparecen, unas 70 son el propio Trajano.
  • 47. LA COLUMNA TRAJANA. La representación comienza por abajo, donde el gigantesco dios fluvial del Danubio contempla asombrado el paso de las legiones romanas por un puente de barcas, una humillación que el río no había experimentado jamás.
  • 48. LA COLUMNA TRAJANA. A partir de ahí, en una cinta helicoidal de 200 m. de longitud cubierta del relieve más extenso que la Antigüedad llegó a conocer, se narran las dos guerras contra los Dacios.
  • 49. LA COLUMNA TRAJANA. • La guerra contra los dacios se desarrolló en dos momentos y en la columna así aparece: mitad de la columna para cada momento. • Las escenas se suceden sin interrupción y es algún elemento paisajístico o arquitectónico el que permite pensar en un momento posterior.
  • 50. LA COLUMNA TRAJANA. • Para contrarrestar el efecto de alejamiento, el tamaño de la imagen aumenta a medida que asciende: de 89 cm. al inicio hasta los 125 cm. de la escena más alejada. • El detallismo y la minuciosidad es muy grande. También el realismo de los rostros. • Se utiliza la superposición, el escorzo, y posturas de los personajes para crear profundidad
  • 56. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 57. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 58. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 59. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 60. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 61. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.
  • 62. RELIEVES DEL ARCO DE TITO.