SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
HERNAN VILLA BAENA
JUAN JOSE VALENCIA SIERRA
VICTOR MANUEL RESTREPO
PROFESORA: LILIANA RIVERA
GRADO: 11.1
BELLO, ANTIOQUIA
2015
Introducción
En la antigüedad el hombre y la tierra tenían una relación simbiótica, donde ambas
partes eran beneficiadas, esta relación poco a poco se fue inclinando para un solo
lado; el del hombre, pues al llegar el periodo de la industrialización esta inclinación
fue tomando mucha fuerza puesto que al hombre le gano la avaricia, el egoísmo y las
ansias de poder, por tal motivo actualmente la tierra está agotando sus recursos y los
ecosistemas se están acabando.
Dado a lo anterior, hoy, las organizaciones de todo tipo están cada vez más
interesadas por lograr un sólido desempeño ambiental, controlando el impacto de sus
actividades, productos y servicios.
Dada la preocupación de la institución Educativa Hernán Villa Baena se plantea el
presente sistema de gestión ambiental con el fin de optimizar los procesos y mitigar el
impacto negativo frente al medio ambiente.
Ubicación de la institución
DESCRIPCION
La Institución Educativa Hernán Villa Baena, se encuentra situada en el municipio de
Bello en el departamento de Antioquia; específicamente en el barrio pachelly. ES
UNA INSTITUCION la cual lidera procesos de formación integral, personal y
ciudadana con los jóvenes de la comuna 6; capacitándolos para la viday el trabajo
MISION
Brindar educación formal y no formal orientada a la integridad de los educandos en
las diferentes áreas del conocimiento, así como la capacitación de competencias
básicas, ciudadanas y laborales que les permita ser personas exitosas para el mundo,
ciudadanos idóneos y participativos en la tarea de mejorar la calidad de vida y de su
contexto socio-cultural
VISION
Para el año 2020 la institución educativa Hernán Villa Baena, se propone convertirse
en una institución de reconocido trabajo al servicio del conocimiento y la educación,
como herramienta fundamental para el desarrollo productivo, tecnológico, técnico-
científico y para la construcción de un nuevo tejido psico-social de contexto.
DESCRIPCION ESPECÍFICA
Estado: ANTIGUO-ACTIVO
Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Calendario: A
Sector: OFICIAL
Zona EE: URBANA
Jornada: MAÑANA, TARDE, FIN DE SEMANA
Género: MIXTO
Carácter: ACADÉMICO
Matrícula Contratada: NO
Especialidad:
Clases de Especialidades Académicas
Niveles, Grados:
Secundarias:
Secundarias con 6To Grado
Secundarias con 7Mo Grado
Secundarias con 8Vo Grado
Secundarias con 9No Grado
Educación Media:
Educación Media con 10Mo Normal
Educación Media con 11Vo Normal
Secundarias para Adultos:
Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 23
Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 24
Educación Media para Adultos:
Educación Media para Adultos con Grado 25
Educación Media para Adultos con Grado 26
Programas de educación para adultos:
Programas para Jóvenes enExtra edad y Adultos
Modelos:
Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes:
Colegios de Educación Tradicional
Direcciones y formas de contactarse:
DIRECCIÓN: CLL 69 NO 60-235, ANTIOQUÍA, BELLO.
Marco legal
El presente sistema de gestión ambiental esta sostenido en los siguientes artículos:
ARTÍCULO 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines.
ARTÍCULO 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados
en las zonas fronterizas.
DIAGNOSTICO
RECURSO ASPECTO IMPACTO
Agua consumo de agua agotamiento y
contaminación del recurso
hídrico
Suelo Aprovechamiento de los
suelos
Contaminación y
agotamiento de los
minerales, emisiones.
Aire Emisiones atmosféricas Contaminación de gases
orgánicos e inorgánicos.
Paisaje Residuos sólidos Contaminación y
alteración visual.
(RAI) revisión ambiental inicial
PROCESO ENTRADA SALIDA
fotocopiadora
Energía eléctrica.
Papel.
Insumos: (tinta, lapiceros,
grapadoras, clips, tijeras,
carpetas, legajadores.
Equipos: ordenadores,
escáner, impresoras,
fotocopiadora, teléfono.
Personal.
Información.
Residuos sólidos.
Material reciclable.
Copias.
Impresiones.
Calor.
Residuos orgánicos:
residuos de comida del
personal.
Residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos
(RAEE). Grises:
relacionados con la
informática y la
comunicación.
Cafetería
Materias primas
(alimentos procesados).
Insumos: material de aseo
(detergente, límpido, fab),
platos desechables,
servilletas, cucharas,
tenedores.
Maquinaria y equipos
(fogón, cafetera,
