SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
NOMBRE: 
Pamela Pérez 
TEMA: 
Modelo Gavilán 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN 
EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? 
FECHA: 
24 de noviembre 2014
1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR 
PARA RESOLVERLO 
1. a Plantear la pregunta inicial. 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO 
FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? 
1. b Analizar la pegunta inicial 
Tema: 
 Importancia de la filosofía de la educación 
 Desarrollo formativo 
 Siglo XXI 
Campos: 
 Filosofía 
 Educación 
 Tecnología 
 Sociedad 
1. c Construir un plan de investigación 
Definición 
 Filosofía 
 Educación 
FISOLOFÍA EDUCATIVA Desarrollo formativo Importancia 
Avances en el siglo XXI 
Tecnología
1. d Formular preguntas secundarias 
 ¿Qué es filosofía y Educación? 
 ¿Qué es Filosofía de la educación? 
 ¿Importancia de la filosofía educativa? 
 ¿Qué es el desarrollo formativo infantil? 
 ¿Cambios del siglo XXI en la educación? 
1. e Evaluación paso 1 
4 
4 
4 
4 
3 
3 
4 
4 
4 
4 
3 
3 
4 
4 
4 
4 
5
2. BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN 
2. a Identificar y seleccionar fuentes de información 
La fuente que escogí para este trabajo es una fuente terciaria, que es el internet o páginas 
virtuales porque facilitan a diversos accesos de guías y de referencias bibliográficas. 
2. b Acceder a las fuentes seleccionadas 
1. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php 
2. http://definicion.de/filosofia/ 
3. http://definicion.mx/educacion/ 
4. http://definicion.de/educacion/ 
5. http://www.filosofiadelaeducacion.cl/articulo-detalle.php?artId=55 
6. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-la-educacion.php 
7. http://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-filosofia-de-la-educacion 
8. http://es.scribd.com/doc/49326055/IMPORTANCIA-DE-LA-FILOSOFIA-EN-LA- 
EDUCACION 
9. http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/650 
10. http://www.eudec.org/Educaci%C3%B3n+Democr%C3%A1tica+y+cambio+s 
ocial+en+el+siglo+XXI 
11. http://es.slideshare.net/EducaredColombia/siglo-xxi-desafos-educativos-en-tiempos- 
de-cambios 
12. http://es.slideshare.net/JoffreDiaz/desafos-educativos-del-siglo-xxi- 
2?related=1 
2. c Evaluar las fuentes y la información que contienen
ACEPTADA 
MOTOR DE BUSQUEDA 
Y OPCIONES DE 
CONSULTA 
PALABRAS 
CLAVES 
DIRECCIÓN 
PÁGINA WEB 
SI 
NO 
ARGUMENTOS 
PARA 
ACEPTARLA O 
RECHAZARLA 
Google- 
Búsqueda 
Definición 1.http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php 
x No es clara 
Google- 
Búsqu 
eda 
Definición 
2. http://definicion.de/filosofia/ 
x 
Explica 
sintéticamente 
la definición 
Google- 
Búsqueda 
Definición 3. http://definicion.mx/educacion/ 
x Varias ideas 
sobre el tema 
Google- 
Búsqueda 
Definición 
4. http://definicion.de/educacion/ 
x 
Varias ideas 
sobre el tema 
Google- 
Búsqueda 
Definición 
5. http://www.filosofiadelaeducacion.cl/articulo-detalle.php?artId=55 
x 
Define 
concretamente 
Google- 
Búsqueda 
Definición 
6. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-la -educacion.php 
X 
No se encuentra 
la información 
deseada 
Google- 
Búsqueda 
Importancia 
de la 
filosofía 
7. http://es.scribd.com/doc/49326055/IMPORTANCIA-DE-LA-FILOSOFIA-EN-LA-EDUCACION 
x Presenta la 
importancia 
de la filosofía 
Google- 
Búsqueda 
Importancia 
de la 
filosofía 
8. http://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-filosofia-de-la-educacion 
x No contiene la 
información 
requerida 
Google- 
Búsqueda 
Desarrollo 
formativo 
9.http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=38177&id_seccion=1497 
&id_ejemplar=3937&id_revista=103 
x importancia 
de la filosofía 
Google- 
Búsqueda 
Cambio 
en el 
siglo XXI 
10.http://www.eudec.org/Educaci%C3%B3n+Democr%C3%A1tica+y+cambio+social+en+el+siglo+X 
XI 
x Habla sobre el 
cambio del 
s iglo XXI en la 
educación 
Google- 
Búsqueda 
Desafíos 
educativos 
11.http://es.slideshare.net/EducaredColombia/siglo-xxi-desafos-educativos-en-tiempos-de-cambios 
x Varios 
desafíos 
Google- 
Búsqueda 
Desafíos 
educativos 
en el siglo 
XXI 
12.http://es.slideshare.net/JoffreDiaz/desafos-educativos-del-siglo-xxi-2?related=1 
x 
Presenta 
varios desafíos 
educativos
N° FUENTE 
¿Quién publica 
El Sitio Web? 
¿A qué audiencia se 
dirige el Sitio Web? 
¿Tiene publicidad? 
¿La publicidad está 
separada de los 
Contenidos? 
¿Quién es el autor de los 
contenidos? 
1 Definicion.abc Al público en general Si, se encuentra a un lado del 
contenido 
No especifica 
2 Definicion.de Al público en general Si, contiene en diversos 
lugares de la información 
No especifica 
3 Definición Al público en general Si, contiene en diversos 
lugares de la información 
No especifica 
4 Definicion.de Al público en general Si, se encuentra a un lado del 
contenido 
No especifica 
5 Definicionabc Al público en general Si, contiene en diversos 
lugares de la información 
No especifica 
6 Filosofía de la educación Al público en general No contiene Dr. Nelson Campos 
Villalobos 
7 Scribd Al público en general No contiene Edinson Nariño Ruiz Leal 
8 La Guía Al público en general Si, se encuentra a un lado del 
contenido 
Hilda Fingermann 
9 Imbiomed Al público en general No contiene Allo Silva, María Lorena 
10 EUDEC Al público en general No contiene No especifica 
11 Slideshare Al público en general No contiene Javier F. Firpo 
12 Slideshare Al público en general No contiene Joffre Díaz López
2. d Evaluación del paso 2
3. ANALIZAR LA INFORMACIÓN 
3. a Seleccionar la información más adecuada 
¿Qué es filosofía? 
Link 1: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la 
existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se 
compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, 
conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. 
El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin 
pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la 
realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es 
intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del 
hombre en relación al universo y a su propio ser. 
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia 
humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la 
fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis 
racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en 
la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de 
ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo 
experimental 
Link 2: La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que 
desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, 
entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta 
en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la 
respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, 
qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa. 
¿Qué es educación? 
Link 3: Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, 
habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad la una mejor 
integración en la sociedad. En tanto proceso que deben acompañar a todo individuo, 
existen numerosas corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se
obtengan resultados óptimos. La disciplina que se ocupa de esta problemática se denomina 
psicopedagogía. 
El término proviene expresiones latinas que refieren al proceso de ser guiado. En efecto, los 
procesos de formación suele estar dirigidos por un individuo con mayor experiencia en la 
materia que se trate. Esto es especialmente cierto en la educación formal, ya sea primaria, 
secundaria o universitaria. En la mayoría de los países, esta educación formal está reglada 
desde el mismo estado. 
El modo en que se confirma si el proceso educativo ha tenido los resultados esperados es 
el de la evaluación. En ella se pretende estimar que alcances ha tenido en el educando las 
disciplinas impartidas mediante la medición de los conocimientos. Este proceso aspira a ser 
sistemático y lo más objetico posible, aunque es muy difícil dejar el zar y la subjetividad de 
lado. 
Link 4: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al 
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una 
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos 
de ser de generaciones anteriores. 
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen 
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de 
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo 
de tiempo. 
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del 
pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor 
y estimula la integración y la convivencia grupal. 
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, 
hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria 
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una 
sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. 
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al 
concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no 
se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo 
largo de toda su vida. 
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los 
resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la 
educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un 
individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.
¿Qué es Filosofía de la educación? 
LINK 6: 
En sentido más estricto se puede hablar de filosofía de la educación puesto que los 
numerosos autores que han tratado el tema han creado muchos sistemas, escuelas o 
ideologías filosóficas claramente diferenciadas. En cuanto parte de la filosofía, su quehacer 
se basa en la Curiosidad, la Observación y la Reflexión. Lo interesante de esta posición es 
que si agregamos la Experimentación, pasamos de la filosofía a la ciencia casi sin darnos 
cuenta. 
En un primer análisis, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su 
problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales; 
deduce principios generales de la educación. Analiza los fines de la educación, las leyes 
relacionadas con la educación; estudia la epistemología de las materias sobre las cuales 
reflexiona; profundiza en los aspectos propios de la pedagogía, como metodologías, teorías 
del currículo; analiza las ideologías que subyacen en las políticas educacionales, como en la 
filosofía cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía. Estudia 
