SlideShare una empresa de Scribd logo
Filósofos mexicanos
MTRO. BERNARDINO LÁZARO LEÓN
Ejercicio 1
 De acuerdo a lo abordado en la sesión
pasada, de clases, contesta las siguientes
Preguntas:
1. Existe una filosofía mexicana gracias al hecho de
que José Ortega y Gasset, propuso que la realidad y la
historia, son circunstanciales. Esto, ¿De qué manera
beneficia a la filosofía mexicana? Explica tu respuesta.
2. De acuerdo a este postulado, la filosofía se puede
particularizar a cada realidad y contexto. Esto
¿representa un avance o un retroceso dentro de la
filosofía? Explica tu respuesta.
3. Si Husserl buscaba una filosofía trascendental que
fuera universal, a la hora de establecer una filosofía
basada en las circunstancias, entonces ¿Es válida una
filosofía particular que se enfoca en el contexto de la
realidad mexicana? Explica tu respuesta.
4. ¿Cuál es la importancia de una filosofía mexicana?
O por qué es necesario reconocer la existencia de una
filosofía mexicana?
5. Lee atentamente el siguiente fragmento, sacado del artículo: Filosofía y cultura en Colombia y América
Latina: “El poema de Parménides, la alegoría de la caverna, el mito del carro alado, entre otros, son cuentos o
mitos con un lenguaje simbólico, similares en su forma narrativa secuencial a los mitos de Hesíodo y a los
cuentos de Homero. Pero todos ellos son objeto de una “consideración filosófica” por parte de los filósofos, y
en esto estriba el contexto de su filosofía, en la distinción entre filosofía y mito. Tales filosofías intentaron
buscar la solución a un problema no al acudir a la opinión difundida (doxa) sino haciendo uso de medios
seculares, los medios de la razón pública. Esto no implica que la filosofía se haya independizado
completamente del lenguaje simbólico propio del mito. Pero tampoco es razón para considerar que la filosofía
sea un mito o haya pretendido serlo. No es correcto afirmar que en las sociedades prehispánicas exista una
filosofía. Estas, en sentido estricto, no filosofaron. Acaso podríamos convertir los mitos que dieron sentido a
sus problemas en objeto de una reflexión filosófica”. Explica, en el caso mexicano, ¿por qué sí se podría
reconocer un conocimiento prehispánico, mismo que se acerca a una filosofía?
Carlos Sigüenza y
Góngora (1645-
1700)
Conocido por destacar en
diversas ramas del saber, el
humanista Carlos de Sigüenza y
Góngora (1645- 1700) demostró
en su Libra Astronómica y
Filosófica, apoyado en los
descubrimientos de Galileo,
Kepler y Copérnico, que los
fenómenos cósmicos debían de
ser investigados como objetos
de estudio y explicados
racionalmente.
Juana de Asbaje y
Ramírez
Mejor conocida como Sor Juana
Inés de la Cruz (1651-1695), decidió
retraerse de la vida mundana y
tomar los hábitos para dedicar su
vida al conocimiento y la escritura.
Profundizó en los estudios de
astronomía, matemáticas, lengua,
filosofía, mitología, historia,
teología, música, pintura, literatura
y cocina. Debido a la hondura de
sus reflexiones, como el poema
Primero sueño «la Décima Musa es
considerada figura central dentro
de la filosofía barroca novohispana.
Como mujer, escritora y pensadora,
se opuso al clima opresivo de la
Colonia.
José Ma. Luis Mora
(1794-1850)
E n el complicado período entre la
Independencia (1810-21), la Guerra de
Reforma (1857-61) y el inicio del Porfiriato
(1876), participaron José Ma. Luis Mora
(1794-1850). Filósofo, políticos y escritor
prolífico en la prensa, su obra y actividad
política se concentró en dar solución a los
problemas de la naciente nación
mexicana del siglo XIX. Perteneció a la
corriente del liberalismo que defiende la
laicidad del Estado, la libertad individual y
la división de poderes. Mora impulsó la
educación científica y humanista para
mejorar la vida los mexicanos. Defendió la
dignidad y libertad del ciudadano frente a
los abusos del uso del poder, así como la
libertad de expresión y de culto. Para él,
“la filosofía enseña al hombre el modo de
indagar la verdad y de practicar la virtud”.
Gabino Barreda
(1818 – 1881)
Uno de los filósofos mexicanos más destacados del
siglo XIX. Fue un filósofo positivista, y en su etapa
como educador se encargó de introducir el método
positivista en la enseñanza.
Entre sus principales aportes se encuentran la
reformación de la educación mexicana y su lucha
por mantenerla como un pilar fundamental para el
desarrollo social y cultural mexicano.
Con el paso del tiempo, generaciones posteriores
