SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
ARBOLEDAS
Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy
Estudiante: Guía N°:1 Filosofía fecha :
Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II
Docente: Jesús María Rubio Jaimes
 Estándar: Conoce la importancia de la filosofía socrática y su relación en el
contexto actual.
 Competencias: argumentativa interpretativa y propositiva.
 Logros: Comprende las principales tesis filosóficas de Sócrates.
 Analiza la moral, método y el problema del conocimiento en la filosofía
socrática.
 Relaciona la filosofía de Sócrates en el proceso de desarrollo de la filosofía.
1. CONCEPTUALIZACIÓN:
INTRODUCCIÓN Con la filosofía de Sócrates abordamos el estudio del hombre. El gran
descubrimiento de Sócrates e incluso de los sofistas (Pitágoras) es el haber encontrado el
principio explicativo capaz de remontarse al conocimiento de lo universal; tal es como
sabemos la razón o logas. En este capítulo nos referiremos también a temas fundamentales
como la moral socrática, el método y el problema del conocimiento.
1. LA MORAL SOCRÁTICA.
Para Sócrates la virtud (arete) es lo mismo que el conocimiento. De ahí que para él la maldad
será sinónimo de ignorancia, y la virtud, sinónimo de sabiduría. Según Sócrates, la virtud, la
justicia y el bien no son conceptos que aluden a lo particular, porque para cada individuo la
virtud correspondería a su interés personal, y la virtud para Sócrates tiene un sentido universal
valioso en todos los casos o acciones humanas.
Dos cuestiones importantes caben destacar en el pensamiento socrático: a. La virtud no es un
algo externo, social, sino interno. La virtud es conocimiento; por ejemplo, un escultor es
bueno si tiene conocimiento de su oficio. b. La justicia, el bien, la virtud tienen un valor
universal. Algo es bueno no porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto
de mi conciencia y ésta ha sabido elegir aquello que era valioso. Y lo valioso es válido en
todas las situaciones, puesto que tiene como base el conocimiento o la razón.
Quien se guía por los sentidos confunde por ignorancia la justicia con la injusticia o el bien
con el mal. Es importante apuntar que el bien moral se extrae de la conciencia interior por la
vía del conocimiento. Dicho de otro modo, lo universal del bien (la virtud, la justicia, el
conocer) existe en la conciencia de cada individuo, y mediante una reflexión interior se llega
al reconocimiento del bien moral en general y es por eso (por su reconocimiento) que se
practica o se realiza. En concreto, un individuo que actúa con justicia y practica el bien pondrá
en unidad y armonía sus intereses y aspiraciones particulares con los intereses más
universales de su sociedad. En este sentido, el bien moral universal es ley y es lo verdadero
a que aspiran los hombres
He aprendido que...
La característica de la filosofía de Sócrates es el encuentro con la verdad, con lo sustancial,
a partir de la perfección misma y del diálogo. Ahora bien, esta sustancia o conciencia
universal será fin y realización última de un individuo que vive en sociedad, porque será lo
más concreta en y para sí, a que aspire el hombre. Esta conciencia universal traduce, en
consecuencia, una conciencia individual en una conciencia libre y universal.
2. EL CONOCIMIENTO
Entre Sócrates y los sofistas (en cuanto al conocimiento) existe una distinción. El objetivo de
la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la verdad, esto es, principio universal producto
del lagos o de la razón. La esencia de todas las cosas es el yo en general, es decir, el
pensamiento (o lo que en Anaxágoras se denomina logas). Para Protágoras y Sócrates la
esencia es el pensamiento; sólo que a lo que permanece y a éste se le denomina o reconoce
como lo sustancial, lo verdadero. En opinión de sofistas como Protágoras, el pensamiento
reviste un aspecto puramente formal que no expresa lo que en verdad son las cosas. La
afirmación de Sócrates "sólo sé que nada sé" significa que únicamente
llegaremos al verdadero conocimiento de lo universal, si ponemos en duda lo que creemos
conocer. En este sentido, la duda, siempre presente en la filosofía de Sócrates, obliga a los
interlocutores al reconocimiento de su error y a volver a reorientar sus razonamientos
planteándose nuevas preguntas. El método empleado para la búsqueda del conocimiento
verdadero de las cosas será, entonces, la mayéutica (arte de dialogar), consistente en plantear
preguntas y buscar posibles respuestas. Para avanzar en dicho conocimiento será siempre
importante (además de inquirir o preguntar) la duda como un estado de ignorancia al cual se
deberá someter la persona que quiera aspirar al conocimiento verdadero. El método
(mayéutica) será el camino por el cual debemos transitar para arribar al saber de lo universal
o bien al saber de lo general que no cambia y es eterno. En fin, para Sócrates el conocimiento
de lo universal descubre la verdad de las cosas.
3. MÉTODO SOCRÁTICO.
El método de Sócrates puede definirse de dos modos distintos, aunque complementarios:
como un proceso dialogal y como un proceso lógico, racional interno. La segunda acepción
del término corresponde a una idea que es central en la filosofía de Sócrates: el hombre debe
conocerse a sí mismo.
Los dos modos distintos del método corresponden a las dos acepciones que en otro lugar
presentábamos del logas: palabra y razón. En cuanto a la primera definición podríamos decir
de un modo general: el método es un proceso dialogal porque apunta siempre al
cuestionamiento de una tesis que, en una primera instancia, se presenta como verdadera, para
posteriormente ser negada (antítesis).
El método en su comienzo acepta como verdades las concepciones vulgares e ingenuas
reconocidas por la generalidad de los ciudadanos. Y es a partir de aquí donde inicia el
interrogatorio o cuestionamiento sobre la verdad o falsedad de las tesis formuladas.
Así, poniendo en duda las tesis de sus interlocutores, Sócrates pretende llegar a un
conocimiento claro, necesario y universal: El motivo del diálogo socrático es la voluntad de
llegar con otros hombres a una inteligencia que todos deben acatar acerca de un tema que
encierra para todos ellos un interés infinito: el de los valores supremos de la vida. Para llegar
a este resultado, Sócrates parte siempre de aquello que el interlocutor o los hombres
reconocen de un modo general. Este reconocimiento sirve de "base" o de hipótesis, después
de lo cual se desarrollan las consecuencias, contrastándolas a la luz de otros hechos de la
conciencia considerados como hechos establecidos. Un factor esencial de este progreso
mental dialéctico es el descubrimiento de las contradicciones en las que incurrimos al sentar
determinadas tesis.
La conciencia del bien moral, por tanto, ha de brotar del interior mismo de la conciencia,
puesto que ésta es un proceso reflexivo interior que juzga, cuestiona y valora ya sea para la
aceptación o repulsa de una ley. "El concepto del dominio sobre nosotros mismos se ha
convertido, gracias a Sócrates, en una idea central de nuestra cultura ética. Esta idea concibe
la conducta moral como algo que brota del interior del individuo mismo, y no como el simple
hecho de someterse exteriormente a la ley, como lo exigía el concepto tradicional de la
justicia".
El proceso reflexivo y consciente ha de conducir necesariamente al reconocimiento de las
leyes jurídicas de un pueblo que es, en este caso, la polis griega. En este proceso se disuelve
la adhesión formal y externa en otra radicalmente distinta que es interna, voluntaria y libre.
Pues bien, si un ideal o un fin político comenzó por ser abstracto y externo, terminará en el
proceso racional reflexivo por ser lo más objetivo e interno del pensamiento. En concreto, el
bien moral en general se presenta en la filosofía de Sócrates como el fin (telos) al que apuntan
y encajan todas las aspiraciones humanas. En este sentido, el proceso de interiorización
"aparece como un movimiento encauzado hacia un fin o hacia una altura conscientemente
queridos, como el apuntar hacia un objeto. Se convierte en una unidad interna, adquiere forma
y tensión".
LO BUENO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL.
La idea o principio de lo bueno es para Sócrates lo general y universal "en y para si". La idea
de lo bueno es en su imagen perfecta la estructura ideal en la cual los distintos intereses y
puntos de vista encuentran su verdad, como verdad universal. En última instancia podríamos
decir que lo bueno, en cuanto principio, es punto final donde las aspiraciones humanas
encuentran su cauce. En este punto aparecen dos ideas fundamentales: la primera consiste en
presentar como el fin este principio universal de lo bueno (telos), al que deben orientarse
nuestros pensamientos. En cuanto a la segunda, cabría señalar solamente que este principio
no sólo es telos o fin de las aspiraciones, sino que también es punto de partida, dado que la
conciencia lo extrae de sí misma. Recuérdese al respecto que el método socrático debe
entenderse como un proceso reflexivo interno.
TRAGEDIA DE SÓCRATES.
Acusado de no rendir culto a los dioses oficiales del Estado y de corromper a los jóvenes,
fue condenado a beber la cicuta y murió con gran valor y resignación. Sócrates consciente o
inconscientemente mina la autoridad y el poder del Estado griego al postular como principio
absoluto y universal la conciencia de sí mismo. De esta suerte, la injusticia que sufre se
explica por la contradicción existente entre la subjetividad interior (conciencia) y el Estado
ateniense en franca decadencia. El destino trágico de Sócrates es al mismo tiempo el destino
del pueblo griego. La gran aportación de Sócrates a la filosofía y en general al hombre, de
manera general podemos decir, es el haber dado a la conciencia el principio de libertad. Dicho
de otro modo, Sócrates "trajo a la conciencia el principio de un mundo suprasensible, un
principio de libertad del pensamiento puro, del pensamiento absolutamente justificado, que
existe pura y simplemente en sí y para sí".
Así pues, la conciencia libre es no sólo la conciencia de sí misma como entidad separada del
mundo; es también unidad superior que en cuanto totalidad es conciencia de sí y de lo real.
La conciencia libre, así entendida, es conciencia activa que elige de un modo voluntario y
libre su existencia. Sólo así se exterioriza en el mundo y en el hacer concreto del hombre.