y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología, 
sociología, antropología y economía de la educación. En la búsqueda de explicación del 
fenómeno educacional, la filosofía de la educación se relaciona con la filosofía política, la 
filosofía social, la filosofía antropológica y la del derecho. Algunas veces, se observa que los 
autores confunden la filosofía de la educación con la teoría de la educación, si bien es cierto 
también que muchas veces los escritos y textos han sido escritos por filósofos que no han 
cursado estudios específicos en educación y por lo mismo no poseen la autonomía 
epistemológica suficiente. 
A mi modo de ver, la filosofía de la educación como rama de la filosofía, reflexiona 
sistemática y críticamente sobre el origen, las fuentes y el desarrollo del fenómeno 
educativo en cuanto a sus teorías, epistemología y problemas trascendentales en relación 
al estado, la comunidad, los docentes, los estudiantes y el sistema educativo actual, pasado 
o futuro. 
Randall Curren (199:15) señala: 
“La filosofía de la educación es un dominio de la investigación sobre la naturaleza y 
propósitos de la educación, las diversas dimensiones normativas de la educación, aspectos 
del aprendizaje, la enseñanza, el currículo, el carácter y estructura de la teoría educacional, 
y su propio lugar en esa teoría” 
Fermoso (2003: 53) ha expuesto con propiedad la problemática de la filosofía de la 
educación cuando plantea:
“El principal servicio que la filosofía presta a la teoría educativa es la clarificación y el análisis 
del lenguaje, la oferta de modelos de teoría, el establecimiento de criterios de significación 
y verificación, y los medios para desenredar los problemas lógicos y lingüísticos del 
conocimiento pedagógico, que, a su vez presenta serias dificultades al análisis filosófico, 
principalmente en las teorías y postulados sobre enseñanza, aprendizaje y curriculum, 
debido a que el pensamiento pedagógico está regulado por escasas leyes generales, si es 
que existe alguna” 
Por lo mismo, entonces, la filosofía de la educación tiene la tarea esencial de atender al 
lenguaje propiamente tal de la pedagogía, pues clarificarlo, entenderlo, hacerlo llano 
conviene a nuestra disciplina. Es justamente ese el sentido que le doy y el cuidado que 
pongo en el uso de los términos. 
Entre las tareas esenciales de la filosofía de la educación tenemos: 
o Investigación epistemológica 
o Análisis del lenguaje educativo 
o Orientación antropológica de la educación. 
o Fines de la educación. 
o Valores en educación 
o Estatuto epistemológico de las ciencias de la educación.- 
o unción integradora de todos los aportes científicos a la educación 
LOS FILÓSOFOS Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
Creo que entre los cultores de la filosofía de la educación se advierten dos tipos y ambos 
son necesarios para el progreso y desarrollo de la disciplina: 
 Los filósofos teóricos, cuya preocupación está principalmente en la epistemología, 
el estatus epistemológico de las ciencias de la educación, la historia de la educación, 
las políticas educacionales, las teorías de la educación y temas afines, como el poder, 
la filosofía de la educación comparada y 
 Los filósofos de la práctica, cuyos temas son las aplicaciones de la filosofía de la 
educación a la problemática que se da en la sociedad, en la escuela, en la 
universidad, en relación a la educación real, la del día a día. Les interesan temas 
como la equidad, la igualdad, la justicia, la discriminación, la pobreza, las políticas 
públicas aplicadas, la burocracia educacional, las reformas educacionales, entre 
muchos otros temas. 
 También hay que hacer presente la realidad de la especialidad en el mundo. Como 
señala certeramente David Sacristán en el libro de Barcena indicado en las 
referencias, "Efectivamente, el desarrollo de la Filosofía de la Educación ha sido y 
sigue siendo muy desigual en el panorama internacional. La juventud de esta, 
relativamente reciente, parcela del saber sobre educación y las peculiaridades 
culturales de cada país, sin duda, tendrán mucho que ver a la hora de buscar las 
razones justificativas"
FILOSOFIA EN LA ENSEÑANZA BASICA Y MEDIA 
Lamentablemente, la tendencia ha sido en las últimas tres décadas, a quitar la filosofía de 
los planes de estudio de enseñanza media, y también, salvo unas pocas excepciones, la 
norma internacional ha sido no incluirla en educación básica. 
Podemos argumentar que en la enseñanza básica es necesario incorporar al menos los 
principios de la lógica, a partir del sexto grado, como una forma de incentivar el 
razonamiento y empleo del pensamiento en los niños. Hay experiencias interesantes en 
Estados Unidos, España y México en donde se ha demostrado que la filosofía para niños es 
una buena herramienta pedagógica para incitar a pensar, a buscar la verdad y a incorporar 
en la mente infantil los principios lógicos y una actitud crítica ante las pseudo-ciencias y 
ante la mentira que vemos tan a menudo en los medios de comunicación. Hasta ahora, el 
niño permanece muchas horas ante el televisor sin tener armas críticas para defenderse del 
engaño, los falsos valores, las pseu-dociencias, la superficialidad en que se muestra en la 
vida diaria, la violencia sin objeto alguno y los prejuicios del consumismo. 
 Las experiencias de filosofía en las escuelas ha sido muy importante para los países 
donde se ha instalado, por lo cual los ministerios de educación deberían 
reconsiderar la eliminación de la asignatura en todos los niveles educacionales. 
En la enseñanza media, el desconocimiento de la importancia de la filosofía y del 
aporte que puede prestar al educando se ha debido a los propios profesores de la 
especialidad, que en muchas partes se han dedicado a enseñar una aburrida historia 
de la filosofía, con el acento puesto en la filosofía antigua, sin relación apenas con 
el mundo actual y con la realidad de los jóvenes y de los niños. También los 
profesores de filosofía han insistido en enseñar en su lugar conceptos de psicología 
en educación media, muchas veces sin el dominio científico y biológico que esa 
disciplina requiere, con lo cual se descuida tanto a la filosofía como a la psicología. 
 LAS TAREAS DE UN FILÓSOFO DE LA EDUCACIÓN 
 Entre estas tenemos: 
 a) reflexionar sobre los problemas filosóficos que plantea el fenómeno de la 
educación a sí misma y a otras ciencias 
 b) descubrir, proponer explicaciones, resolver si es posible esos problemas 
 c) Comunicar sus ideas, tesis, hipótesis y si es posible sus teorías a otros filósofos y 
a los educadores 
 d) Estar al día en su especialidad y conocer todo lo que se publica en el ámbito de 
su disciplina 
 e) Enseñar en universidades, especialmente en las facultades de educación 
 f) Mantener al menos una página web propia para divulgar sus conocimientos y 
proporcionar material a los estudiantes de su cátedra. 
(Campos N. 2011)
Importancia de la filosofía educativa 
LINK 7: 
Por: Edinson Nariño Ruiz Leal 
La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la 
educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los 
innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la 
educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su 
desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y 
jerarquizados. Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas 
para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas de desarrollo 
cultural. La tecnología aplicada a la educación es una buena herramienta que puede 
contribuir a la transmisión de los contenidos educativos. Sin embargo, la educación 
abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología, queda como un simple método, y así, 
un sistema educativo indebidamente será mejor o peor, según su metodología, es decir, 
según el uso que haga de sus recursos técnicos. Por lo tanto un buen educador además de 
manejar los recursos tecnológicos y metodológicos de su ciencia, lo que 
reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, debe también conocer los fundamentos 
teóricos de la misma que, en forma general, se aplica a la enseñanza del universo de las 
ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días se le ha reducido, 
casi siempre, a una historia de la misma. Por esto la filosofía en la educación, conlleva toda 
una visión del mundo, explicando la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que 
se va a educar, hablar sobre el origen del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación 
que guarda con la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, 
fundamento de toda actividad ética y moral; con la Belleza, que resplandece en todos los 
ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural y artístico. Un buen educador debe 
tener todo este conocimiento teórico, para poder formar de manera adecuada a sus 
alumnos, desde el preescolar, primaria hasta llegar a la educación superior, pues es desde 
las bases que se comienza a forjar hombres y mujeres con capacidad pensante de tomar 
sus propias decisiones no infundadas por los medios de comunicación masivos que están 
cada día enfrascando a los niños, jóvenes y adultos 
¿Qué es el desarrollo formativo infantil? 
Link 9: 
El desarrollo formativo de la actividad psíquica personal depende de factores genéticos y 
sociales. 
Se presenta una explicación innovadora sobre el desarrollo de la personalidad y la 
importancia de los factores epigenéticos y sociocinéticos revisando las teorías previas 
existentes.
Cambios del siglo XXI en la educación 
Link 10: La velocidad de los cambios y la complejidad son elementos característicos y 
definitorios de las sociedades contemporáneas. En realidad es un proceso que no ha hecho 
sino comenzar, y que continuará independientemente de la deriva del proceso de 
globalización planetaria en uno u otro sentido. Este proceso, propiciado en buena parte por 
la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, de las que Internet es 
en gran parte causa y consecuencia a la vez, está transformando la forma en que 
concebimos el mundo y dando paso a una nueva era en la forma de relacionarse los seres 
humanos globalmente hablando. 
Una de las consecuencias que está teniendo la velocidad de los cambios a los que estamos 
asistiendo, es la incapacidad palmaria de algunos sectores para adaptarse a los mismos, y 