de filósofos rechazarían sus posturas positivistas
para promover perspectivas más humanistas y
menos científicas.
José Vasconcelos
(1882 – 1959)
Destacado filósofo mexicano. Fue rector de la
Universidad Nacional de México, y en paralelo con el
pensamiento filosófico, se dedicó a participar
activamente en la política.
Apoyó la Revolución Mexicana y durante su etapa
como rector se centró en sensibilizar a la comunidad
universitaria en la acción social.
Entre sus principales aportes y obras se encuentran
series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la
descomposición social y política de periodos
anteriores, y la reconstrucción institucional después de
la revolución.
Antonio Caso
(1883 – 1946)
Llegó a ser rector de la Universidad Nacional de México y
fundador, junto a Vasconcelos, de un grupo humanista
opuesto a las posiciones filosóficas positivistas que
dominaban en aquel momento los entornos académicos
y de reflexión.
Este grupo, el Ateneo de la Juventud, promovía al ser
humano como un individuo moral y espiritual, más que
fríamente racional.
Caso influiría de gran manera en posteriores
generaciones de filósofos. Su pensamiento estuvo muy
influido por su posición cristiana, brindando a Jesucristo
una clara autoridad moral y espiritual sobre sus
reflexiones filosóficas.
Caso se encargó de deconstruir la existencia humana
clasificándola en varias partes: estética, económica,
moral, caritativa, etc. Su trabajo se ha considerado una
“filosofía de lo mexicano”, y le permitió proponer
escenarios que funcionaran para mejorar el futuro de la
sociedad nacional.
Samuel Ramos
(1897 – 1959)
Al igual que muchos de sus colegas, fue formado en la
UNAM. Sus trabajos destacan por abordar filosóficamente
la identidad mexicana y sus aspectos psicológicos. Estuvo
influenciado por la obra de Ortega y Gasset y Alfred
Adler, principalmente.
Fue pupilo de Caso, de quien se separó después de
publicar una crítica hacia él para continuar desarrollando
su propio pensamiento. Tomó el modelo psicológico
como base de su filosofía.
Entre sus principales trabajos reconocidos, resalta uno
que indaga en un complejo de “inferioridad” dentro de la
identidad y comportamiento mexicanos.
Aunque polémicos, sus trabajos han permitido abordar
con nuevos ojos los conflictos culturales que aquejan a la
sociedad mexicana, y Ramos ha propuesto que las
soluciones deben estar adaptadas a la realidad social y
cultural.
José Gaos (1900 –
1969)
Nació en España, pero se exilió en México durante la Guerra Civil
Española, donde se nacionalizó mexicano y desarrolló el resto de
su carrera.
Es considerado de gran importancia en la historia de la filosofía
mexicana, ya que fue el mentor de toda una generación de
filósofos mexicanos.
Criado en una familia numerosa con ambiciones artísticas, José
optó por la filosofía, a la cual estuvo vinculada desde los 15 años.
Se licenció en la Universidad de Madrid en 1923 y tuvo como
referentes a pensadores como Heidegger o José Ortega y Gasset,
del que fue discípulo.
Entre sus más grandes aportes a la filosofía mexicana se
encuentran sus etapas como profesor en la UNAM, teniendo
grandes influencias europeas, así como toda una serie de
traducciones (más de 70) de trabajos filosóficos europeos que
acercaron a los mexicanos a un mayor espectro de pensamiento
y reflexión filosófica.
Muchos de los filósofos que fueron sus alumnos fundarían un
grupo de gran importancia académica y del pensamiento: el
Grupo Hiperión.
Leopoldo Zea
Aguilar (1912 –
2004)
Su pensamiento se centró en Latinoamérica, estudiando
primero el contexto social mexicano para luego aportar
propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana
como una realidad, y no una utopía.
Rechazaba las conductas imperialistas norteamericanas y el
neocolonialismo. Una fuerte influencia histórica para Zea
Aguilar fue Simón Bolívar.
Una de sus mayores búsquedas fue la consolidación de una
filosofía latinoamericana como base de un pensamiento
continental. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en
1980.
Luis Villoro (1922 –
2014)
Profesor e investigador de la UNAM, discípulo de José
Gaos e importante fundador del Grupo Hiperión. Llegó a
ser presidente de la Asociación Filosófica de México y es
considerado uno de los más importantes referentes de la
filosofía de este país.
Entre sus principales aportes se destacó por desarrollar
temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances
de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y
el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia;
dimensiones críticas y prácticas de la filosofía, etc.
Su trabajo se destaca también por haber abordado con
gran interés el pensamiento filosófico de las culturas
orientales, sintiendo gran respeto por los aspectos
diferenciados entre estas y la propia filosofía occidental.
Miguel León
Portilla (1926-
2019)
Fue docente durante más de 50 años en la Facultad de Filosofía
y Letras y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la
UNAM hasta llegar a la dirección; también fue director del
Instituto Nacional Indigenista Interamericano y, en 1975, fue
nombrado cronista de la Ciudad de México.
Luego de escribir Visión de los vencidos, una obra que cambió la
mirada de muchas generaciones, dando voz a los silenciados, se
adentró en la memoria de las culturas mayas e incas buscando
las historias comunes, con la aventura náhuatl en su obra El
reverso de la conquista.
Su obra comprende más de 150 artículos periodísticos y más de
40 libros, entre cuyos títulos se encuentran Los antiguos
mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Literaturas
indígenas de México, La tinta negra y roja, Huehuehtlahtolli:
testimonios de la antigua palabra y Primeras gramáticas del
Nuevo Mundo.
Obtuvo también 25 doctorados Honoris Causa otorgados por
universidades de México, Estados Unidos y América Latina, y
diversos galardones y condecoraciones de México, Perú, Bolivia,
Cuba, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Polonia e Israel.
Jorge Manzano
Vargas (1930-
2013)
Estudió la licenciatura en ingeniería química en la Universidad Nacional
Autónoma de México, después ingresó a la Orden Jesuita. Después de su
ordenación sacerdotal, realizó su doctorado en filosofía en la Universidad
Gregoriana de Roma.
Su actividad docente comenzó cuando tenía 21 años. Cuando aún era novicio
jesuita se le encomendó la tarea de enseñar filosofía a los nuevos estudiantes
en el Instituto Libre de Filosofía. A los 38 años, viajó a Alemania Oriental,
Francia y, finalmente, a Dinamarca; a este último país viajó para aprender el
idioma danés y leer a Kierkegaard en su idioma original.
A su regreso a México, se desempeñó como docente en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), institución a la cual
estuvo ligado por cuatro décadas. En 1992, en esta misma institución, fundó la
revista filosófica Xipe Totek. En 1996 se convirtió en investigador del
Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara.
El 11 de diciembre de 2012 recibió el Premio Jalisco al mérito humanístico. El 7
de mayo de 2013 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa del Sistema
Universitario Jesuita (SUJ) por su labor pedagógica de más de 40 años, su
compromiso con la formación de nuevos jesuitas y por su promoción de la
cultura y de la filosofía.5
Jorge Manzano falleció el 21 de septiembre de 2013 después de varios días de
haber sido hospitalizado.
Mauricio Hardie
Beuchot Puente
(1950-)
La propuesta de hermenéutica analógica hecha por Mauricio
Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía,
llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos,
México, en 1993. Influenciado por el argentino-mexicano
Enrique Dussel, y el llamado método analéptico, para
posteriormente retomar ideas de la analogía en C. Pierce,
Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico
novedoso y original denominado hermenéutica analógica, o
también, hermenéutica analógico-icónica.
Mauricio Beuchot no solo se ha dedicado a pensar la filosofía
de la historia y la historia de la filosofía en México,
Latinoamérica y el mundo, sino que también ha sido un
crítico de la filosofía de su tiempo, ante todo en reflexiones
de analítica y hermenéutica en la llamada posmodernidad.
Considera que en la posmodernidad las nociones de sujeto o
historia deben ser no solo criticadas, sino que se deben
proponer nuevas formas de entender esas nociones,
partiendo de una hermenéutica analógica, en contra de todo
univocismo y equivocismo
Ejercicio 2
 Después del breve recorrido histórico, en donde revisaste
autores de diferentes épocas, cuyo pensamiento es
divergente ¿Crees que la filosofía mexicana, o lo que se
conciba como tal, ha dado respuesta a la realidad mexicana?
 ¿Crees que dicha filosofía plantea sus propios temas y los
resuelve?
LA RAZO CÓSMICA