Existencia, conciencia y libertad son tres conceptos fundamentales e inseparables.
Ahora bien, como la libertad tiene su base, según Sócrates, en el conocimiento de sí y del
mundo, ésta no es sometimiento ciego a las leyes del Estado ni a la naturaleza, sino
conocimiento, dominio y afirmación del hombre frente a ellas. Por tanto, el Estado y las leyes
deberían ser sometidos al juicio crítico de la conciencia antes de ser aceptadas de un modo
ciego e inconsciente
TALLER INDIVIDUAL
leer y responder.
1. ¿Qué abordamos con la filosofía socrática?
2. cual fue el gran descubrimiento de Sócrates?
3. cuáles son los temas fundamentales de Sócrates?
4. que es la virtud para Sócrates?
5. de que es sinónimo la maldad y la virtud para Sócrates?
6. cuáles son las dos cuestiones importantes que caben destacar en el pensamiento
socrático?
7. que le pasa al que se guía únicamente por los sentidos
8. de donde se extrae el bien moral?
9. que es el bien moral universal?
10. cuál es la característica de la filosofía de Sócrates?
11. cuál es el objetivo de la filosofía para Sócrates?
12. cuál es la esencia de todas las cosas?
13. que significa la afirmación de Sócrates” solo sé que nada se”?
14. cuál es el método empleado para la búsqueda del conocimiento verdadero?
15. en que consiste la mayéutica?
16. como puede definirse el método de Sócrates?
17. estos dos modos corresponden a dos concepciones que representan el logo ¡cuáles
son?
18. cuál es el motivo del método socrático?
19. cuál es el factor esencial de este proceso mental dialectico?
20. ¿Cual es diálogo de platón que ilustra el método?
21. el conocerse a sí mismo ¿para qué es fundamental?
22. de donde brota la conciencia del bien moral?
23. En concreto, ¿cómo se presenta el bien moral en general en la filosofía de Sócrates?
24. que es para Sócrates la idea o principio de lo bueno?
25. ¿qué es lo bueno en cuanto a principio?
26. ¿cuáles son las dos ideas fundamentales que aparecen?
27. ¿cómo debe entenderse el método socrático?
28. ¿De qué fue acusado Sócrates y de que murió?
29. ¿cuál fue la gran aportación de Sócrates a la filosofía en general al hombre?
30. ¿cuál es el destino trágico de Sócrates?
31. ¿qué es la conciencia libre?
32. ¿según Sócrates donde tiene su base la libertad?
TALLER 2 COMPETENCIAS.
1. Buscar el significado de las siguientes palabras: certero, conciencia, conocimiento,
identidad, inconciencia, individuo, juicio, moral, virtud.
2. Ejercicio de interpretación
Lea y analicen unos de los diálogos de platón y Sócrates. luego organice un
dramatizado.
3. Ejercicio de argumentación
Debate: discute con tus compañeros si el dios socrático efectivamente se contraponía
al dios tradicional del pueblo griego, en el juicio condenatorio de Sócrates.
4. Escribe: elabora una síntesis de la moral socrática
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
ARBOLEDAS
Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy
Estudiante: Guía N°:2 Filosofía fecha :
Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II
Docente: JESUS MARIA RUBIO JAIMES
 Estándar: Analiza la filosofía platónica y su importancia que tiene en la cultura
actual, en la política y en el pensamiento educativo.
 Competencia: Elabora un ensayo con el apoyo de otros libros e internet en el que
relaciones la teoría moral de platón con la teoría política.
 Indicadores de logro: Identifica el contexto socio histórico donde se ha
desarrollo la filosofía de platón.
 Analiza la filosofía moral y política de platón.
 CONCEPTUALIZACIÓN:
INTRODUCCIÓN
Platón es continuador de la filosofía de Sócrates, su maestro. El yo subjetivo en su filosofía
es principio universal o la idea que es esencia, en cuanto es lo verdadero de todo lo que existe.
En fin, a este principio universal bien se le puede llamar lagos, razón, esencia.
LA POLIS GRIEGA
La descomposición de la polis griega trajo como consecuencia la exaltación y, además, la
búsqueda de un principio unificador, al que se le ha dado en llamar logas, razón y esencia.
Ahora habría que ver cómo este principio ordena y rige a la polis.
Recordemos que, para Sócrates, todo ciudadano debía servir a la polis. Según Sócrates, el
conocerse a sí mismo significaba atender no a su conciencia en particular, sino a la conciencia
o espíritu de la polis en general. Así, no debemos hacer caso a la costumbre, al hábito de vivir
en comunidad, sino sólo a la conciencia. Esto es, lo que significa poner por sobre el Estado,
e incluso por sobre el poder de los dioses, un principio que rige al ciudadano. Es fácil darse
cuenta cómo la filosofía de Sócrates debía entrar en pugna con el Estado.
De igual modo podríamos decir que para Platón la justicia y la razón se convierten en
principios reguladores de la polis, cuando los tiranos hacían del Estado el medio para
satisfacer sus propios intereses. Esto es, cuando la polis no tenía ya salvación y entró en una
inevitable corrupción, la reflexión filosófica hizo del logos un saber permanente y universal
que debería ser el fundamento del buen gobierno. La armonía de la polis sólo se logra cuando
la parte animal del hombre se subordina a la virtud racional del alma.
Por tanto, el hombre que busca y encuentra lo universal en sí se conducirá en el plano de lo
político y del saber conforme a la conciencia general (espíritu) de la polis. De este modo, el
hombre que vive conforme al "valor de la inteligencia y de la virtud" alcanzará la más grande
armonía entre el alma y el cuerpo.
La virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad social, sino que mantienen una
unidad indisoluble. Simplificando al máximo, podemos puntualizar: en Platón, la realidad y
el pensar encuentran su unidad como unidad en la diferencia. Es en el diálogo de Parménides
y del sofista en el que Platón explica la dialéctica implicada entre la unidad y la diferencia,
entre el ser y el no ser.
Por último, cabe apuntar que Platón en el terreno de la filosofía busca y encuentra lo que de
universal tiene la realidad social. Los intereses privados y los placeres del cuerpo ceden ante
lo universal cuando los hombres ajustan su conducta a la sabiduría y a la virtud. Sólo así, la
ciudad dividida en una "ciudad de los pobres" y una "ciudad de los ricos" encontrará su
superación. En otras palabras, la alienación del hombre frente a la naturaleza y frente a sí
mismo encuentra su unidad en la conciencia universal de un pueblo, esto es, en el espíritu.
La justicia en cuanto fuerza unificadora es principio ordenador sobre todo si entendemos por
justicia que cada uno haga lo que le corresponde según sus capacidades y aptitudes. Así, el
sometimiento y la disciplina en favor de una armonía social son dados por una reflexión
interior del alma que no acepta imposición alguna del exterior, Sólo el alma interior del
hombre (conciencia), en cuanto juzga y valora, pone a tono o en armonía el interés general
de la polis con el interés particular de los ciudadanos. Reiteramos, solamente cuando se
alcanza esta perfección del alma realizada u objetiva en la polis, la ciudad pasa de ser una
ciudad dividida en pobres y ricos a una ciudad regida o determinada por la conciencia que
tiene el más bello y noble de los principios bajo los cuales se ordena ella y la polis: la justicia.
En conclusión, la idea de justicia se encarna y se revela en la ciudad como su único modo de
existencia.
EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES.
La educación para Platón tiene como fin la perfección del espíritu, y se divide en música y
gimnasia. Ambas son inseparables; la primera se refiere a la enseñanza de la ciencia y de las
artes, y la segunda, a la educación física del cuerpo.
La educación busca a fin de cuentas la armonía entre el alma y el cuerpo.
latón. Podríamos ampliar estos conceptos diciendo que busca la unidad de la conciencia y la
vida social del hombre. En fin, podríamos decir que la educación tiene por objeto la unidad
en el orden de lo social.
En cuanto a la clase de los guardianes, éstos reciben una educación en común. Desde niños
asisten a una guardería infantil donde indistintamente las madres les dan de lactar. La relación
madre e hijo se pierde de inmediato después del parto. Todos los niños nacidos en fecha
determinada pueden considerar como madres a todas las mujeres que hubieren dado a luz en
la misma fecha.
Según Platón, la pérdida de todo vínculo familiar haría que los educandos fijaran sus intereses
no en la familia, sino en la comunidad; podríamos decir que su único interés sería el de
gobernar en beneficio de un orden social.
En cuanto a la propiedad de los bienes materiales, Platón sostiene que es la causa de la
violencia y de la injusticia. La propiedad privada, según Platón, debe desaparecer. La clase
de los gobernantes y guardianes' está, pues, excluida de toda fortuna, en tanto que la
comunidad debe satisfacer sus necesidades.
Finalmente, la clase de los agricultores y artesanos, al prohibírseles participar en política, no
se les impide tener familia y propiedad. Al desaparecer la familia, la mujer pierde todos los
deberes de esposa y madre. La mujer en La República de Platón se integra a las tareas
universales de la ciudad. Recibe la misma educación que el hombre y puede aspirar también
al puesto de gobernante o guardián de la polis.
En Las leyes, último diálogo de su madurez, Platón sostendrá que "el rey filósofo
De La República puesto o considerado por encima de las leyes tendrá que sujetarse a ellos
como cualquier otro ciudadano". Si en La República el filósofo en cuanto poseedor de la
sabiduría no necesita sujetarse a leyes para gobernar bien la polis, en Las leyes, encontramos
que si se quiere gobernar para la polis, y para el interés general, las leyes deberán estar por
encima de cualquier interés particular. En fin, en Las leyes Platón restituye la propiedad y la
familia a los ciudadanos, mientras que en La República se les excluía de este derecho.
Se traza, pues, el cuadro general de la polis para indicar que la conciencia, como conciencia
general de un pueblo, logra su universalidad y, por ende, su realización en la ciudad. Ésta
como tal deviene una ciudad armónica determinada por la conciencia, es decir, determinada
por aquel principio subjetivo que hemos llamado justicia. A estas alturas es necesario reiterar
que la subjetividad lograda alzó su vuelo al declinar la figura social e histórica del pueblo
griego; esto es, frente a la figura que se disuelve, la filosofía como especulación de lo absoluto
ha revelado el mundo como un mundo humano, que sólo es tal en cuanto el hombre (yo