su resistencia a admitir dicha incapacidad, a la vez que surgen nuevas formas y modos que, 
lenta y silenciosamente van ganando terreno y apuntan a la emergencia de nuevos 
paradigmas, lo que provoca una lucha soterrada y no declarada de posiciones en muchos 
ámbitos. Podríamos hablar, por poner un ejemplo, del distanciamiento entre la clase política 
y la sociedad, expresada está en los múltiples movimientos sociales que aparecen por 
doquier tomado el protagonismo en sus respectivos campos de acción. 
Uno de los ejemplos más claro de esto ocurre con la Educación. Todo el entramado 
educativo actual está montado sobre supuestos y esquemas surgidos del cambio cultural 
propiciado por la revolución industrial, que incrementó la necesidad de configurar estados 
nacionales potentes y uniformes por un lado, y de conformar masas de consumidores 
acríticas y predecibles en sus comportamientos por otro. Una cultura que propició 
relaciones jerárquicas, competitivas, en la que todo debía estar organizado y alineado en 
función de unas leyes de mercado que garantizaran cada vez mayores tasas de beneficio a 
los situados en la cúspide de la pirámide social. Así, la escuela, y el sistema educativo en su 
conjunto, se conformaron como una suerte de carrera de obstáculos donde sólo los 
vencedores, los mejor adaptados al sistema, eran considerados aptos para formar parte de 
la élite del poder económico. 
Pero con la llegada de las sociedades complejas, donde las relaciones se establecen en 
forma de red, y donde los comportamientos sociales son cada vez más difíciles de predecir, 
la creatividad, la iniciativa, la capacidad de adaptación, de aprendizaje permanente, de 
trabajar en equipo, de cooperar, pasarán progresivamente a ser elementos decisivos en la 
conformación de todo el sistema de relaciones sociales, de trabajo, etc. En esta perspectiva, 
el sistema educativo actual se aparece como absolutamente impotente para llevar a cabo 
la tarea de formar ciudadanos críticos, socialmente responsables, creativos, autónomos, 
iniciados en el arte del diálogo y la participación activa y democrática desde jóvenes. 
El problema es que en este campo de la Educación, la emergencia de un nuevo paradigma 
está todavía lejos de tener la entidad y el calado que la importancia del tema requeriría. 
Hay que reconocer que la ideología dominante sigue ganando por goleada en este terreno
y que queda mucho por hacer. En este sentido el movimiento por la Educación Democrática 
pretende establecer un nuevo marco en el que la Educación cumpla verdaderamente su 
función de formar ciudadanos preparados para participar y ser los verdaderos protagonistas 
de sus vidas y de las sociedades del futuro. Y este cambio empieza por la consideración de 
la importancia de reconocer a niños y jóvenes la capacidad de gestionar sus procesos de 
maduración y aprendizaje, lo cual evidentemente implica una auténtica revolución sobre la 
concepción social de la infancia y la juventud. 
Link 12: 
Por: Dr. Joffre Díaz López 
DESAFÍOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI 
Una educación de calidad como el mejor proyecto de desarrollo de nuestros pueblos. Una 
educación con fuerte contenido ético, valorativo y científico. Que incorpore nuevos sistemas 
de creencias como soportes de cambio de mentalidad, actitudes y valores. 
¿Cuáles son los retos personales, como profesional de la educación, frente a los desafíos 
que nos plantea el nuevo milenio? 
Retos personales 
. 
Capacitación 
Adquisición de conocimientos 
y destrezas para el desempeño 
laboral, dando prioridad al 
manejo de información. 
A Formación 
Crecimiento interno de las 
personas y al desarrollo de 
capacidades para la vida 
Profesor 
Centra su atención en lo 
académico, en cosecha 
abundante y de corto plazo 
A Maestro 
Forma y acompaña al 
estudiante en su proceso de 
maduración personal y 
aprendizaje 
De disciplina impuesta 
Basada en la imposición y el 
temor, Genera reacción 
negativa e involución 
A Disciplina inteligente 
Basada en la persuasión, la 
concertación y el amor. 
Genera aprendizaje para el 
crecimiento humano 
. La verdadera educación no es domesticación ni amaestramiento; por el contrario, es 
autonomía, libertad y diálogo. Menos control externo y más desarrollo autónomo.
Del Academicismo 
El conocimiento es 
información procesada y 
acumulada que genera nuevos 
productos y sistemas. 
3. d Evaluación del paso 3 
A la libertad 
La libertad es capacidad de dirigir 
y administrar el mundo de forma 
reflexiva, responsable, armónica y 
sinérgica
4. SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA 
4. a Responder la pregunta inicial. 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO 
FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? 
Porque la filosofía de la educación tiene una idea centrada que reflexiona sistemáticamente 
y críticamente sobre las ciencias educativas, la filosofía educativa da grandes aportes como 
descubrir proponer explicar sobre los conocimientos ya que la filosofía dirige y conduce al 
hombre a la posición de la verdad entonces es importante ya que nos permite comprender 
eh interpretar a la educación en relación a la actualidad ayudando en el desarrollo 
formativo ya que por medio de ella podremos reflexionar sobre la esencia y valores que 
giran a nuestro alrededor. Por esto la filosofía en la educación, con lleva toda una visión del 
mundo, explicando la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que se va a educar, 
hablar sobre el origen del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con 
la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda 
actividad ética y moral. (Ruiz, 2011) 
4. b Elaborar un producto concreto 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI 
Filosofía 
El término, de origen griego, se compone de dos 
vocablos: philos (“amor”) y sophia 
(“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo 
tanto, la filosofía es el “amor por el 
conocimiento”. 
El filósofo, por su parte, es un individuo que 
busca el saber por el saber mismo, sin un fin 
pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga 
acerca de los últimos fundamentos de la realidad. 
De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la 
existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. 
Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de 
sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental
Educación 
Se denomina educación al proceso mediante el 
cual se adquieren competencias, habilidades y se 
promueve un desarrollo personal que tendrá 
como finalidad la una mejor integración en la 
sociedad. En tanto proceso que deben acompañar 
a todo individuo, existen numerosas corrientes 
que intentan dar cuenta de este, de modo tal de 
que se obtengan resultados óptimos. La disciplina 
que se ocupa de esta problemática se denomina 
psicopedagogía. 
Filosofía educativa 
La filosofía de la educación como rama de la 
filosofía, reflexiona sistemática y críticamente 
sobre el origen, las fuentes y el desarrollo del 
fenómeno educativo en cuanto a sus teorías, 
epistemología y problemas trascendentales 
en relación al estado, la comunidad, los 
docentes, los estudiantes y el sistema 
educativo actual, pasado o futuro. 
Randall Curren (199:15) señala: 
“La filosofía de la educación es un dominio de la investigación sobre la naturaleza y 
propósitos de la educación, las diversas dimensiones normativas de la educación, aspectos 
del aprendizaje, la enseñanza, el currículo, el carácter y estructura de la teoría educacional, 
y su propio lugar en esa teoría” 
Fermoso (2003: 53) ha expuesto con propiedad la problemática de la filosofía de la 
educación cuando plantea: 
“El principal servicio que la filosofía presta a la teoría educativa es la clarificación y el análisis 
del lenguaje, la oferta de modelos de teoría, el establecimiento de criterios de significación 
y verificación, y los medios para desenredar los problemas lógicos y lingüísticos del 
conocimiento pedagógico, que, a su vez presenta serias dificultades al análisis filosófico, 
principalmente en las teorías y postulados sobre enseñanza, aprendizaje y curriculum, 
debido a que el pensamiento pedagógico está regulado por escasas leyes generales, si es 
que existe alguna” .
Importancia de la filosofía educativa 
La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la 
educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los 
innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la 
educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su 
desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y 
jerarquizados. Nuestra época descansa sobre 
bases tecnológicas insuficientes en sí mismas 
para sostener toda la actividad realizada por el 
hombre en sus distintas áreas de desarrollo 
cultural. La tecnología aplicada a la educación 
es una buena herramienta que puede 
contribuir a la transmisión de los contenidos 
educativos. Sin embargo, la educación 
abandonada tan sólo a los auxilios de la 
tecnología, queda como un simple método, y 
así, un sistema educativo indebidamente será 
mejor o peor, según su metodología, es decir, 
según el uso que haga de sus recursos 
técnicos. Por lo tanto un buen educador 
además de manejar los recursos tecnológicos y 
metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, 
debe también conocer los fundamentos teóricos de la misma que, en forma general, se 
aplica a la enseñanza del universo de las ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, 
a la cual en nuestros días se le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma. 
(Ruiz, 2011) 
4. c Comunicar la información 
4. d Evaluar el paso 4 y del proceso
4 
2 
4 
4 
4 
0 
4 
4 
4 
3 
4 
5 
4 
4 
4 
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionshrly
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacionprojv
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
luz ESPITIA
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasAdalberto
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
Alejandrab03
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
ysp8
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
gissellemoran
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACIONANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
BelenRafaelaParrales
 
