SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículo 24 constitucional.
•Articulo 24. Toda persona
tiene derecho a la
libertad de convicciones
éticas, de conciencia y de
religión, y a tener o
adoptar, en su caso, la de
su agrado.
Los grandes filósofos
Postulados de ética
AXIOLOGÍA
• La axiología es una rama de la
filosofía, que tiene por objeto de
estudio la naturaleza o esencia de los
valores y de los juicios de valor que
puede realizar un individuo. Por eso,
es muy común y frecuente que a la
axiología se la denomine “filosofía de
valores”. La axiología, junto con la
deontología, se constituyen como las
ramas más importantes de la filosofía
que contribuyen con otra rama más
general: LA ÉTICA.
ÉTICA
• 1. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus
relaciones con la moral y el comportamiento humano.
• 2. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran
el comportamiento humano en una comunidad.
• La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la
acción humana. El concepto proviene del término griego
ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es
una declaración moral que elabora afirmaciones y define
lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo
referente a una acción o a una decisión.
• Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética
sobre una persona, está realizando un juicio moral. La
ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la
define como: ‘’LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO MORAL’’.
MORAL
Es una palabra de origen latino, que
proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que funciona
como una guía para obrar. Es decir, la
moral orienta acerca de que acciones son
correctas (buenas) y cuales son incorrectas
(malas).
•Se fundamenta en el ser humano como
sujeto de actos voluntarios. Abarca la
acción de las personas en todas sus
manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.
SENTIDO FILOSOFICO
• La moral deriva de la costumbre y por tal causa el
hombre tendrá una moral apegada a su educación
y a su entorno…
• Lo anterior no proviene de la verdad ya que la
moral en su sentido filosófico proviene directamente
de lo que mora en el propio hombre, es decir, los
actos de este no están en función a sus experiencias
vividas y a la educación adquirida sino que están
en completo dominio de su razón y esta es todo, sus
actos deben estar determinados de un proceso
intelecto-espiritual que le dicte a nuestro interior
que es lo que verdaderamente está bien hecho.
• En base a lo anterior el hombre actuara siempre en
consecuencia de lo que es interiormente y todas sus
acciones estarán encaminadas a descubrir la
verdad y actuar en razón de ella, lo cual
demostrara su ética.
SOCRATES
SÓLO
SÉ
QUE
NO SÉ
NADA
Sócrates
Racionalist
a
470 A.C.
399 A.C.
Fundador de la filosofía moral, o
axiología.
Creía en la superioridad de la
discusión sobre la escritura.
Método denominado
mayéutica.
Discípul
o
Directo
Platón
La contribución de
Sócrates a la filosofía fue
de tono ético.
ÉTICA DE SOCRATES
• El objetivo supremo del saber no es de
carácter teórico, sino ante todo práctico;
su método consistió en la utilización de
preguntas que presuponen una actitud
crítica frente a las afirmaciones
dogmáticas (ironía Socrática) no al
dogma y sí a la crítica. El método consiste
en interrogar a la vez que se enseñar, que
hace descubrir a su interlocutor lo que
cree ignorar.
• La ética de Sócrates es racionalista. A
juicio de Sócrates las malas acciones se
deben únicamente a la ignorancia y no
hay nadie que sea malo por su propia
voluntad.
Postura Ética
• Ser ético según Sócrates consiste en
dejarse y guiarse por la razón, en
torno a lo que esté bien y
renunciando a lo que está mal.
• Ser ético significa encontrar la
felicidad sólo si se actúa en
conformidad con las propias
convicciones; de allí que ser feliz
consiste en ser ético, es entonces
saber lo que está bien y en
conformidad con ese saber hacer el
bien. Pues no hacer el bien
significa ser infeliz o no ser ético.
• Sócrates intenta superar el
relativismo y alcanzar una
verdad absoluta que sirva de
fundamento a la ética personal
y a la organización política de
la sociedad. A estos objetivos esta;
orientada su enseñanza, que
pretende orientar a las personas
en la búsqueda del bien y de la
justicia, convencido como estaba
que la virtud puede enseñarse.
• Sócrates identificaba la virtud
con el conocimiento: no se puede
hacer lo justo si no se lo conoce,
pero también es imposible dejar
de hacer lo justo una vez que se
lo conoce. Según este
intelectualismo moral, lo único
que hace falta para hacer a las
personas virtuosas es enseñarles
en que consiste la virtud
verdadera.
• Además, Sócrates pensaba que toda
persona tiene conocimiento pleno de la
verdad última contenida dentro del alma
y que sólo necesita ser estimulada por
reflejos conscientes para darse cuenta de
ella (mayéutica).Sócrates creía en la
superioridad de la discusión sobre la
escritura, no dejó nada escrito, y por lo
tanto pasó la mayor parte de su vida de
adulto en los mercados y plazas públicas
de Atenas, iniciando diálogos y
discusiones con todo aquel que quisiera
escucharle, y a quienes solía responder
mediante preguntas. Este comportamiento
correspondía a la esencia de su sistema de
enseñanza, un método denominado
mayéutica, o arte de alumbrar los
espíritus, es decir, lograr que el
interlocutor descubra sus propias
verdades.
• La contribución de Sócrates a la
filosofía ha sido de un marcado
tono ético.
La base de sus enseñanzas y lo que
inculcó, fue la creencia en una
comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud
y el conocimiento de uno mismo.
Creía que todo vicio es el resultado
de la ignorancia y que ninguna
persona desea el mal; a su vez, la
virtud es conocimiento y aquellos
que conocen el bien, actuarán de
manera justa.
Las idea principal de la
filosofía socrática en la
ética fue:
• La ética natural.
Sócrates trató de establecer un
sistema ético basado en la razón
humana, más que en las
directivas teológicas.
La doctrina ética de Sócrates:
• En la ética, Sócrates no supero el prejuicio
de la intelectualidad griega, que hizo que
la práctica dependa totalmente de la
teoría. Es suficiente conocer la virtud para
ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser
feliz. Si no se alcanza la felicidad, es
porque no sabe el camino que conduce a
la felicidad. En consecuencia, los
llamados hombres malos son en realidad
sólo ignorantes, el mal se reduce a error.
Como vicio es sinónimo de ignorancia, de
modo que el conocimiento del bien es
sinónimo de virtud. Así, es fácil ver por
qué Sócrates, que pretende formar a un
joven virtuoso, restringiendo su
enseñanza a la búsqueda de conceptos
morales.
• La cuestión moral del
conocimiento del bien estuvo en el
centro de las enseñanzas de
Sócrates, con lo que imprimió un
giro fundamental en la historia de
la filosofía griega, al prescindir de
las preocupaciones cosmológicas de
sus predecesores. El primer paso
para alcanzar el conocimiento, y
por ende la virtud (pues conocer el
bien y practicarlo era, para
Sócrates, una misma cosa),
consistía en la aceptación de la
propia ignorancia.
• Con su conducta, Sócrates se granjeó
enemigos que, en el contexto de
inestabilidad en que se hallaba Atenas tras