subjetivo) es principio ordenador y creador. Esto es lo más hermoso que la filosofía de Platón
hereda a la posteridad.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Para Platón, la esencia o explicación de todas las cosas reside en la conciencia o reflexión
interior del hombre capaz de traducir la realidad material en una realidad pensada en
conceptos e ideas. Dicho de otro modo, capaz de explicar en lo general lo particular. De esta
forma sólo hay conocimiento de lo general si: la palabra daos se traduce como género
(categoría universal) que da cuenta de lo real en su conjunto. Platón descubre el mundo del
intelecto (subjetividad) cuando sostiene que la esencia de lo real se ubica en el pensamiento
y no en otro lugar.
En cuanto al recuerdo y el alma, debemos señalar lo siguiente: para Platón el alma es
inmortal, es pensamiento o intelecto que conoce recordando. La idea de la inmortalidad del
alma la expone Platón en los diálogos Menón y Fedro, donde explica cómo el alma en cuanto
inmortal y en cuanto recuerdo produce lo general (verdad o esencia) de todo cuanto existe.
En conclusión, para Platón el alma es fuente única de lo verdadero que desarrolla en su propio
seno lo general. Y esto es verdad porque, para conocer lo verdadero de las cosas, no
prestamos crédito a los sentidos ni a opinión alguna sino a la reflexión interior del alma que
a fin de cuentas nos conduce por el camino de la verdad. En consecuencia, puede afirmarse
que el conocimiento no reside en las sensaciones ni en las representaciones que tenemos de
las cosas, sino en lo general que descubre lo verdadero, es decir, lo universal. En fin, el alma
en cuanto recuerda o reflexiona en sí misma nos conduce de lo particular a lo general o, lo
que es lo mismo, de la opinión al saber de lo universal.
Platón sostiene que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a sí mismo: sólo
conoce las sombras de las cosas, perdiendo el sentido de lo que es verdadero y de lo que es
falso. El conocimiento que así se obtiene es superficial y pasajero en tanto se funda en las
sensaciones. Los hombres deben romper las cadenas que los condenan a vivir entre sombras
(mundo sensible), para poder ascender al mundo de lo inteligible, esto es, al mundo de las
ideas. Debemos reiterar que la traducción de lo sensible en lo inteligible nos es dado sólo por
el recuerdo, o mejor dicho, por la reflexión interior del alma que nos conduce de lo sensible
a lo inteligible.
ACTIVIDAD 1
Responda los siguientes cuestionamientos
1. ¿Cuál es el yo subjetivo en la filosofía de platón?
2. ¿Cómo se llama es te principio universal?
3. ¿Que trajo la descomposición de la polis griega?
4. ¿según platón en que se convierten la justicia y la razón?
5. Como se logra la armonía de la polis?
6. ¿Por qué dice plantón que la virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad
social?
7. ¿Dónde encuentra su unidad la aliena ion del hombre frente a la naturaleza y frente a
sí mismo??
8. ¿Cuál es el fin de la educación para platón?
9. ¿Qué busca la educación?
10. ¿Qué significa el mundo inteligible y el mundo sensible?
11. ¿En cuanto a los guardianes estos recibían una educación en común: ¿cómo era?
12. ¿Que sostiene platón en cuanto a la propiedad de los bienes materiales?
13. ¿A qué se integra la mujer en la republica de platón?
14. ¿Para Platón donde reside la esencia o aplicación de todas las cosas?
15. ¿Qué debemos señalar en cuanto al recuerdo y el alma?
16. ¿En qué diálogos expone platón la idea de la inmortalidad del alma?
17. ¿En conclusión, ¿qué es el alma para platón?
18. ¿Por qué dice platón que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a
sí mismo?
ACTIVIDAD 2
buscar el significado de los siguientes términos
1. Alma, conocimiento, eros, esencia, inmortalidad, inteligible, logro, progenitor,
sabiduría, sensible, valor
2. Averiguar el mito de la caverna y organizar una representación
3. Investiga y caracteriza los aspectos sociales, políticos y económicos de la polis
griega
4. Determina los elementos que causaron su descomposición
5. Se podría establecer una relación entre la descomposición de la polis griega y la
crisis de algunas ciudades modernas. Ejemplifica
6. Relaciona nuestro sistema educativo y las clases sociales existentes en el país con
lo propuesto en estos aspectos por platón.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
ARBOLEDAS
Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy
Estudiante: Guía N°:3 Filosofía fecha :
Grado: Decimo tema: ARISTOTELES Periodo: II
DOCENTE: JESUS MARIA RUBIO JAIMES
 ESTANDAR: Reconoce la filosofía aristotélica y retoma los logros en cuanto a la filosofía política
la lógica y la ética
- Comprende la filosofía aristotélica principalmente en el problema del conocimiento.
 COMPETENCIAS: Argumentativa: participa y se documenta sobre la filosofía aristotélica teniendo
en cuenta los temas más relevantes.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Comprende la crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de platón.
 Analiza las principales tesis filosóficas de Aristóteles.
INTRODUCCION
En el presente capítulo hay dos aspectos que es importante tener en cuenta:
a. A diferencia de Sócrates y Platón, la filosofía de Aristóteles tiene un fundamento más
orientado hacia la experiencia que a las ideas, en el sentido en que Platón las ha formulado.
Aristóteles ha sometido a prueba las teorías del conocimiento de Platón, y su objeción
consiste en sostener que en dicha filosofía las ideas, en última instancia, se separan de la
realidad.
Así, las ideas no explican por qué una cosa u objeto de la naturaleza es lo que es; en otras
palabras, no explican lo que en esencia es la realidad.
b. Aristóteles, en el terreno del conocimiento, parte de la realidad, es decir, de los objetos tal
y como los vemos y sentimos. Y esta realidad se compone de tres elementos fundamentales:
la sustancia, la esencia y los accidentes
1. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS
La crítica de Aristóteles a la filosofía de Platón no es simple, sino compleja; no se
reduce solamente a la crítica del dualismo platónico en lo tocante al mundo sensible
y al mundo inteligible. Su crítica es mucho más rica: no sólo consiste en refutar la
separación de las ideas de su base real sensible, sino también la manera como Platón
busca hacer coincidir el devenir con lo permanente y eterno.
La crítica deja de ser una simple crítica de la dualidad (mundo sensible y mundo
inteligible) y se convierte en una crítica de la unidad no lograda todavía en la filosofía
de Platón.
Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que
permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la
materia.
De las objeciones aristotélicas se desprende una idea fundamental: las ideas en su
duplicidad y siendo modelos tan sólo de la realidad, no explican el devenir o el "llegar
a ser" de las cosas. En este sentido, las ideas de Platón se encuentran divorciadas de
la realidad. Para Aristóteles y Platón, el género o las ideas en cuantos elementos
inteligibles son los soportes en los que descansa la ciencia. Así, la ciencia en
Aristóteles al igual que en Platón deberá ser ciencia de lo inteligible siempre que dé
cuenta de lo real. Pero en la filosofía de Platón, argumenta Aristóteles, las ideas sólo
se conectan con el mundo por vía de la llamada participación, que no es sino metáfora
poética.
Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que
permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la
materia.
El factor del conocimiento es entonces el concepto y el objeto del conocimiento su
contenido inteligible, la forma (...) Sólo por medio del concepto llega la inteligencia
al conocimiento. Las características del concepto que nos da la ciencia son la
necesidad, la objetividad y la generalidad. La materia separada de una forma es
imposible de conocerse. Cada vez que la pensamos, la consideramos necesariamente
bajo una forma. La materia en sí misma no es cognoscible.
La realidad no es mera exterioridad, porque la realidad reside en la forma; y la forma
no existe separada de la materia, porque materia y forma existen sólo en su unidad.
La materia (realidad exterior) no es más que lo muerto sobre lo que se operan "los
cambios que la materia sufre". La realidad no es entonces "la sustancia sensorial y
perceptible" separada de la "forma efectiva". De este modo, la sustancia será, en su
sentido más amplio, unidad indisoluble de la materia como potencia y la forma como
actividad.
SUSTRATO: ESENCIA Y ACCIDENTE
Aristóteles entiende por sustancia "lo que está debajo de o bien lo que permanece".
De modo que la sustancia permanece, mientras que las cualidades accidentales de un
objeto pueden cambiar.
Aristóteles busca conocer el objeto sensible tal como se nos presenta a los sentidos.
Lo primero con lo que nos encontramos es que éste, en cuanto "cosa u objeto", es un
compuesto de cualidades esenciales y accidentales. Así, un vaso se compone de
cualidades (predicados) esenciales sin las cuales no sería vaso; por ejemplo, sus
paredes y fondo. En cambio, el ser de color amarillo, de vidrio o barro son predicados
accidentales que, si cambiaran, no alterarían la esencia misma del vaso. En otro caso,
por ejemplo, el hombre tiene como predicados esenciales (necesarios) el ser racional
y vivir en sociedad; mientras que el color del pelo, la estatura, la forma de la nariz
serán accidentales o aquello que puede cambiar sin modificar la esencia.
La esencia entonces es lo universal y necesario, aquello que no cambia en el conjunto
de los individuos o de los objetos. Recuérdese que los predicados esenciales no
pueden existir al margen de los individuos particulares. Este objeto particular o este
individuo se comprenden solamente en tanto que unidad esencial y accidental. El
hombre ideal en este caso, comprendido y definido sólo por aquello que le es esencial,
no tiene existencia temporal; sólo la tendrá si su esencia se manifiesta y se realiza en
lo particular. De este modo, los predicados propios del hombre (ser social, ser
racional) no existen sino sólo en individuos particulares: Pedro, Ángel, Roberto, por
EJEMPLO.
Es importante señalar que la realidad o el objeto tal como se presenta a los sentidos
se compone de tres elementos fundamentales: la esencia, el accidente y la sustancia.
Éste último en Aristóteles tiene dos sentidos. En su primer sentido, la sustancia es lo
