SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
MATERIAL PEDAGÓGICO REMOTO Nº1 “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO”
Objetivo: Conocer elementos de Género Lírico y sus principales características.
¿Qué es poesía? dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y
tú me lo preguntas? Poesía eres tú… (Gustavo Adolfo Bécquer)
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Uso de símbolos
Un símbolo es la representación de una idea a través de un objeto, un paisaje, un
animal, etc. Aun cuando hay cierta similitud entre las ideas y los símbolos que las
representan, se dice que estos últimos son convencionales, es decir, adquieren sus
significados por costumbres implícitas en una comunidad.
GÉNEROS LITERARIOS
NARRATIVO
Contar una historia.
Narrador
LÍRICO
Expresar sentimientosy
emociones.
Hablante lírico
DRAMÁTICO
Presentaun conflicto
entre dos fuerzas
opuestas.
Personajes
LENGUA Y LITERATURA I ° MEDIO “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO”
Profesora: Alejandra Andrea GuerreroLabarrera
IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Nombre: Fecha:
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
LENGUAJE FIGURADO
¿Has notado lo diferente que es leer un poema y un texto informativo? Cuando leemos
poesía, nos encontramos con un lenguaje alejado del habitual. Este uso particular de las
palabras lo llamamos lenguaje figurado. Se trata de un lenguaje en el cual las palabras
expresan una idea distinta al significado literal, el orden gramatical se ve alterado o las
estructuras se repiten para producir distintos efectos en el receptor. Así, en la expresión
“estaba muerto de miedo”, se nos dice que una persona estaba aterrada, no que esta
falleció realmente a causa del miedo.
¿Cómo comprender mejor el lenguaje figuradoen los poemas?
• Mientras lees, pregúntate: ¿cómo está utilizada una palabra o idea?, ¿qué sentido
puede tener este uso?
• Básate en las marcas textuales del verso para poder analizarlo y luego formular una
interpretación.
• Reflexiona siempre: ¿qué me transmite el poema?
EL LENGUAJE POÉTICO
Se caracteriza por alterar el lenguaje cotidiano con la intención de entregar
significados renovados, que permiten expresar emociones e ideas y producir
distintos efectos en el lector. Así, el poema se construye tanto a partir de la forma
como del fondo o significado que quiere expresar.
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
El género lírico comprende todas las obras escritas en verso en las cuales el hablante
lírico expresa sus impresiones, sentimientos y emociones Es de carácter subjetivo.
verso  Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
verso  sus libros y medita. Se levanta
verso  va hacia la puerta del jardín. Pasea
verso A veces habla solo, a veces canta
COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO:
1. El poeta o poetisa  Es la persona que escribe un poema y nos muestra a través
de él su forma particular de ver el mundo que lo rodea
2. Hablante lírico  Es un ser ficticio creado por el poeta es él quien se encarga de
transmitirnos estas impresiones, sentimientos y emociones, y de entregar al lector
esta forma propia de ver y sentir la realidad (es equivalente al narrador en
narrativa)
3. Motivo lírico: Corresponde a la idea o concepto presente en una determinada
composición poética Esta idea o concepto representa lo esencial del mensaje y
corresponde, por lo general, a un sustantivo abstracto, como el amor, el dolor, la
angustia o la soledad.
4. El objeto lírico: La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le
produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra
Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la
patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que
se canta en algunas Odas de Pablo Neruda.
5. Temple de ánimo: Estado emocional o anímico que predomina en las expresiones
del hablante lírico Puede ser felicidad, tristeza, nostalgia, etc
ESTROFAS
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
RECURSOS SONOROS
Una de las características más importantes de este género son los componentes
sonoros. El ritmo se consigue mediante la distribución de las palabras y sus diferentes
acentos. A continuación, te presentamos algunos de los principales recursos de
sonoridad utilizados por los poetas.
RIMA: es la igualdad o semejanza de sonidos después de la última sílaba acentuada. La
rima puede clasificarse de la siguiente forma.