las guerras del Peloponeso, acabaron por
considerar que su amistad era peligrosa
para aristócratas como sus discípulos
Alcibíades o Critias; oficialmente acusado
de impiedad y de corromper a la juventud,
fue condenado a beber cicuta después de
que, en su defensa, hubiera demostrado la
inconsistencia de los cargos que se le
imputaban. Según relata Platón en la
apología que dejó de su maestro, éste pudo
haber eludido la condena, gracias a los
amigos que aún conservaba, pero prefirió
acatarla y morir, pues como ciudadano se
sentía obligado a cumplir la ley de la
ciudad, aunque en algún caso, como el
suyo, fuera injusta. Peor habría sido la
ausencia de ley.
PLATÓN
La
libertad
está en
ser
dueños
de la
propia
vida.
Platón Idealista
428 A.C
347 A.C
teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su
idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología,
su concepto del Estado y del arte deben ser
entendidos desde esta perspectiva.
Método La teoría de las
ideas
Discípul
o
Directo
Aristóteles
La contribución de Platón
a la filosofía fue
interrogación acerca de la
virtud en general
Justicia y ética
• Si la justicia en la ciudad reside
en que cada clase social haga lo
que debe hacer, la justicia en el
hombre residirá también en que
cada parte del alma haga lo que
debe. Ello implica que la vida
buena para el hombre es una
vida en la que se atiendan las
necesidades "materiales" y
"espirituales".
• Como vimos anteriormente la
idea de que el hombre debe dar
las espaldas a todo lo que
signifique materia o tenga algo
que ver con la corporeidad,
defendida en el Fedón, no será
mantenida en los diálogos
posteriores, en los que el alma
deja de ser considerada como
una entidad simple y
enfrentada al cuerpo,
• y pasa a ser considerada como
una entidad en la que podemos
distinguir tres partes
diferenciadas que permiten
explicar, entre otras cosas, los
conflictos psicológicos de la vida
del hombre, las distintas
tendencias que configuran su
naturaleza.
• El conocimiento y la satisfacción
de las necesidades intelectuales
deben ir acompañados de salud,
moderación en el disfrute de los
bienes materiales, etc., lo que
pone de manifiesto hasta qué
punto la idea de que Platón
rechaza de un modo absoluto lo
corporal es injustificada.
• El verdadero bien del hombre, la
felicidad, habrá de alcanzarse
mediante la práctica de la
virtud. Pero ¿qué es la virtud?.
Platón acepta
fundamentalmente la
identificación socrática entre
virtud y conocimiento.
• La falta de virtud no supone una
perversión de la naturaleza
humana; por su propia
naturaleza el hombre busca el
bien para sí, pero si desconoce el
bien puede tomar como bueno,
erróneamente, cualquier cosa y,
en consecuencia, actuar
incorrectamente; la falta de
virtud es equivalente, pues, a la
ignorancia.
• Sólo quien conoce la Idea de
Bien puede actuar
correctamente, tanto en lo
público como en lo privado, nos
dice Platón en la República, al
terminar la exposición y análisis
del mito de la caverna.
EL MITO DE LA CAVERNA
• Cuando alguien elige una
actuación que es
manifiestamente mala lo hace,
según Platón, creyendo que el
tipo de conducta elegida es
buena, ya que nadie opta por el
mal a sabiendas y adrede.
• En este sentido la virtud
cardinal sería la prudencia, la
capacidad de reconocer lo que es
verdaderamente bueno para el
hombre y los medios de que
dispone para alcanzarlo. La
dependencia con respecto al
intelectualismo socrático es
clara en la reflexión ética de
Platón.
• En la República nos habla Platón
de cuatro virtudes principales: la
sabiduría, el coraje o fortaleza de
ánimo, la templanza y la justicia.
Como hemos visto, establece una
correspondencia entre cada una de
las virtudes y las distintas partes
del alma y las clases sociales de la
ciudad ideal.
• La parte más elevada del alma, la
parte racional, posee como virtud
propia la sabiduría; pero la
justicia, la virtud general que
consiste en que cada parte del
alma cumpla su propia la función,
estableciendo la correspondiente
armonía en el hombre, impone los
límites o la proporción en que cada
una de las virtudes ha de
desarrollarse en el hombre.
• El hecho de que Platón tenga
una concepción absoluta del
Bien hace que la función de la
parte racional del alma siga
siendo fundamental en la
organización de la vida
práctica del hombre, de su vida
moral.
El caballo alado
Filosofía idealista
• En el centro de la filosofía de
Platón está su teoría de las
formas o de las ideas. En el
fondo, su idea del conocimiento,
su teoría ética, su psicología, su
concepto del Estado y del arte
deben ser entendidos desde esta
perspectiva.
Teoría del conocimiento
• Primera, el conocimiento debe
ser certero e infalible. Segunda,
el conocimiento debe tener como
objeto lo que es en verdad real en
contraste con lo que lo es sólo en
apariencia. Naturaleza de las
ideas
• La teoría de las ideas se puede
entender mejor en términos de
entidades matemáticas. Un
círculo, por ejemplo, se define
como una figura plana
compuesta por una serie de
puntos, todos equidistantes de
un mismo lugar. Sin embargo,
nadie ha visto en realidad esa
figura.
Aristóteles
La multitud
obedece
más a la
necesidad
que a la
razón, y a
los castigos
más que al
honor.
Aristóteles Eudemonista
384 A.C.
322 A.C.
El fin último de toda actuación
humana es la búsqueda de la felicidad
y la felicidad es concebida por
Aristóteles como la actividad del alma
conforme a virtud.
Método Teoría y praxis
Discípul
o
Directo
Teofrasto
La contribución de Aristóteles
a la filosofía fue la lógica
formal a través de su
Organon.
• El Organon está constituido por
la Metafísica, la Física, la
Lógica, la Política y la Retórica.
Ética Aristotélica
• Dos éticas fueron escritas por
Aristóteles:
• Ética a Eudemo que pone en
evidencia algunas influencias
platónicas y Ética a Nicómaco
que es la versión definitiva de la
ética aristotélica puesto que
pertenece al tercer período.
• La ética de Aristóteles, es, en
primer lugar, una ética de la
felicidad... pero también es una
ética de la virtud ya que ésta es
el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad.
La felicidad
• La felicidad, consiste en el
ejercicio perfecto de la actividad
propia del hombre. Tal actividad
no es otra que la actividad del
alma que para que sea perfecta
debe ser acompañada por todas
las virtudes.
• Hacia el final de la Etica a
Nicómaco, Aristóteles afirmará
que la actividad más propia del
hombre y la que mayor felicidad
le proporciona es la
contemplación teórica: es
decir, la sabiduría. Así es como
el empirismo ético lo lleva a un a
posición ecléctica: la felicidad
consiste en equilibrar virtud,
contemplación y bienes
exteriores.
La virtud
• Aristóteles se aleja del
intelectualismo socrático que
vincula a la virtud con el
conocimiento. Para él, la virtud
será la disposición del alma, es
decir, la capacidad y la aptitud
de esta para comportarse de un
modo determinado:
•No basta que la acción tenga
un carácter determinado
para que la conducta sea
justa o buena; es preciso
también que el hombre actué
de un modo determinado
ante todo, que actué a
sabiendas;
• en segundo lugar, que proceda
en razón de una decisión
consiente y que prefiera esa
acción por si misma; finalmente,
que actué desde una posición
firme e inquebrantable"