que no cambia: "la base o punto de apoyo de la realidad". Y por lo mismo, si la
sustancia es lo permanente, es el fundamento (esencia) de la realidad que se
manifiesta como cambiante. En el segundo sentido, la sustancia hace referencia a lo
individual. Para Aristóteles el hombre o el triángulo como idea no existen. Lo que
existe es este triángulo de madera o esta persona concreta llamada Pedro. En fin, para
Aristóteles lo que existen son los objetos con sus accidentes y en unidad con su
esencia.
Este segundo sentido que Aristóteles da a la sustancia es sumamente importante. La
sustancia es aquí el conjunto o la unidad de los predicados accidentales y esenciales
de éste o aquel objeto de quien se predican. De este modo, las ideas no pueden existir,
sino sólo bajo la condición de que sean dadas como objetos de la sensación y de la
percepción.
Cabe sólo apuntar, que aunque las ideas tengan el principio de la actividad del
conocer frente al objeto, esta actividad no se actualiza (o se realiza) sino en virtud de
la unidad indisoluble con el objeto sensible y perceptible. El mundo de las ideas
(formas) como predicados de esta realidad viene a significar la permanencia en el
devenir propio de los objetos.
He aprendido que... Identidad y devenir (la permanencia y el cambio) han encontrado
su perfecta unidad en aquello que Aristóteles definió como sustancia.
HILOMORFISMO: MATERIA Y FORMA.
Materia y forma en la filosofía de Aristóteles permanecen siempre en una unidad
indisoluble. La materia es la posibilidad de ser, mientras que la forma es su
realización. De este modo, un objeto dado a la sensación y percepción no puede ser
objeto de conocimiento sólo por su materialidad, sino por su forma, por su esencia;
en otras palabras, por aquello que no cambia. En fin, el conocimiento en Aristóteles
es un proceso de análisis inductivo en el cual la abstracción tiene un papel importante,
pues gracias a él se separan "los principios comunes" (esencias) inherentes en los
objetos mismos.
En otro lugar se planteó la posibilidad del conocimiento de aquello que
incesantemente se encuentra en devenir. Pues bien, lo permanente, la esencia del
objeto en el nivel de la sensación y percepción, se muestra primero como lo más
abstracto del saber y luego esta esencia solamente se revelará como tal en la medida
en que practiquemos un proceso de análisis y de abstracción en el objeto mismo:
En términos generales, la opinión de Aristóteles consiste en que, si bien a primera
vista el mundo parece estar en movimiento constante y no ofrece verdades fijas,
únicas que pueden ser objeto del pensamiento científico; sin embargo, el filósofo
puede, por un proceso mental, analizar ese fluir continuo y descubrir que por debajo
de él existen ciertos principios o elementos básicos que no cambian. No son una serie
de sustancias que existen aparte del mundo sensible, pero existen y pueden ser
pensados independientemente. No cambian, y suministran los objetos de la verdadera
filosofía.
Ahora bien, la materia no es sólo aquello de lo que está hecha la cosa o su
consideración puramente física. La materia es "posibilidad de ser" en cuanto al
conocimiento se refiere, nunca es mera exterioridad; mientras que la forma no es más
que su propio acto de ser. Entender en este punto a Aristóteles es sumamente
importante, puesto que nos evita caer en un materialismo achatado o en un idealismo
sin contenido de los tiempos actuales. La posibilidad del conocimiento y de la ciencia
está dada en la perspectiva, sólo y como única posibilidad, en la unidad de la materia
y la forma; o dicho de otro modo, en la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.
Un objeto le es dado a un sujeto y, aunque éste represente el lado activo del conocer,
el saber mismo no se realiza ni se reconoce como tal, si no es conocimiento de un
objeto, que ha de comenzar siempre, primero por ser un objeto sensible y perceptible.
Es sorprendente que en la actualidad se siga entendiendo por objetividad la realidad
como existiendo al margen del sujeto que conoce. En efecto, toda posibilidad para
que el conocimiento inmediato o científico se dé, se finca en esta unidad indisoluble.
Podríamos decir que, desde la misma filosofía de Aristóteles, se inicia un nuevo
concepto de realidad digno de tomarse en cuenta, sobre todo, en cuanto al
conocimiento.
Según Aristóteles no tiene ningún sentido preguntar por lo que es "el objeto en sí",
puesto que el pensamiento es todo lo que existe o toda realidad. Aristóteles llama
ousia a la cosa existente; y logas kai ousia o logos tes ousia, a la forma que explica lo
que la cosa es.
Aristóteles es un investigador de la "naturaleza" o bien, del objeto natural compuesto
de materia y forma.
MOVIMIENTO: POTENCIA Y ACTO
Aristóteles es fiel a su espíritu científico: él tiene que explicar el movimiento en tanto
devenir propio de toda realidad. Aristóteles ya no mira hacia el cielo (como es el caso
de la filosofía platónica); de lo que se trata ahora es de fijar la mirada en lo terrenal.
Es ésta la imagen que se ilustra en el célebre fresco de Rafael. During apunta con
acierto que Aristóteles parte de las cosas naturales y no del ser como en Platón.
El problema al que se enfrenta Aristóteles como estudioso de la naturaleza es el
movimiento, porque todos los objetos naturales contienen en sí mismos un principio
de movimiento y de reposo. Y éste es un hecho observable. Cabe señalar que en la
filosofía de Platón no se niega el devenir mismo de la realidad, sólo que no se
considera como real. El conocimiento verdadero de los objetos está, pues, en las ideas
que son eternas e inmutables.
El mismo Platón (...) se había visto obligado a declarar que el mundo, por el hecho
mismo de su movimiento, sólo era cuasirreal, y que había que buscar la realidad en
una esfera trascendente divorciada del movimiento y del cambio físicos. Aristóteles,
al aceptar plenamente el movimiento de acuerdo con su temperamento más científico
(y específicamente biológico) se encontró en la obligación de contestar a quienes,
como Parménides, lo habían declarado imposible.
Con los conceptos del ser y del no ser, es imposible darle respuesta al complejo
problema del movimiento. Parménides declara que el ser "es", y que es imposible su
"no ser"; o dicho de otro modo, lo que es "es" y lo que no es "no es". En estas nociones
absolutas y extremas no se explica el movimiento. Parménides reconoce "únicamente
el principio y el fin de una línea, pero no la línea misma".
Si el discurso filosófico de nuestro investigador de la naturaleza es distinto o si hemos
de hablar de ruptura con el pasado y concretamente con Platón, éste ha de ser (gracias
a la introducción en la filosofía de nuevos conceptos) como condición para explicar
el mismo devenir de los fenómenos. Y estos conceptos son por cierto —entre otros—
la potencia y el acto, así como las llamadas cuatro causas.
Aristóteles al fijar su atención en los objetos sensibles y perceptibles, señala que:
a. A estos objetos como condición de su existencia les es consustancial la potencia y
el acto, así como la materia y la forma. Puede decirse también que la sustancia
sensible tiene como características propias el movimiento o el devenir siempre vivo
y dinámico.
b. El objeto en cuanto tal no deviene del "ser" al "no ser" o del "no ser" al "ser".
Tomando estas nociones en su forma extrema, como el principio y el fin sin ninguna
mediación, de ningún modo explican el devenir. En la interpretación de Aristóteles
no se trata de ser hombre o dejar de serlo; por ejemplo, ser un árbol.
c. El movimiento al cual se refiere es un modo determinado de ser o de existir de un
objeto; para devenir este mismo en otro modo de ser. No se trata, pues, de pasar de
una existencia a la no existencia, sino del paso o del cambio de un estado en que se
manifiesta la materia a otro.
Los conceptos que explican este cambio —en interpretación de Aristóteles— son la
potencia y el acto. En su acepción más general, la potencia es la capacidad de un
objeto para modificarse, y el acto será la realización de esta capacidad. Por ejemplo,
la semilla contiene el árbol como potencia, así como la flor tendrá de igual modo el
fruto en potencia. En fin, la semilla es en potencia árbol, así como la flor es en
potencia fruto, y el árbol y el fruto serán la realización de la semilla y de la flor,
respectivamente.
Las llamadas cuatro causas en Aristóteles "son los posibles sentidos en que se puede
preguntar por qué". En el libro primero de la Metafísica señala Aristóteles que son
cuatro las causas:
a. Causa material.
b. Causa formal.
c. Causa eficiente.
d. Causa fina
Así, por ejemplo, para construir una estatua se hacen necesarias las cuatro causas o
aitia: a. causa material (el bronce), b. la causa formal (arquetipo-estatua), c. causa
eficiente (el artista que realiza la obra) y d. causa final (el fin para el cual se hizo la
estatua: la contemplación estética).
En conclusión, estas cuatro razones o causas pueden reducirse a dos: la materia y la
forma. La materia será, en este sentido, la posibilidad de ser (el bronce) y las otras
tres causas (formal, eficiente y final) pueden quedar reducidas a una sola: la forma.
Y la esencia, reiteramos, es aquello (predicado) que da cuenta o da razón de lo que
es.
ACTIVIDAD 1
1. Teniendo en cuenta los diferentes temas estudiados por Aristóteles formule 20
preguntas con su respectiva respuesta
2. Identifica las causas (material, formal, eficiente y final) en los siguientes temas:
hombre. el fuego, el trabajo.
3. Planteen 3 ejemplos de un ser en acto y potencia
ACTIVIDAD 2
4. Investigue uno de los siguientes temas de Aristóteles y organice una exposición
a. Teología: Dios como forma pura o acto puro
b. La moral y la política
c. La polis cede su lugar al imperio
d. Crisis del mundo griego
e. Puedes profundizar sobre algunos d los temas vistos en la guía
ACTIVIDAD 3
5. Buscar el significado de las siguientes palabras: Aristocracia, citarista,
decrecimiento, despotismo, discernir, entelequia, meramente, monarquía, realeza,
susceptible.
6. Lee sobre “la felicidad “haz un poema sobre la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Alejandra Castellanos
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Diapositivas de la etica de kant
Diapositivas de la etica de kantDiapositivas de la etica de kant
Diapositivas de la etica de kant
IYUDIS
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
César Ortiz
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
EDUIN Silva
 
