SlideShare una empresa de Scribd logo
Figurasliterariasoretóricas
¿Qué son lasfigurasliterarias?
En el lenguaje literariolaspalabrassonunfinensí mismas,el autorseleccionael lenguaje para
enriquecerlacapacidadléxicade unalengua.
Se entiende por"figura"ensuacepción másamplia,cualquiertipode recursoomanipulación
del lenguaje confinesretóricos,antiguamente se aplicabaalaoratoria,peroal entrarésta en
decadenciapasóa laliteraturay actualmente se apreciaconmayorénfasisenlapublicidad.
Entonces,lasfigurasliterarias(llamadastambiénfigurasde retóricaorecursosliterarios) son
recursosdel lenguaje literarioutilizadosporel poetapara dar más bellezayunamejor
expresiónasuspalabras;esdecir,el poetausa estosrecursospara dar mayor expresividada
sus sentimientosyemocionesíntimas,asumundointerior;aunque nohayque olvidarque
tambiénpodemosencontrardichasfigurasenel lenguajecoloquial:metáforascomoEstudia
como unleón, hipérbolescomoEsmás pesadoque unavaca enbrazos, expresionesirónicas
como ¡Peroqué simpáticoeseste niño!,etc.
Otra definicióndice que lasfigurasretóricasorecursosestilísticosde lalengualiteraria
consistenenunadesviacióndel usonormal del lenguaje conel finde conseguirunefecto
estilístico:reiteraciónorepeticiónde elementos,intensificación,embellecimientodel
mensaje,etc.
Son característicosde la funciónpoéticadel lenguaje ypropiosde lostextosliterariostantoen
prosa comoen verso,másabundantesenlapoesía. Puedenaparecertambiénenotrotipode
textoscomoenel lenguaje publicitario,enciertostextosperiodísticosyenlalenguacoloquial.
De suestudiose ha encargadotradicionalmente laRetóricao"arte del biendecir,de
embellecerlaexpresiónde los conceptos,de daral lenguaje escritoohabladoeficaciapara
deleitar,persuadiroconmover"(R.A.E.)
De modogeneral,podemosdecirque laretóricatradicional llamafigurasliterariasa«cierta
formade hablarcon la cual la oraciónse hace más agradable ypersuasiva,sinrespetoalguno
por lasreglasde la gramática».La figuraesun adornodel estilo,unresultadode unavoluntad
de forma por parte del escritor.
El adornopuede afectara laspalabrascon que se reviste el pensamiento,yse constituyenasí
lasfigurasde palabras(o tropos) y lasfigurasde construcción(asíndeton,polisíndeton,
pleonasmo,anáfora,epanalepsis,etc.);obienal pensamientomismo,dandolugaralasfiguras
de pensamiento(deprecación,apóstrofe,interrogaciónretórica,etc.).
Se habla tambiénde figurasde dicciónofonológicasometaplasmos:aliteración,
onomatopeya,similicadencia,paranomasia,etc.
Principalesfigurasliterariasoretóricas
A continuaciónexponemoslasdistintasfigurasliterariasoretóricasexistentesenlaliteratura
española,muyutilizadasporlospoetas,yque esimprescindibleconocerparamayor
entendimientodel lenguaje poéticoyliterario.
Alegoría
Se denominaalegoríaala correspondenciaprolongadade símbolosometáforas.Consisteen
traducirun planoreal,A,a unplanoimaginario,B,a travésde una serie ininterrumpidade
metáforas.
Ejemplo:
Nuestrasvidassonlosríos
Que van a dar en lamar...
Allívan losseñoríos
Allílosríos caudales
Allílosotros medianos...
Símil o comparación
Figuraretóricaque consiste enrelacionardostérminosentre sípara expresarde unamanera
explícitalasemejanzaoanalogíaque presentanlasrealidadesdesignadasporellos.Esa
relaciónse establece,generalmente,pormediode partículas onexoscomparativos:“como”,
“así”, “ así como”, “tal”,“igual que”,“tan”, “semejante a”,“lomismoque”,etc.
Ejemplos:
“Murmulloque enel alma
se elevayva creciendo,
como volcánque sordo
anunciaque va a arder”
“Y todoenla memoriase rompía,
”tal una pompade jabónal viento.
“... lacalle abiertacomoun ancho sueño...
Eres comoel vientotibiode losarenales.
...simple comounalámpara...”
Personificaciónoprosopopeya
Consiste enatribuircaracterísticashumanasa animalesoseres inanimados,comoocurre en
lasfábulas,cuentosmaravillososyalegorías.Enlosautossacramentalesaparecenejemplosde
personificaciónalegórica:laculpa,lasabiduría,lagracia, etc.Tambiénse aplicael términoal
hechode representarunacualidad, virtudovicioa partirde determinadosrasgosde una
personalidadque se convierte enprototipo:asíDon Juanesla personificacióndel seductor.
Tiposde prosopopeyassonlaanimación:atribuiraseresinanimadoscualidadesde los
animados;laanimalización;atribuirasereshumanoscaracterísticasde losseresirracionales;y
la cosificación:atribuiralosseresvivoscualidadesdelmundoinanimado.
Ejemplos:
Los invisiblesátomosdelaire
enderredorpalpitanyse inflaman;
Sólose oirá la risablancade lasestrellas
Persiguiendoalassombraspor todosloscaminos.
...el vientode lanoche gira enel cieloy canta...
...y el agua se deslizapresurosayalegre porlaspiedras...
...el vientome hablade ti...
Hipérbole
Figuraretóricaconsistente enofrecerunavisióndesproporcionadade unarealidad,
amplificándolaodisminuyéndola.Esexageración. El poetadeseadara sus palabrasuna mayor
intensidadoemoción.
La hipérbolese concretaenel usode términosenfáticosyexpresionesexageradas.Este
procedimientoesutilizadoconfrecuenciaenel lenguaje coloquial yenlapropaganda.En esta
últimase produce unacomunicaciónencomiásticadesmesuradaconel finde provocaren el
oyente laadhesiónasumensaje enel que todose revelacomo “excepcional”,
“extraordinario”,“colosal”,“fantástico”,etc.
Ejemplos:
“Tengoun sueñoque me muero”
“Érase un hombre a unanariz pegado:
érase una narizsuperlativa;
érase una narizsayóny escriba;
érase un pezde espadamuybarbado.”
"Tanto dolorse agrupa enmi costado/que,pordolerme duele hastael aliento.”
Si no regresasprontoa mi lado,moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterarel ordengramatical en unaoración.Es unprocedimientoexpresivoque afectael
nivel sintáctico,yque consiste eninvertirel ordengramatical de laspalabrasenlaoracióny la