Aristóteles, Ética a Nicómaco
• La virtud entonces, se adquiere a
través del ejercicio y el hábito, es
decir que para que un hombre se
haga justo, es menester que
practique la justicia. Aristóteles
considera que nadie se hace
justo por "naturaleza" ni
tampoco resulta suficiente la
enseñanza.
• Respecto a la ética creía que la
libertad de elección del
individuo hacía imposible un
análisis preciso y completo de las
cuestiones humanas, con lo que
las “ciencias prácticas”, como la
política o la ética, se llamaban
ciencias sólo por cortesía y
analogía.
• Para Aristóteles todos los seres
naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están
orientados a realizar
completamente sus
potencialidades. El bien, que es
lo mismo que la perfección de un
ser o la realización de las
capacidades es cumplir su
función propia, aquello a que
solo él puede realizar.
• También los seres humanos están
orientados a la realización
plena de la función que les es
propia. El problema que se
suscita, entonces, es ¿cuál es la
función propia del hombre? Y si
acaso hay más de un bien propio
del hombre, ¿cuál es el bien más
alto y más perfecto de los que
puede alcanzar el ser humano?
• Aristóteles releva las opiniones de
sus contemporáneos al respecto y
comprueba que todas parecen estar
de acuerdo en que el objetivo
supremo del hombre es vivir bien y
ser feliz, aunque hay muchos
desacuerdos respecto de en qué
consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz
(plena) es la que permite realizar
la actividad superior, con una
suficiente autonomía, y en
compañía de un número suficiente
de amigos.
• Sólo son morales las acciones en
las que se puede elegir y decidir
qué hacer. En cambio, no son
morales ni inmorales las
acciones padecidas, compulsivas
o forzosas. Lo que es moral es la
acción que depende de la
voluntad, si se actúa de modo
correcto.
• ¿Cuándo se actúa
correctamente? La forma
correcta de actuar depende del
ámbito de acción y en parte está
pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece
y se aprende con la educación.
Cuando se actúa de acuerdo con
estas pautas, se vive bien y se es
virtuoso.
San Agustín de Hipona
Los que
no
quieren
ser
vencidos
por la
verdad,
son
vencidos
por el
Agustín de
Hipona
Moralista
354 E.V
430 E.V
El fin último de toda actuación
humana es la búsqueda de la felicidad
y la felicidad es concebida por
Aristóteles como la actividad del alma
conforme a virtud.
Método Arqueología del
Dualismo
Discípul
o
Directo
HONORATO
La contribución de Agustín de
Hipona
a la filosofía fue explicar la
existencia del mal.
Maniqueo
• Agustín y su amigo Honorato se
hicieron maniqueos en 373,
seducidos por las promesas de
una filosofía libre, sin ataduras
a la fe, y porque los maniqueos
decían haber descubierto
contradicciones en la Sagrada
Escritura.
• A Agustín le entusiasmaban las
ciencias naturales y los maniqueos
decían que la naturaleza no tenía
secretos para su obispo, Fausto.
Además, el problema del mal era una
gran incógnita y al no poder
resolverlo Agustín reconoció dos
principios opuestos. Adicionalmente,
tenía el encanto de la
irresponsabilidad moral porque el
maniqueísmo negaba el libre
albedrío y atribuía el pecado a un
principio ajeno.
La ética en la
invención de la
interioridad• La ética en Agustín, trascenderá
hasta convertirse en una
verdadera moral que
acompañará para siempre la
perspectiva cristiana, y que la
misma Iglesia adoptará para
fundamentar su régimen de
vida espiritual.
• El último de los antiguos y primero de
los moderno, el obispo de Hipona
traza con su ética una clara división
y distanciamiento en la evolución de
pensamiento, respecto a las escuelas
filosóficas del momento como los
estoicos, epicúreos o cínicos; incluso
discrepa y choca con figuras de
renombre como Aristóteles, pero
haciendo eco de una nueva tradición
filosófica que recoge el pensamiento
de Platón y que conoce por medio de
Plotino: el neoplatonismo, donde
encontrará la formula perfecta para
desarrollar toda su visión.
• La Ética en Agustín de Hipona,
debe entender más que la simple
reflexión de la forma correcta de
vivir, sino como el intento de
asegurar casi de manera
absoluta la salvación de la
interioridad irreductible de
cada hombre en su
personalidad.
• Es el tratar de responder por el
sentido de la vida desde una
seguridad ontológica cimentada
en la identidad metafísica de Dios,
que habita en lo más íntimo del
alma humana. De manera
personal, la continua búsqueda de
la verdad, motivada por los deseos
y apetitos en todo momento,
principia en la mirada y
recogimiento hacia el finito
interior, para consagrar la
voluntad y la vida a Dios.
• La revelación interna es una
introspección que modela la
forma de dirigir la actitud
personal en relación con el
cosmos de la creación,
definiendo el lugar que me
corresponde dentro de ella y
también en relación a ella, es
decir, con lo seres que comparten
el espacio de la creación.
• La apología de toda la concepción
agustiniana de la Ética, se centra en
que mientras para la filosofía clásica,
aquella guarda una relación con la
forma de aprender a vivir en
equilibrio tratando de sustraerse del
mal, planteando el autodominio
para evitar las faltas y los excesos en
ayuda a superar las debilidades
propias de la naturaleza humana,
Agustín hace un enfoque de manera
diferente y de noción invertida.
• No es en el mundo donde se
obtiene la respuesta por el
sentido de la existencia, ni es
éste el que determina la
conciencia humana, sino que es
ésta la que conoce y se
determina así misma y
encuentra la verdad más allá de
la simple apariencia
contingente de lo múltiple del
mundo.
• Es verdad que el hombre se encuentra
inmerso en una complejidad que lo
abrumadora que supera por mucho
su capacidad de comprensión,
situaciones y realidades que tienden
al caos en todo momento, y el hombre
al notarse diferente de todos los seres
que le rodean, termina en sentir una
sin razón de si existencia y en una
angustia por no saberse de sí; esta es
la crítica y la incapacidad de la
ética clásica que acusa Agustín, pero
que también engendra su propio
problema.
• El caos reinante en el exterior el
hombre también lo encuentra en su
interior, el vacío de su ser por no
poder definirse así mismo y a su
destino lo envuelve en un velo de
angustia y desesperación. Pero es
justamente en este espacio interno,
alejado de actividad cotidiana y
vulgar, donde la existencia humana
se fundamenta y explica su acción
redentora en la construcción por el
sentido de su ser de manera existente.
• Entre los principales problemas
que debe afrontar la ética
cristiana están el de la
existencia del mal y de la
libertad humana, surgiendo las
siguientes interrogantes:
• a) ¿Cómo es posible que Dios siendo
sumamente bueno y omnipotente
consienta y permita que haya mal en
el mundo? ¿Acaso no pudo crear un
mundo en el que no existiera mal
alguno?
• Para explicar la existencia del mal,
San Agustín recurre a Plotino,
afirmando que Dios no puede crear el
mal porque éste no es ser, sino una
privación de ser, una carencia de ser
que afecta a los seres finitos y creados.
Los que al poseer más “ser” son más
buenos.
• Desde el punto de vista moral
defiende un "voluntarismo",
puesto que la voluntad está por
encima del entendimiento,
(intelectualismo moral