enfriadores, microondas,
parrilla.
Energía eléctrica.
Personal.
Agua.
Residuos sólidos,
orgánicos y reciclables.
Calor.
Aceite quemado.
Emisiones atmosféricas.
Aguas residuales.
Productos y/o servicios.
Servicios públicos
Recursos naturales (agua).
Personal.
Insumos: implementos de
aseo.
Electricidad.
Aguas residuales.
Aguas negras.
Servicios.
Residuos sólidos.
Aulas de clase
Personal.
Papel.
Energía eléctrica.
Insumos (implementos de
aseo, cuadernos,
bolígrafos, carpetas).
Equipos: ordenadores.
Residuos sólidos.
Calor.
Aguas residuales.
Estudiantes capacitados.
Zonas verdes y de
circulación
Combustible.
Materiales e insumos
(abonos, pesticidas).
Maquinaria y equipos.
Residuos sólidos.
Emisiones atmosféricas.
Calor.
Material particulado.
Política ambiental
La Institución Educativa Hernán Villa Baena, se compromete a implementar las
medidas necesarias; para prevenir y controlar continuamente los impactos
ambientales negativos que se generen en nuestras instalaciones a partir de procesos y
actividades. Con el fin de lograr un desarrollo sostenible una y cultura ambiental que
se transmita en nuestro entorno laboral, social y a la comunidad educativa en general.
Objetivos ambientales
1) Implementar canecas de reciclaje en sectores específicos de la institución.
2) Controlar el consumo de agua en las principales actividades como lo son el aseo de
la Institución en general y la elaboración de alimentos en las tiendas.
3) Reutilizar el papel generado en la fotocopiadora que aún se encuentre en buen
estado.
4) Elaborar un sistema para el aprovechamiento de las aguas lluvias.
Metas
1) Aumentar el reciclaje de la Institución en un 10%.
2) Disminuir el consumo de agua en un 10%.
3) Mitigar el consumo de papel en un 15%.
4) Mermar el consumo de agua en un 10%.
Gráficas de consumo de servicios
Consumo de energía
MESES CONSUMO
Enero 11
Febrero 8
Marzo 11,5
Abril 6,8
Mayo 2
Junio 4,5
La grafica muestra el consumo de energía entre los meses de enero a junio, vemos la
gran diferencia y su reducción de consumo notoriamente. Se beneficia la institución y
ayuda al cumplimiento del sistema de gestión ambiental.
Consumo de gas
MESES CONSUMO
Enero 10,8
Febrero 8
Marzo 11
Abril 5,6
Mayo 2,7
Junio 6
enero febrero marzo abril mayo junio
11
8
11.5
6.8
2
4.5
CONSUMO DE ENERGIA
consumo de energia
La grafica muestra el consumo de gas desde enero a junio, se evidencia que el
consumo se redujo en un porcentaje notable. Esto es significativamente positivo para
la institución.
Consumo de agua
MESES CONSUMO
Enero 6
Febrero 6,5
Marzo 5
Abril 4,5
mayo 7
enero febrero marzo abril mayo junio
10.8
8
11
5.6
2.7
6
CONSUMO DE GAS
consumo de gas
La grafica muestra el consumo de agua desde enero a mayo, evidenciamos que los
resultados obtenidos no son buenos; el consumo del recurso aumentó.
Columna1 RESULTADO DE CONSUMODE ENERGIA, GASY AGUA
ENERGIA
enero 11
febrero 8
marzo 11,5
abril 6,8
mayo 2
junio 4,5
GAS
enero 10,8
febrero 8
marzo 11
abril 5,6
mayo 2,7
junio 2
AGUA
enero 6
febrero 6,5
marzo 5
abril 4,5
mayo 7
enero febrero marzo abril mayo
6
6.5
5
4.5
7
CONSUMO DE AGUA EN M3
consumo de agua
en m3
Encuestas
Energía
¿Qué fuente de energía se utiliza en la institución?
a) eléctrica
b) hidrocarburos
c) madera
d) carbón
e) gas natural
f) gas propano
¿Qué tipo de iluminación se utiliza en la mayoría de las instalaciones de la institución?
a) Incandescentes
b) Halógenos
c) Fluorescente compacto
d) De arco
e) Led
0
2
4
6
8
10
12
RESULTADO DE CONSUMO DE ENERGIA, GAS Y
AGUA
RESULTADO DE CONSUMO DE
ENERGIA, GAS Y AGUA
¿Qué voltaje se utiliza mayoritariamente en las redes eléctricas de la instalación?
(Pregunta abierta)
Agua
¿Qué tipo de fuente de agua se utiliza para el abastecimiento de la actividad
económica en la institución?
a) Un rio
b) Una quebrada
c) De empresa (EPM)
d) Aguas lluvias
e) De un pozo
f) De un paramo
g) Otras
¿A dónde van las aguas residuales (grises y negras) de la institución?
a) a una quebrada
b) a un alcantarillado
c) a un pozo séptico
d) a un birreactor
e) otro (especifique)
¿Cuál considera que es la mejor alternativa para el aprovechamiento del recurso
agua?
a) sistema en los techos para recolectar aguas lluvias
b) reutilización del agua empleada en el aseo para el riego de las plantas
c) implementar canillas con sensor y los tanques de los baños más pequeños
General
¿En qué estado considera que están las instalaciones de la institución?
(Pregunta abierta)
¿Cuál cree que son las instalaciones con mayor deficiencia en la institución?