ilaciónlógicade lasideasparadarle más bellezaalaexpresión(envezde escribirsujeto-
predicadoel poetaprefiere usarpredicado-sujeto).(“Formidable de latierrabostezo”por
“formidable bostezode latierra”verboal final,comoenlatín: “susquejasimitando”,etc.),
tanto enprosa,como, sobre todo,enverso.Conel hipérbatonse cambiatambiénel orden
lógicoenla comunicaciónde lasideas.
Ejemplos:
Yo quisieraescribirlo,del hombre
domandoel rebelde,mezquinoidioma.
por «domandoel rebelde,mezquinoidiomadel hombre»
Cerca del Tajo,ensoledadamena,
De verdessauceshayunaespesura.
por «hayuna espesurade verdessauces»
“Heridoestámi corazón/ de tantosufrirpor ti.”
"En la laderade un cerro pormi manotengoplantadounhuerto”
Metáfora
Es una identificaciónde unobjetoconotroenvirtudde una relaciónde semejanzaque hay
entre ellos,esdecir,unacomparación.
Desde laretóricagrecolatina (Aristóteles,Quintiliano) se viene considerandolametáforacomo
una comparaciónimplícita,fundadasobre el principiode laanalogíaentre dosrealidades,
diferentesenalgunosaspectosysemejantesenotros.
En toda comparaciónhayun términoreal,que sirve de puntode partida,yun término
evocadoal que se designageneralmente comoimagen.
La retóricacontemporánea,alahora de explicarlosmecanismoslingüísticosque estánenla
base de la construcciónmetafórica,centrasuinterés,másque enel aspectocomparativo,en
el hechopreviode lasemejanza.Eneste sentido,lametáforanoesensus orígenesunafigura
literaria,sinounfenómenoestrictamente lingüísticoque afectaalavía de conocimientoy
designaciónde lascosaspor relacionesde semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestrasvidassonlosríos
que van a dar a lamar
que esel morir.. .
...la calle abiertacomoun ancho sueño…
...los algodonesblancosdel cielo/tapizanel azul.
Ver:PSU: Lenguaje yComunicación,
Pregunta03_2005
Pregunta07_2006
Antítesisocontraste
Contrapone dosideasopensamientos;esunaasociaciónde conceptosporcontraste (amor-
odio,blanco-negro,etc.).El contraste puede serporoposiciónde palabras(antónimos),frases
de significado contrario,etc.
Ejemplos:
A florecerlasfloresmadrugaron.
Y para envejecerseflorecieron;
Cuna y sepulcroenunbotónhallaron.
El día y la noche me traen tu frescoperfume de regresoacasa.
El odioy el amor reinanmiserablemente nuestrasvidas.
Reiteraciónoanáfora
Es una repeticiónde palabrasal principiode unversooal principiode frasessemejantespara
recalcar algunaidea.
Ejemplos:
¿Soledad,yestáel pájaroenel árbol,
soledad,yestáel agua enlas orillas,
soledad,yestáel vientoenlanube,
soledad,yestáel mundocon nosotros,
soledad,yestástú conmigosolos?
Blanca,blanca,blanca comola nieve...
...vuelapájaroazul,vuela,vuela..
Ironía
Expresiónde locontrarioa loque se piensade tal formaque por el contexto, el receptor
puede reconocerlaverdaderaintencióndel emisor.
Ejemplos:
¿Y quiéndudade que tenemoslibertadde imprenta?
¿Que quieresimprimirunaesquelade muerto;
más todavía,una tarjetacon todotu nombre y
tu apellidobienespecificado?Nadie te loestorba.
Aliteración
Es una repeticiónde dosomás sonidosigualesoparecidosenvariaspalabrasconsecutivasde
un mismoverso,estrofaofrase.
Una torrenterarojizarasga la roca...
Asíndeton
Figuraque afectaa la construcciónsintácticadel enunciadoyque consiste enlaomisiónde
nexosoconjuncionesentre palabras,proposicionesuoraciones,paradara lafrase mayor
dinamismo.Estaausenciade nexosconfiere al textounamayorfluidezverbal,al tiempoque
transmite unasensaciónde movimientoydinamismoode apasionamiento,ycontribuye a
intensificarlafuerzaexpresivayel tonodel mensaje.
Ejemplos:
Rendí,rompí, derribé,
Rajé,deshice,prendí...
Acude,corre,vuela,
traspasa laalta sierra,ocupael llano,
no perdoneslaespuela
Encabalgamiento
Es el desajuste producidoenunaestrofaal nocoincidirlapausamorfosintácticaconla pausa
métricade un verso.Estoocurre cuandoel sentidode unafrase no quedacompletoenel
marco de dicho verso(al que se denominaencabalgante ) ycontinúaenel versosiguiente(
encabalgado),de formaque la pausaversal del primerorompe unidadessintácticas
estrechamente vinculadas.
Énfasis
Términode origengriego( empha-sis,de emphaino:hacerver) con el que se designauna
figuraretóricaque se produce cuando el emisorenuncia,de formaalusivaysugerente,un
mensaje del que se sobreentiende másde loque se dice y cuyosentidoplenodependedel
contextoyde la intensidadyentonaciónconque suele resaltarsedichomensaje.
Oxímoron
Figuraliterariaconsistente enlauniónde dostérminosde significadoopuestoque,lejosde
excluirse,se complementanpararesaltarel mensaje que transmiten.
En la figuraque se llamaoxímoron, se aplicaa unapalabra unepítetoque parece
contradecirla; así losgnósticoshablaronde unaluzoscura; los alquimistas,de unsol negro;
lospoetas,de un silencioatronador.
Polisíndeton
Términogriego( poly – sindeton:muyatado) conel que se denominaunafiguraliteraria
caracterizadapor usar más conjuncionesde lasnecesarias,paradara lafrase una mayor
solemnidad,enmarcadocontraste con el procedimientohabitual de vincularúnicamente los
dos últimoselementosde ella.Utilizadointencionadamentecomorecursoestilístico,el
polisíndeton confiere al textounasensaciónde lentitud,intensidadde expresióny,enalgunos
casos,de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienenel cutistanfino,
ni los cristalesconluna
relumbranconese brillo.”
Repetición
Figuraretóricaconsistente enlareiteraciónde palabrasuotrosrecursosexpresivos,
procedimientoque generaunarelevanciapoética.Entodopoemaaparecenelementos
reiterativosconesafunción:yaseael acento,laspausas,la aliteración,el isosilabismo,larima
o el estribillo,etc.
Sinestesia
Procedimientoque consisteenunatransposiciónde sensaciones,esdecir,esladescripciónde
una experienciasensorialentérminosde otra.
Ejemplos:
“Que el alma que hablarpuede conlosojos
tambiénpuede besarconla mirada.”
“Sobre la tierraamarga
caminostiene el sueño...”
“¡Qué tristezade olorde jazmín!”
Soneto
Poemaformadoporcatorce versos,distribuidosencuatroestrofas:doscuartetosydos
tercetos.Surima esconstante;enloscuartetospuede serde dosclases:abrazada (ABBA –
ABBA),obien,alternaocruzada (ABAB – ABAB);enlostercetospuede presentardosotres
rimas,distribuidasde formavariable,aunquelasmásfrecuenteshansidolasde tipoCDC –
DCD y CDE – CDE
Elipsisoelipse
Supresiónde unelementode lafrase,sobreentendidoporel contexto(sinperjuiciode la
claridad),dotándolade brevedad,energía,rapidezypodersugestivo.Aportarapideze
intensidad.
Ejemplos:
A enemigoque huye,puente de plata
Por una mirada,unmundo;
por una sonrisa,uncielo;
por un beso... ¡yo nosé
qué te dieraporun beso!
Epíteto
Es el adjetivo,que colocadodelantedel sustantivoexpresaunacualidadinnecesariao
inherente de algunapersonaocosa con finesestéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blancanieve”
Verde prado,blancanieve,rosadasmejillas,...
Onomatopeya
Consiste enimitarsonidosrealespormediodel ritmode laspalabras.Variedadde la
aliteraciónque imitasonidosde lanaturaleza.
Ejemplo:
El kikirikídel gallo me despertó
Paradoja
Uniónde dosideascontrapuestas.Esunaantítesissuperadaporque une ideascontradictorias
por naturaleza,enunmismopensamiento. Trasla aparente contraposición,hayunsentido
profundo.
Ejemplos:
Vivosinvivirenmí
Y tan alta vidaespero
Que mueroporque nomuero
La noche sosegada,
enpar de loslevantesde laaurora,
la músicacallada,
la soledadsonora,
la cenaque recrea y enamora.
¡Oh,soledad,que afuerzade andar sola
se siente de sí mismacompañera!
Perífrasis(circunlocuciónocircunloquio)
Dice con un rodeode palabraslo que podría decirse conmenosohasta con una sola.
Ejemplos:
Allílosríos caudales,
allílos otros,medianos
y más chicos;
allegados,soniguales
«losque vivenporsusmanos(por losartesanos) y losricos.»
«Domésticoesdel Sol nunciocanoro» (porel gallo)
Alusión
Es la perífrasisque hace referenciaapersonaocosa conocidasinnombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólome encomiendo,
aquél sóloinvocoyo
de verdad,
que eneste mundo viviendo,
el mundono conoció
su deidad
Y cuando llegue el díadel últimoviaje,
y esté al partir la nave que nuncaha de tornar.. .
Eufemismo
Es la perífrasisque se empleaparaevitarunaexpresiónpenosauhorrenda,groserao
malsonante.Formade expresiónamableparaocultaro disimularalgodesagradableotabú.
Ejemplos:
Le señalólapuerta(porecharlode casa)
Pasóa mejorvida(pormorir)
Sarcasmo
Es la ironía mismacuandopasa al tono amargo o mordaz,cruel,insultante.
Ejemplos:
Gocemos,sí; la cristalinaesfera
gira bañadaen luz:¡bellaeslavida!
¿Quiénaparar alcanzala carrera
del mundohermosoque al placerconvida?
Brillaradiante el sol,laprimavera,
loscampos pintaenla estaciónflorida:
Truéquese enrisami dolorprofundo...
Que haya un cadávermás ¿qué importaal mundo?
Metonimia
Es la sustituciónde untérminoporotro,fundándose enrelacionesde causalidad,procedencia
o sucesiónexistentesentre lossignificadosde ambostérminos.
Es cuando se da a un objetoel nombre de otropor una relaciónde causau origen.Segúnlos
diferentesmodosde contigüidad,se producendiversostiposde metonimia.
Esta aparece:
a) Cuandose designaunacausa por mediode suefecto:
- “Anafue la alegríade lafiesta”(fue la causa de la alegríade lafiesta).
b) Cuando se alude al efectopormediode lacausa :
- “Le hizodañoel sol”(le hizodañoel calor producidoporel calor del sol).
c) Cuandose denominaunobjetopormediodel lugardonde produce ode donde procede :
- “Un Rioja,un Jerez,unRibeiro”(unabotellade vinode Rioja).
d) Cuando se designaaun pintor,escritor,soldado,torero,etc.,pormediodel instrumento
que maneja:
- “Es un gran pincel”;“tiene unaplumaincisiva”(escritoragudo);“esel cornetadel
regimiento”;“esunbuenespada”(torero).
e) cuandose mencionaunaobra porel autor de lamisma:
- “En el Museodel Prado hayvariosRubens”(varioscuadrosde Rubens).
f) Cuandose designaunacaracterísticamoral por mediode unarealidadfísica:
- “Notiene corazón”(esuna personasinsentimientos).
g) Cuandose empleael signoparadesignarlacosa significada:
- “La medialunadominóEspaña”(losárabes).
La metonimia,comolametáfora,laalegoríay el símbolo,sontroposliterariosque tienenen
comúnel basarse en lasustituciónde términosque implicanunatraslaciónodesplazamiento
del significado.Loque diferenciaesencialmente alametonimiade lametáforaesque,enla
metonimiaesatraslaciónse produce dentrodel mismocamposemántico(causa-efecto,obra-
autor,etc.),mientrasque enlametáforase produce entre términoscuyosconceptos
pertenecenacamposdistintos:río-vida;mar-muerte;dientes-perlas,etc.
Sinécdoque
Tipode metonimiabasadaenunarelacióncuantitativa:el todoporla parte,laparte por el
todo,la materiaporel objeto.
Ejemplos:
El mundose reiráde ti.
El hombre esun sermortal.
Un rebañode ciencabezas.
El hombre fue hechode barro.
El salónse inquietaba.
Talaronla maderade laregión.
Apóstrofe
Dirigirapasionadamente lapalabraaseresanimadosoinanimadosocosaspersonificadas,en
tonoexclamativo,fuerade laestructurade laoración.
Ejemplos:
Navega,veleromío…
Conversión
Consiste enrepetirunamismapalabravariasvecesal final de cadaoración,versoo estrofa.
Epanadiplosis
Una frase o unversoempiezanyterminandel mismomodo.
Ejemplos:
Verde que te quieroverde
Juegode palabras
Diversificaciónde significadosenalgunaspalabrasalolargode lafrase o verso.Utilizarun
mismosignificante condossignificadosdistintos.
Ejemplo:
Mora que ensu pechomora
Paralelismo
La anáforase denominaparalelismocuandolarepeticiónescasi total,conuna leve variación
final.
Paranomasia
O paronomasia.Situarcercanados vocesde parecidosignificante,perode distintosignificado.
