SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EXPLIQUE CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN.
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía están
intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación
no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El
filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible
lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus
conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para
aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que
nos ayudan a estructurar la educación.
Un buen ejemplo para plasmar este planteamiento, lo encontramos en la rama de la filosofía
llamada epistemología. La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano
y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. La
epistemología se relaciona con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus
creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus
causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. Por lo tanto el educador y por ende la
educación necesitan de la epistemología para como dice la definición anteriormente
mencionada desarrollar las estructuras, el andamiaje, de pensamiento, ósea organizar lo que
se quiere estudiar y encontrar las causas, objetivos y todo lo relacionado a la materia en
cuestión. De esta manera la filosofía sirve a la educación y ayuda a que esta sea más
efectiva.
2 .Explique en qué consiste la relación entre filosofía de la Educación y teoría de la
educación.
"Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de
la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y
moralización".1
Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que son estudiadas bajo el
nombre de ciencias de la educación: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología,
la antropología, la ética.
3¿Qué es la filosofía de la educación?
La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia
el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva
racional, con el deseo de ofrecer una explicación estimativa sobre
la educación humana.
4. Elabora una línea de tiempo a partir de la personificación de la historia C. Keller.
El concepto de Historia Universal nació en el siglo XVII bajo influencia racionalista. La idea de este
concepto es abarcar la “totalidad” de la historia, pero, en la práctica, este objetivo no se logra,
porque esta historia termina siendo eurocéntrica.
El padre del concepto en análisis es el alemán Cristo Keller (1634-1707), quien latinizó su nombre
y se llamó a sí mismo “Cellarius”. Este autor, quien era profesor de la Universidad de Heller, se
dedicaba a la traducción y publicación de textos latinos clásicos y, entre los años 1685 y 1696,
imprimió tres volúmenes de Historia, para uso de sus alumnos, que llevaban los títulos de Historia
Antigua, Historia Media Aevi e Historia Nova. Cellarius recogió criterios que se venían gestando
desde hace dos siglos, pero tiene el mérito de haberlos formulado y divulgado de manera
definitiva.
Keller dividió la historia en dos épocas principales:
· Antigüedad clásica o greco-romana: Es una época gloriosa, de gran desarrollo humano: científico,
artístico, literario, etc. En general, se trataría de un período de gran libertad para el individuo. Para
Cellarius esta época termina con el reinado de Constantino, quien permite la libertad del culto
cristiano (Edicto de Milán, 313).
· Edad Moderna: Es un retorno a la grandeza de la antigüedad.
Y en medio de estas dos épocas, como un “oscuro paréntesis”, agregó un extenso período que
llamó “Edad Media”. Se trataría de un hoyo profundo en que prevalecen sólo elementos negativos;
v. gr. ignorancia, superstición, fanatismo, tiranía religiosa, etc. Esto significa que la llamada “Edad
Media” carece de un contenido propio, sino que sólo constituye un largo paréntesis entre dos
épocas valiosas. Esta visión llevó a que el término “Edad Media” o el adjetivo “medieval” adquieren
un fuerte carácter peyorativo, llegando a significar lo peor; v. gr. barbarie, oscurantismo,
intolerancia, etc.
Después de Keller, este esquema pasó a Francia, donde los próceres de la Ilustración se
encargaron de difundirlo. Y, desde ahí, fue pasando a todo el mundo occidental.
Hay que aclarar que el concepto de “Edad Contemporánea” aparece en el siglo **, teniendo gran
éxito y abarcando desde la Revolución Francesa (1789) en adelante. Este término es criticable, por
cuanto ¿qué tiene que ver María Antonieta con Claudia Schiffer?
Además, con los avances de ciencias como la Arqueología, Antropología física, etc., comenzó a
hablarse de “Prehistoria”.
Relación entre filosofía y educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Yosbanys Roque
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
Zelandia Peña de Almonacid
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
ngranadosdubon
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
Diana161095
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
Carácter teleológico de la educación y su relación
Carácter teleológico de la educación y su relaciónCarácter teleológico de la educación y su relación
Carácter teleológico de la educación y su relación
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
 
Definición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 

Similar a Relación entre filosofía y educación

Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Nel Molina
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Wendy Hernandez Mendez
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
mahc83
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
nn mn
 