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Eli Rodriguez
 
Qué es la filosofía
Qué es la filosofíaQué es la filosofía
Qué es la filosofía
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
Marcos Daniel Sanchez Salgado
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
obarfer
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Universidad de Cordoba
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
rafael felix
 
MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTico
chumar
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
Arelys1503
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Caribbean international University
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Ivonee Bombonee
 
Descartes.
Descartes.Descartes.
Descartes.
Mariana Garzón
 

La actualidad más candente (20)

La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Diapositivas de la etica de kant
Diapositivas de la etica de kantDiapositivas de la etica de kant
Diapositivas de la etica de kant
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
 
Qué es la filosofía
Qué es la filosofíaQué es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTico
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Descartes.
Descartes.Descartes.
Descartes.
 

Similar a FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf

Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
mr-potato
 
Teorías éeticas
Teorías  éeticasTeorías  éeticas
Teorías éeticas
Kenyi Paredes Rubio
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
JulianaBurgos5
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofos
oscar jordan
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
Gilma Betancourt Maradiaga
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
Rosmary Estacion
 
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptxmaterial_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
FranciscaRojas64
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
minero
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
minero
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
EticaProfesional
EticaProfesionalEticaProfesional
EticaProfesional
ramirezmilton
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
emerson_vicharra31
 
Socrates
SocratesSocrates
etica.pptx
etica.pptxetica.pptx
etica.pptx
elithguzman
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
Jorge Luis Castro
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia

Similar a FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf (20)

Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
 
Teorías éeticas
Teorías  éeticasTeorías  éeticas
Teorías éeticas
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofos
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptxmaterial_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
EticaProfesional
EticaProfesionalEticaProfesional
EticaProfesional
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
etica.pptx
etica.pptxetica.pptx
etica.pptx
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy Estudiante: Guía N°:1 Filosofía fecha : Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II Docente: Jesús María Rubio Jaimes  Estándar: Conoce la importancia de la filosofía socrática y su relación en el contexto actual.  Competencias: argumentativa interpretativa y propositiva.  Logros: Comprende las principales tesis filosóficas de Sócrates.  Analiza la moral, método y el problema del conocimiento en la filosofía socrática.  Relaciona la filosofía de Sócrates en el proceso de desarrollo de la filosofía. 1. CONCEPTUALIZACIÓN: INTRODUCCIÓN Con la filosofía de Sócrates abordamos el estudio del hombre. El gran descubrimiento de Sócrates e incluso de los sofistas (Pitágoras) es el haber encontrado el principio explicativo capaz de remontarse al conocimiento de lo universal; tal es como sabemos la razón o logas. En este capítulo nos referiremos también a temas fundamentales como la moral socrática, el método y el problema del conocimiento. 1. LA MORAL SOCRÁTICA. Para Sócrates la virtud (arete) es lo mismo que el conocimiento. De ahí que para él la maldad será sinónimo de ignorancia, y la virtud, sinónimo de sabiduría. Según Sócrates, la virtud, la justicia y el bien no son conceptos que aluden a lo particular, porque para cada individuo la virtud correspondería a su interés personal, y la virtud para Sócrates tiene un sentido universal valioso en todos los casos o acciones humanas. Dos cuestiones importantes caben destacar en el pensamiento socrático: a. La virtud no es un algo externo, social, sino interno. La virtud es conocimiento; por ejemplo, un escultor es bueno si tiene conocimiento de su oficio. b. La justicia, el bien, la virtud tienen un valor universal. Algo es bueno no porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto de mi conciencia y ésta ha sabido elegir aquello que era valioso. Y lo valioso es válido en todas las situaciones, puesto que tiene como base el conocimiento o la razón. Quien se guía por los sentidos confunde por ignorancia la justicia con la injusticia o el bien con el mal. Es importante apuntar que el bien moral se extrae de la conciencia interior por la vía del conocimiento. Dicho de otro modo, lo universal del bien (la virtud, la justicia, el
  • 2. conocer) existe en la conciencia de cada individuo, y mediante una reflexión interior se llega al reconocimiento del bien moral en general y es por eso (por su reconocimiento) que se practica o se realiza. En concreto, un individuo que actúa con justicia y practica el bien pondrá en unidad y armonía sus intereses y aspiraciones particulares con los intereses más universales de su sociedad. En este sentido, el bien moral universal es ley y es lo verdadero a que aspiran los hombres He aprendido que... La característica de la filosofía de Sócrates es el encuentro con la verdad, con lo sustancial, a partir de la perfección misma y del diálogo. Ahora bien, esta sustancia o conciencia universal será fin y realización última de un individuo que vive en sociedad, porque será lo más concreta en y para sí, a que aspire el hombre. Esta conciencia universal traduce, en consecuencia, una conciencia individual en una conciencia libre y universal. 2. EL CONOCIMIENTO Entre Sócrates y los sofistas (en cuanto al conocimiento) existe una distinción. El objetivo de la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la verdad, esto es, principio universal producto del lagos o de la razón. La esencia de todas las cosas es el yo en general, es decir, el pensamiento (o lo que en Anaxágoras se denomina logas). Para Protágoras y Sócrates la esencia es el pensamiento; sólo que a lo que permanece y a éste se le denomina o reconoce como lo sustancial, lo verdadero. En opinión de sofistas como Protágoras, el pensamiento reviste un aspecto puramente formal que no expresa lo que en verdad son las cosas. La afirmación de Sócrates "sólo sé que nada sé" significa que únicamente llegaremos al verdadero conocimiento de lo universal, si ponemos en duda lo que creemos conocer. En este sentido, la duda, siempre presente en la filosofía de Sócrates, obliga a los interlocutores al reconocimiento de su error y a volver a reorientar sus razonamientos planteándose nuevas preguntas. El método empleado para la búsqueda del conocimiento verdadero de las cosas será, entonces, la mayéutica (arte de dialogar), consistente en plantear preguntas y buscar posibles respuestas. Para avanzar en dicho conocimiento será siempre importante (además de inquirir o preguntar) la duda como un estado de ignorancia al cual se deberá someter la persona que quiera aspirar al conocimiento verdadero. El método (mayéutica) será el camino por el cual debemos transitar para arribar al saber de lo universal o bien al saber de lo general que no cambia y es eterno. En fin, para Sócrates el conocimiento de lo universal descubre la verdad de las cosas. 3. MÉTODO SOCRÁTICO. El método de Sócrates puede definirse de dos modos distintos, aunque complementarios: como un proceso dialogal y como un proceso lógico, racional interno. La segunda acepción del término corresponde a una idea que es central en la filosofía de Sócrates: el hombre debe conocerse a sí mismo. Los dos modos distintos del método corresponden a las dos acepciones que en otro lugar presentábamos del logas: palabra y razón. En cuanto a la primera definición podríamos decir de un modo general: el método es un proceso dialogal porque apunta siempre al cuestionamiento de una tesis que, en una primera instancia, se presenta como verdadera, para posteriormente ser negada (antítesis).
  • 3. El método en su comienzo acepta como verdades las concepciones vulgares e ingenuas reconocidas por la generalidad de los ciudadanos. Y es a partir de aquí donde inicia el interrogatorio o cuestionamiento sobre la verdad o falsedad de las tesis formuladas. Así, poniendo en duda las tesis de sus interlocutores, Sócrates pretende llegar a un conocimiento claro, necesario y universal: El motivo del diálogo socrático es la voluntad de llegar con otros hombres a una inteligencia que todos deben acatar acerca de un tema que encierra para todos ellos un interés infinito: el de los valores supremos de la vida. Para llegar a este resultado, Sócrates parte siempre de aquello que el interlocutor o los hombres reconocen de un modo general. Este reconocimiento sirve de "base" o de hipótesis, después de lo cual se desarrollan las consecuencias, contrastándolas a la luz de otros hechos de la conciencia considerados como hechos establecidos. Un factor esencial de este progreso mental dialéctico es el descubrimiento de las contradicciones en las que incurrimos al sentar determinadas tesis. La conciencia del bien moral, por tanto, ha de brotar del interior mismo de la conciencia, puesto que ésta es un proceso reflexivo interior que juzga, cuestiona y valora ya sea para la aceptación o repulsa de una ley. "El concepto del dominio sobre nosotros mismos se ha convertido, gracias a Sócrates, en una idea central de nuestra cultura ética. Esta idea concibe la conducta moral como algo que brota del interior del individuo mismo, y no como el simple hecho de someterse exteriormente a la ley, como lo exigía el concepto tradicional de la justicia". El proceso reflexivo y consciente ha de conducir necesariamente al reconocimiento de las leyes jurídicas de un pueblo que es, en este caso, la polis griega. En este proceso se disuelve la adhesión formal y externa en otra radicalmente distinta que es interna, voluntaria y libre. Pues bien, si un ideal o un fin político comenzó por ser abstracto y externo, terminará en el proceso racional reflexivo por ser lo más objetivo e interno del pensamiento. En concreto, el bien moral en general se presenta en la filosofía de Sócrates como el fin (telos) al que apuntan y encajan todas las aspiraciones humanas. En este sentido, el proceso de interiorización "aparece como un movimiento encauzado hacia un fin o hacia una altura conscientemente queridos, como el apuntar hacia un objeto. Se convierte en una unidad interna, adquiere forma y tensión". LO BUENO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL. La idea o principio de lo bueno es para Sócrates lo general y universal "en y para si". La idea de lo bueno es en su imagen perfecta la estructura ideal en la cual los distintos intereses y puntos de vista encuentran su verdad, como verdad universal. En última instancia podríamos decir que lo bueno, en cuanto principio, es punto final donde las aspiraciones humanas encuentran su cauce. En este punto aparecen dos ideas fundamentales: la primera consiste en presentar como el fin este principio universal de lo bueno (telos), al que deben orientarse nuestros pensamientos. En cuanto a la segunda, cabría señalar solamente que este principio no sólo es telos o fin de las aspiraciones, sino que también es punto de partida, dado que la conciencia lo extrae de sí misma. Recuérdese al respecto que el método socrático debe entenderse como un proceso reflexivo interno. TRAGEDIA DE SÓCRATES. Acusado de no rendir culto a los dioses oficiales del Estado y de corromper a los jóvenes, fue condenado a beber la cicuta y murió con gran valor y resignación. Sócrates consciente o
  • 4. inconscientemente mina la autoridad y el poder del Estado griego al postular como principio absoluto y universal la conciencia de sí mismo. De esta suerte, la injusticia que sufre se explica por la contradicción existente entre la subjetividad interior (conciencia) y el Estado ateniense en franca decadencia. El destino trágico de Sócrates es al mismo tiempo el destino del pueblo griego. La gran aportación de Sócrates a la filosofía y en general al hombre, de manera general podemos decir, es el haber dado a la conciencia el principio de libertad. Dicho de otro modo, Sócrates "trajo a la conciencia el principio de un mundo suprasensible, un principio de libertad del pensamiento puro, del pensamiento absolutamente justificado, que existe pura y simplemente en sí y para sí". Así pues, la conciencia libre es no sólo la conciencia de sí misma como entidad separada del mundo; es también unidad superior que en cuanto totalidad es conciencia de sí y de lo real. La conciencia libre, así entendida, es conciencia activa que elige de un modo voluntario y libre su existencia. Sólo así se exterioriza en el mundo y en el hacer concreto del hombre. Existencia, conciencia y libertad son tres conceptos fundamentales e inseparables. Ahora bien, como la libertad tiene su base, según Sócrates, en el conocimiento de sí y del mundo, ésta no es sometimiento ciego a las leyes del Estado ni a la naturaleza, sino conocimiento, dominio y afirmación del hombre frente a ellas. Por tanto, el Estado y las leyes deberían ser sometidos al juicio crítico de la conciencia antes de ser aceptadas de un modo ciego e inconsciente TALLER INDIVIDUAL leer y responder. 1. ¿Qué abordamos con la filosofía socrática? 2. cual fue el gran descubrimiento de Sócrates? 3. cuáles son los temas fundamentales de Sócrates? 4. que es la virtud para Sócrates? 5. de que es sinónimo la maldad y la virtud para Sócrates? 6. cuáles son las dos cuestiones importantes que caben destacar en el pensamiento socrático? 7. que le pasa al que se guía únicamente por los sentidos 8. de donde se extrae el bien moral? 9. que es el bien moral universal? 10. cuál es la característica de la filosofía de Sócrates? 11. cuál es el objetivo de la filosofía para Sócrates? 12. cuál es la esencia de todas las cosas? 13. que significa la afirmación de Sócrates” solo sé que nada se”? 14. cuál es el método empleado para la búsqueda del conocimiento verdadero? 15. en que consiste la mayéutica? 16. como puede definirse el método de Sócrates? 17. estos dos modos corresponden a dos concepciones que representan el logo ¡cuáles son? 18. cuál es el motivo del método socrático? 19. cuál es el factor esencial de este proceso mental dialectico? 20. ¿Cual es diálogo de platón que ilustra el método? 21. el conocerse a sí mismo ¿para qué es fundamental? 22. de donde brota la conciencia del bien moral? 23. En concreto, ¿cómo se presenta el bien moral en general en la filosofía de Sócrates? 24. que es para Sócrates la idea o principio de lo bueno?
  • 5. 25. ¿qué es lo bueno en cuanto a principio? 26. ¿cuáles son las dos ideas fundamentales que aparecen? 27. ¿cómo debe entenderse el método socrático? 28. ¿De qué fue acusado Sócrates y de que murió? 29. ¿cuál fue la gran aportación de Sócrates a la filosofía en general al hombre? 30. ¿cuál es el destino trágico de Sócrates? 31. ¿qué es la conciencia libre? 32. ¿según Sócrates donde tiene su base la libertad? TALLER 2 COMPETENCIAS. 1. Buscar el significado de las siguientes palabras: certero, conciencia, conocimiento, identidad, inconciencia, individuo, juicio, moral, virtud. 2. Ejercicio de interpretación Lea y analicen unos de los diálogos de platón y Sócrates. luego organice un dramatizado. 3. Ejercicio de argumentación Debate: discute con tus compañeros si el dios socrático efectivamente se contraponía al dios tradicional del pueblo griego, en el juicio condenatorio de Sócrates. 4. Escribe: elabora una síntesis de la moral socrática
