SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigencia del pragmatismo filosófico en nuestros días
El ser humano ha orientado su indagación hacia cada rincón de la realidad,
desde el inicio de su existencia se ha dedicado en gran parte de cubrir un vacío
que posee de forma innata, las respuestas a sus dudas. En cada interrogante,
en cada instante sorprendente que ha experimentado el hombre ha inclinado su
duda hacia la creación o descubrimiento de una disciplina que se enfoca a cada
tipo de problemática que surge en su sorprender cuando contempla algo de la
totalidad de lo real, es decir, la disciplinas filosóficas. Estos conjuntos de saberes
que poseían una direccionalidad exclusiva a un problema específico, surgieron
según el contexto, coyuntura, o conformidad de sociedad en la que se
desenvolvió el individuo. En la antigua Grecia, las diferentes problemáticas
políticas y jurídicas que suscitaron en aquella época, estimularon el nacer de la
preocupación por la naturaleza del hombre en sus aspectos sociales,
cognoscitivos, perfeccionamiento, ocio, el concepto del hombre libre, del hombre
esclavo, etc., creando así lo que conocemos hoy como la Antropología filosófica,
de igual forma en la edad moderna con la revolución francesa, la aparición del
liberalismo, y otras más terminó reforzando lo que ahora conocemos como
Gnoseología o también conocida como la “problemática del conocimiento”.
En cada época la filosofía por medio de sus disciplinas ha trabajado
problemáticas del conocimiento, de la belleza, de la moral, del conocimiento
científico, problemática del ser y de los valores, etc. Cada conjunto de
conocimiento que se ha centrado en una problemática que al inicio de los
tiempos sirvió a nivel propedéutico para poder auxiliar algunas ciencias,
humanidades, artes etc. La gnoseología como disciplina filosófica apoyo en gran
calidad de fuentes a la psicología, que hoy en día les debe bastante a filósofos
del conocimiento como platón, Aristóteles, Los sofistas, Kant entre otros. Deigual
manera la Física, matemática, geometría entre otros fue muy bien impulsada en
sus inicios con las problemáticas filosóficas que trabajaron muchos filósofos
como Tales de Mileto, Pitágoras, Rene Descartes, Venn Euler, es decir, la
filosofía se dividió en grandes disciplinas que de forma indirecta alimentaron el
conocimiento científico gracias a su contemplación de la realidad en la que se
desenvolvió y originaron que estas ciencias puedan obtener una direccionalidad
científica, La filosofía actuó como Madre o cuna de todas las ciencia, ante el
estudio de una realidad, dio de lactar a cada ciencia para que se fortalezca y
pueda aplicar un conjunto de conocimientos sobre una determinada materia.
Ya desde la revolución industrial el conocimiento se ha pragmatizado
esencialmente a lo que el mercado necesita, a nivel social, económico, político,
todo jira y se ve influenciado según lo que la industria involucre, y ello implica
también el conocimiento que las ciencias y humanidades de nuestra actualidad
necesitan para que la prevalencia del sistema actual, que se rige a nivel global.
La era en la que nos desenvolvemos es también conocida como la era del
conocimiento y de la informática donde todo conocer y saber está expuesto a la
recepción mundial por medio de la diversidad de la información por la redes
informáticas como el internet, la tv satelital etc. Con ello pareciese que la filosofía
ha dejado de perpetuar ese impulso que las ciencias y humanidades en un
momento dependieron de forma inminente de dicho saber reflexivo que les
estimulaba al escudriñamiento y la problemática que cada conjunto de
conocimientos sistematizados como las ciencias, necesitaba para que su
direccionalidad pueda seguir puliéndose como en sus orígenes. Hoy en día cada
ciencia demuestra un avance totalmente diferente eh independiente a la
manipulación filosófica que esta involucre, creando así la idea, y porque no
decirlo también, la práctica de que la filosofía a su modo de aplicarse en la
actualidad, termina optando un carácter obsoleto que no apoya el bienestar de
las ciencias y las humanidades como en algún momento estás dependieron en
un nivel significativo. La actualidad ha demostrado en su versatilidad y agresiva
aceleración informática que el conocimiento filosófico se ha vuelto una