Reduplicación
Es la repeticiónde unapalabraal principioodentrode una oración.
Retruécano
Cuandouna frase estácompuestaporlas mismaspalabrasque laanterior,pero invertidasde
ordeno función.
Epífrasis
Ampliaciónde unaunidadsintácticacompletaañadiendounelementocomplementario.
Puede entendersetambién,desdeel puntode vistasemántico,comoadiciónde ideas
complementariasaunpensamientoque parecíacerrado:“Condoloridocuidado,degrado,
penay dolor,partoyo, triste amador,d’amores,que d’amor”(Jorge Manrique).
Sinatroísmo
Acumulacióncoordinantede términossemánticamente complementarios(ygramaticalmente
equivalentes).
Para que se entiendamejor,leeratentamente estacomposición:
“A lasavesligeras,leones,ciervos,gamossaltadores,montes,valles,riberas,aguas,aires,
ardores,y miedosde lasnochesveladores(...)”.Lafrase estáextraídade un textodel escritor
San Juande laCruz.
Interrupción
Corte brusco del hilodel discurso,generalmente debidoaperturbaciónproducidaporla
emoción.Comomuestra,unaoraciónescritapor CésarVallejo:“Haygolpesenlavida,tan
fuertes...¡Yonosé!”.
Gradación
Enumeraciónde miembrosoracionales(sinónimos,aveces) dispuestosenorden,creciente o
decreciente,enrelaciónadiferentesvaloressignificativos:intensidad,etc.
Ejemplo:
“allí losríos caudales,allílosotrosmedianose máschicos”.
Pleonasmo
Esta figurapertenece alasdenominadasfigurasgramaticales.El pleonasmoconsiste enuna
construccióngramatical con elementossuperfluosoredundantes,cuyajustificacióndebe ser
intensificaroadornarla expresión,comoenlapopularfrase “lovi con mispropiosojos”:
“Tempranomadrugóla madrugada”,de Miguel Hernández.Definidoenformasimple:Palabras
innecesariasque refuerzanlaidea.
Epínome
O continuación.Repeticióndel mismoenunciadooverso(s) alolargodel texto.
Ejemplos:
En las esquinasgruposde silencio/
a las cincode latarde,/
¡y el toro solocorazónarriba!/
a las cincode latarde./
Cuandoel sudorde nieve fue llegando/
a las cincode latarde,/
cuandola plazase cubrióde yodo/
a las cincode latarde,/
la muerte pusohuevosenlaherida
a las cincode latarde.
García Lorca.
Geminación
Figuraque consiste enlarepeticióninmediatade unamismapalabra(o corta secuenciade
palabras) encualquierposición(inicial,final ointerna) de unversoocláusulasintáctica.
Ejemplo:
Vuelta,vuelta,mi señora,
que una cosa se le olvida
Romancero.
Paronomia
Utilizaciónde palabrassemejantesenlaformaperode distintosignificado
Ejemplo:
Muy tardón enla misay abreviadorenlamesa
Enumeración
Acumulaciónde elementosdiversosde formacaótica o desordenadaobiencomogradación
ascendente odescendente.
Ejemplos:
En polvo,enhumo,enaire,ensombra,ennada.
Reduplicación
Repeticióninmediatade palabras
Ejemplos:
Abenámar,Abenámar,
Moro de lamorería...
Concatenación
Repeticiónen seriede palabrasque terminanycomienzanfrasesoversos.
Ejemplos:
Todo pasay todo queda
Perolonuestroespasar
Pasar haciendocaminos
Caminossobre lamar
Repeticióndiseminada
Repeticiónde palabrascomohiloconductordel poemaotexto
Ejemplos:
Podráfaltarme el aire,el agua,el pan, sé que me faltarán.El agua, que esdel sediento...
Anadiplosis
Se repite laúltimaparte de un gruposintácticoo de un versoal principiodel siguiente.
Ejemplos:
Ideassinpalabras/ palabrassinsentido
Diáfora
Repeticiónde términosigualesosimilaresenlaformaconsignificadodiferente al final de dos
o más unidadessintácticasoversos
Ejemplos:
Mora que ensu pechomora
Ya no la quiero,escierto,perotal vezlaquiero
Similicadenciaoasonancia
Combinaciónde palabrasde lamismaclase al final de losversoso frases,oc uandodoso más
palabrascercanas tienenidénticossonidosfinales.
Ejemplos:
Por donde quieraque fui,
La razónatropellé,
La virtudescarnecí
A la justiciaburlé...
Derivación
Intensificaciónexpresivamediante laacumulaciónde palabrasde lamismafamilialéxica
Ejemplos:
Traigo unarosa en sangre entre lasmanosensangrentadas...
Paralelismo
Distribuciónde loselementosde laoración"enparalelo"encuantoa longitud,formas
gramaticales,estructurassintácticasocadenciasrítmicas.
Ejemplos
Tus descuidosme maltratan,
Tus desdenesme fatigan
Tus sinrazonesme matan.
Calambur
Juegode palabrasque consiste enformaruna nuevaexpresión aprovechandolassílabasde
otra palabra.
Ejemplos:
Son losbizcondesunoscondesbizcos.
Quiasmo
Ordenaciónde dosgruposde palabrasde tal forma que el segundoinvierte el ordendel
primero.
Ejemplos:
Cuandopitos,flautas,
Cuandoflautas,pitos.
Interrogaciónretórica
Preguntasque noesperanrespuestas,constituyenafirmacionesodesahogosemocionales.Se
enunciaunapregunta,nopara recibirrespuesta,sinoparadar más fuerzaal pensamiento.
Ejemplos:
Y si caigo,
¿qué esla vida?
Exclamaciónretórica
Expresiónde sentimientospormediode exclamacionesconlafinalidadde daremotividadal
mensaje.
Ejemplos:
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable másque la alborada!
Litote
Negarlo contrariode lo que se quiere afirmar.
Ejemplos:
Ni un seductorMañara,
Ni un Bradomín he sido...
Reticencia
El versoo lafrase aparecenincompletos.
Ejemplos:
Cuandoestésal volver,
Tus ojosmiraránhacia....
Retrato
Descripciónfísicaymoral de una persona.
Etopeya
Enumeraciónde las cualidadesmoralesoespirituales.
Prosopografía
Enumeraciónde lascualidadesocaracterísticasfísicas.
Topografía
Descripciónde unlugaro paisaje.
Símbolo
Objetoocualidadmencionadoscomoreales,peroaludiéndose al mismotiempoaotra
realidaddistinta.Comoenlametáforapura,untérminoimaginario,B,sustituye aunoreal,A,;
se refiere auna realidadde carácterespiritual,ampliaycompleta.
Ejemplo:
Ya luchan lapalomay el leopardo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
inesferrer
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
Miguel Romero Jurado
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterariasalbazul
 