TIPOS DE RIMA
a) RIMA CONSONANTE: Todos los sonidos, vocales y consonantes son iguales
“A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él
b) RIMA ASONANTE: Las palabras finales del verso tienen iguales solamente las
vocales a partir de la última acentuada.
“Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño
las cien bestias comenzaron el desorden
y el establo se hizo vivo
C) RIMA LIBRE O BLANCA: No hay coincidencia de rima
“Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza”.
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
EL HABLANTE Y LA ACTITUD LÍRICA
El hablante lírico es la voz ficticia que habla en el poema. En este, el hablante puede
asumir tres actitudes líricas: referirse a sí mismo y sus emociones, dirigirse a un oyente
o dar cuenta de una realidad. Las tres actitudes pueden convivir en un mismo poema,
sin embargo, generalmente predomina una por sobre las otras. A continuación, te las
presentamos.
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
FIGURAS LITERARIAS
 COMPARACIÓN: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.
 METÁFORA: Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea
particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay
una similitud entre ellas.
Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos estamos
refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos
luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros”
para resaltar que dichos ojos son hermosos. Se usan así: Dos luceros iluminan tu
cara de niña ingenua y alegre.
 PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o
animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
 HIPÉRBOLE: tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un
aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
 ANTÍTESIS: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o
términos contrarios.
Ejemplos. un dulce engaño, un silencio sonoro, amarga miel, ; la sabiduría de la
ignorancia
 SINESTESIA: consiste en aplicar cualidades sensoriales intercambiadas: un olor frío,
un sonido sabroso, un ruido blanco; los latidos rojos, la melodía embriagadora, etc.
 ALITERACIÓN: consiste en repetir las mismas letras o sonidos de un verso con el
propósito de sugerir algún significado determinado. Ejemplo: “señor soñador”;
“hay un espacio especial”; “tres tristes tigres trigaban…”
 ANÁFORA: consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar
una idea o un sentimiento determinado.
Ejemplo: “No volverá del fondo de las rocas/ no volverá del tiempo subterráneo/
no volverá tu voz endurecida”
 HIPÉRBOLE: es una “exageración poética”.
LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA
AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta
DEPARTAMENTODE LENGUAJE
Ejemplo: “viene un auto en mi dirección / le hago una zancadilla / tropieza y se va
dando vueltas / cae a un precipicio y sigue dando vueltas”
 HIPÉRBATON: consiste en alterar el orden sintáctico natural de una oración o
verso. El orden natural de la lengua española es: sujeto + verbo + complemento.
Ejemplo: “Inés, tus cabellos, ya me matan, ojos”
 EPÍTETO: Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del
adjetivo es estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica
algo que ya está dicho en el sustantivo.
Ejemplo: “De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba lucha”.
 Enumeración: Acumulación seriada de conjuntos (compleja) o de elementos de un
conjunto (simple). Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. Ejemplo(s):
“Cuando Roma es cloaca, / mazmorra, calabozo, /catacumba, cisterna, /albañal,
inmundicias, /ventanas rotas, grietas, /cornisas que se caen” (Rafael Alberti).
 Polisíndeton: Tipo de reiteración, que consiste en el uso reiterado de conectores,
especialmente los copulativos o disyuntivos. Acentúa la expresión. Ejemplo(s):
“Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guarda un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo
Adolfo Bécquer).
“Y llegué, y vi de lo que se trataba, /me marché sin decir nada. /Alguien barre /y
canta /y barre /– zuecos en la madrugada–” (Rafael Alberti).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
martinana
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Rodrigo Retamal
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOanalasllamas
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
AngelicaFuentes26
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasLenguajeLPN
 