(Pregunta abierta)
¿Qué cuidado se tiene en cuanto a las zonas verdes de la institución?
(Pregunta abierta)
Residuos
¿A dónde van los residuos de las tiendas de la institución?
a) son clasificados
b) se desechan juntos
c) solo se separan los orgánicos
d) otro (especifique)
¿Cuánta cantidad de residuos se produce semanalmente en la institución?
(Pregunta abierta)
¿Qué tipología de residuos produce su empresa?
(Pregunta abierta)
¿Cuáles zonas de la institución tienen más problemas en cuanto a la recolección de los
residuos?
(Pregunta abierta)
Marco conceptual
Biodegradable: se consume o descompone en sustancia naturales como dióxido de
carbono y agua, por acción de organismos biológicos, en particular de los
descomponedores.
-Calidad de vida: se refiere a la existencia de condiciones que mejoran el medio o
entorno habitable para los seres humanos, bienestar de los seres vivos y grado en que
una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios
disponibles.
-Desarrollo sostenible: representa un sistema de crecimiento que satisface las
necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Ecosistema: sistema complejo que presenta interacciones entre distintas especies y
entre estas y su medio.
-Impacto ambiental: es posible hablar de impacto ambiental, cuando una acción o
actividad produce cambios o modificaciones, positivas o negativas, en el medio o en
alguno de sus componentes.
-ISO 14000: la organización internacional de estandarización (ISO) estableció
estándares para un rango de productos y operaciones gerenciales. En 1995, ISO
introdujo la serie 14000, un sistema de gestión ambiental, consistente en lineamientos
de principios, sistemas y técnicas de soporte e áreas de gestión ambiental, evaluación
de desempeño ambiental, auditoría ambiental, valoración de ciclo de vida y eco
etiquetado.
Manejo de residuos sólidos: control riguroso de la disposición de residuos sólidos. Se
alcanza mediante el control de la producción de residuos de almacenamiento, el
transporte y la disposición (incluyendo la separación, la recuperación y el reciclaje).
-Política ambiental: declaración, por parte de una organización, de sus intenciones y
principios, en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para
fijar objetivos y metas ambientales y en consecuencia para actuar.
-Recurso natural renovable: es un recurso natural que se puede reemplazar,
regenerar o restaurar de alguna u otra forma, una vez que se haya utilizado, en
tiempos medibles en escala humana.
-Recurso natural no renovable: es un recurso natural que no se puede reemplazar,
regenerar o restaurar de ninguna forma después de ser utilizado, en tiempos medibles
en escala humana.
-Sistema de gestión ambiental: es una parte de todo el sistema gerencial que incluye
una estructura organizacional, actividades de planeación, responsabilidades,
prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar,
alcanzar, revisar y mantener una política ambiental.
La norma ISO 1400 es una forma internacionalmente aceptada que expresa como
establecer un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo.
La norma ISO 1400 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o
sector, que este buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.
AUDITORIAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS.
FORA 1 (FORMA)
Indicador Cumplimiento Observaciones
Cambiar y revisar las canillas
ordinarias por canillas por
sensor
Sí No
Cambiar los tanques de los
sanitarios por otros más
pequeños.
Sí No
Recoger aguas lluvias para
algunas tareas de la
institución
sí No
Implementación de aparato
para el lavado de las traperas Sí No
Concientizar a la comunidad,
una hora a la semana l Sí NO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS.
FOREN 1 (FORMA)
Indicador Cumplimiento Observaciones
Implementar escotillas en los
salones para reducir el
consumo de energía durante el
día
Sí No
Colocar los ordenadores en
modo ahorrativo Sí No
Concientización a la
comunidad, una hora semanal Sí No
Cambiar los bombillos y
lámparas por otros medios
que utilicen menor cantidad de
energía
Sí No
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS.
FORRE 1 (FORMA)
Indicador Cumplimiento Observaciones
Concientizar a la comunidad
educativa (Educandos,
desecantes y dirigentes) en
cuanto al manejo de los
residuos
Sí No
Designar un sitio de acopio
para el reciclaje Sí No
Implementar canecas de
reciclaje en lugares
estratégicos de la institución
Sí No