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Profesor Perez
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literariasNaty R. Ancco
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
ikeragui5
 
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
 
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Lácides Manuel Martínez Ávila
 
U7
U7U7
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
Jaime González
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasAlejandro Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Camilo Jeraldo
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010
Daniel Sosperrey
 

La actualidad más candente (20)

U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgenerolirico
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
 
U6
U6U6
U6
 
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Figuras literarias ok
Figuras literarias okFiguras literarias ok
Figuras literarias ok
 
U7
U7U7
U7
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
04 figuras retoricas
04 figuras retoricas04 figuras retoricas
04 figuras retoricas
 

Similar a Figuras literarias o retóricas

Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
Jhanelly Garcia
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Patricia Castillo
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasDaniela Venegas
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Jorge Galíndez
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon
 
3° unidad poesía
3° unidad poesía3° unidad poesía
3° unidad poesía
danileassmuchos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptxFIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
Illuminans Tu Corazon
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
rosalasso3
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
jaranax
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
Karin Huillca Maquere
 
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte ILenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte Ilojeda69
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguajepoool666
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
martinana
 

Similar a Figuras literarias o retóricas (20)

Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
3° unidad poesía
3° unidad poesía3° unidad poesía
3° unidad poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptxFIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
FIGURAS-LITERARIAS-3RO.pptx
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
6
66
6
 
Guía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuanoGuía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuano
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
 
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte ILenguaje figurado - Parte I
Lenguaje figurado - Parte I
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Figuras literarias o retóricas