socrático) ya que el hombre es
bueno no por conocer el bien,
sino por la libre voluntad de
realizarlo. Así, el mal moral es
producto de la voluntad
humana.
• b) ¿No es contradictoria la idea
de un Dios que conoce el destino
de todos los hombres con el
concepto de responsabilidad y
libertad en el ser humano?
• Para San Agustín no existe tal
contrasentido porque una cosa
es que Dios conozca nuestros
actos y otra que sea responsable
de ellos.
• c) ¿Si la voluntad tiende necesariamente al
bien cómo se explica que elija mal?
• Porque aunque la voluntad debe tender, por
su naturaleza, al bien, no se enfrenta a un
bien único, pues además del supremo bien,
que es Dios, hay toda una serie de bienes
finitos a los cuales la voluntad está
indeterminada y por lo tanto es libre de
elegirlos. Dicha elección debe realizarse en
relación con un orden jerárquico, de tal
manera que el mal moral y su consecuencia
al pecado, consiste en que la voluntad elige
un bien inferior y por él rechaza uno
superior. Por lo tanto, el mal moral es una
privación o falta de un uso correcto de la
libertad del hombre.
• Distingue entre el libre arbitrio
como capacidad moral de
decidir entre el bien y el mal, y
la libertad, entendida como
elección responsable.
Santo Tomás de Aquino
La fe se
refiere a
cosas que
no se ven,
y la
esperanza,
a cosas que
no están al
alcance de
la mano.
Santo
Tomás de
Aquino
Teocéntrica
1225 E.V
1274 E.V
Analiza los medios con los que
cuenta el hombre para alcanzar
sus fines.
Método Teología y
Razón
La contribución de Santo
Tomás de Aquino a la
filosofía fue la ética como
punto básico de reflexión
Importancia de la ética.
• En santo Tomás la ética
constituye una parte
fundamental de su obra. Para
éste, la ética no es un apartado
más dentro de su pensamiento,
no es un accesorio del resto de la
obra como en otros pensadores,
sino que supone uno de sus
puntos básicos de reflexión.
• En santo Tomás encontramos
como ejes sobre los que giran sus
pensamientos: el bien en todo ser
y el obrar del mismo según la
naturaleza, siendo, en el caso
del hombre, la naturaleza
racional y por tanto la suprema
norma ética.
• En segundo lugar, elementos de
moralidad que nos describen
como debe ser una acción
buena: el hecho y el fin deben ser
buenos así como las
circunstancias. La virtud como
hábito bueno que se forma por la
repetición de actos del mismo
tipo, y cuyas semillas existen en
todo hombre.
• La ley natural de la cual
derivan los "diez
mandamientos" y la ley moral
que Dios ha impreso en el
corazón de cada uno. En
definitiva, el bien común es la
aspiración de toda ley.
Ética De Santo Tomás
• Gira en torno al concepto de
bonum. El bonum presenta un
doble aspecto, uno óntico y otro
personal. En ambos es el bonum
un principio ético.
Ser y Valor
• El bonum surge prendido al ser,
coincidente con el ser. En
realidad bien y ser son idénticos.
Tan sólo añade el bien al ser un
especial matiz, la relación con el
fin y la tendencia a él.
• El bonum humano, estará en que
cada hombre particular sea y
obre como corresponda a la
esencia y a la idea de hombre.
La naturaleza común humana
constituye, pues, el principio
óntico de la moral. No es esto un
materialismo ni un
naturalismo, o una simple moral
de bienes, pues ya en la
antigüedad entendió siempre la
naturaleza humana ideal
• Santo Tomás, toma las ideas de
la mente de Dios. "De Dios tienen
las naturalezas lo que son como
naturalezas, y en tanto son ellas
defectuosas en cuanto se
apartan de los planes de su
dueño que las ha ideado"
(teología).
• Subraya que por naturaleza
humana debe entenderse la
racional, viene a expresar lo
mismo; porque sólo mediante la
razón superamos lo sensible en
nosotros y llenamos un orden
ideal. La ratio recta es aquí la
conciencia moral. Por ello cae la
lex naturalis, como principio de
la moralidad humana, bajo el
principio aún superior de la lex
aeterna. De ella participa
nuestra humana naturaleza en
cuanto a racional.
• Dios y el bien. Tenemos aquí una
moral teónoma. Dios es aquí
todo lo opuesto a un dios
extraño, caprichoso; ni tampoco
se coloca a Dios en la base de los
valores como una idea
kantiana, al modo de como se
entiende modernamente, que no
sabe uno cómo y por qué ello ha
de ser así, sino que es Él, Dios, el
ser por el cual somos lo que
somos, nuestro ser y nuestro bien.
• Retoma de Aristóteles como bien
supremo del hombre: la
felicidad, que para él consiste en
la salvación. Analiza los medios
con los que cuenta el hombre
para alcanzar este fin, los cuales
son:
• Medios externos, los actos
humanos.
• Medios Internos, la ley natural,
que el sirve de guía, y la
voluntad del hombre, con la
cual adquiere los hábitos y
virtudes.
• Medios sobrenaturales, la
"gracia divina", con la cual Dios
ayuda al hombre para alcanzar
su fin.
Santo. Tomás distingue
tres clases de ley:
• La Ley Eterna. Producida por
Dios. Consiste en el orden que Él
establece en la creación.
• Esta ley no regula del mismo
modo el comportamiento
humano que es libre para
cumplirla y el comportamiento
del resto de los seres naturales,
que se rigen por leyes físicas
necesarias, ya que carecen de
libertad.
• La Ley Natural, que es el reflejo de la
ley eterna en la razón humana y
puede deducirse de su propia
naturaleza, que ha sido creada por
Dios. La "conciencia humana" es la
encargada de interpretar y aplicar
esta ley natural a los casos y
circunstancias particulares de cada
acto humano. Se llama ley natural
porque se funda en la inclinación
natural que el hombre posee hacia la
felicidad. La considera como un
hábito de la razón práctica, porque
debe convertirse en una forma de
actuar permanente.
• Puesto que la ley natural se
deduce de la naturaleza
humana, ésta ha de ser evidente,
es decir, fácilmente cognoscible,
de modo que todos los hombres
puedan conocerla.
• Es universal e inmutable porque
la naturaleza humana es
siempre la misma para todos los
hombres, a pesar de sus
diversidades culturales, raciales,
etc.
• El primer precepto de la ley
Natural es: "Ha de hacerse el
bien y evitarse el mal". En este
sentido la ley natural es un
mandato único al que se
reducen todos los demás
preceptos.
• Distingue tres clases de
tendencias en el hombre:
• 1o.- Como sustancia (al igual
que cualquier otro ser) tiende a
conservar su propia existencia y
tiene el deber de cuidar de ella.
• 2o.- Como animal tiende a
procrear y tiene el deber moral
de tener hijos y cuidar de ellos.
• 3o.- Como ser racional tiende a
conocer la verdad y a vivir en
sociedad. Tiene el deber moral
de buscar la verdad y respetar la
justicia. La sociedad implica el
ordenamiento racional de la
convivencia a la consecución de
los fines humanos.
• La Ley Positiva, son las leyes creadas
por el hombre para regular la
convivencia en la sociedad, pero para
ser justas, deben fundamentarse en la
naturaleza humana. De este modo, el
orden político debe subordinarse al
orden moral, y éste al orden divino.
• Por ejemplo: La ley positiva, para ser
legítima, debe respetar la ley
natural, en caso contrario es una ley
injusta y está permitido no
obedecerla.
• Para Santo. Tomás, la ley
positiva es un precepto de la
razón promulgado por quien
tiene a su cargo el cuidado de
la comunidad con el fin de
lograr el bien común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras ciencias
 