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)Education
 
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014Noelia Ojeda
 
Tripticos ii
Tripticos iiTripticos ii
Tripticos ii
I.E. "KARL WEISS""
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
Karin Huillca Maquere
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
sachybv
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Le45 05 10_09
Le45 05 10_09Le45 05 10_09
Le45 05 10_09
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
 
Ppt planificacion
Ppt planificacionPpt planificacion
Ppt planificacion
 
Figuras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESOFiguras retóricas 1º ESO
Figuras retóricas 1º ESO
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgenerolirico
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
 
Tripticos ii
Tripticos iiTripticos ii
Tripticos ii
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 

Similar a Género lírico

Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon
 
Genero lírico
Genero lírico Genero lírico
Genero lírico
catalinartrt
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Mónica Oyanadel
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Maca Fabry
 
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.pptEL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
VernicaCereoVerdugo1
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
anonix
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
luisromero83558
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
EveLyn975643
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasalvaro jara
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
eliana uribe
 
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.20208 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
VictorCastilloMansil
 
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio cGénero lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
majose520
 
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Carolina Maldonado
 

Similar a Género lírico (20)

Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
Genero lírico
Genero lírico Genero lírico
Genero lírico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.pptEL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
6
66
6
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
 
Textos LíRicos
Textos LíRicosTextos LíRicos
Textos LíRicos
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.20208 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
 
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio cGénero lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
 