  • 1. Figurasliterariasoretóricas ¿Qué son lasfigurasliterarias? En el lenguaje literariolaspalabrassonunfinensí mismas,el autorseleccionael lenguaje para enriquecerlacapacidadléxicade unalengua. Se entiende por"figura"ensuacepción másamplia,cualquiertipode recursoomanipulación del lenguaje confinesretóricos,antiguamente se aplicabaalaoratoria,peroal entrarésta en decadenciapasóa laliteraturay actualmente se apreciaconmayorénfasisenlapublicidad. Entonces,lasfigurasliterarias(llamadastambiénfigurasde retóricaorecursosliterarios) son recursosdel lenguaje literarioutilizadosporel poetapara dar más bellezayunamejor expresiónasuspalabras;esdecir,el poetausa estosrecursospara dar mayor expresividada sus sentimientosyemocionesíntimas,asumundointerior;aunque nohayque olvidarque tambiénpodemosencontrardichasfigurasenel lenguajecoloquial:metáforascomoEstudia como unleón, hipérbolescomoEsmás pesadoque unavaca enbrazos, expresionesirónicas como ¡Peroqué simpáticoeseste niño!,etc. Otra definicióndice que lasfigurasretóricasorecursosestilísticosde lalengualiteraria consistenenunadesviacióndel usonormal del lenguaje conel finde conseguirunefecto estilístico:reiteraciónorepeticiónde elementos,intensificación,embellecimientodel mensaje,etc. Son característicosde la funciónpoéticadel lenguaje ypropiosde lostextosliterariostantoen prosa comoen verso,másabundantesenlapoesía. Puedenaparecertambiénenotrotipode textoscomoenel lenguaje publicitario,enciertostextosperiodísticosyenlalenguacoloquial. De suestudiose ha encargadotradicionalmente laRetóricao"arte del biendecir,de embellecerlaexpresiónde los conceptos,de daral lenguaje escritoohabladoeficaciapara deleitar,persuadiroconmover"(R.A.E.) De modogeneral,podemosdecirque laretóricatradicional llamafigurasliterariasa«cierta formade hablarcon la cual la oraciónse hace más agradable ypersuasiva,sinrespetoalguno por lasreglasde la gramática».La figuraesun adornodel estilo,unresultadode unavoluntad de forma por parte del escritor. El adornopuede afectara laspalabrascon que se reviste el pensamiento,yse constituyenasí lasfigurasde palabras(o tropos) y lasfigurasde construcción(asíndeton,polisíndeton,
  • 2. pleonasmo,anáfora,epanalepsis,etc.);obienal pensamientomismo,dandolugaralasfiguras de pensamiento(deprecación,apóstrofe,interrogaciónretórica,etc.). Se habla tambiénde figurasde dicciónofonológicasometaplasmos:aliteración, onomatopeya,similicadencia,paranomasia,etc. Principalesfigurasliterariasoretóricas A continuaciónexponemoslasdistintasfigurasliterariasoretóricasexistentesenlaliteratura española,muyutilizadasporlospoetas,yque esimprescindibleconocerparamayor entendimientodel lenguaje poéticoyliterario. Alegoría Se denominaalegoríaala correspondenciaprolongadade símbolosometáforas.Consisteen traducirun planoreal,A,a unplanoimaginario,B,a travésde una serie ininterrumpidade metáforas. Ejemplo: Nuestrasvidassonlosríos Que van a dar en lamar... Allívan losseñoríos Allílosríos caudales Allílosotros medianos... Símil o comparación Figuraretóricaque consiste enrelacionardostérminosentre sípara expresarde unamanera explícitalasemejanzaoanalogíaque presentanlasrealidadesdesignadasporellos.Esa relaciónse establece,generalmente,pormediode partículas onexoscomparativos:“como”, “así”, “ así como”, “tal”,“igual que”,“tan”, “semejante a”,“lomismoque”,etc. Ejemplos:
  • 3. “Murmulloque enel alma se elevayva creciendo, como volcánque sordo anunciaque va a arder” “Y todoenla memoriase rompía, ”tal una pompade jabónal viento. “... lacalle abiertacomoun ancho sueño... Eres comoel vientotibiode losarenales. ...simple comounalámpara...” Personificaciónoprosopopeya Consiste enatribuircaracterísticashumanasa animalesoseres inanimados,comoocurre en lasfábulas,cuentosmaravillososyalegorías.Enlosautossacramentalesaparecenejemplosde personificaciónalegórica:laculpa,lasabiduría,lagracia, etc.Tambiénse aplicael términoal hechode representarunacualidad, virtudovicioa partirde determinadosrasgosde una personalidadque se convierte enprototipo:asíDon Juanesla personificacióndel seductor. Tiposde prosopopeyassonlaanimación:atribuiraseresinanimadoscualidadesde los animados;laanimalización;atribuirasereshumanoscaracterísticasde losseresirracionales;y la cosificación:atribuiralosseresvivoscualidadesdelmundoinanimado. Ejemplos: Los invisiblesátomosdelaire enderredorpalpitanyse inflaman; Sólose oirá la risablancade lasestrellas
  • 4. Persiguiendoalassombraspor todosloscaminos. ...el vientode lanoche gira enel cieloy canta... ...y el agua se deslizapresurosayalegre porlaspiedras... ...el vientome hablade ti... Hipérbole Figuraretóricaconsistente enofrecerunavisióndesproporcionadade unarealidad, amplificándolaodisminuyéndola.Esexageración. El poetadeseadara sus palabrasuna mayor intensidadoemoción. La hipérbolese concretaenel usode términosenfáticosyexpresionesexageradas.Este procedimientoesutilizadoconfrecuenciaenel lenguaje coloquial yenlapropaganda.En esta últimase produce unacomunicaciónencomiásticadesmesuradaconel finde provocaren el oyente laadhesiónasumensaje enel que todose revelacomo “excepcional”, “extraordinario”,“colosal”,“fantástico”,etc. Ejemplos: “Tengoun sueñoque me muero” “Érase un hombre a unanariz pegado: érase una narizsuperlativa; érase una narizsayóny escriba; érase un pezde espadamuybarbado.” "Tanto dolorse agrupa enmi costado/que,pordolerme duele hastael aliento.” Si no regresasprontoa mi lado,moriré desangrado.
  • 5. Hipérbaton Es alterarel ordengramatical en unaoración.Es unprocedimientoexpresivoque afectael nivel sintáctico,yque consiste eninvertirel ordengramatical de laspalabrasenlaoracióny la ilaciónlógicade lasideasparadarle más bellezaalaexpresión(envezde escribirsujeto- predicadoel poetaprefiere usarpredicado-sujeto).(“Formidable de latierrabostezo”por “formidable bostezode latierra”verboal final,comoenlatín: “susquejasimitando”,etc.), tanto enprosa,como, sobre todo,enverso.Conel hipérbatonse cambiatambiénel orden lógicoenla comunicaciónde lasideas. Ejemplos: Yo quisieraescribirlo,del hombre domandoel rebelde,mezquinoidioma. por «domandoel rebelde,mezquinoidiomadel hombre» Cerca del Tajo,ensoledadamena, De verdessauceshayunaespesura. por «hayuna espesurade verdessauces» “Heridoestámi corazón/ de tantosufrirpor ti.” "En la laderade un cerro pormi manotengoplantadounhuerto” Metáfora Es una identificaciónde unobjetoconotroenvirtudde una relaciónde semejanzaque hay entre ellos,esdecir,unacomparación. Desde laretóricagrecolatina (Aristóteles,Quintiliano) se viene considerandolametáforacomo una comparaciónimplícita,fundadasobre el principiode laanalogíaentre dosrealidades, diferentesenalgunosaspectosysemejantesenotros.
  • 6. En toda comparaciónhayun términoreal,que sirve de puntode partida,yun término evocadoal que se designageneralmente comoimagen. La retóricacontemporánea,alahora de explicarlosmecanismoslingüísticosque estánenla base de la construcciónmetafórica,centrasuinterés,másque enel aspectocomparativo,en el hechopreviode lasemejanza.Eneste sentido,lametáforanoesensus orígenesunafigura literaria,sinounfenómenoestrictamente lingüísticoque afectaalavía de conocimientoy designaciónde lascosaspor relacionesde semejanza. Ejemplos: El cristal del agua Nuestrasvidassonlosríos que van a dar a lamar que esel morir.. . ...la calle abiertacomoun ancho sueño… ...los algodonesblancosdel cielo/tapizanel azul. Ver:PSU: Lenguaje yComunicación, Pregunta03_2005 Pregunta07_2006 Antítesisocontraste Contrapone dosideasopensamientos;esunaasociaciónde conceptosporcontraste (amor- odio,blanco-negro,etc.).El contraste puede serporoposiciónde palabras(antónimos),frases de significado contrario,etc.