JOSÉ VASCONCELOS
 La raza cósmica fue publicada en el año 1925, el ideólogo y político mexicano
José Vasconcelos, seducido por la teoría de la evolución, aboga a favor del
surgimiento de una nueva raza a partir de las tres raíces, india, europea y africana,
que se van mezclando en el Nuevo Mundo.
 Vasconcelos expresó la ideología de la «quinta raza» del continente americano,
una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para
construir una nueva civilización (Universópolis) y gente del mundo entero
transmitiendo su conocimiento. Según el autor, los habitantes de Iberoamérica
(ex-posesiones de España y Portugal) tienen factores territoriales, raciales y
espirituales para iniciar la «era universal de la humanidad».
 Señalando que las ideas de Charles Darwin son «teorías científicas» solo creadas
para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras,
Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un
esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la «raza oprimida» al dar
una teoría optimista del futuro desarrollo de una «raza cósmica».
 La expresión «raza cósmica» engloba la noción según la cual los conceptos
exclusivos de raza y nacionalidad deben ser trascendidos en nombre del destino
común de la humanidad. Originalmente se refirió a un movimiento de
intelectuales mexicanos de la década de 1920, que apuntaron que los
latinoamericanos tienen sangre de las cuatro razas primigenias del mundo: roja
(amerindios), blanca (europeos), negra (africanos) y amarilla (asiáticos): la mezcla
entre todas ellas da como resultado la aparición de una quinta y última, la más
perfecta y sublime: la «Raza Cósmica», trascendiendo las gentes del «viejo
mundo». La expresión «La Raza» es una versión abreviada de «La raza cósmica» y
se refiere al mestizaje en Latinoamérica. Vasconcelos usó también la expresión
«raza de bronce» en el mismo sentido.
 Vasconcelos interpreta la historia de la cultura como un proceso cíclico, regido
por una «ley de estados sociales», de los cuales identifica tres. El primer estado, el
más primitivo, tiene como paradigma el apetito profano (predomina la ley del
más fuerte, no existe ningún desarrollo espiritual, pues la preservación de la vida
propia es prioridad). El segundo estado gira en torno a la racionalidad (la vida se
somete al control de la ley: aparece la política y el derecho). El tercer estado, el
más avanzado, se fundamenta en torno a la voluntad (todas las regulaciones
sobre la vida dejan de tener sentido, pues el hombre ha alcanzado su plenitud en
la espiritualidad, misma que se practica a través del amor).
 La concepción que Vasconcelos tiene del tiempo histórico no es unidireccional: una
civilización puede avanzar o retroceder entre los tres estados sociales mencionados (y
ha sucedido muchas veces en la historia mundial). Lo que determina si una civilización
logra evitar la decadencia y regenerarse es el grado y el momento en que logre una
mezcla con otras razas. Así, Vasconcelos explica que una civilización comienza a
decaer cuando se encierra en sí misma, negándose a contactar con el exterior. Esa
postura termina la posibilidad de la renovación; la civilización en cuestión cumple su
misión histórica (o no) y poco a poco pierde vitalidad, retrocediendo a través de los
estados sociales, hasta que desaparece por completo (el ejemplo más claro es Egipto).
Por el contrario, si una civilización logra mezclarse con elementos externos
renovadores, el proceso de decadencia se desacelera, detiene y revierte, logrando
recuperar la vitalidad perdida.
 De tal forma, la América hispana es, según Vasconcelos, la suma de toda la
humanidad, el punto culminante de su historia: América es donde se combina la
hispanidad europea (síntesis de celtas, romanos, germanos) con «el espíritu
contemplativo» del indio americano, «la sensualidad» del africano y «el sentido
de unidad colectiva» del asiático.
Ejercicio 3
 Lectura del libro, La raza cósmica, p. 11-52
Hacer un ensayo argumento de la parte del libro que leyeron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaMapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaŁixeeht Rgȥ
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..GRJP
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
david vilca montes
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
FelipeAntonioSuazoEl
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
Ingri-18
 