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy Estudiante: Guía N°:2 Filosofía fecha : Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II Docente: JESUS MARIA RUBIO JAIMES  Estándar: Analiza la filosofía platónica y su importancia que tiene en la cultura actual, en la política y en el pensamiento educativo.  Competencia: Elabora un ensayo con el apoyo de otros libros e internet en el que relaciones la teoría moral de platón con la teoría política.  Indicadores de logro: Identifica el contexto socio histórico donde se ha desarrollo la filosofía de platón.  Analiza la filosofía moral y política de platón.  CONCEPTUALIZACIÓN: INTRODUCCIÓN Platón es continuador de la filosofía de Sócrates, su maestro. El yo subjetivo en su filosofía es principio universal o la idea que es esencia, en cuanto es lo verdadero de todo lo que existe. En fin, a este principio universal bien se le puede llamar lagos, razón, esencia. LA POLIS GRIEGA La descomposición de la polis griega trajo como consecuencia la exaltación y, además, la búsqueda de un principio unificador, al que se le ha dado en llamar logas, razón y esencia. Ahora habría que ver cómo este principio ordena y rige a la polis. Recordemos que, para Sócrates, todo ciudadano debía servir a la polis. Según Sócrates, el conocerse a sí mismo significaba atender no a su conciencia en particular, sino a la conciencia o espíritu de la polis en general. Así, no debemos hacer caso a la costumbre, al hábito de vivir en comunidad, sino sólo a la conciencia. Esto es, lo que significa poner por sobre el Estado, e incluso por sobre el poder de los dioses, un principio que rige al ciudadano. Es fácil darse cuenta cómo la filosofía de Sócrates debía entrar en pugna con el Estado. De igual modo podríamos decir que para Platón la justicia y la razón se convierten en principios reguladores de la polis, cuando los tiranos hacían del Estado el medio para satisfacer sus propios intereses. Esto es, cuando la polis no tenía ya salvación y entró en una inevitable corrupción, la reflexión filosófica hizo del logos un saber permanente y universal que debería ser el fundamento del buen gobierno. La armonía de la polis sólo se logra cuando la parte animal del hombre se subordina a la virtud racional del alma. Por tanto, el hombre que busca y encuentra lo universal en sí se conducirá en el plano de lo político y del saber conforme a la conciencia general (espíritu) de la polis. De este modo, el
  • 7. hombre que vive conforme al "valor de la inteligencia y de la virtud" alcanzará la más grande armonía entre el alma y el cuerpo. La virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad social, sino que mantienen una unidad indisoluble. Simplificando al máximo, podemos puntualizar: en Platón, la realidad y el pensar encuentran su unidad como unidad en la diferencia. Es en el diálogo de Parménides y del sofista en el que Platón explica la dialéctica implicada entre la unidad y la diferencia, entre el ser y el no ser. Por último, cabe apuntar que Platón en el terreno de la filosofía busca y encuentra lo que de universal tiene la realidad social. Los intereses privados y los placeres del cuerpo ceden ante lo universal cuando los hombres ajustan su conducta a la sabiduría y a la virtud. Sólo así, la ciudad dividida en una "ciudad de los pobres" y una "ciudad de los ricos" encontrará su superación. En otras palabras, la alienación del hombre frente a la naturaleza y frente a sí mismo encuentra su unidad en la conciencia universal de un pueblo, esto es, en el espíritu. La justicia en cuanto fuerza unificadora es principio ordenador sobre todo si entendemos por justicia que cada uno haga lo que le corresponde según sus capacidades y aptitudes. Así, el sometimiento y la disciplina en favor de una armonía social son dados por una reflexión interior del alma que no acepta imposición alguna del exterior, Sólo el alma interior del hombre (conciencia), en cuanto juzga y valora, pone a tono o en armonía el interés general de la polis con el interés particular de los ciudadanos. Reiteramos, solamente cuando se alcanza esta perfección del alma realizada u objetiva en la polis, la ciudad pasa de ser una ciudad dividida en pobres y ricos a una ciudad regida o determinada por la conciencia que tiene el más bello y noble de los principios bajo los cuales se ordena ella y la polis: la justicia. En conclusión, la idea de justicia se encarna y se revela en la ciudad como su único modo de existencia. EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES. La educación para Platón tiene como fin la perfección del espíritu, y se divide en música y gimnasia. Ambas son inseparables; la primera se refiere a la enseñanza de la ciencia y de las artes, y la segunda, a la educación física del cuerpo. La educación busca a fin de cuentas la armonía entre el alma y el cuerpo. latón. Podríamos ampliar estos conceptos diciendo que busca la unidad de la conciencia y la vida social del hombre. En fin, podríamos decir que la educación tiene por objeto la unidad en el orden de lo social. En cuanto a la clase de los guardianes, éstos reciben una educación en común. Desde niños asisten a una guardería infantil donde indistintamente las madres les dan de lactar. La relación madre e hijo se pierde de inmediato después del parto. Todos los niños nacidos en fecha determinada pueden considerar como madres a todas las mujeres que hubieren dado a luz en la misma fecha. Según Platón, la pérdida de todo vínculo familiar haría que los educandos fijaran sus intereses no en la familia, sino en la comunidad; podríamos decir que su único interés sería el de gobernar en beneficio de un orden social. En cuanto a la propiedad de los bienes materiales, Platón sostiene que es la causa de la violencia y de la injusticia. La propiedad privada, según Platón, debe desaparecer. La clase
  • 8. de los gobernantes y guardianes' está, pues, excluida de toda fortuna, en tanto que la comunidad debe satisfacer sus necesidades. Finalmente, la clase de los agricultores y artesanos, al prohibírseles participar en política, no se les impide tener familia y propiedad. Al desaparecer la familia, la mujer pierde todos los deberes de esposa y madre. La mujer en La República de Platón se integra a las tareas universales de la ciudad. Recibe la misma educación que el hombre y puede aspirar también al puesto de gobernante o guardián de la polis. En Las leyes, último diálogo de su madurez, Platón sostendrá que "el rey filósofo De La República puesto o considerado por encima de las leyes tendrá que sujetarse a ellos como cualquier otro ciudadano". Si en La República el filósofo en cuanto poseedor de la sabiduría no necesita sujetarse a leyes para gobernar bien la polis, en Las leyes, encontramos que si se quiere gobernar para la polis, y para el interés general, las leyes deberán estar por encima de cualquier interés particular. En fin, en Las leyes Platón restituye la propiedad y la familia a los ciudadanos, mientras que en La República se les excluía de este derecho. Se traza, pues, el cuadro general de la polis para indicar que la conciencia, como conciencia general de un pueblo, logra su universalidad y, por ende, su realización en la ciudad. Ésta como tal deviene una ciudad armónica determinada por la conciencia, es decir, determinada por aquel principio subjetivo que hemos llamado justicia. A estas alturas es necesario reiterar que la subjetividad lograda alzó su vuelo al declinar la figura social e histórica del pueblo griego; esto es, frente a la figura que se disuelve, la filosofía como especulación de lo absoluto ha revelado el mundo como un mundo humano, que sólo es tal en cuanto el hombre (yo subjetivo) es principio ordenador y creador. Esto es lo más hermoso que la filosofía de Platón hereda a la posteridad. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Para Platón, la esencia o explicación de todas las cosas reside en la conciencia o reflexión interior del hombre capaz de traducir la realidad material en una realidad pensada en conceptos e ideas. Dicho de otro modo, capaz de explicar en lo general lo particular. De esta forma sólo hay conocimiento de lo general si: la palabra daos se traduce como género (categoría universal) que da cuenta de lo real en su conjunto. Platón descubre el mundo del intelecto (subjetividad) cuando sostiene que la esencia de lo real se ubica en el pensamiento y no en otro lugar. En cuanto al recuerdo y el alma, debemos señalar lo siguiente: para Platón el alma es inmortal, es pensamiento o intelecto que conoce recordando. La idea de la inmortalidad del alma la expone Platón en los diálogos Menón y Fedro, donde explica cómo el alma en cuanto inmortal y en cuanto recuerdo produce lo general (verdad o esencia) de todo cuanto existe. En conclusión, para Platón el alma es fuente única de lo verdadero que desarrolla en su propio seno lo general. Y esto es verdad porque, para conocer lo verdadero de las cosas, no prestamos crédito a los sentidos ni a opinión alguna sino a la reflexión interior del alma que a fin de cuentas nos conduce por el camino de la verdad. En consecuencia, puede afirmarse que el conocimiento no reside en las sensaciones ni en las representaciones que tenemos de las cosas, sino en lo general que descubre lo verdadero, es decir, lo universal. En fin, el alma en cuanto recuerda o reflexiona en sí misma nos conduce de lo particular a lo general o, lo que es lo mismo, de la opinión al saber de lo universal.
  • 9. Platón sostiene que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a sí mismo: sólo conoce las sombras de las cosas, perdiendo el sentido de lo que es verdadero y de lo que es falso. El conocimiento que así se obtiene es superficial y pasajero en tanto se funda en las sensaciones. Los hombres deben romper las cadenas que los condenan a vivir entre sombras (mundo sensible), para poder ascender al mundo de lo inteligible, esto es, al mundo de las ideas. Debemos reiterar que la traducción de lo sensible en lo inteligible nos es dado sólo por el recuerdo, o mejor dicho, por la reflexión interior del alma que nos conduce de lo sensible a lo inteligible. ACTIVIDAD 1 Responda los siguientes cuestionamientos 1. ¿Cuál es el yo subjetivo en la filosofía de platón? 2. ¿Cómo se llama es te principio universal? 3. ¿Que trajo la descomposición de la polis griega? 4. ¿según platón en que se convierten la justicia y la razón? 5. Como se logra la armonía de la polis? 6. ¿Por qué dice plantón que la virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad social? 7. ¿Dónde encuentra su unidad la aliena ion del hombre frente a la naturaleza y frente a sí mismo?? 8. ¿Cuál es el fin de la educación para platón? 9. ¿Qué busca la educación? 10. ¿Qué significa el mundo inteligible y el mundo sensible? 11. ¿En cuanto a los guardianes estos recibían una educación en común: ¿cómo era? 12. ¿Que sostiene platón en cuanto a la propiedad de los bienes materiales? 13. ¿A qué se integra la mujer en la republica de platón? 14. ¿Para Platón donde reside la esencia o aplicación de todas las cosas? 15. ¿Qué debemos señalar en cuanto al recuerdo y el alma? 16. ¿En qué diálogos expone platón la idea de la inmortalidad del alma? 17. ¿En conclusión, ¿qué es el alma para platón? 18. ¿Por qué dice platón que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a sí mismo? ACTIVIDAD 2 buscar el significado de los siguientes términos 1. Alma, conocimiento, eros, esencia, inmortalidad, inteligible, logro, progenitor, sabiduría, sensible, valor 2. Averiguar el mito de la caverna y organizar una representación 3. Investiga y caracteriza los aspectos sociales, políticos y económicos de la polis griega 4. Determina los elementos que causaron su descomposición 5. Se podría establecer una relación entre la descomposición de la polis griega y la crisis de algunas ciudades modernas. Ejemplifica 6. Relaciona nuestro sistema educativo y las clases sociales existentes en el país con lo propuesto en estos aspectos por platón.
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy Estudiante: Guía N°:3 Filosofía fecha : Grado: Decimo tema: ARISTOTELES Periodo: II DOCENTE: JESUS MARIA RUBIO JAIMES  ESTANDAR: Reconoce la filosofía aristotélica y retoma los logros en cuanto a la filosofía política la lógica y la ética - Comprende la filosofía aristotélica principalmente en el problema del conocimiento.  COMPETENCIAS: Argumentativa: participa y se documenta sobre la filosofía aristotélica teniendo en cuenta los temas más relevantes.  INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Comprende la crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de platón.  Analiza las principales tesis filosóficas de Aristóteles. INTRODUCCION En el presente capítulo hay dos aspectos que es importante tener en cuenta: a. A diferencia de Sócrates y Platón, la filosofía de Aristóteles tiene un fundamento más orientado hacia la experiencia que a las ideas, en el sentido en que Platón las ha formulado. Aristóteles ha sometido a prueba las teorías del conocimiento de Platón, y su objeción consiste en sostener que en dicha filosofía las ideas, en última instancia, se separan de la realidad. Así, las ideas no explican por qué una cosa u objeto de la naturaleza es lo que es; en otras palabras, no explican lo que en esencia es la realidad. b. Aristóteles, en el terreno del conocimiento, parte de la realidad, es decir, de los objetos tal y como los vemos y sentimos. Y esta realidad se compone de tres elementos fundamentales: la sustancia, la esencia y los accidentes 1. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS La crítica de Aristóteles a la filosofía de Platón no es simple, sino compleja; no se reduce solamente a la crítica del dualismo platónico en lo tocante al mundo sensible y al mundo inteligible. Su crítica es mucho más rica: no sólo consiste en refutar la separación de las ideas de su base real sensible, sino también la manera como Platón busca hacer coincidir el devenir con lo permanente y eterno. La crítica deja de ser una simple crítica de la dualidad (mundo sensible y mundo inteligible) y se convierte en una crítica de la unidad no lograda todavía en la filosofía de Platón. Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la materia.