La ética y moral
La ética y moralLa ética y moral
La ética y moral
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
Corrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la eticaCorrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la etica
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
etica y moral ejemplo
etica y moral ejemploetica y moral ejemplo
etica y moral ejemplo
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 

Destacado

Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antiguadeptofilo
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiakristeel
 
Presentacion filosofos
Presentacion filosofosPresentacion filosofos
Presentacion filosofostebita11
 
Principales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosCLARISSA ECHEAGARAY
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosGerardo Viau Mollinedo
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el malARMS2011
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustínminervagigia
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0minervagigia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaChristian
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Eticaguest1d85ba
 

Destacado (17)

Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofia
 
Presentacion filosofos
Presentacion filosofosPresentacion filosofos
Presentacion filosofos
 
Principales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticos
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el mal
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 

Similar a Presentacion ética filosofos (20)

EticaProfesional
EticaProfesionalEticaProfesional
EticaProfesional
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptxmaterial_2019D1_DER106_09_118122.pptx
material_2019D1_DER106_09_118122.pptx
 
Teorías éeticas
Teorías  éeticasTeorías  éeticas
Teorías éeticas
 
Socrates marisela
Socrates mariselaSocrates marisela
Socrates marisela
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Metaética
MetaéticaMetaética
Metaética
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf
FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdfFILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf
FILOSOFIA 10°-PROFE JESÚS MARÍA RUBIO.pdf
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferencias
 