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Género lírico

  • 1. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE MATERIAL PEDAGÓGICO REMOTO Nº1 “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO” Objetivo: Conocer elementos de Género Lírico y sus principales características. ¿Qué es poesía? dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú… (Gustavo Adolfo Bécquer) CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO Uso de símbolos Un símbolo es la representación de una idea a través de un objeto, un paisaje, un animal, etc. Aun cuando hay cierta similitud entre las ideas y los símbolos que las representan, se dice que estos últimos son convencionales, es decir, adquieren sus significados por costumbres implícitas en una comunidad. GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO Contar una historia. Narrador LÍRICO Expresar sentimientosy emociones. Hablante lírico DRAMÁTICO Presentaun conflicto entre dos fuerzas opuestas. Personajes LENGUA Y LITERATURA I ° MEDIO “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO” Profesora: Alejandra Andrea GuerreroLabarrera IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE Nombre: Fecha:
  • 2. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE LENGUAJE FIGURADO ¿Has notado lo diferente que es leer un poema y un texto informativo? Cuando leemos poesía, nos encontramos con un lenguaje alejado del habitual. Este uso particular de las palabras lo llamamos lenguaje figurado. Se trata de un lenguaje en el cual las palabras expresan una idea distinta al significado literal, el orden gramatical se ve alterado o las estructuras se repiten para producir distintos efectos en el receptor. Así, en la expresión “estaba muerto de miedo”, se nos dice que una persona estaba aterrada, no que esta falleció realmente a causa del miedo. ¿Cómo comprender mejor el lenguaje figuradoen los poemas? • Mientras lees, pregúntate: ¿cómo está utilizada una palabra o idea?, ¿qué sentido puede tener este uso? • Básate en las marcas textuales del verso para poder analizarlo y luego formular una interpretación. • Reflexiona siempre: ¿qué me transmite el poema? EL LENGUAJE POÉTICO Se caracteriza por alterar el lenguaje cotidiano con la intención de entregar significados renovados, que permiten expresar emociones e ideas y producir distintos efectos en el lector. Así, el poema se construye tanto a partir de la forma como del fondo o significado que quiere expresar.
  • 3. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE El género lírico comprende todas las obras escritas en verso en las cuales el hablante lírico expresa sus impresiones, sentimientos y emociones Es de carácter subjetivo. verso  Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea verso  sus libros y medita. Se levanta verso  va hacia la puerta del jardín. Pasea verso A veces habla solo, a veces canta COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO: 1. El poeta o poetisa  Es la persona que escribe un poema y nos muestra a través de él su forma particular de ver el mundo que lo rodea 2. Hablante lírico  Es un ser ficticio creado por el poeta es él quien se encarga de transmitirnos estas impresiones, sentimientos y emociones, y de entregar al lector esta forma propia de ver y sentir la realidad (es equivalente al narrador en narrativa) 3. Motivo lírico: Corresponde a la idea o concepto presente en una determinada composición poética Esta idea o concepto representa lo esencial del mensaje y corresponde, por lo general, a un sustantivo abstracto, como el amor, el dolor, la angustia o la soledad. 4. El objeto lírico: La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en algunas Odas de Pablo Neruda. 5. Temple de ánimo: Estado emocional o anímico que predomina en las expresiones del hablante lírico Puede ser felicidad, tristeza, nostalgia, etc ESTROFAS
  • 4. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE RECURSOS SONOROS Una de las características más importantes de este género son los componentes sonoros. El ritmo se consigue mediante la distribución de las palabras y sus diferentes acentos. A continuación, te presentamos algunos de los principales recursos de sonoridad utilizados por los poetas. RIMA: es la igualdad o semejanza de sonidos después de la última sílaba acentuada. La rima puede clasificarse de la siguiente forma. TIPOS DE RIMA a) RIMA CONSONANTE: Todos los sonidos, vocales y consonantes son iguales “A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él b) RIMA ASONANTE: Las palabras finales del verso tienen iguales solamente las vocales a partir de la última acentuada. “Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño las cien bestias comenzaron el desorden y el establo se hizo vivo C) RIMA LIBRE O BLANCA: No hay coincidencia de rima “Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro Navegando en un agua de origen y ceniza”.
  • 5. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE EL HABLANTE Y LA ACTITUD LÍRICA El hablante lírico es la voz ficticia que habla en el poema. En este, el hablante puede asumir tres actitudes líricas: referirse a sí mismo y sus emociones, dirigirse a un oyente o dar cuenta de una realidad. Las tres actitudes pueden convivir en un mismo poema, sin embargo, generalmente predomina una por sobre las otras. A continuación, te las presentamos.
  • 6. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE FIGURAS LITERARIAS  COMPARACIÓN: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.  METÁFORA: Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos. Se usan así: Dos luceros iluminan tu cara de niña ingenua y alegre.  PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.  HIPÉRBOLE: tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.  ANTÍTESIS: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios. Ejemplos. un dulce engaño, un silencio sonoro, amarga miel, ; la sabiduría de la ignorancia  SINESTESIA: consiste en aplicar cualidades sensoriales intercambiadas: un olor frío, un sonido sabroso, un ruido blanco; los latidos rojos, la melodía embriagadora, etc.  ALITERACIÓN: consiste en repetir las mismas letras o sonidos de un verso con el propósito de sugerir algún significado determinado. Ejemplo: “señor soñador”; “hay un espacio especial”; “tres tristes tigres trigaban…”  ANÁFORA: consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar una idea o un sentimiento determinado. Ejemplo: “No volverá del fondo de las rocas/ no volverá del tiempo subterráneo/ no volverá tu voz endurecida”  HIPÉRBOLE: es una “exageración poética”.
  • 7. LICEO POLIVALENTE SANTA JULIANA AvenidaMéxicoN°755 – Recoleta DEPARTAMENTODE LENGUAJE Ejemplo: “viene un auto en mi dirección / le hago una zancadilla / tropieza y se va dando vueltas / cae a un precipicio y sigue dando vueltas”  HIPÉRBATON: consiste en alterar el orden sintáctico natural de una oración o verso. El orden natural de la lengua española es: sujeto + verbo + complemento. Ejemplo: “Inés, tus cabellos, ya me matan, ojos”  EPÍTETO: Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo. Ejemplo: “De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba lucha”.  Enumeración: Acumulación seriada de conjuntos (compleja) o de elementos de un conjunto (simple). Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. Ejemplo(s): “Cuando Roma es cloaca, / mazmorra, calabozo, /catacumba, cisterna, /albañal, inmundicias, /ventanas rotas, grietas, /cornisas que se caen” (Rafael Alberti).  Polisíndeton: Tipo de reiteración, que consiste en el uso reiterado de conectores, especialmente los copulativos o disyuntivos. Acentúa la expresión. Ejemplo(s): “Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guarda un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo Adolfo Bécquer). “Y llegué, y vi de lo que se trataba, /me marché sin decir nada. /Alguien barre /y canta /y barre /– zuecos en la madrugada–” (Rafael Alberti).