Recolectar los residuos en
toda la institución dos veces
por semana
Sí No
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS.
Capacitación del personal
Indicador Cumplimiento Observaciones
Capacitar a todo el personal de
la institución acerca de los
recursos aire y suelo
Sí No
TRAZABILIDAD RECURSO AGUA.
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
REVISION DE
CANILLAS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
REVISION DE LOS
TANQUES DE LOS
BAÑOS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
RECOLECCION
DE LAS AGUAS
LLUVIAS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
IMPLEMENTACION
DE APARATO
PARA EL LAVADO
DE LAS TRAPERAS
FIRMA
CAPACITACION RECURSO AGUA.
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CAPACITACION RECURSO AGUA
FECHA EMPLEADOS FIRMAS
TRAZABILIDAD RECURSO ENERGIA.
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
IMPLEMENTACION
DE ESCOTILLAS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
MODO
AHORRATIVO EN
LOS
COMPUTADORES
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
CAMBIO DE LOS
BOMBILLOS Y
LAMPARAS
FIRMA
CAPACITACION RECURSO ENERGIA.
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CAPACITACION RECURSO ENERGIA
FECHA EMPLEADOS FIRMAS
TRAZABILIDAD RECURSO SUELO
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
DESIGNACION
DEL SITIO DE
ACOPIO PARA
LOS RESIDUOS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
IMPLEMENTACION
DE LAS CANECAS
PARA LA
CLASIFICACION
DE LOS RESIDUOS
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
RECOLECTACION
SEMANAL,DIA 1
FIRMA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CERTIFICADO SERVICIO GENERAL
FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO
RECOLECTACION
SEMANAL,DIA 2
FIRMA
CAPACITACION RECURSO SUELO.
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
CAPACITACION RESIDUOS
FECHA EMPLEADOS FIRMAS
CONCLUSIONES
Se planificó el sistema de gestión ambiental de la Institución Educativa Hernán Villa
Baena siguiendo cada uno de los lineamientos establecidos por la NTC-ISO 1400.
A partir de la revisión ambiental inicial, y la valoración de impactos realizada, se
establece que la producción de residuos sólidos, el consumo de energía y agua, así
como la falta de información de estudiantes y empleados en el ámbito ambiental son
los impactos ambientales significativos generados por las actividades y procesos
realizados en la Institución.
Teniendo en cuenta los hallazgos de la revisión ambiental inicial, se crea la política
ambiental de la institución, la cual es la base para establecer cada uno de los objetivos
y metas diseñados dentro de cada uno de los programas de gestión, a partir de los
cuales se busca garantizar el mejoramiento del desempeño ambiental de la Institución
Educativa Hernán Villa Baena.
Con base en los impactos significativos encontrados, se crean programas de gestión
ambiental para los mismos, con sus respectivos planes de acción los cuales van
dirigidos a cumplir con los objetivos y metas establecidos.
A través de la valoración de impactos ambientales se pudo determinar el impacto más
significativo, es así como se determina que el agua es el componente ambiental más
afectado debido al alto consumo y la falta de conciencia para ahorrar y no
desperdiciar el recurso hídrico.
La falta de información de estudiantes y empleados de la institución respecto a la
problemática y la gestión ambiental, es el mayor problema encontrado, ya que la
institución carece de planes de capacitación y educación para los integrantes de su
comunidad respecto al desempeño ambiental.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta las experiencias previas dentro de la institución es necesario
realizar seguimientos de los programas planteados, a partir de auditorías y
evaluaciones, que permitan llevar un seguimiento del desarrollo de los mismos.
Capacitar periódicamente a los empleados y estudiantes ya que son los directos
responsables del éxito del sistema de gestión ambiental establecido.
La identificación de aspectos y la evaluación de impactos ambientales debe ejecutarse
con el apoyo de los responsables de cada proceso, quienes tienen un conocimiento
mucho más amplio de sus respectivas actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica20012403
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3papeleralacandelaria
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoTVPerú
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Edson Arce
 