Valores morales!! =)
Valores morales!! =)Valores morales!! =)
Valores morales!! =)
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPOETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
ETICA EN EL AMBITO FILOSOFICO - LA ETICA EN EL TIEMPO
 

Más de oscar jordan

Resumen de los abogados del diablo
Resumen de los abogados del diabloResumen de los abogados del diablo
Resumen de los abogados del diablooscar jordan
 
Resumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristoResumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristooscar jordan
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadooscar jordan
 
El abogado litigante
El abogado litiganteEl abogado litigante
El abogado litiganteoscar jordan
 
El hombre y el derecho
El hombre y el derechoEl hombre y el derecho
El hombre y el derechooscar jordan
 
Test de personalidad
Test de personalidadTest de personalidad
Test de personalidadoscar jordan
 

Más de oscar jordan (6)

Resumen de los abogados del diablo
Resumen de los abogados del diabloResumen de los abogados del diablo
Resumen de los abogados del diablo
 
Resumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristoResumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristo
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogado
 
El abogado litigante
El abogado litiganteEl abogado litigante
El abogado litigante
 
El hombre y el derecho
El hombre y el derechoEl hombre y el derecho
El hombre y el derecho
 
Test de personalidad
Test de personalidadTest de personalidad
Test de personalidad
 

Último

La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 

Último (11)