cronología histórica que sirve como un museo de pensamientos que en un
momento orientaron la versatilidad cognoscitiva que el hombre necesito para que
pudieran madurar a nivel científico muchas ciencias y humanidades.
Hoy en día se lleva a cabo una gran polémica sobre si la filosofía debería ser
parte de un régimen pedagógico, tanto en la escuela como en la los centros de
estudios superiores, institutos o universidades. Dicha polémica implica si la
filosofía posee un nivel pragmático que sirva en nuestros días al conocimiento
científico y a la preparación educativa que necesita el estudiante tanto de
pregrado como de postgrado. Para la comunidad Filosófica en defensa de la
filosofía menciona que la filosofía genera el nivel crítico constructivo del
conocimiento, no cayendo en la dogmática gnoseológica sino que implique un
nivel juicioso del saber científico para que dialécticamente esta pueda como diría
Karl Popper en su teoría del falsa sionismo, contradecir constantemente para
mantener viva la dinámica del saber y su crítica constante que haga que este no
se estanque sino que sea transcendental. Por el lado de la visión pragmática se
menciona que la filosofía en la actualidad solo posee una cualidad más histórica
que critica, puesto que solo trabaja temas filosóficos de la antigüedad que hoy
por hoy no beneficia de alguna forma a las ciencias, puesto que el contexto de
hoy no lo amerita, y genera un grado de obsolescencia a la dinámica científica.
Esto último representa un problema perceptivo a nivel de técnica, que muchas
de las veces la comunidad científica categoriza como “ciencia”. Debemos tener
en cuenta que el conocimiento científico necesita de una política que sepa
dinamizar, filtrar y regular el saber para poder tutelarlo a nivel científico, es decir,
necesitar una herramienta que nos diga, cuando es o no es un conocimiento
científico? ¿Dequé forma se dinamiza la ciencia? ¿Cuándo es ciencia? ¿Cuándo
un conocimiento se vuelve científico? ¿Qué métodos usa la ciencia? Para esta
problemática, para esta política científica la filosofía entrego a la ciencia a modo
de usufructo, la disciplina filosófica conocida como EPISTEMOLOGÌA, que es la
disciplina que estudia el problema del conocimiento científico, y es de la que
ninguna ciencia, escapa por más pragmatismo que suscite la deficiencia y
obsolescencia de la filosofía en sí. Pareciese contradictorio mencionar que es la
filosofía una herramienta obsoleta que en nuestros días no aporta nada a la
ciencia y su dinámica, cuando las ciencias para su constante avancen, aplica
investigaciones científicas que poseen la estructura y sistema científico que la
epistemología les provee. Podríamos acaso mencionar que la Epistemología se
ha desligado de la filosofía, para volverse más herramienta de la Ciencia? Pero
esta disciplina filosófica encargada del problema científico necesita consigo una
constante alimentación que pueda reforzarla inmunológicamente ante los
problemas que nuestra sociedad actual necesita y aquellos refuerzos que la
epistemología necesita son provistos tanto de la ciencia, como la de la filosofía.
Cada ciencia necesita de la investigación, porque el conocimiento científico
posee una característica peculiar, que es la dinámica, un dialéctica que conforma
su razón de ser, investigación que da lugar a una tesis, la cual con el paso de
otras investigaciones producen una antítesis, que posteriormente se termina
consiguiendo una síntesis, que a su vez, retorna a una naturaleza de tesis y así
el ciclo científico continua.
Partiendo de estas condiciones en la que se relacionan de forma tan inminente
la filosofía, la ciencia, la investigación y el pragmatismo que nos ha hecho olvidar
que en todo momento de la historia y de las investigaciones científicas, se ha
terminado haciendo filosofía, y que es la filosofía dentro de las ciencias, el motor
que lo impulsa a trascender cognoscitivamente a las problemáticas que la
realidad nos presenta.
El problema suscita en que el Conocimiento filosófico se ha expresado de forma
“tácita” que ha generado una apreciación falsa, de que la filosofía no está ya
presente ni posee utilidad para nuestras actuales ciencias. Además teniendo en
cuenta que las ciencias se han vuelto más técnicas que epistemológicas por la
falta de investigación que existe, creando de esa forma una neblina de utilidad