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
Elsa Castro Monje
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
alejandrodamianalvarado
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoguest5ca273
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
patriciastj
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 

La actualidad más candente (20)

Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACIONANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
ANTECEDENTES DE LA RELACION ENTRE POLITICA Y EDUCACION
 
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 

Destacado

DIRECCIONES DE IP CLASE A. 27/10/2014
DIRECCIONES DE IP CLASE A.  27/10/2014DIRECCIONES DE IP CLASE A.  27/10/2014
DIRECCIONES DE IP CLASE A. 27/10/2014
Yali Granda
 
Valencia moda
Valencia modaValencia moda
Valencia moda85maria85
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
Nathalie008
 
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?Lean y Six Sigma son realmente integrables ?
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?✔Alejandro J. Román
 
Informaica
InformaicaInformaica
Informaicamerci11
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Javier Armendariz
 
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Diego Giraldo
 
Campaña del distrito 34 2014-2015
Campaña del distrito 34   2014-2015Campaña del distrito 34   2014-2015
Campaña del distrito 34 2014-2015
Atencion al Socio Distrito 34
 
Incertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional BoliviaIncertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional Boliviaceiuc
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
Edilma Baron
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Lectura crítica en internet
Lectura crítica en internetLectura crítica en internet
Lectura crítica en internetbernibernal
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
AntonRoMX
 
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
adriarcila1
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empreadriarcila1
 
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
JUAN CONTRERAS CACERES
 

Destacado (20)

DIRECCIONES DE IP CLASE A. 27/10/2014
DIRECCIONES DE IP CLASE A.  27/10/2014DIRECCIONES DE IP CLASE A.  27/10/2014
DIRECCIONES DE IP CLASE A. 27/10/2014
 
Que hago aqui?
Que hago aqui? Que hago aqui?
Que hago aqui?
 