  • 7. Ejemplos: A florecerlasfloresmadrugaron. Y para envejecerseflorecieron; Cuna y sepulcroenunbotónhallaron. El día y la noche me traen tu frescoperfume de regresoacasa. El odioy el amor reinanmiserablemente nuestrasvidas. Reiteraciónoanáfora Es una repeticiónde palabrasal principiode unversooal principiode frasessemejantespara recalcar algunaidea. Ejemplos: ¿Soledad,yestáel pájaroenel árbol, soledad,yestáel agua enlas orillas, soledad,yestáel vientoenlanube, soledad,yestáel mundocon nosotros, soledad,yestástú conmigosolos? Blanca,blanca,blanca comola nieve... ...vuelapájaroazul,vuela,vuela.. Ironía Expresiónde locontrarioa loque se piensade tal formaque por el contexto, el receptor puede reconocerlaverdaderaintencióndel emisor.
  • 8. Ejemplos: ¿Y quiéndudade que tenemoslibertadde imprenta? ¿Que quieresimprimirunaesquelade muerto; más todavía,una tarjetacon todotu nombre y tu apellidobienespecificado?Nadie te loestorba. Aliteración Es una repeticiónde dosomás sonidosigualesoparecidosenvariaspalabrasconsecutivasde un mismoverso,estrofaofrase. Una torrenterarojizarasga la roca... Asíndeton Figuraque afectaa la construcciónsintácticadel enunciadoyque consiste enlaomisiónde nexosoconjuncionesentre palabras,proposicionesuoraciones,paradara lafrase mayor dinamismo.Estaausenciade nexosconfiere al textounamayorfluidezverbal,al tiempoque transmite unasensaciónde movimientoydinamismoode apasionamiento,ycontribuye a intensificarlafuerzaexpresivayel tonodel mensaje. Ejemplos: Rendí,rompí, derribé, Rajé,deshice,prendí... Acude,corre,vuela, traspasa laalta sierra,ocupael llano, no perdoneslaespuela Encabalgamiento
  • 9. Es el desajuste producidoenunaestrofaal nocoincidirlapausamorfosintácticaconla pausa métricade un verso.Estoocurre cuandoel sentidode unafrase no quedacompletoenel marco de dicho verso(al que se denominaencabalgante ) ycontinúaenel versosiguiente( encabalgado),de formaque la pausaversal del primerorompe unidadessintácticas estrechamente vinculadas. Énfasis Términode origengriego( empha-sis,de emphaino:hacerver) con el que se designauna figuraretóricaque se produce cuando el emisorenuncia,de formaalusivaysugerente,un mensaje del que se sobreentiende másde loque se dice y cuyosentidoplenodependedel contextoyde la intensidadyentonaciónconque suele resaltarsedichomensaje. Oxímoron Figuraliterariaconsistente enlauniónde dostérminosde significadoopuestoque,lejosde excluirse,se complementanpararesaltarel mensaje que transmiten. En la figuraque se llamaoxímoron, se aplicaa unapalabra unepítetoque parece contradecirla; así losgnósticoshablaronde unaluzoscura; los alquimistas,de unsol negro; lospoetas,de un silencioatronador. Polisíndeton Términogriego( poly – sindeton:muyatado) conel que se denominaunafiguraliteraria caracterizadapor usar más conjuncionesde lasnecesarias,paradara lafrase una mayor solemnidad,enmarcadocontraste con el procedimientohabitual de vincularúnicamente los dos últimoselementosde ella.Utilizadointencionadamentecomorecursoestilístico,el polisíndeton confiere al textounasensaciónde lentitud,intensidadde expresióny,enalgunos casos,de solemne gravedad. Ejemplos: “Ni nardos ni caracolas tienenel cutistanfino, ni los cristalesconluna
  • 10. relumbranconese brillo.” Repetición Figuraretóricaconsistente enlareiteraciónde palabrasuotrosrecursosexpresivos, procedimientoque generaunarelevanciapoética.Entodopoemaaparecenelementos reiterativosconesafunción:yaseael acento,laspausas,la aliteración,el isosilabismo,larima o el estribillo,etc. Sinestesia Procedimientoque consisteenunatransposiciónde sensaciones,esdecir,esladescripciónde una experienciasensorialentérminosde otra. Ejemplos: “Que el alma que hablarpuede conlosojos tambiénpuede besarconla mirada.” “Sobre la tierraamarga caminostiene el sueño...” “¡Qué tristezade olorde jazmín!” Soneto Poemaformadoporcatorce versos,distribuidosencuatroestrofas:doscuartetosydos tercetos.Surima esconstante;enloscuartetospuede serde dosclases:abrazada (ABBA – ABBA),obien,alternaocruzada (ABAB – ABAB);enlostercetospuede presentardosotres rimas,distribuidasde formavariable,aunquelasmásfrecuenteshansidolasde tipoCDC – DCD y CDE – CDE Elipsisoelipse
  • 11. Supresiónde unelementode lafrase,sobreentendidoporel contexto(sinperjuiciode la claridad),dotándolade brevedad,energía,rapidezypodersugestivo.Aportarapideze intensidad. Ejemplos: A enemigoque huye,puente de plata Por una mirada,unmundo; por una sonrisa,uncielo; por un beso... ¡yo nosé qué te dieraporun beso! Epíteto Es el adjetivo,que colocadodelantedel sustantivoexpresaunacualidadinnecesariao inherente de algunapersonaocosa con finesestéticos Ejemplos: “el terrible Caín”, “la blancanieve” Verde prado,blancanieve,rosadasmejillas,... Onomatopeya Consiste enimitarsonidosrealespormediodel ritmode laspalabras.Variedadde la aliteraciónque imitasonidosde lanaturaleza. Ejemplo:
  • 12. El kikirikídel gallo me despertó Paradoja Uniónde dosideascontrapuestas.Esunaantítesissuperadaporque une ideascontradictorias por naturaleza,enunmismopensamiento. Trasla aparente contraposición,hayunsentido profundo. Ejemplos: Vivosinvivirenmí Y tan alta vidaespero Que mueroporque nomuero La noche sosegada, enpar de loslevantesde laaurora, la músicacallada, la soledadsonora, la cenaque recrea y enamora. ¡Oh,soledad,que afuerzade andar sola se siente de sí mismacompañera! Perífrasis(circunlocuciónocircunloquio) Dice con un rodeode palabraslo que podría decirse conmenosohasta con una sola. Ejemplos: Allílosríos caudales, allílos otros,medianos
  • 13. y más chicos; allegados,soniguales «losque vivenporsusmanos(por losartesanos) y losricos.» «Domésticoesdel Sol nunciocanoro» (porel gallo) Alusión Es la perífrasisque hace referenciaapersonaocosa conocidasinnombrarla. Ejemplos: Aquél sólome encomiendo, aquél sóloinvocoyo de verdad, que eneste mundo viviendo, el mundono conoció su deidad Y cuando llegue el díadel últimoviaje, y esté al partir la nave que nuncaha de tornar.. . Eufemismo Es la perífrasisque se empleaparaevitarunaexpresiónpenosauhorrenda,groserao malsonante.Formade expresiónamableparaocultaro disimularalgodesagradableotabú. Ejemplos: Le señalólapuerta(porecharlode casa)
  • 14. Pasóa mejorvida(pormorir) Sarcasmo Es la ironía mismacuandopasa al tono amargo o mordaz,cruel,insultante. Ejemplos: Gocemos,sí; la cristalinaesfera gira bañadaen luz:¡bellaeslavida! ¿Quiénaparar alcanzala carrera del mundohermosoque al placerconvida? Brillaradiante el sol,laprimavera, loscampos pintaenla estaciónflorida: Truéquese enrisami dolorprofundo... Que haya un cadávermás ¿qué importaal mundo? Metonimia Es la sustituciónde untérminoporotro,fundándose enrelacionesde causalidad,procedencia o sucesiónexistentesentre lossignificadosde ambostérminos. Es cuando se da a un objetoel nombre de otropor una relaciónde causau origen.Segúnlos diferentesmodosde contigüidad,se producendiversostiposde metonimia. Esta aparece: a) Cuandose designaunacausa por mediode suefecto: - “Anafue la alegríade lafiesta”(fue la causa de la alegríade lafiesta).