pragmática que no nos permita ver cuánto auxilio nos otorga el conocimiento y
los saberes que solo la filosofía nos otorga.
La filosofía existe como una ingeniería cognoscitiva que permite problematizar
los conocimientos a fin de profundizar y analizar segmentos por segmentos que
las ciencias por si solas no podrían realizar de modo sistemático, y así se ha
suscitado a través de la historia. El saber filosófico actuó como un propulsor que
inicialmente dio origen a las ciencias que hoy conocemos.
Como se ha mencionado antes, el conocimiento filosófico actúa como una
ingeniería gnoseológica, es decir, presenta una capacidad que permite al filósofo
a modo de técnica, la facilidad de problematizar todo, aun a la misma ciencia,
basándose en las distintas disciplinas, enfoque, paradigmas, métodos, axiomas
que la filosofía posee consigo. Es por ello que actualmente la filosofía debería
continuar con lo que inicialmente trabajo con las ciencias, es decir, darles de
lactar con esa misma problematización con las que las ciencias nacieron, para
que de ese modo la dinámica científica en cada conjunto de conocimientos que
trabajan una materia, no se vean afectadas por un pragmatismo técnico que
compete a las necesidades de nuestra actualidad.
El filósofo de nuestros días no debe delimitarse a seguir cerrado en su esfera
egoísta de solo hacer “Filosofía” y problematizarse solo en las disciplinas que
consigo llevan. Sino que el conocimiento científico debe seguir ampliándose en
auxilio de otras ciencias que lo necesitan, y para ello es menester el estudio del
filósofo no solo en la filosofía, sino también a nivel profesional en un conjunto de
conocimientos en otra materia, que le permita aplicar toda esa ingeniera que es
la filosofía, en una ciencia para que así está última pueda ser lo más explotada
posible a nivel científico. La cronología de varias ciencias posee dentro de sí,
aportes científicos que fueron realizados por estudiosos de dichas materias, pero
que también fueron filósofos, como el caso de Euler y su aporte a las
matemáticas, Hans Kelsen que fue jurista y filósofo del derecho, dando unos de
los más grandes aportes que el Derecho hoy y siempre se lo deberá, Marx que
también fue filósofo y economista dio grandes aportes a la económica y también
a la filosofía, Noam Chomsky como filósofo y Lingüista, Ludwig Wittgenstein
como filósofo y lógico, entre otros grandes personajes que a modo filosófico, en
sus respectivas ciencias de profesión, aplicaron dicha problematización logrando
grandes avances para el conocimiento científico.
Entonces hay una vigencia del conocimiento filosófico a nivel pragmático en
nuestros días? La respuesta que a modo de lo expuesto cabe mencionar, es que
el conocimiento filosófico, nunca dejará de estar presente en el conocimiento
científico, que a nivel actual se ha enfatizado más por la composición técnica que
científica. La primacía de la filosofía en la ciencia estará vinculada de forma
pragmática ya sea directamente por aquellos científicos que también fueron
filósofos y aplicaron la problematización de los problemas de la filosofía dentro
de la ciencia en la que ellos se desenvolvieron y lograron grandes avances
científico filosóficos, como indirectamente aquellos científicos que usan la
epistemología a nivel de investigación científica en sus propias ramas y ciencias.
La filosofía debe ser aplicándose tanto en las escuelas, como universidades pero
a modo panorámico, no como una cronología histórica sobre “historia de las
ideas de la filosofía” sino como mecanismo de aplicación para que las ciencias
puedan optar por un papel más científico, que técnico. Todas las ciencias a nivel
de investigación deberían seguir una instrucción filosófica, muy fuera de lo que
la epistemología les provee con sus tratados científicos, es por ello que tanto
ciencia como filosofía necesitan estar cohesionados a nivel académico, como los
filósofos necesitan salir de su burbuja filosófica y estudiar alguna materia
científica para aplicar el conocimiento filosófico en aquellas ciencias, como
grandes figuras lo han realizado en el pasado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
Universidad Señor de Sipan
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesHugo Herminio
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
una-puno
 