Valencia moda
Valencia modaValencia moda
Valencia moda
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?Lean y Six Sigma son realmente integrables ?
Lean y Six Sigma son realmente integrables ?
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Informaica
InformaicaInformaica
Informaica
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El Derecho
 
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Reglamento interno de las escuelas de primaria de Ciudad Juarez, Javier Armen...
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
 
Campaña del distrito 34 2014-2015
Campaña del distrito 34   2014-2015Campaña del distrito 34   2014-2015
Campaña del distrito 34 2014-2015
 
Incertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional BoliviaIncertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional Bolivia
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Lectura crítica en internet
Lectura crítica en internetLectura crítica en internet
Lectura crítica en internet
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
 
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
Trabajo gestión empresarial E- PORTAFOLIO-LUZ ADRIANA-268
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empre
 
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
Ultimo presentacion de presidenta sonia chancos-2015-2016)
 

Similar a Filosofía de la educación

Licenciatura en educación infantil filosofia
Licenciatura en educación infantil filosofiaLicenciatura en educación infantil filosofia
Licenciatura en educación infantil filosofiaDianita Cacay
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativajosherra
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
Angie Grajales
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2
Fatima Mijangos
 
MadelynCumbal
MadelynCumbalMadelynCumbal
MadelynCumbal
Madelyn Antisonrisas
 
Paralelo filosofia
Paralelo filosofiaParalelo filosofia
Paralelo filosofia
Mateo Gomez Lopez
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
Ariana Cardenas
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
AlanAncor
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aMariausco
 
MadelynCumbal
MadelynCumbalMadelynCumbal
MadelynCumbal
Madelyn Antisonrisas
 
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
SaraDelgadoMartinez
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogía
balamquitze1981
 
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
lucashernandez62
 
Trabajo de andragogia
Trabajo de andragogiaTrabajo de andragogia
Trabajo de andragogia
vikianaperezperez
 
Trabajo de andragogia
Trabajo de andragogiaTrabajo de andragogia
Trabajo de andragogia
vikianaperezperez
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
javieraguirre25gmail
 
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
julietapauletti
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
Milstone Espinoza
 

Similar a Filosofía de la educación (20)

Licenciatura en educación infantil filosofia
Licenciatura en educación infantil filosofiaLicenciatura en educación infantil filosofia
Licenciatura en educación infantil filosofia
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
MadelynCumbal
MadelynCumbalMadelynCumbal
MadelynCumbal
 
Paralelo filosofia
Paralelo filosofiaParalelo filosofia
Paralelo filosofia
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
MadelynCumbal
MadelynCumbalMadelynCumbal
MadelynCumbal
 
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogía
 
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
 
Trabajo de andragogia
Trabajo de andragogiaTrabajo de andragogia
Trabajo de andragogia
 
Trabajo de andragogia
Trabajo de andragogiaTrabajo de andragogia
Trabajo de andragogia
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
 
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
Dialnet analisis delosfundamentosdelapedagogiadeloprimidoen-5758207
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
 

Más de PameliitaPs

Pamela Examen
Pamela ExamenPamela Examen
Pamela Examen
PameliitaPs
 
Educar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoEducar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoPameliitaPs
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
Corrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónCorrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónPameliitaPs
 
Formularios evelyn molina
Formularios evelyn molinaFormularios evelyn molina
Formularios evelyn molinaPameliitaPs
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoPameliitaPs
 
Corrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónCorrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónPameliitaPs
 
Universida de las fuerzas armadas
Universida de las fuerzas armadasUniversida de las fuerzas armadas
Universida de las fuerzas armadasPameliitaPs
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónPameliitaPs
 
Filosofía capitulo 2
Filosofía capitulo 2Filosofía capitulo 2
Filosofía capitulo 2PameliitaPs
 

Más de PameliitaPs (20)

Pamela Examen
Pamela ExamenPamela Examen
Pamela Examen
 
Educar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimientoEducar,aprender,conocimiento
Educar,aprender,conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Entre maestros
Entre maestrosEntre maestros
Entre maestros
 
Corrección 2
Corrección 2Corrección 2
Corrección 2
 
Ensayo 15 12
Ensayo 15 12Ensayo 15 12
Ensayo 15 12
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Corrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónCorrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educación
 
Normativas
NormativasNormativas
Normativas
 
Normativas
NormativasNormativas
Normativas
 
Formularios evelyn molina
Formularios evelyn molinaFormularios evelyn molina
Formularios evelyn molina
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Corrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educaciónCorrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educación
 
Proyecto pame
Proyecto pameProyecto pame
Proyecto pame
 
Universida de las fuerzas armadas
Universida de las fuerzas armadasUniversida de las fuerzas armadas
Universida de las fuerzas armadas
 
Tic
TicTic
Tic
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Modelo gávilan
Modelo gávilanModelo gávilan
Modelo gávilan
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofía capitulo 2
Filosofía capitulo 2Filosofía capitulo 2
Filosofía capitulo 2
 