  • 11. De las objeciones aristotélicas se desprende una idea fundamental: las ideas en su duplicidad y siendo modelos tan sólo de la realidad, no explican el devenir o el "llegar a ser" de las cosas. En este sentido, las ideas de Platón se encuentran divorciadas de la realidad. Para Aristóteles y Platón, el género o las ideas en cuantos elementos inteligibles son los soportes en los que descansa la ciencia. Así, la ciencia en Aristóteles al igual que en Platón deberá ser ciencia de lo inteligible siempre que dé cuenta de lo real. Pero en la filosofía de Platón, argumenta Aristóteles, las ideas sólo se conectan con el mundo por vía de la llamada participación, que no es sino metáfora poética. Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la materia. El factor del conocimiento es entonces el concepto y el objeto del conocimiento su contenido inteligible, la forma (...) Sólo por medio del concepto llega la inteligencia al conocimiento. Las características del concepto que nos da la ciencia son la necesidad, la objetividad y la generalidad. La materia separada de una forma es imposible de conocerse. Cada vez que la pensamos, la consideramos necesariamente bajo una forma. La materia en sí misma no es cognoscible. La realidad no es mera exterioridad, porque la realidad reside en la forma; y la forma no existe separada de la materia, porque materia y forma existen sólo en su unidad. La materia (realidad exterior) no es más que lo muerto sobre lo que se operan "los cambios que la materia sufre". La realidad no es entonces "la sustancia sensorial y perceptible" separada de la "forma efectiva". De este modo, la sustancia será, en su sentido más amplio, unidad indisoluble de la materia como potencia y la forma como actividad. SUSTRATO: ESENCIA Y ACCIDENTE Aristóteles entiende por sustancia "lo que está debajo de o bien lo que permanece". De modo que la sustancia permanece, mientras que las cualidades accidentales de un objeto pueden cambiar. Aristóteles busca conocer el objeto sensible tal como se nos presenta a los sentidos. Lo primero con lo que nos encontramos es que éste, en cuanto "cosa u objeto", es un compuesto de cualidades esenciales y accidentales. Así, un vaso se compone de cualidades (predicados) esenciales sin las cuales no sería vaso; por ejemplo, sus paredes y fondo. En cambio, el ser de color amarillo, de vidrio o barro son predicados accidentales que, si cambiaran, no alterarían la esencia misma del vaso. En otro caso, por ejemplo, el hombre tiene como predicados esenciales (necesarios) el ser racional y vivir en sociedad; mientras que el color del pelo, la estatura, la forma de la nariz serán accidentales o aquello que puede cambiar sin modificar la esencia. La esencia entonces es lo universal y necesario, aquello que no cambia en el conjunto de los individuos o de los objetos. Recuérdese que los predicados esenciales no pueden existir al margen de los individuos particulares. Este objeto particular o este individuo se comprenden solamente en tanto que unidad esencial y accidental. El hombre ideal en este caso, comprendido y definido sólo por aquello que le es esencial, no tiene existencia temporal; sólo la tendrá si su esencia se manifiesta y se realiza en lo particular. De este modo, los predicados propios del hombre (ser social, ser racional) no existen sino sólo en individuos particulares: Pedro, Ángel, Roberto, por
  • 12. EJEMPLO. Es importante señalar que la realidad o el objeto tal como se presenta a los sentidos se compone de tres elementos fundamentales: la esencia, el accidente y la sustancia. Éste último en Aristóteles tiene dos sentidos. En su primer sentido, la sustancia es lo que no cambia: "la base o punto de apoyo de la realidad". Y por lo mismo, si la sustancia es lo permanente, es el fundamento (esencia) de la realidad que se manifiesta como cambiante. En el segundo sentido, la sustancia hace referencia a lo individual. Para Aristóteles el hombre o el triángulo como idea no existen. Lo que existe es este triángulo de madera o esta persona concreta llamada Pedro. En fin, para Aristóteles lo que existen son los objetos con sus accidentes y en unidad con su esencia. Este segundo sentido que Aristóteles da a la sustancia es sumamente importante. La sustancia es aquí el conjunto o la unidad de los predicados accidentales y esenciales de éste o aquel objeto de quien se predican. De este modo, las ideas no pueden existir, sino sólo bajo la condición de que sean dadas como objetos de la sensación y de la percepción. Cabe sólo apuntar, que aunque las ideas tengan el principio de la actividad del conocer frente al objeto, esta actividad no se actualiza (o se realiza) sino en virtud de la unidad indisoluble con el objeto sensible y perceptible. El mundo de las ideas (formas) como predicados de esta realidad viene a significar la permanencia en el devenir propio de los objetos. He aprendido que... Identidad y devenir (la permanencia y el cambio) han encontrado su perfecta unidad en aquello que Aristóteles definió como sustancia. HILOMORFISMO: MATERIA Y FORMA. Materia y forma en la filosofía de Aristóteles permanecen siempre en una unidad indisoluble. La materia es la posibilidad de ser, mientras que la forma es su realización. De este modo, un objeto dado a la sensación y percepción no puede ser objeto de conocimiento sólo por su materialidad, sino por su forma, por su esencia; en otras palabras, por aquello que no cambia. En fin, el conocimiento en Aristóteles es un proceso de análisis inductivo en el cual la abstracción tiene un papel importante, pues gracias a él se separan "los principios comunes" (esencias) inherentes en los objetos mismos. En otro lugar se planteó la posibilidad del conocimiento de aquello que incesantemente se encuentra en devenir. Pues bien, lo permanente, la esencia del objeto en el nivel de la sensación y percepción, se muestra primero como lo más abstracto del saber y luego esta esencia solamente se revelará como tal en la medida en que practiquemos un proceso de análisis y de abstracción en el objeto mismo: En términos generales, la opinión de Aristóteles consiste en que, si bien a primera vista el mundo parece estar en movimiento constante y no ofrece verdades fijas, únicas que pueden ser objeto del pensamiento científico; sin embargo, el filósofo puede, por un proceso mental, analizar ese fluir continuo y descubrir que por debajo de él existen ciertos principios o elementos básicos que no cambian. No son una serie de sustancias que existen aparte del mundo sensible, pero existen y pueden ser pensados independientemente. No cambian, y suministran los objetos de la verdadera filosofía.
  • 13. Ahora bien, la materia no es sólo aquello de lo que está hecha la cosa o su consideración puramente física. La materia es "posibilidad de ser" en cuanto al conocimiento se refiere, nunca es mera exterioridad; mientras que la forma no es más que su propio acto de ser. Entender en este punto a Aristóteles es sumamente importante, puesto que nos evita caer en un materialismo achatado o en un idealismo sin contenido de los tiempos actuales. La posibilidad del conocimiento y de la ciencia está dada en la perspectiva, sólo y como única posibilidad, en la unidad de la materia y la forma; o dicho de otro modo, en la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. Un objeto le es dado a un sujeto y, aunque éste represente el lado activo del conocer, el saber mismo no se realiza ni se reconoce como tal, si no es conocimiento de un objeto, que ha de comenzar siempre, primero por ser un objeto sensible y perceptible. Es sorprendente que en la actualidad se siga entendiendo por objetividad la realidad como existiendo al margen del sujeto que conoce. En efecto, toda posibilidad para que el conocimiento inmediato o científico se dé, se finca en esta unidad indisoluble. Podríamos decir que, desde la misma filosofía de Aristóteles, se inicia un nuevo concepto de realidad digno de tomarse en cuenta, sobre todo, en cuanto al conocimiento. Según Aristóteles no tiene ningún sentido preguntar por lo que es "el objeto en sí", puesto que el pensamiento es todo lo que existe o toda realidad. Aristóteles llama ousia a la cosa existente; y logas kai ousia o logos tes ousia, a la forma que explica lo que la cosa es. Aristóteles es un investigador de la "naturaleza" o bien, del objeto natural compuesto de materia y forma. MOVIMIENTO: POTENCIA Y ACTO Aristóteles es fiel a su espíritu científico: él tiene que explicar el movimiento en tanto devenir propio de toda realidad. Aristóteles ya no mira hacia el cielo (como es el caso de la filosofía platónica); de lo que se trata ahora es de fijar la mirada en lo terrenal. Es ésta la imagen que se ilustra en el célebre fresco de Rafael. During apunta con acierto que Aristóteles parte de las cosas naturales y no del ser como en Platón. El problema al que se enfrenta Aristóteles como estudioso de la naturaleza es el movimiento, porque todos los objetos naturales contienen en sí mismos un principio de movimiento y de reposo. Y éste es un hecho observable. Cabe señalar que en la filosofía de Platón no se niega el devenir mismo de la realidad, sólo que no se considera como real. El conocimiento verdadero de los objetos está, pues, en las ideas que son eternas e inmutables. El mismo Platón (...) se había visto obligado a declarar que el mundo, por el hecho mismo de su movimiento, sólo era cuasirreal, y que había que buscar la realidad en una esfera trascendente divorciada del movimiento y del cambio físicos. Aristóteles, al aceptar plenamente el movimiento de acuerdo con su temperamento más científico (y específicamente biológico) se encontró en la obligación de contestar a quienes, como Parménides, lo habían declarado imposible. Con los conceptos del ser y del no ser, es imposible darle respuesta al complejo problema del movimiento. Parménides declara que el ser "es", y que es imposible su "no ser"; o dicho de otro modo, lo que es "es" y lo que no es "no es". En estas nociones absolutas y extremas no se explica el movimiento. Parménides reconoce "únicamente el principio y el fin de una línea, pero no la línea misma".
  • 14. Si el discurso filosófico de nuestro investigador de la naturaleza es distinto o si hemos de hablar de ruptura con el pasado y concretamente con Platón, éste ha de ser (gracias a la introducción en la filosofía de nuevos conceptos) como condición para explicar el mismo devenir de los fenómenos. Y estos conceptos son por cierto —entre otros— la potencia y el acto, así como las llamadas cuatro causas. Aristóteles al fijar su atención en los objetos sensibles y perceptibles, señala que: a. A estos objetos como condición de su existencia les es consustancial la potencia y el acto, así como la materia y la forma. Puede decirse también que la sustancia sensible tiene como características propias el movimiento o el devenir siempre vivo y dinámico. b. El objeto en cuanto tal no deviene del "ser" al "no ser" o del "no ser" al "ser". Tomando estas nociones en su forma extrema, como el principio y el fin sin ninguna mediación, de ningún modo explican el devenir. En la interpretación de Aristóteles no se trata de ser hombre o dejar de serlo; por ejemplo, ser un árbol. c. El movimiento al cual se refiere es un modo determinado de ser o de existir de un objeto; para devenir este mismo en otro modo de ser. No se trata, pues, de pasar de una existencia a la no existencia, sino del paso o del cambio de un estado en que se manifiesta la materia a otro. Los conceptos que explican este cambio —en interpretación de Aristóteles— son la potencia y el acto. En su acepción más general, la potencia es la capacidad de un objeto para modificarse, y el acto será la realización de esta capacidad. Por ejemplo, la semilla contiene el árbol como potencia, así como la flor tendrá de igual modo el fruto en potencia. En fin, la semilla es en potencia árbol, así como la flor es en potencia fruto, y el árbol y el fruto serán la realización de la semilla y de la flor, respectivamente. Las llamadas cuatro causas en Aristóteles "son los posibles sentidos en que se puede preguntar por qué". En el libro primero de la Metafísica señala Aristóteles que son cuatro las causas: a. Causa material. b. Causa formal. c. Causa eficiente. d. Causa fina Así, por ejemplo, para construir una estatua se hacen necesarias las cuatro causas o aitia: a. causa material (el bronce), b. la causa formal (arquetipo-estatua), c. causa eficiente (el artista que realiza la obra) y d. causa final (el fin para el cual se hizo la estatua: la contemplación estética). En conclusión, estas cuatro razones o causas pueden reducirse a dos: la materia y la forma. La materia será, en este sentido, la posibilidad de ser (el bronce) y las otras tres causas (formal, eficiente y final) pueden quedar reducidas a una sola: la forma. Y la esencia, reiteramos, es aquello (predicado) que da cuenta o da razón de lo que es. ACTIVIDAD 1 1. Teniendo en cuenta los diferentes temas estudiados por Aristóteles formule 20 preguntas con su respectiva respuesta 2. Identifica las causas (material, formal, eficiente y final) en los siguientes temas: hombre. el fuego, el trabajo.
  • 15. 3. Planteen 3 ejemplos de un ser en acto y potencia ACTIVIDAD 2 4. Investigue uno de los siguientes temas de Aristóteles y organice una exposición a. Teología: Dios como forma pura o acto puro b. La moral y la política c. La polis cede su lugar al imperio d. Crisis del mundo griego e. Puedes profundizar sobre algunos d los temas vistos en la guía ACTIVIDAD 3 5. Buscar el significado de las siguientes palabras: Aristocracia, citarista, decrecimiento, despotismo, discernir, entelequia, meramente, monarquía, realeza, susceptible. 6. Lee sobre “la felicidad “haz un poema sobre la misma.