  • 15. b) Cuando se alude al efectopormediode lacausa : - “Le hizodañoel sol”(le hizodañoel calor producidoporel calor del sol). c) Cuandose denominaunobjetopormediodel lugardonde produce ode donde procede : - “Un Rioja,un Jerez,unRibeiro”(unabotellade vinode Rioja). d) Cuando se designaaun pintor,escritor,soldado,torero,etc.,pormediodel instrumento que maneja: - “Es un gran pincel”;“tiene unaplumaincisiva”(escritoragudo);“esel cornetadel regimiento”;“esunbuenespada”(torero). e) cuandose mencionaunaobra porel autor de lamisma: - “En el Museodel Prado hayvariosRubens”(varioscuadrosde Rubens). f) Cuandose designaunacaracterísticamoral por mediode unarealidadfísica: - “Notiene corazón”(esuna personasinsentimientos). g) Cuandose empleael signoparadesignarlacosa significada: - “La medialunadominóEspaña”(losárabes). La metonimia,comolametáfora,laalegoríay el símbolo,sontroposliterariosque tienenen comúnel basarse en lasustituciónde términosque implicanunatraslaciónodesplazamiento del significado.Loque diferenciaesencialmente alametonimiade lametáforaesque,enla metonimiaesatraslaciónse produce dentrodel mismocamposemántico(causa-efecto,obra- autor,etc.),mientrasque enlametáforase produce entre términoscuyosconceptos pertenecenacamposdistintos:río-vida;mar-muerte;dientes-perlas,etc. Sinécdoque
  • 16. Tipode metonimiabasadaenunarelacióncuantitativa:el todoporla parte,laparte por el todo,la materiaporel objeto. Ejemplos: El mundose reiráde ti. El hombre esun sermortal. Un rebañode ciencabezas. El hombre fue hechode barro. El salónse inquietaba. Talaronla maderade laregión. Apóstrofe Dirigirapasionadamente lapalabraaseresanimadosoinanimadosocosaspersonificadas,en tonoexclamativo,fuerade laestructurade laoración. Ejemplos: Navega,veleromío… Conversión Consiste enrepetirunamismapalabravariasvecesal final de cadaoración,versoo estrofa. Epanadiplosis
  • 17. Una frase o unversoempiezanyterminandel mismomodo. Ejemplos: Verde que te quieroverde Juegode palabras Diversificaciónde significadosenalgunaspalabrasalolargode lafrase o verso.Utilizarun mismosignificante condossignificadosdistintos. Ejemplo: Mora que ensu pechomora Paralelismo La anáforase denominaparalelismocuandolarepeticiónescasi total,conuna leve variación final. Paranomasia O paronomasia.Situarcercanados vocesde parecidosignificante,perode distintosignificado. Reduplicación Es la repeticiónde unapalabraal principioodentrode una oración. Retruécano
  • 18. Cuandouna frase estácompuestaporlas mismaspalabrasque laanterior,pero invertidasde ordeno función. Epífrasis Ampliaciónde unaunidadsintácticacompletaañadiendounelementocomplementario. Puede entendersetambién,desdeel puntode vistasemántico,comoadiciónde ideas complementariasaunpensamientoque parecíacerrado:“Condoloridocuidado,degrado, penay dolor,partoyo, triste amador,d’amores,que d’amor”(Jorge Manrique). Sinatroísmo Acumulacióncoordinantede términossemánticamente complementarios(ygramaticalmente equivalentes). Para que se entiendamejor,leeratentamente estacomposición: “A lasavesligeras,leones,ciervos,gamossaltadores,montes,valles,riberas,aguas,aires, ardores,y miedosde lasnochesveladores(...)”.Lafrase estáextraídade un textodel escritor San Juande laCruz. Interrupción Corte brusco del hilodel discurso,generalmente debidoaperturbaciónproducidaporla emoción.Comomuestra,unaoraciónescritapor CésarVallejo:“Haygolpesenlavida,tan fuertes...¡Yonosé!”. Gradación Enumeraciónde miembrosoracionales(sinónimos,aveces) dispuestosenorden,creciente o decreciente,enrelaciónadiferentesvaloressignificativos:intensidad,etc. Ejemplo: “allí losríos caudales,allílosotrosmedianose máschicos”.
  • 19. Pleonasmo Esta figurapertenece alasdenominadasfigurasgramaticales.El pleonasmoconsiste enuna construccióngramatical con elementossuperfluosoredundantes,cuyajustificacióndebe ser intensificaroadornarla expresión,comoenlapopularfrase “lovi con mispropiosojos”: “Tempranomadrugóla madrugada”,de Miguel Hernández.Definidoenformasimple:Palabras innecesariasque refuerzanlaidea. Epínome O continuación.Repeticióndel mismoenunciadooverso(s) alolargodel texto. Ejemplos: En las esquinasgruposde silencio/ a las cincode latarde,/ ¡y el toro solocorazónarriba!/ a las cincode latarde./ Cuandoel sudorde nieve fue llegando/ a las cincode latarde,/ cuandola plazase cubrióde yodo/ a las cincode latarde,/ la muerte pusohuevosenlaherida a las cincode latarde. García Lorca. Geminación Figuraque consiste enlarepeticióninmediatade unamismapalabra(o corta secuenciade palabras) encualquierposición(inicial,final ointerna) de unversoocláusulasintáctica.
  • 20. Ejemplo: Vuelta,vuelta,mi señora, que una cosa se le olvida Romancero. Paronomia Utilizaciónde palabrassemejantesenlaformaperode distintosignificado Ejemplo: Muy tardón enla misay abreviadorenlamesa Enumeración Acumulaciónde elementosdiversosde formacaótica o desordenadaobiencomogradación ascendente odescendente. Ejemplos: En polvo,enhumo,enaire,ensombra,ennada. Reduplicación Repeticióninmediatade palabras Ejemplos: Abenámar,Abenámar,
  • 21. Moro de lamorería... Concatenación Repeticiónen seriede palabrasque terminanycomienzanfrasesoversos. Ejemplos: Todo pasay todo queda Perolonuestroespasar Pasar haciendocaminos Caminossobre lamar Repeticióndiseminada Repeticiónde palabrascomohiloconductordel poemaotexto Ejemplos: Podráfaltarme el aire,el agua,el pan, sé que me faltarán.El agua, que esdel sediento... Anadiplosis Se repite laúltimaparte de un gruposintácticoo de un versoal principiodel siguiente. Ejemplos: Ideassinpalabras/ palabrassinsentido Diáfora
  • 22. Repeticiónde términosigualesosimilaresenlaformaconsignificadodiferente al final de dos o más unidadessintácticasoversos Ejemplos: Mora que ensu pechomora Ya no la quiero,escierto,perotal vezlaquiero Similicadenciaoasonancia Combinaciónde palabrasde lamismaclase al final de losversoso frases,oc uandodoso más palabrascercanas tienenidénticossonidosfinales. Ejemplos: Por donde quieraque fui, La razónatropellé, La virtudescarnecí A la justiciaburlé... Derivación Intensificaciónexpresivamediante laacumulaciónde palabrasde lamismafamilialéxica Ejemplos: Traigo unarosa en sangre entre lasmanosensangrentadas... Paralelismo
  • 23. Distribuciónde loselementosde laoración"enparalelo"encuantoa longitud,formas gramaticales,estructurassintácticasocadenciasrítmicas. Ejemplos Tus descuidosme maltratan, Tus desdenesme fatigan Tus sinrazonesme matan. Calambur Juegode palabrasque consiste enformaruna nuevaexpresión aprovechandolassílabasde otra palabra. Ejemplos: Son losbizcondesunoscondesbizcos. Quiasmo Ordenaciónde dosgruposde palabrasde tal forma que el segundoinvierte el ordendel primero. Ejemplos: Cuandopitos,flautas, Cuandoflautas,pitos. Interrogaciónretórica Preguntasque noesperanrespuestas,constituyenafirmacionesodesahogosemocionales.Se enunciaunapregunta,nopara recibirrespuesta,sinoparadar más fuerzaal pensamiento.
  • 24. Ejemplos: Y si caigo, ¿qué esla vida? Exclamaciónretórica Expresiónde sentimientospormediode exclamacionesconlafinalidadde daremotividadal mensaje. Ejemplos: ¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable másque la alborada! Litote Negarlo contrariode lo que se quiere afirmar. Ejemplos: Ni un seductorMañara, Ni un Bradomín he sido... Reticencia El versoo lafrase aparecenincompletos. Ejemplos:
  • 25. Cuandoestésal volver, Tus ojosmiraránhacia.... Retrato Descripciónfísicaymoral de una persona. Etopeya Enumeraciónde las cualidadesmoralesoespirituales. Prosopografía Enumeraciónde lascualidadesocaracterísticasfísicas. Topografía Descripciónde unlugaro paisaje. Símbolo Objetoocualidadmencionadoscomoreales,peroaludiéndose al mismotiempoaotra realidaddistinta.Comoenlametáforapura,untérminoimaginario,B,sustituye aunoreal,A,; se refiere auna realidadde carácterespiritual,ampliaycompleta. Ejemplo: Ya luchan lapalomay el leopardo.