La Desescolarizacion
La DesescolarizacionLa Desescolarizacion
La Desescolarizacionguest0d1a4d8e
 
Ensayo Filosofía de la Educación
Ensayo Filosofía de la Educación Ensayo Filosofía de la Educación
Ensayo Filosofía de la Educación Isidro Lopez
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoguest5ca273
 
Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
nciscoruilova
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónObed Cazares Reyes
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
MaggyVL1
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógicoJuan Martinez
 
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaNidya Reyes
 
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSRFundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
 
La Desescolarizacion
La DesescolarizacionLa Desescolarizacion
La Desescolarizacion
 
Ensayo Filosofía de la Educación
Ensayo Filosofía de la Educación Ensayo Filosofía de la Educación
Ensayo Filosofía de la Educación
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico1. historia del pensamiento pedagógico
1. historia del pensamiento pedagógico
 
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
 
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSRFundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
 

Similar a Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas

El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
HISTORIA DEL CONOCIMIENTOHISTORIA DEL CONOCIMIENTO
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
AnghelArboleda
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Mariangel Torres
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Abigail C. Porras
 
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.docENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
paola859347
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
LuisEduardoForeroLeo
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
JolbertPajaro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
edwarbus
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
edwarbus
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
edwarbus
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.pptpatolucasm
 
Ensayo de la filosofia de la educacion1
Ensayo de la filosofia de la educacion1Ensayo de la filosofia de la educacion1
Ensayo de la filosofia de la educacion1
Rocio Gpe Gomez
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 

Similar a Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas (20)

El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
HISTORIA DEL CONOCIMIENTOHISTORIA DEL CONOCIMIENTO
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
 
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.docENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
ENSAYO CIENCA VS FILOSOFIA.doc
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
SeccióN De Ciencia, Ed 1, Revista Cicuta
SeccióN De Ciencia, Ed  1, Revista CicutaSeccióN De Ciencia, Ed  1, Revista Cicuta
SeccióN De Ciencia, Ed 1, Revista Cicuta
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt
 
Ensayo de la filosofia de la educacion1
Ensayo de la filosofia de la educacion1Ensayo de la filosofia de la educacion1
Ensayo de la filosofia de la educacion1
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía  y CienciaFilosofía  y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Vigencia del pragmatismo filosòfico en nuestros dìas