filosofos mexicanos
filosofos mexicanosfilosofos mexicanos
filosofos mexicanos
Les Olvera
 
Hegemonia y educación
Hegemonia y educaciónHegemonia y educación
Hegemonia y educación
Luz Stella
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Resumen escolastica
Resumen escolasticaResumen escolastica
Resumen escolastica
Edwin Alave Escobar
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquinosotojbw
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Roberto Perez
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxicocampozz
 
Filósofas de todos los tiempos (2)
Filósofas de todos los tiempos (2)Filósofas de todos los tiempos (2)
Filósofas de todos los tiempos (2)filosofas2011
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
Origen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalOrigen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalJoselyn Castañeda
 
Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Juan Pereira
 
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Luis Meza
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismosantiagomh95
 

La actualidad más candente (20)

Mapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaMapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofía
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
filosofos mexicanos
filosofos mexicanosfilosofos mexicanos
filosofos mexicanos
 
Hegemonia y educación
Hegemonia y educaciónHegemonia y educación
Hegemonia y educación
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Resumen escolastica
Resumen escolasticaResumen escolastica
Resumen escolastica
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
Filósofas de todos los tiempos (2)
Filósofas de todos los tiempos (2)Filósofas de todos los tiempos (2)
Filósofas de todos los tiempos (2)
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
Origen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racionalOrigen del pensamiento racional
Origen del pensamiento racional
 
Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)Biografía de paulo freire (1921 1997)
Biografía de paulo freire (1921 1997)
 
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
Filosofia de-la-educacion-en-la-edad-moderna-1
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 

Similar a Filosofos mexicanos.pptx

Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
JoelEduardoOchoaDolm
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.Moni Hernández
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
Cami Yanangòmez
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
danielpeto
 
Enrique dussel
Enrique dusselEnrique dussel
Enrique dussel
Roberto Acuna
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
Cami Yanangòmez
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarríagusesteban
 
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdfS-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
GonzaloGonzales29
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
tubirn
 
Trabajo de dussel latinoamericana pdf
Trabajo de dussel latinoamericana pdfTrabajo de dussel latinoamericana pdf
Trabajo de dussel latinoamericana pdf
Saúl Ávila
 

Similar a Filosofos mexicanos.pptx (20)

Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
E.D.A.
E.D.A.E.D.A.
E.D.A.
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
 
Enrique dussel
Enrique dusselEnrique dussel
Enrique dussel
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
 
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdfS-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
 
Trabajo de dussel latinoamericana pdf
Trabajo de dussel latinoamericana pdfTrabajo de dussel latinoamericana pdf
Trabajo de dussel latinoamericana pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Filosofos mexicanos.pptx