Filosofía de la educación

  • 1. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN NOMBRE: Pamela Pérez TEMA: Modelo Gavilán ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? FECHA: 24 de noviembre 2014
  • 2. 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO 1. a Plantear la pregunta inicial. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? 1. b Analizar la pegunta inicial Tema:  Importancia de la filosofía de la educación  Desarrollo formativo  Siglo XXI Campos:  Filosofía  Educación  Tecnología  Sociedad 1. c Construir un plan de investigación Definición  Filosofía  Educación FISOLOFÍA EDUCATIVA Desarrollo formativo Importancia Avances en el siglo XXI Tecnología
  • 3. 1. d Formular preguntas secundarias  ¿Qué es filosofía y Educación?  ¿Qué es Filosofía de la educación?  ¿Importancia de la filosofía educativa?  ¿Qué es el desarrollo formativo infantil?  ¿Cambios del siglo XXI en la educación? 1. e Evaluación paso 1 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 5
  • 4. 2. BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN 2. a Identificar y seleccionar fuentes de información La fuente que escogí para este trabajo es una fuente terciaria, que es el internet o páginas virtuales porque facilitan a diversos accesos de guías y de referencias bibliográficas. 2. b Acceder a las fuentes seleccionadas 1. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php 2. http://definicion.de/filosofia/ 3. http://definicion.mx/educacion/ 4. http://definicion.de/educacion/ 5. http://www.filosofiadelaeducacion.cl/articulo-detalle.php?artId=55 6. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-la-educacion.php 7. http://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-filosofia-de-la-educacion 8. http://es.scribd.com/doc/49326055/IMPORTANCIA-DE-LA-FILOSOFIA-EN-LA- EDUCACION 9. http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/650 10. http://www.eudec.org/Educaci%C3%B3n+Democr%C3%A1tica+y+cambio+s ocial+en+el+siglo+XXI 11. http://es.slideshare.net/EducaredColombia/siglo-xxi-desafos-educativos-en-tiempos- de-cambios 12. http://es.slideshare.net/JoffreDiaz/desafos-educativos-del-siglo-xxi- 2?related=1 2. c Evaluar las fuentes y la información que contienen
  • 5. ACEPTADA MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE CONSULTA PALABRAS CLAVES DIRECCIÓN PÁGINA WEB SI NO ARGUMENTOS PARA ACEPTARLA O RECHAZARLA Google- Búsqueda Definición 1.http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php x No es clara Google- Búsqu eda Definición 2. http://definicion.de/filosofia/ x Explica sintéticamente la definición Google- Búsqueda Definición 3. http://definicion.mx/educacion/ x Varias ideas sobre el tema Google- Búsqueda Definición 4. http://definicion.de/educacion/ x Varias ideas sobre el tema Google- Búsqueda Definición 5. http://www.filosofiadelaeducacion.cl/articulo-detalle.php?artId=55 x Define concretamente Google- Búsqueda Definición 6. http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-la -educacion.php X No se encuentra la información deseada Google- Búsqueda Importancia de la filosofía 7. http://es.scribd.com/doc/49326055/IMPORTANCIA-DE-LA-FILOSOFIA-EN-LA-EDUCACION x Presenta la importancia de la filosofía Google- Búsqueda Importancia de la filosofía 8. http://educacion.laguia2000.com/general/importancia-de-la-filosofia-de-la-educacion x No contiene la información requerida Google- Búsqueda Desarrollo formativo 9.http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=38177&id_seccion=1497 &id_ejemplar=3937&id_revista=103 x importancia de la filosofía Google- Búsqueda Cambio en el siglo XXI 10.http://www.eudec.org/Educaci%C3%B3n+Democr%C3%A1tica+y+cambio+social+en+el+siglo+X XI x Habla sobre el cambio del s iglo XXI en la educación Google- Búsqueda Desafíos educativos 11.http://es.slideshare.net/EducaredColombia/siglo-xxi-desafos-educativos-en-tiempos-de-cambios x Varios desafíos Google- Búsqueda Desafíos educativos en el siglo XXI 12.http://es.slideshare.net/JoffreDiaz/desafos-educativos-del-siglo-xxi-2?related=1 x Presenta varios desafíos educativos
  • 6. N° FUENTE ¿Quién publica El Sitio Web? ¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web? ¿Tiene publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos? ¿Quién es el autor de los contenidos? 1 Definicion.abc Al público en general Si, se encuentra a un lado del contenido No especifica 2 Definicion.de Al público en general Si, contiene en diversos lugares de la información No especifica 3 Definición Al público en general Si, contiene en diversos lugares de la información No especifica 4 Definicion.de Al público en general Si, se encuentra a un lado del contenido No especifica 5 Definicionabc Al público en general Si, contiene en diversos lugares de la información No especifica 6 Filosofía de la educación Al público en general No contiene Dr. Nelson Campos Villalobos 7 Scribd Al público en general No contiene Edinson Nariño Ruiz Leal 8 La Guía Al público en general Si, se encuentra a un lado del contenido Hilda Fingermann 9 Imbiomed Al público en general No contiene Allo Silva, María Lorena 10 EUDEC Al público en general No contiene No especifica 11 Slideshare Al público en general No contiene Javier F. Firpo 12 Slideshare Al público en general No contiene Joffre Díaz López
  • 7. 2. d Evaluación del paso 2
  • 8. 3. ANALIZAR LA INFORMACIÓN 3. a Seleccionar la información más adecuada ¿Qué es filosofía? Link 1: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental Link 2: La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa. ¿Qué es educación? Link 3: Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad la una mejor integración en la sociedad. En tanto proceso que deben acompañar a todo individuo, existen numerosas corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se
  • 9. obtengan resultados óptimos. La disciplina que se ocupa de esta problemática se denomina psicopedagogía. El término proviene expresiones latinas que refieren al proceso de ser guiado. En efecto, los procesos de formación suele estar dirigidos por un individuo con mayor experiencia en la materia que se trate. Esto es especialmente cierto en la educación formal, ya sea primaria, secundaria o universitaria. En la mayoría de los países, esta educación formal está reglada desde el mismo estado. El modo en que se confirma si el proceso educativo ha tenido los resultados esperados es el de la evaluación. En ella se pretende estimar que alcances ha tenido en el educando las disciplinas impartidas mediante la medición de los conocimientos. Este proceso aspira a ser sistemático y lo más objetico posible, aunque es muy difícil dejar el zar y la subjetividad de lado. Link 4: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.
  • 10. ¿Qué es Filosofía de la educación? LINK 6: En sentido más estricto se puede hablar de filosofía de la educación puesto que los numerosos autores que han tratado el tema han creado muchos sistemas, escuelas o ideologías filosóficas claramente diferenciadas. En cuanto parte de la filosofía, su quehacer se basa en la Curiosidad, la Observación y la Reflexión. Lo interesante de esta posición es que si agregamos la Experimentación, pasamos de la filosofía a la ciencia casi sin darnos cuenta. En un primer análisis, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales; deduce principios generales de la educación. Analiza los fines de la educación, las leyes relacionadas con la educación; estudia la epistemología de las materias sobre las cuales reflexiona; profundiza en los aspectos propios de la pedagogía, como metodologías, teorías del currículo; analiza las ideologías que subyacen en las políticas educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía. Estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología y economía de la educación. En la búsqueda de explicación del fenómeno educacional, la filosofía de la educación se relaciona con la filosofía política, la filosofía social, la filosofía antropológica y la del derecho. Algunas veces, se observa que los autores confunden la filosofía de la educación con la teoría de la educación, si bien es cierto también que muchas veces los escritos y textos han sido escritos por filósofos que no han cursado estudios específicos en educación y por lo mismo no poseen la autonomía epistemológica suficiente. A mi modo de ver, la filosofía de la educación como rama de la filosofía, reflexiona sistemática y críticamente sobre el origen, las fuentes y el desarrollo del fenómeno educativo en cuanto a sus teorías, epistemología y problemas trascendentales en relación al estado, la comunidad, los docentes, los estudiantes y el sistema educativo actual, pasado o futuro. Randall Curren (199:15) señala: “La filosofía de la educación es un dominio de la investigación sobre la naturaleza y propósitos de la educación, las diversas dimensiones normativas de la educación, aspectos del aprendizaje, la enseñanza, el currículo, el carácter y estructura de la teoría educacional, y su propio lugar en esa teoría” Fermoso (2003: 53) ha expuesto con propiedad la problemática de la filosofía de la educación cuando plantea:
  • 11. “El principal servicio que la filosofía presta a la teoría educativa es la clarificación y el análisis del lenguaje, la oferta de modelos de teoría, el establecimiento de criterios de significación y verificación, y los medios para desenredar los problemas lógicos y lingüísticos del conocimiento pedagógico, que, a su vez presenta serias dificultades al análisis filosófico, principalmente en las teorías y postulados sobre enseñanza, aprendizaje y curriculum, debido a que el pensamiento pedagógico está regulado por escasas leyes generales, si es que existe alguna” Por lo mismo, entonces, la filosofía de la educación tiene la tarea esencial de atender al lenguaje propiamente tal de la pedagogía, pues clarificarlo, entenderlo, hacerlo llano conviene a nuestra disciplina. Es justamente ese el sentido que le doy y el cuidado que pongo en el uso de los términos. Entre las tareas esenciales de la filosofía de la educación tenemos: o Investigación epistemológica o Análisis del lenguaje educativo o Orientación antropológica de la educación. o Fines de la educación. o Valores en educación o Estatuto epistemológico de las ciencias de la educación.- o unción integradora de todos los aportes científicos a la educación LOS FILÓSOFOS Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Creo que entre los cultores de la filosofía de la educación se advierten dos tipos y ambos son necesarios para el progreso y desarrollo de la disciplina:  Los filósofos teóricos, cuya preocupación está principalmente en la epistemología, el estatus epistemológico de las ciencias de la educación, la historia de la educación, las políticas educacionales, las teorías de la educación y temas afines, como el poder, la filosofía de la educación comparada y  Los filósofos de la práctica, cuyos temas son las aplicaciones de la filosofía de la educación a la problemática que se da en la sociedad, en la escuela, en la universidad, en relación a la educación real, la del día a día. Les interesan temas como la equidad, la igualdad, la justicia, la discriminación, la pobreza, las políticas públicas aplicadas, la burocracia educacional, las reformas educacionales, entre muchos otros temas.  También hay que hacer presente la realidad de la especialidad en el mundo. Como señala certeramente David Sacristán en el libro de Barcena indicado en las referencias, "Efectivamente, el desarrollo de la Filosofía de la Educación ha sido y sigue siendo muy desigual en el panorama internacional. La juventud de esta, relativamente reciente, parcela del saber sobre educación y las peculiaridades culturales de cada país, sin duda, tendrán mucho que ver a la hora de buscar las razones justificativas"
  • 12. FILOSOFIA EN LA ENSEÑANZA BASICA Y MEDIA Lamentablemente, la tendencia ha sido en las últimas tres décadas, a quitar la filosofía de los planes de estudio de enseñanza media, y también, salvo unas pocas excepciones, la norma internacional ha sido no incluirla en educación básica. Podemos argumentar que en la enseñanza básica es necesario incorporar al menos los principios de la lógica, a partir del sexto grado, como una forma de incentivar el razonamiento y empleo del pensamiento en los niños. Hay experiencias interesantes en Estados Unidos, España y México en donde se ha demostrado que la filosofía para niños es una buena herramienta pedagógica para incitar a pensar, a buscar la verdad y a incorporar en la mente infantil los principios lógicos y una actitud crítica ante las pseudo-ciencias y ante la mentira que vemos tan a menudo en los medios de comunicación. Hasta ahora, el niño permanece muchas horas ante el televisor sin tener armas críticas para defenderse del engaño, los falsos valores, las pseu-dociencias, la superficialidad en que se muestra en la vida diaria, la violencia sin objeto alguno y los prejuicios del consumismo.  Las experiencias de filosofía en las escuelas ha sido muy importante para los países donde se ha instalado, por lo cual los ministerios de educación deberían reconsiderar la eliminación de la asignatura en todos los niveles educacionales. En la enseñanza media, el desconocimiento de la importancia de la filosofía y del aporte que puede prestar al educando se ha debido a los propios profesores de la especialidad, que en muchas partes se han dedicado a enseñar una aburrida historia de la filosofía, con el acento puesto en la filosofía antigua, sin relación apenas con el mundo actual y con la realidad de los jóvenes y de los niños. También los profesores de filosofía han insistido en enseñar en su lugar conceptos de psicología en educación media, muchas veces sin el dominio científico y biológico que esa disciplina requiere, con lo cual se descuida tanto a la filosofía como a la psicología.  LAS TAREAS DE UN FILÓSOFO DE LA EDUCACIÓN  Entre estas tenemos:  a) reflexionar sobre los problemas filosóficos que plantea el fenómeno de la educación a sí misma y a otras ciencias  b) descubrir, proponer explicaciones, resolver si es posible esos problemas  c) Comunicar sus ideas, tesis, hipótesis y si es posible sus teorías a otros filósofos y a los educadores  d) Estar al día en su especialidad y conocer todo lo que se publica en el ámbito de su disciplina  e) Enseñar en universidades, especialmente en las facultades de educación  f) Mantener al menos una página web propia para divulgar sus conocimientos y proporcionar material a los estudiantes de su cátedra. (Campos N. 2011)
  • 13. Importancia de la filosofía educativa LINK 7: Por: Edinson Nariño Ruiz Leal La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados. Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas de desarrollo cultural. La tecnología aplicada a la educación es una buena herramienta que puede contribuir a la transmisión de los contenidos educativos. Sin embargo, la educación abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología, queda como un simple método, y así, un sistema educativo indebidamente será mejor o peor, según su metodología, es decir, según el uso que haga de sus recursos técnicos. Por lo tanto un buen educador además de manejar los recursos tecnológicos y metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, debe también conocer los fundamentos teóricos de la misma que, en forma general, se aplica a la enseñanza del universo de las ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días se le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma. Por esto la filosofía en la educación, conlleva toda una visión del mundo, explicando la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el origen del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con la Belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural y artístico. Un buen educador debe tener todo este conocimiento teórico, para poder formar de manera adecuada a sus alumnos, desde el preescolar, primaria hasta llegar a la educación superior, pues es desde las bases que se comienza a forjar hombres y mujeres con capacidad pensante de tomar sus propias decisiones no infundadas por los medios de comunicación masivos que están cada día enfrascando a los niños, jóvenes y adultos ¿Qué es el desarrollo formativo infantil? Link 9: El desarrollo formativo de la actividad psíquica personal depende de factores genéticos y sociales. Se presenta una explicación innovadora sobre el desarrollo de la personalidad y la importancia de los factores epigenéticos y sociocinéticos revisando las teorías previas existentes.