  • 1. Vigencia del pragmatismo filosófico en nuestros días El ser humano ha orientado su indagación hacia cada rincón de la realidad, desde el inicio de su existencia se ha dedicado en gran parte de cubrir un vacío que posee de forma innata, las respuestas a sus dudas. En cada interrogante, en cada instante sorprendente que ha experimentado el hombre ha inclinado su duda hacia la creación o descubrimiento de una disciplina que se enfoca a cada tipo de problemática que surge en su sorprender cuando contempla algo de la totalidad de lo real, es decir, la disciplinas filosóficas. Estos conjuntos de saberes que poseían una direccionalidad exclusiva a un problema específico, surgieron según el contexto, coyuntura, o conformidad de sociedad en la que se desenvolvió el individuo. En la antigua Grecia, las diferentes problemáticas políticas y jurídicas que suscitaron en aquella época, estimularon el nacer de la preocupación por la naturaleza del hombre en sus aspectos sociales, cognoscitivos, perfeccionamiento, ocio, el concepto del hombre libre, del hombre esclavo, etc., creando así lo que conocemos hoy como la Antropología filosófica, de igual forma en la edad moderna con la revolución francesa, la aparición del liberalismo, y otras más terminó reforzando lo que ahora conocemos como Gnoseología o también conocida como la “problemática del conocimiento”. En cada época la filosofía por medio de sus disciplinas ha trabajado problemáticas del conocimiento, de la belleza, de la moral, del conocimiento científico, problemática del ser y de los valores, etc. Cada conjunto de conocimiento que se ha centrado en una problemática que al inicio de los tiempos sirvió a nivel propedéutico para poder auxiliar algunas ciencias, humanidades, artes etc. La gnoseología como disciplina filosófica apoyo en gran calidad de fuentes a la psicología, que hoy en día les debe bastante a filósofos
  • 2. del conocimiento como platón, Aristóteles, Los sofistas, Kant entre otros. Deigual manera la Física, matemática, geometría entre otros fue muy bien impulsada en sus inicios con las problemáticas filosóficas que trabajaron muchos filósofos como Tales de Mileto, Pitágoras, Rene Descartes, Venn Euler, es decir, la filosofía se dividió en grandes disciplinas que de forma indirecta alimentaron el conocimiento científico gracias a su contemplación de la realidad en la que se desenvolvió y originaron que estas ciencias puedan obtener una direccionalidad científica, La filosofía actuó como Madre o cuna de todas las ciencia, ante el estudio de una realidad, dio de lactar a cada ciencia para que se fortalezca y pueda aplicar un conjunto de conocimientos sobre una determinada materia. Ya desde la revolución industrial el conocimiento se ha pragmatizado esencialmente a lo que el mercado necesita, a nivel social, económico, político, todo jira y se ve influenciado según lo que la industria involucre, y ello implica también el conocimiento que las ciencias y humanidades de nuestra actualidad necesitan para que la prevalencia del sistema actual, que se rige a nivel global. La era en la que nos desenvolvemos es también conocida como la era del conocimiento y de la informática donde todo conocer y saber está expuesto a la recepción mundial por medio de la diversidad de la información por la redes informáticas como el internet, la tv satelital etc. Con ello pareciese que la filosofía ha dejado de perpetuar ese impulso que las ciencias y humanidades en un momento dependieron de forma inminente de dicho saber reflexivo que les estimulaba al escudriñamiento y la problemática que cada conjunto de conocimientos sistematizados como las ciencias, necesitaba para que su direccionalidad pueda seguir puliéndose como en sus orígenes. Hoy en día cada ciencia demuestra un avance totalmente diferente eh independiente a la
  • 3. manipulación filosófica que esta involucre, creando así la idea, y porque no decirlo también, la práctica de que la filosofía a su modo de aplicarse en la actualidad, termina optando un carácter obsoleto que no apoya el bienestar de las ciencias y las humanidades como en algún momento estás dependieron en un nivel significativo. La actualidad ha demostrado en su versatilidad y agresiva aceleración informática que el conocimiento filosófico se ha vuelto una cronología histórica que sirve como un museo de pensamientos que en un momento orientaron la versatilidad cognoscitiva que el hombre necesito para que pudieran madurar a nivel científico muchas ciencias y humanidades. Hoy en día se lleva a cabo una gran polémica sobre si la filosofía debería ser parte de un régimen pedagógico, tanto en la escuela como en la los centros de estudios superiores, institutos o universidades. Dicha polémica implica si la filosofía posee un nivel pragmático que sirva en nuestros días al conocimiento científico y a la preparación educativa que necesita el estudiante tanto de pregrado como de postgrado. Para la comunidad Filosófica en defensa de la filosofía menciona que la filosofía genera el nivel crítico constructivo del conocimiento, no cayendo en la dogmática gnoseológica sino que implique un nivel juicioso del saber científico para que dialécticamente esta pueda como diría Karl Popper en su teoría del falsa sionismo, contradecir constantemente para mantener viva la dinámica del saber y su crítica constante que haga que este no se estanque sino que sea transcendental. Por el lado de la visión pragmática se menciona que la filosofía en la actualidad solo posee una cualidad más histórica que critica, puesto que solo trabaja temas filosóficos de la antigüedad que hoy por hoy no beneficia de alguna forma a las ciencias, puesto que el contexto de hoy no lo amerita, y genera un grado de obsolescencia a la dinámica científica.