  • 2. Ejercicio 1  De acuerdo a lo abordado en la sesión pasada, de clases, contesta las siguientes Preguntas:
  • 3. 1. Existe una filosofía mexicana gracias al hecho de que José Ortega y Gasset, propuso que la realidad y la historia, son circunstanciales. Esto, ¿De qué manera beneficia a la filosofía mexicana? Explica tu respuesta.
  • 4. 2. De acuerdo a este postulado, la filosofía se puede particularizar a cada realidad y contexto. Esto ¿representa un avance o un retroceso dentro de la filosofía? Explica tu respuesta.
  • 5. 3. Si Husserl buscaba una filosofía trascendental que fuera universal, a la hora de establecer una filosofía basada en las circunstancias, entonces ¿Es válida una filosofía particular que se enfoca en el contexto de la realidad mexicana? Explica tu respuesta.
  • 6. 4. ¿Cuál es la importancia de una filosofía mexicana? O por qué es necesario reconocer la existencia de una filosofía mexicana?
  • 7. 5. Lee atentamente el siguiente fragmento, sacado del artículo: Filosofía y cultura en Colombia y América Latina: “El poema de Parménides, la alegoría de la caverna, el mito del carro alado, entre otros, son cuentos o mitos con un lenguaje simbólico, similares en su forma narrativa secuencial a los mitos de Hesíodo y a los cuentos de Homero. Pero todos ellos son objeto de una “consideración filosófica” por parte de los filósofos, y en esto estriba el contexto de su filosofía, en la distinción entre filosofía y mito. Tales filosofías intentaron buscar la solución a un problema no al acudir a la opinión difundida (doxa) sino haciendo uso de medios seculares, los medios de la razón pública. Esto no implica que la filosofía se haya independizado completamente del lenguaje simbólico propio del mito. Pero tampoco es razón para considerar que la filosofía sea un mito o haya pretendido serlo. No es correcto afirmar que en las sociedades prehispánicas exista una filosofía. Estas, en sentido estricto, no filosofaron. Acaso podríamos convertir los mitos que dieron sentido a sus problemas en objeto de una reflexión filosófica”. Explica, en el caso mexicano, ¿por qué sí se podría reconocer un conocimiento prehispánico, mismo que se acerca a una filosofía?
  • 8.
  • 9.
  • 10. Carlos Sigüenza y Góngora (1645- 1700) Conocido por destacar en diversas ramas del saber, el humanista Carlos de Sigüenza y Góngora (1645- 1700) demostró en su Libra Astronómica y Filosófica, apoyado en los descubrimientos de Galileo, Kepler y Copérnico, que los fenómenos cósmicos debían de ser investigados como objetos de estudio y explicados racionalmente.
  • 11. Juana de Asbaje y Ramírez Mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), decidió retraerse de la vida mundana y tomar los hábitos para dedicar su vida al conocimiento y la escritura. Profundizó en los estudios de astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura, literatura y cocina. Debido a la hondura de sus reflexiones, como el poema Primero sueño «la Décima Musa es considerada figura central dentro de la filosofía barroca novohispana. Como mujer, escritora y pensadora, se opuso al clima opresivo de la Colonia.
  • 12. José Ma. Luis Mora (1794-1850) E n el complicado período entre la Independencia (1810-21), la Guerra de Reforma (1857-61) y el inicio del Porfiriato (1876), participaron José Ma. Luis Mora (1794-1850). Filósofo, políticos y escritor prolífico en la prensa, su obra y actividad política se concentró en dar solución a los problemas de la naciente nación mexicana del siglo XIX. Perteneció a la corriente del liberalismo que defiende la laicidad del Estado, la libertad individual y la división de poderes. Mora impulsó la educación científica y humanista para mejorar la vida los mexicanos. Defendió la dignidad y libertad del ciudadano frente a los abusos del uso del poder, así como la libertad de expresión y de culto. Para él, “la filosofía enseña al hombre el modo de indagar la verdad y de practicar la virtud”.
  • 13. Gabino Barreda (1818 – 1881) Uno de los filósofos mexicanos más destacados del siglo XIX. Fue un filósofo positivista, y en su etapa como educador se encargó de introducir el método positivista en la enseñanza. Entre sus principales aportes se encuentran la reformación de la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano. Con el paso del tiempo, generaciones posteriores de filósofos rechazarían sus posturas positivistas para promover perspectivas más humanistas y menos científicas.
  • 14. José Vasconcelos (1882 – 1959) Destacado filósofo mexicano. Fue rector de la Universidad Nacional de México, y en paralelo con el pensamiento filosófico, se dedicó a participar activamente en la política. Apoyó la Revolución Mexicana y durante su etapa como rector se centró en sensibilizar a la comunidad universitaria en la acción social. Entre sus principales aportes y obras se encuentran series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la descomposición social y política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución.
  • 15. Antonio Caso (1883 – 1946) Llegó a ser rector de la Universidad Nacional de México y fundador, junto a Vasconcelos, de un grupo humanista opuesto a las posiciones filosóficas positivistas que dominaban en aquel momento los entornos académicos y de reflexión. Este grupo, el Ateneo de la Juventud, promovía al ser humano como un individuo moral y espiritual, más que fríamente racional. Caso influiría de gran manera en posteriores generaciones de filósofos. Su pensamiento estuvo muy influido por su posición cristiana, brindando a Jesucristo una clara autoridad moral y espiritual sobre sus reflexiones filosóficas. Caso se encargó de deconstruir la existencia humana clasificándola en varias partes: estética, económica, moral, caritativa, etc. Su trabajo se ha considerado una “filosofía de lo mexicano”, y le permitió proponer escenarios que funcionaran para mejorar el futuro de la sociedad nacional.