Similar a Relación entre filosofía y educación (20)

Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
 
Esencia de la Pedagogia
Esencia de la PedagogiaEsencia de la Pedagogia
Esencia de la Pedagogia
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
PSICOLOGIA diapositiva (1).pptx
PSICOLOGIA diapositiva (1).pptxPSICOLOGIA diapositiva (1).pptx
PSICOLOGIA diapositiva (1).pptx
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarezPresentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
 
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
presentación de filosofia (2).pdf
presentación de filosofia   (2).pdfpresentación de filosofia   (2).pdf
presentación de filosofia (2).pdf
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_edFilosofiadela educacionvazquez 2da_ed
Filosofiadela educacionvazquez 2da_ed
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Último

6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 

Último (12)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 

Relación entre filosofía y educación

  • 1. 1. EXPLIQUE CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación. Un buen ejemplo para plasmar este planteamiento, lo encontramos en la rama de la filosofía llamada epistemología. La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. La epistemología se relaciona con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. Por lo tanto el educador y por ende la educación necesitan de la epistemología para como dice la definición anteriormente mencionada desarrollar las estructuras, el andamiaje, de pensamiento, ósea organizar lo que se quiere estudiar y encontrar las causas, objetivos y todo lo relacionado a la materia en cuestión. De esta manera la filosofía sirve a la educación y ayuda a que esta sea más efectiva. 2 .Explique en qué consiste la relación entre filosofía de la Educación y teoría de la educación. "Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización".1 Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que son estudiadas bajo el nombre de ciencias de la educación: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología, la antropología, la ética. 3¿Qué es la filosofía de la educación? La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación estimativa sobre la educación humana.
  • 2. 4. Elabora una línea de tiempo a partir de la personificación de la historia C. Keller. El concepto de Historia Universal nació en el siglo XVII bajo influencia racionalista. La idea de este concepto es abarcar la “totalidad” de la historia, pero, en la práctica, este objetivo no se logra, porque esta historia termina siendo eurocéntrica. El padre del concepto en análisis es el alemán Cristo Keller (1634-1707), quien latinizó su nombre y se llamó a sí mismo “Cellarius”. Este autor, quien era profesor de la Universidad de Heller, se dedicaba a la traducción y publicación de textos latinos clásicos y, entre los años 1685 y 1696, imprimió tres volúmenes de Historia, para uso de sus alumnos, que llevaban los títulos de Historia Antigua, Historia Media Aevi e Historia Nova. Cellarius recogió criterios que se venían gestando desde hace dos siglos, pero tiene el mérito de haberlos formulado y divulgado de manera definitiva. Keller dividió la historia en dos épocas principales: · Antigüedad clásica o greco-romana: Es una época gloriosa, de gran desarrollo humano: científico, artístico, literario, etc. En general, se trataría de un período de gran libertad para el individuo. Para Cellarius esta época termina con el reinado de Constantino, quien permite la libertad del culto cristiano (Edicto de Milán, 313). · Edad Moderna: Es un retorno a la grandeza de la antigüedad. Y en medio de estas dos épocas, como un “oscuro paréntesis”, agregó un extenso período que llamó “Edad Media”. Se trataría de un hoyo profundo en que prevalecen sólo elementos negativos; v. gr. ignorancia, superstición, fanatismo, tiranía religiosa, etc. Esto significa que la llamada “Edad Media” carece de un contenido propio, sino que sólo constituye un largo paréntesis entre dos épocas valiosas. Esta visión llevó a que el término “Edad Media” o el adjetivo “medieval” adquieren un fuerte carácter peyorativo, llegando a significar lo peor; v. gr. barbarie, oscurantismo, intolerancia, etc. Después de Keller, este esquema pasó a Francia, donde los próceres de la Ilustración se encargaron de difundirlo. Y, desde ahí, fue pasando a todo el mundo occidental. Hay que aclarar que el concepto de “Edad Contemporánea” aparece en el siglo **, teniendo gran éxito y abarcando desde la Revolución Francesa (1789) en adelante. Este término es criticable, por cuanto ¿qué tiene que ver María Antonieta con Claudia Schiffer? Además, con los avances de ciencias como la Arqueología, Antropología física, etc., comenzó a hablarse de “Prehistoria”.