  • 4. Esto último representa un problema perceptivo a nivel de técnica, que muchas de las veces la comunidad científica categoriza como “ciencia”. Debemos tener en cuenta que el conocimiento científico necesita de una política que sepa dinamizar, filtrar y regular el saber para poder tutelarlo a nivel científico, es decir, necesitar una herramienta que nos diga, cuando es o no es un conocimiento científico? ¿Dequé forma se dinamiza la ciencia? ¿Cuándo es ciencia? ¿Cuándo un conocimiento se vuelve científico? ¿Qué métodos usa la ciencia? Para esta problemática, para esta política científica la filosofía entrego a la ciencia a modo de usufructo, la disciplina filosófica conocida como EPISTEMOLOGÌA, que es la disciplina que estudia el problema del conocimiento científico, y es de la que ninguna ciencia, escapa por más pragmatismo que suscite la deficiencia y obsolescencia de la filosofía en sí. Pareciese contradictorio mencionar que es la filosofía una herramienta obsoleta que en nuestros días no aporta nada a la ciencia y su dinámica, cuando las ciencias para su constante avancen, aplica investigaciones científicas que poseen la estructura y sistema científico que la epistemología les provee. Podríamos acaso mencionar que la Epistemología se ha desligado de la filosofía, para volverse más herramienta de la Ciencia? Pero esta disciplina filosófica encargada del problema científico necesita consigo una constante alimentación que pueda reforzarla inmunológicamente ante los problemas que nuestra sociedad actual necesita y aquellos refuerzos que la epistemología necesita son provistos tanto de la ciencia, como la de la filosofía. Cada ciencia necesita de la investigación, porque el conocimiento científico posee una característica peculiar, que es la dinámica, un dialéctica que conforma su razón de ser, investigación que da lugar a una tesis, la cual con el paso de otras investigaciones producen una antítesis, que posteriormente se termina
  • 5. consiguiendo una síntesis, que a su vez, retorna a una naturaleza de tesis y así el ciclo científico continua. Partiendo de estas condiciones en la que se relacionan de forma tan inminente la filosofía, la ciencia, la investigación y el pragmatismo que nos ha hecho olvidar que en todo momento de la historia y de las investigaciones científicas, se ha terminado haciendo filosofía, y que es la filosofía dentro de las ciencias, el motor que lo impulsa a trascender cognoscitivamente a las problemáticas que la realidad nos presenta. El problema suscita en que el Conocimiento filosófico se ha expresado de forma “tácita” que ha generado una apreciación falsa, de que la filosofía no está ya presente ni posee utilidad para nuestras actuales ciencias. Además teniendo en cuenta que las ciencias se han vuelto más técnicas que epistemológicas por la falta de investigación que existe, creando de esa forma una neblina de utilidad pragmática que no nos permita ver cuánto auxilio nos otorga el conocimiento y los saberes que solo la filosofía nos otorga. La filosofía existe como una ingeniería cognoscitiva que permite problematizar los conocimientos a fin de profundizar y analizar segmentos por segmentos que las ciencias por si solas no podrían realizar de modo sistemático, y así se ha suscitado a través de la historia. El saber filosófico actuó como un propulsor que inicialmente dio origen a las ciencias que hoy conocemos. Como se ha mencionado antes, el conocimiento filosófico actúa como una ingeniería gnoseológica, es decir, presenta una capacidad que permite al filósofo a modo de técnica, la facilidad de problematizar todo, aun a la misma ciencia, basándose en las distintas disciplinas, enfoque, paradigmas, métodos, axiomas
  • 6. que la filosofía posee consigo. Es por ello que actualmente la filosofía debería continuar con lo que inicialmente trabajo con las ciencias, es decir, darles de lactar con esa misma problematización con las que las ciencias nacieron, para que de ese modo la dinámica científica en cada conjunto de conocimientos que trabajan una materia, no se vean afectadas por un pragmatismo técnico que compete a las necesidades de nuestra actualidad. El filósofo de nuestros días no debe delimitarse a seguir cerrado en su esfera egoísta de solo hacer “Filosofía” y problematizarse solo en las disciplinas que consigo llevan. Sino que el conocimiento científico debe seguir ampliándose en auxilio de otras ciencias que lo necesitan, y para ello es menester el estudio del filósofo no solo en la filosofía, sino también a nivel profesional en un conjunto de conocimientos en otra materia, que le permita aplicar toda esa ingeniera que es la filosofía, en una ciencia para que así está última pueda ser lo más explotada posible a nivel científico. La cronología de varias ciencias posee dentro de sí, aportes científicos que fueron realizados por estudiosos de dichas materias, pero que también fueron filósofos, como el caso de Euler y su aporte a las matemáticas, Hans Kelsen que fue jurista y filósofo del derecho, dando unos de los más grandes aportes que el Derecho hoy y siempre se lo deberá, Marx que también fue filósofo y economista dio grandes aportes a la económica y también a la filosofía, Noam Chomsky como filósofo y Lingüista, Ludwig Wittgenstein como filósofo y lógico, entre otros grandes personajes que a modo filosófico, en sus respectivas ciencias de profesión, aplicaron dicha problematización logrando grandes avances para el conocimiento científico. Entonces hay una vigencia del conocimiento filosófico a nivel pragmático en nuestros días? La respuesta que a modo de lo expuesto cabe mencionar, es que
  • 7. el conocimiento filosófico, nunca dejará de estar presente en el conocimiento científico, que a nivel actual se ha enfatizado más por la composición técnica que científica. La primacía de la filosofía en la ciencia estará vinculada de forma pragmática ya sea directamente por aquellos científicos que también fueron filósofos y aplicaron la problematización de los problemas de la filosofía dentro de la ciencia en la que ellos se desenvolvieron y lograron grandes avances científico filosóficos, como indirectamente aquellos científicos que usan la epistemología a nivel de investigación científica en sus propias ramas y ciencias. La filosofía debe ser aplicándose tanto en las escuelas, como universidades pero a modo panorámico, no como una cronología histórica sobre “historia de las ideas de la filosofía” sino como mecanismo de aplicación para que las ciencias puedan optar por un papel más científico, que técnico. Todas las ciencias a nivel de investigación deberían seguir una instrucción filosófica, muy fuera de lo que la epistemología les provee con sus tratados científicos, es por ello que tanto ciencia como filosofía necesitan estar cohesionados a nivel académico, como los filósofos necesitan salir de su burbuja filosófica y estudiar alguna materia científica para aplicar el conocimiento filosófico en aquellas ciencias, como grandes figuras lo han realizado en el pasado.