  • 16. Samuel Ramos (1897 – 1959) Al igual que muchos de sus colegas, fue formado en la UNAM. Sus trabajos destacan por abordar filosóficamente la identidad mexicana y sus aspectos psicológicos. Estuvo influenciado por la obra de Ortega y Gasset y Alfred Adler, principalmente. Fue pupilo de Caso, de quien se separó después de publicar una crítica hacia él para continuar desarrollando su propio pensamiento. Tomó el modelo psicológico como base de su filosofía. Entre sus principales trabajos reconocidos, resalta uno que indaga en un complejo de “inferioridad” dentro de la identidad y comportamiento mexicanos. Aunque polémicos, sus trabajos han permitido abordar con nuevos ojos los conflictos culturales que aquejan a la sociedad mexicana, y Ramos ha propuesto que las soluciones deben estar adaptadas a la realidad social y cultural.
  • 17. José Gaos (1900 – 1969) Nació en España, pero se exilió en México durante la Guerra Civil Española, donde se nacionalizó mexicano y desarrolló el resto de su carrera. Es considerado de gran importancia en la historia de la filosofía mexicana, ya que fue el mentor de toda una generación de filósofos mexicanos. Criado en una familia numerosa con ambiciones artísticas, José optó por la filosofía, a la cual estuvo vinculada desde los 15 años. Se licenció en la Universidad de Madrid en 1923 y tuvo como referentes a pensadores como Heidegger o José Ortega y Gasset, del que fue discípulo. Entre sus más grandes aportes a la filosofía mexicana se encuentran sus etapas como profesor en la UNAM, teniendo grandes influencias europeas, así como toda una serie de traducciones (más de 70) de trabajos filosóficos europeos que acercaron a los mexicanos a un mayor espectro de pensamiento y reflexión filosófica. Muchos de los filósofos que fueron sus alumnos fundarían un grupo de gran importancia académica y del pensamiento: el Grupo Hiperión.
  • 18. Leopoldo Zea Aguilar (1912 – 2004) Su pensamiento se centró en Latinoamérica, estudiando primero el contexto social mexicano para luego aportar propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía. Rechazaba las conductas imperialistas norteamericanas y el neocolonialismo. Una fuerte influencia histórica para Zea Aguilar fue Simón Bolívar. Una de sus mayores búsquedas fue la consolidación de una filosofía latinoamericana como base de un pensamiento continental. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980.
  • 19. Luis Villoro (1922 – 2014) Profesor e investigador de la UNAM, discípulo de José Gaos e importante fundador del Grupo Hiperión. Llegó a ser presidente de la Asociación Filosófica de México y es considerado uno de los más importantes referentes de la filosofía de este país. Entre sus principales aportes se destacó por desarrollar temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía, etc. Su trabajo se destaca también por haber abordado con gran interés el pensamiento filosófico de las culturas orientales, sintiendo gran respeto por los aspectos diferenciados entre estas y la propia filosofía occidental.
  • 20. Miguel León Portilla (1926- 2019) Fue docente durante más de 50 años en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM hasta llegar a la dirección; también fue director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano y, en 1975, fue nombrado cronista de la Ciudad de México. Luego de escribir Visión de los vencidos, una obra que cambió la mirada de muchas generaciones, dando voz a los silenciados, se adentró en la memoria de las culturas mayas e incas buscando las historias comunes, con la aventura náhuatl en su obra El reverso de la conquista. Su obra comprende más de 150 artículos periodísticos y más de 40 libros, entre cuyos títulos se encuentran Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Literaturas indígenas de México, La tinta negra y roja, Huehuehtlahtolli: testimonios de la antigua palabra y Primeras gramáticas del Nuevo Mundo. Obtuvo también 25 doctorados Honoris Causa otorgados por universidades de México, Estados Unidos y América Latina, y diversos galardones y condecoraciones de México, Perú, Bolivia, Cuba, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Polonia e Israel.
  • 21. Jorge Manzano Vargas (1930- 2013) Estudió la licenciatura en ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México, después ingresó a la Orden Jesuita. Después de su ordenación sacerdotal, realizó su doctorado en filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. Su actividad docente comenzó cuando tenía 21 años. Cuando aún era novicio jesuita se le encomendó la tarea de enseñar filosofía a los nuevos estudiantes en el Instituto Libre de Filosofía. A los 38 años, viajó a Alemania Oriental, Francia y, finalmente, a Dinamarca; a este último país viajó para aprender el idioma danés y leer a Kierkegaard en su idioma original. A su regreso a México, se desempeñó como docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), institución a la cual estuvo ligado por cuatro décadas. En 1992, en esta misma institución, fundó la revista filosófica Xipe Totek. En 1996 se convirtió en investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. El 11 de diciembre de 2012 recibió el Premio Jalisco al mérito humanístico. El 7 de mayo de 2013 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) por su labor pedagógica de más de 40 años, su compromiso con la formación de nuevos jesuitas y por su promoción de la cultura y de la filosofía.5 Jorge Manzano falleció el 21 de septiembre de 2013 después de varios días de haber sido hospitalizado.