La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 

Presentacion ética filosofos

  • 1. Artículo 24 constitucional. •Articulo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado.
  • 3. AXIOLOGÍA • La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: LA ÉTICA.
  • 4. ÉTICA • 1. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. • 2. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. • La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. • Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como: ‘’LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO MORAL’’.
  • 5. MORAL Es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). •Se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
  • 6. SENTIDO FILOSOFICO • La moral deriva de la costumbre y por tal causa el hombre tendrá una moral apegada a su educación y a su entorno… • Lo anterior no proviene de la verdad ya que la moral en su sentido filosófico proviene directamente de lo que mora en el propio hombre, es decir, los actos de este no están en función a sus experiencias vividas y a la educación adquirida sino que están en completo dominio de su razón y esta es todo, sus actos deben estar determinados de un proceso intelecto-espiritual que le dicte a nuestro interior que es lo que verdaderamente está bien hecho. • En base a lo anterior el hombre actuara siempre en consecuencia de lo que es interiormente y todas sus acciones estarán encaminadas a descubrir la verdad y actuar en razón de ella, lo cual demostrara su ética.
  • 8. Sócrates Racionalist a 470 A.C. 399 A.C. Fundador de la filosofía moral, o axiología. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura. Método denominado mayéutica. Discípul o Directo Platón La contribución de Sócrates a la filosofía fue de tono ético.
  • 9. ÉTICA DE SOCRATES • El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino ante todo práctico; su método consistió en la utilización de preguntas que presuponen una actitud crítica frente a las afirmaciones dogmáticas (ironía Socrática) no al dogma y sí a la crítica. El método consiste en interrogar a la vez que se enseñar, que hace descubrir a su interlocutor lo que cree ignorar. • La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.
  • 10. Postura Ética • Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal. • Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.
  • 11. • Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva de fundamento a la ética personal y a la organización política de la sociedad. A estos objetivos esta; orientada su enseñanza, que pretende orientar a las personas en la búsqueda del bien y de la justicia, convencido como estaba que la virtud puede enseñarse.
  • 12. • Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce. Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las personas virtuosas es enseñarles en que consiste la virtud verdadera.
  • 13. • Además, Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y que sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella (mayéutica).Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejó nada escrito, y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de enseñanza, un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
  • 14. • La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
  • 15. Las idea principal de la filosofía socrática en la ética fue: • La ética natural. Sócrates trató de establecer un sistema ético basado en la razón humana, más que en las directivas teológicas.
  • 16. La doctrina ética de Sócrates: • En la ética, Sócrates no supero el prejuicio de la intelectualidad griega, que hizo que la práctica dependa totalmente de la teoría. Es suficiente conocer la virtud para ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser feliz. Si no se alcanza la felicidad, es porque no sabe el camino que conduce a la felicidad. En consecuencia, los llamados hombres malos son en realidad sólo ignorantes, el mal se reduce a error. Como vicio es sinónimo de ignorancia, de modo que el conocimiento del bien es sinónimo de virtud. Así, es fácil ver por qué Sócrates, que pretende formar a un joven virtuoso, restringiendo su enseñanza a la búsqueda de conceptos morales.
  • 17. • La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
  • 18. • Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.
  • 20. Platón Idealista 428 A.C 347 A.C teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva. Método La teoría de las ideas Discípul o Directo Aristóteles La contribución de Platón a la filosofía fue interrogación acerca de la virtud en general
  • 21. Justicia y ética • Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales".
  • 22. • Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedón, no será mantenida en los diálogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo,
  • 23. • y pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su naturaleza.
  • 24. • El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada.
  • 25. • El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud?. Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento.
  • 26. • La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.
  • 27. • Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna.
  • 28. EL MITO DE LA CAVERNA
  • 29. • Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede.
  • 30. • En este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón.
  • 31. • En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal.
  • 32. • La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre.
  • 33. • El hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.
  • 35. Filosofía idealista • En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.
  • 36. Teoría del conocimiento • Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Naturaleza de las ideas
  • 37. • La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.
  • 38. Aristóteles La multitud obedece más a la necesidad que a la razón, y a los castigos más que al honor.
  • 39. Aristóteles Eudemonista 384 A.C. 322 A.C. El fin último de toda actuación humana es la búsqueda de la felicidad y la felicidad es concebida por Aristóteles como la actividad del alma conforme a virtud. Método Teoría y praxis Discípul o Directo Teofrasto La contribución de Aristóteles a la filosofía fue la lógica formal a través de su Organon.
  • 40. • El Organon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica.
  • 41. Ética Aristotélica • Dos éticas fueron escritas por Aristóteles: • Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Ética a Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto que pertenece al tercer período.
  • 42. • La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
  • 43. La felicidad • La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
  • 44. • Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
  • 45. La virtud • Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:
  • 46. •No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actué de un modo determinado ante todo, que actué a sabiendas;
  • 47. • en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consiente y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actué desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco
  • 48. • La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
  • 49. • Respecto a la ética creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía.
  • 50. • Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.
  • 51. • También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿cuál es la función propia del hombre? Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
  • 52. • Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior, con una suficiente autonomía, y en compañía de un número suficiente de amigos.
  • 53. • Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto.
  • 54. • ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
  • 55. San Agustín de Hipona Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el
  • 56. Agustín de Hipona Moralista 354 E.V 430 E.V El fin último de toda actuación humana es la búsqueda de la felicidad y la felicidad es concebida por Aristóteles como la actividad del alma conforme a virtud. Método Arqueología del Dualismo Discípul o Directo HONORATO La contribución de Agustín de Hipona a la filosofía fue explicar la existencia del mal.
  • 57. Maniqueo • Agustín y su amigo Honorato se hicieron maniqueos en 373, seducidos por las promesas de una filosofía libre, sin ataduras a la fe, y porque los maniqueos decían haber descubierto contradicciones en la Sagrada Escritura.
  • 58. • A Agustín le entusiasmaban las ciencias naturales y los maniqueos decían que la naturaleza no tenía secretos para su obispo, Fausto. Además, el problema del mal era una gran incógnita y al no poder resolverlo Agustín reconoció dos principios opuestos. Adicionalmente, tenía el encanto de la irresponsabilidad moral porque el maniqueísmo negaba el libre albedrío y atribuía el pecado a un principio ajeno.
  • 59. La ética en la invención de la interioridad• La ética en Agustín, trascenderá hasta convertirse en una verdadera moral que acompañará para siempre la perspectiva cristiana, y que la misma Iglesia adoptará para fundamentar su régimen de vida espiritual.
  • 60. • El último de los antiguos y primero de los moderno, el obispo de Hipona traza con su ética una clara división y distanciamiento en la evolución de pensamiento, respecto a las escuelas filosóficas del momento como los estoicos, epicúreos o cínicos; incluso discrepa y choca con figuras de renombre como Aristóteles, pero haciendo eco de una nueva tradición filosófica que recoge el pensamiento de Platón y que conoce por medio de Plotino: el neoplatonismo, donde encontrará la formula perfecta para desarrollar toda su visión.
  • 61. • La Ética en Agustín de Hipona, debe entender más que la simple reflexión de la forma correcta de vivir, sino como el intento de asegurar casi de manera absoluta la salvación de la interioridad irreductible de cada hombre en su personalidad.
  • 62. • Es el tratar de responder por el sentido de la vida desde una seguridad ontológica cimentada en la identidad metafísica de Dios, que habita en lo más íntimo del alma humana. De manera personal, la continua búsqueda de la verdad, motivada por los deseos y apetitos en todo momento, principia en la mirada y recogimiento hacia el finito interior, para consagrar la voluntad y la vida a Dios.