  • 14. Cambios del siglo XXI en la educación Link 10: La velocidad de los cambios y la complejidad son elementos característicos y definitorios de las sociedades contemporáneas. En realidad es un proceso que no ha hecho sino comenzar, y que continuará independientemente de la deriva del proceso de globalización planetaria en uno u otro sentido. Este proceso, propiciado en buena parte por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, de las que Internet es en gran parte causa y consecuencia a la vez, está transformando la forma en que concebimos el mundo y dando paso a una nueva era en la forma de relacionarse los seres humanos globalmente hablando. Una de las consecuencias que está teniendo la velocidad de los cambios a los que estamos asistiendo, es la incapacidad palmaria de algunos sectores para adaptarse a los mismos, y su resistencia a admitir dicha incapacidad, a la vez que surgen nuevas formas y modos que, lenta y silenciosamente van ganando terreno y apuntan a la emergencia de nuevos paradigmas, lo que provoca una lucha soterrada y no declarada de posiciones en muchos ámbitos. Podríamos hablar, por poner un ejemplo, del distanciamiento entre la clase política y la sociedad, expresada está en los múltiples movimientos sociales que aparecen por doquier tomado el protagonismo en sus respectivos campos de acción. Uno de los ejemplos más claro de esto ocurre con la Educación. Todo el entramado educativo actual está montado sobre supuestos y esquemas surgidos del cambio cultural propiciado por la revolución industrial, que incrementó la necesidad de configurar estados nacionales potentes y uniformes por un lado, y de conformar masas de consumidores acríticas y predecibles en sus comportamientos por otro. Una cultura que propició relaciones jerárquicas, competitivas, en la que todo debía estar organizado y alineado en función de unas leyes de mercado que garantizaran cada vez mayores tasas de beneficio a los situados en la cúspide de la pirámide social. Así, la escuela, y el sistema educativo en su conjunto, se conformaron como una suerte de carrera de obstáculos donde sólo los vencedores, los mejor adaptados al sistema, eran considerados aptos para formar parte de la élite del poder económico. Pero con la llegada de las sociedades complejas, donde las relaciones se establecen en forma de red, y donde los comportamientos sociales son cada vez más difíciles de predecir, la creatividad, la iniciativa, la capacidad de adaptación, de aprendizaje permanente, de trabajar en equipo, de cooperar, pasarán progresivamente a ser elementos decisivos en la conformación de todo el sistema de relaciones sociales, de trabajo, etc. En esta perspectiva, el sistema educativo actual se aparece como absolutamente impotente para llevar a cabo la tarea de formar ciudadanos críticos, socialmente responsables, creativos, autónomos, iniciados en el arte del diálogo y la participación activa y democrática desde jóvenes. El problema es que en este campo de la Educación, la emergencia de un nuevo paradigma está todavía lejos de tener la entidad y el calado que la importancia del tema requeriría. Hay que reconocer que la ideología dominante sigue ganando por goleada en este terreno
  • 15. y que queda mucho por hacer. En este sentido el movimiento por la Educación Democrática pretende establecer un nuevo marco en el que la Educación cumpla verdaderamente su función de formar ciudadanos preparados para participar y ser los verdaderos protagonistas de sus vidas y de las sociedades del futuro. Y este cambio empieza por la consideración de la importancia de reconocer a niños y jóvenes la capacidad de gestionar sus procesos de maduración y aprendizaje, lo cual evidentemente implica una auténtica revolución sobre la concepción social de la infancia y la juventud. Link 12: Por: Dr. Joffre Díaz López DESAFÍOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI Una educación de calidad como el mejor proyecto de desarrollo de nuestros pueblos. Una educación con fuerte contenido ético, valorativo y científico. Que incorpore nuevos sistemas de creencias como soportes de cambio de mentalidad, actitudes y valores. ¿Cuáles son los retos personales, como profesional de la educación, frente a los desafíos que nos plantea el nuevo milenio? Retos personales . Capacitación Adquisición de conocimientos y destrezas para el desempeño laboral, dando prioridad al manejo de información. A Formación Crecimiento interno de las personas y al desarrollo de capacidades para la vida Profesor Centra su atención en lo académico, en cosecha abundante y de corto plazo A Maestro Forma y acompaña al estudiante en su proceso de maduración personal y aprendizaje De disciplina impuesta Basada en la imposición y el temor, Genera reacción negativa e involución A Disciplina inteligente Basada en la persuasión, la concertación y el amor. Genera aprendizaje para el crecimiento humano . La verdadera educación no es domesticación ni amaestramiento; por el contrario, es autonomía, libertad y diálogo. Menos control externo y más desarrollo autónomo.
  • 16. Del Academicismo El conocimiento es información procesada y acumulada que genera nuevos productos y sistemas. 3. d Evaluación del paso 3 A la libertad La libertad es capacidad de dirigir y administrar el mundo de forma reflexiva, responsable, armónica y sinérgica
  • 17. 4. SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA 4. a Responder la pregunta inicial. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI? Porque la filosofía de la educación tiene una idea centrada que reflexiona sistemáticamente y críticamente sobre las ciencias educativas, la filosofía educativa da grandes aportes como descubrir proponer explicar sobre los conocimientos ya que la filosofía dirige y conduce al hombre a la posición de la verdad entonces es importante ya que nos permite comprender eh interpretar a la educación en relación a la actualidad ayudando en el desarrollo formativo ya que por medio de ella podremos reflexionar sobre la esencia y valores que giran a nuestro alrededor. Por esto la filosofía en la educación, con lleva toda una visión del mundo, explicando la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el origen del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda actividad ética y moral. (Ruiz, 2011) 4. b Elaborar un producto concreto FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO FORMATIVO DEL NIÑO DEL SIGLO XXI Filosofía El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental
  • 18. Educación Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad la una mejor integración en la sociedad. En tanto proceso que deben acompañar a todo individuo, existen numerosas corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se obtengan resultados óptimos. La disciplina que se ocupa de esta problemática se denomina psicopedagogía. Filosofía educativa La filosofía de la educación como rama de la filosofía, reflexiona sistemática y críticamente sobre el origen, las fuentes y el desarrollo del fenómeno educativo en cuanto a sus teorías, epistemología y problemas trascendentales en relación al estado, la comunidad, los docentes, los estudiantes y el sistema educativo actual, pasado o futuro. Randall Curren (199:15) señala: “La filosofía de la educación es un dominio de la investigación sobre la naturaleza y propósitos de la educación, las diversas dimensiones normativas de la educación, aspectos del aprendizaje, la enseñanza, el currículo, el carácter y estructura de la teoría educacional, y su propio lugar en esa teoría” Fermoso (2003: 53) ha expuesto con propiedad la problemática de la filosofía de la educación cuando plantea: “El principal servicio que la filosofía presta a la teoría educativa es la clarificación y el análisis del lenguaje, la oferta de modelos de teoría, el establecimiento de criterios de significación y verificación, y los medios para desenredar los problemas lógicos y lingüísticos del conocimiento pedagógico, que, a su vez presenta serias dificultades al análisis filosófico, principalmente en las teorías y postulados sobre enseñanza, aprendizaje y curriculum, debido a que el pensamiento pedagógico está regulado por escasas leyes generales, si es que existe alguna” .
  • 19. Importancia de la filosofía educativa La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados. Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas de desarrollo cultural. La tecnología aplicada a la educación es una buena herramienta que puede contribuir a la transmisión de los contenidos educativos. Sin embargo, la educación abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología, queda como un simple método, y así, un sistema educativo indebidamente será mejor o peor, según su metodología, es decir, según el uso que haga de sus recursos técnicos. Por lo tanto un buen educador además de manejar los recursos tecnológicos y metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, debe también conocer los fundamentos teóricos de la misma que, en forma general, se aplica a la enseñanza del universo de las ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días se le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma. (Ruiz, 2011) 4. c Comunicar la información 4. d Evaluar el paso 4 y del proceso
  • 20. 4 2 4 4 4 0 4 4 4 3 4 5 4 4 4 4