  • 22. Mauricio Hardie Beuchot Puente (1950-) La propuesta de hermenéutica analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, México, en 1993. Influenciado por el argentino-mexicano Enrique Dussel, y el llamado método analéptico, para posteriormente retomar ideas de la analogía en C. Pierce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico novedoso y original denominado hermenéutica analógica, o también, hermenéutica analógico-icónica. Mauricio Beuchot no solo se ha dedicado a pensar la filosofía de la historia y la historia de la filosofía en México, Latinoamérica y el mundo, sino que también ha sido un crítico de la filosofía de su tiempo, ante todo en reflexiones de analítica y hermenéutica en la llamada posmodernidad. Considera que en la posmodernidad las nociones de sujeto o historia deben ser no solo criticadas, sino que se deben proponer nuevas formas de entender esas nociones, partiendo de una hermenéutica analógica, en contra de todo univocismo y equivocismo
  • 23. Ejercicio 2  Después del breve recorrido histórico, en donde revisaste autores de diferentes épocas, cuyo pensamiento es divergente ¿Crees que la filosofía mexicana, o lo que se conciba como tal, ha dado respuesta a la realidad mexicana?  ¿Crees que dicha filosofía plantea sus propios temas y los resuelve?
  • 24. LA RAZO CÓSMICA JOSÉ VASCONCELOS
  • 25.  La raza cósmica fue publicada en el año 1925, el ideólogo y político mexicano José Vasconcelos, seducido por la teoría de la evolución, aboga a favor del surgimiento de una nueva raza a partir de las tres raíces, india, europea y africana, que se van mezclando en el Nuevo Mundo.
  • 26.  Vasconcelos expresó la ideología de la «quinta raza» del continente americano, una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización (Universópolis) y gente del mundo entero transmitiendo su conocimiento. Según el autor, los habitantes de Iberoamérica (ex-posesiones de España y Portugal) tienen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar la «era universal de la humanidad».
  • 27.  Señalando que las ideas de Charles Darwin son «teorías científicas» solo creadas para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras, Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la «raza oprimida» al dar una teoría optimista del futuro desarrollo de una «raza cósmica».
  • 28.  La expresión «raza cósmica» engloba la noción según la cual los conceptos exclusivos de raza y nacionalidad deben ser trascendidos en nombre del destino común de la humanidad. Originalmente se refirió a un movimiento de intelectuales mexicanos de la década de 1920, que apuntaron que los latinoamericanos tienen sangre de las cuatro razas primigenias del mundo: roja (amerindios), blanca (europeos), negra (africanos) y amarilla (asiáticos): la mezcla entre todas ellas da como resultado la aparición de una quinta y última, la más perfecta y sublime: la «Raza Cósmica», trascendiendo las gentes del «viejo mundo». La expresión «La Raza» es una versión abreviada de «La raza cósmica» y se refiere al mestizaje en Latinoamérica. Vasconcelos usó también la expresión «raza de bronce» en el mismo sentido.
  • 29.  Vasconcelos interpreta la historia de la cultura como un proceso cíclico, regido por una «ley de estados sociales», de los cuales identifica tres. El primer estado, el más primitivo, tiene como paradigma el apetito profano (predomina la ley del más fuerte, no existe ningún desarrollo espiritual, pues la preservación de la vida propia es prioridad). El segundo estado gira en torno a la racionalidad (la vida se somete al control de la ley: aparece la política y el derecho). El tercer estado, el más avanzado, se fundamenta en torno a la voluntad (todas las regulaciones sobre la vida dejan de tener sentido, pues el hombre ha alcanzado su plenitud en la espiritualidad, misma que se practica a través del amor).
  • 30.  La concepción que Vasconcelos tiene del tiempo histórico no es unidireccional: una civilización puede avanzar o retroceder entre los tres estados sociales mencionados (y ha sucedido muchas veces en la historia mundial). Lo que determina si una civilización logra evitar la decadencia y regenerarse es el grado y el momento en que logre una mezcla con otras razas. Así, Vasconcelos explica que una civilización comienza a decaer cuando se encierra en sí misma, negándose a contactar con el exterior. Esa postura termina la posibilidad de la renovación; la civilización en cuestión cumple su misión histórica (o no) y poco a poco pierde vitalidad, retrocediendo a través de los estados sociales, hasta que desaparece por completo (el ejemplo más claro es Egipto). Por el contrario, si una civilización logra mezclarse con elementos externos renovadores, el proceso de decadencia se desacelera, detiene y revierte, logrando recuperar la vitalidad perdida.
  • 31.  De tal forma, la América hispana es, según Vasconcelos, la suma de toda la humanidad, el punto culminante de su historia: América es donde se combina la hispanidad europea (síntesis de celtas, romanos, germanos) con «el espíritu contemplativo» del indio americano, «la sensualidad» del africano y «el sentido de unidad colectiva» del asiático.
  • 32. Ejercicio 3  Lectura del libro, La raza cósmica, p. 11-52 Hacer un ensayo argumento de la parte del libro que leyeron.