  • 63. • La revelación interna es una introspección que modela la forma de dirigir la actitud personal en relación con el cosmos de la creación, definiendo el lugar que me corresponde dentro de ella y también en relación a ella, es decir, con lo seres que comparten el espacio de la creación.
  • 64. • La apología de toda la concepción agustiniana de la Ética, se centra en que mientras para la filosofía clásica, aquella guarda una relación con la forma de aprender a vivir en equilibrio tratando de sustraerse del mal, planteando el autodominio para evitar las faltas y los excesos en ayuda a superar las debilidades propias de la naturaleza humana, Agustín hace un enfoque de manera diferente y de noción invertida.
  • 65. • No es en el mundo donde se obtiene la respuesta por el sentido de la existencia, ni es éste el que determina la conciencia humana, sino que es ésta la que conoce y se determina así misma y encuentra la verdad más allá de la simple apariencia contingente de lo múltiple del mundo.
  • 66. • Es verdad que el hombre se encuentra inmerso en una complejidad que lo abrumadora que supera por mucho su capacidad de comprensión, situaciones y realidades que tienden al caos en todo momento, y el hombre al notarse diferente de todos los seres que le rodean, termina en sentir una sin razón de si existencia y en una angustia por no saberse de sí; esta es la crítica y la incapacidad de la ética clásica que acusa Agustín, pero que también engendra su propio problema.
  • 67. • El caos reinante en el exterior el hombre también lo encuentra en su interior, el vacío de su ser por no poder definirse así mismo y a su destino lo envuelve en un velo de angustia y desesperación. Pero es justamente en este espacio interno, alejado de actividad cotidiana y vulgar, donde la existencia humana se fundamenta y explica su acción redentora en la construcción por el sentido de su ser de manera existente.
  • 68. • Entre los principales problemas que debe afrontar la ética cristiana están el de la existencia del mal y de la libertad humana, surgiendo las siguientes interrogantes:
  • 69. • a) ¿Cómo es posible que Dios siendo sumamente bueno y omnipotente consienta y permita que haya mal en el mundo? ¿Acaso no pudo crear un mundo en el que no existiera mal alguno? • Para explicar la existencia del mal, San Agustín recurre a Plotino, afirmando que Dios no puede crear el mal porque éste no es ser, sino una privación de ser, una carencia de ser que afecta a los seres finitos y creados. Los que al poseer más “ser” son más buenos.
  • 70. • Desde el punto de vista moral defiende un "voluntarismo", puesto que la voluntad está por encima del entendimiento, (intelectualismo moral socrático) ya que el hombre es bueno no por conocer el bien, sino por la libre voluntad de realizarlo. Así, el mal moral es producto de la voluntad humana.
  • 71. • b) ¿No es contradictoria la idea de un Dios que conoce el destino de todos los hombres con el concepto de responsabilidad y libertad en el ser humano? • Para San Agustín no existe tal contrasentido porque una cosa es que Dios conozca nuestros actos y otra que sea responsable de ellos.
  • 72. • c) ¿Si la voluntad tiende necesariamente al bien cómo se explica que elija mal? • Porque aunque la voluntad debe tender, por su naturaleza, al bien, no se enfrenta a un bien único, pues además del supremo bien, que es Dios, hay toda una serie de bienes finitos a los cuales la voluntad está indeterminada y por lo tanto es libre de elegirlos. Dicha elección debe realizarse en relación con un orden jerárquico, de tal manera que el mal moral y su consecuencia al pecado, consiste en que la voluntad elige un bien inferior y por él rechaza uno superior. Por lo tanto, el mal moral es una privación o falta de un uso correcto de la libertad del hombre.
  • 73. • Distingue entre el libre arbitrio como capacidad moral de decidir entre el bien y el mal, y la libertad, entendida como elección responsable.
  • 74. Santo Tomás de Aquino La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están al alcance de la mano.
  • 75. Santo Tomás de Aquino Teocéntrica 1225 E.V 1274 E.V Analiza los medios con los que cuenta el hombre para alcanzar sus fines. Método Teología y Razón La contribución de Santo Tomás de Aquino a la filosofía fue la ética como punto básico de reflexión
  • 76. Importancia de la ética. • En santo Tomás la ética constituye una parte fundamental de su obra. Para éste, la ética no es un apartado más dentro de su pensamiento, no es un accesorio del resto de la obra como en otros pensadores, sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión.
  • 77. • En santo Tomás encontramos como ejes sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser y el obrar del mismo según la naturaleza, siendo, en el caso del hombre, la naturaleza racional y por tanto la suprema norma ética.
  • 78. • En segundo lugar, elementos de moralidad que nos describen como debe ser una acción buena: el hecho y el fin deben ser buenos así como las circunstancias. La virtud como hábito bueno que se forma por la repetición de actos del mismo tipo, y cuyas semillas existen en todo hombre.
  • 79. • La ley natural de la cual derivan los "diez mandamientos" y la ley moral que Dios ha impreso en el corazón de cada uno. En definitiva, el bien común es la aspiración de toda ley.
  • 80. Ética De Santo Tomás • Gira en torno al concepto de bonum. El bonum presenta un doble aspecto, uno óntico y otro personal. En ambos es el bonum un principio ético.
  • 81. Ser y Valor • El bonum surge prendido al ser, coincidente con el ser. En realidad bien y ser son idénticos. Tan sólo añade el bien al ser un especial matiz, la relación con el fin y la tendencia a él.
  • 82. • El bonum humano, estará en que cada hombre particular sea y obre como corresponda a la esencia y a la idea de hombre. La naturaleza común humana constituye, pues, el principio óntico de la moral. No es esto un materialismo ni un naturalismo, o una simple moral de bienes, pues ya en la antigüedad entendió siempre la naturaleza humana ideal
  • 83. • Santo Tomás, toma las ideas de la mente de Dios. "De Dios tienen las naturalezas lo que son como naturalezas, y en tanto son ellas defectuosas en cuanto se apartan de los planes de su dueño que las ha ideado" (teología).
  • 84. • Subraya que por naturaleza humana debe entenderse la racional, viene a expresar lo mismo; porque sólo mediante la razón superamos lo sensible en nosotros y llenamos un orden ideal. La ratio recta es aquí la conciencia moral. Por ello cae la lex naturalis, como principio de la moralidad humana, bajo el principio aún superior de la lex aeterna. De ella participa nuestra humana naturaleza en cuanto a racional.
  • 85. • Dios y el bien. Tenemos aquí una moral teónoma. Dios es aquí todo lo opuesto a un dios extraño, caprichoso; ni tampoco se coloca a Dios en la base de los valores como una idea kantiana, al modo de como se entiende modernamente, que no sabe uno cómo y por qué ello ha de ser así, sino que es Él, Dios, el ser por el cual somos lo que somos, nuestro ser y nuestro bien.
  • 86. • Retoma de Aristóteles como bien supremo del hombre: la felicidad, que para él consiste en la salvación. Analiza los medios con los que cuenta el hombre para alcanzar este fin, los cuales son:
  • 87. • Medios externos, los actos humanos. • Medios Internos, la ley natural, que el sirve de guía, y la voluntad del hombre, con la cual adquiere los hábitos y virtudes. • Medios sobrenaturales, la "gracia divina", con la cual Dios ayuda al hombre para alcanzar su fin.
  • 89. • La Ley Eterna. Producida por Dios. Consiste en el orden que Él establece en la creación. • Esta ley no regula del mismo modo el comportamiento humano que es libre para cumplirla y el comportamiento del resto de los seres naturales, que se rigen por leyes físicas necesarias, ya que carecen de libertad.
  • 90. • La Ley Natural, que es el reflejo de la ley eterna en la razón humana y puede deducirse de su propia naturaleza, que ha sido creada por Dios. La "conciencia humana" es la encargada de interpretar y aplicar esta ley natural a los casos y circunstancias particulares de cada acto humano. Se llama ley natural porque se funda en la inclinación natural que el hombre posee hacia la felicidad. La considera como un hábito de la razón práctica, porque debe convertirse en una forma de actuar permanente.
  • 91. • Puesto que la ley natural se deduce de la naturaleza humana, ésta ha de ser evidente, es decir, fácilmente cognoscible, de modo que todos los hombres puedan conocerla. • Es universal e inmutable porque la naturaleza humana es siempre la misma para todos los hombres, a pesar de sus diversidades culturales, raciales, etc.
  • 92. • El primer precepto de la ley Natural es: "Ha de hacerse el bien y evitarse el mal". En este sentido la ley natural es un mandato único al que se reducen todos los demás preceptos. • Distingue tres clases de tendencias en el hombre:
  • 93. • 1o.- Como sustancia (al igual que cualquier otro ser) tiende a conservar su propia existencia y tiene el deber de cuidar de ella.
  • 94. • 2o.- Como animal tiende a procrear y tiene el deber moral de tener hijos y cuidar de ellos.
  • 95. • 3o.- Como ser racional tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. Tiene el deber moral de buscar la verdad y respetar la justicia. La sociedad implica el ordenamiento racional de la convivencia a la consecución de los fines humanos.
  • 96. • La Ley Positiva, son las leyes creadas por el hombre para regular la convivencia en la sociedad, pero para ser justas, deben fundamentarse en la naturaleza humana. De este modo, el orden político debe subordinarse al orden moral, y éste al orden divino. • Por ejemplo: La ley positiva, para ser legítima, debe respetar la ley natural, en caso contrario es una ley injusta y está permitido no obedecerla.
  • 97. • Para Santo. Tomás, la ley positiva es un precepto de la razón promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad con el fin de lograr el bien común.