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)Enrique Infantas
 
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Leoncio Sicha Punil
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfrocovi
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay34563738
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosgueste9e350
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipioGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipioAndesco
 
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)luci2803
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajeNacha Tamara
 
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010Rodrigo A Restrepo G
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoTVPerú
 
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNGestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNguest4b5f4
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 

La actualidad más candente (20)

4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
 
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)
Reciclado de llantas - San Juan de Miraflores (UPN - UVM)
 
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
Evaluacion de la Gestion Municipal y su relacion con el manejo de residuos so...
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
 
Rrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidosRrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidos
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidos
 
Plan de manejo de residuos solidos 2013
Plan de manejo de residuos solidos   2013Plan de manejo de residuos solidos   2013
Plan de manejo de residuos solidos 2013
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipioGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
 
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010
Plan de Gestión Integral de Residuos, Copacabana 2010
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajo
 
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNGestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 

Destacado

Empresa de Jabón Liquido HANDLIQ
Empresa de Jabón Liquido HANDLIQEmpresa de Jabón Liquido HANDLIQ
Empresa de Jabón Liquido HANDLIQErika Santiago
 
My Personal Brand Plan
My Personal Brand Plan My Personal Brand Plan
My Personal Brand Plan kmaria
 
CCNA Routing and Switching - Connecting Networks
CCNA Routing and Switching - Connecting NetworksCCNA Routing and Switching - Connecting Networks
CCNA Routing and Switching - Connecting NetworksAlexander Rogers
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaramilethleon
 
Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)maisaguevara
 

Destacado (9)

Empresa de Jabón Liquido HANDLIQ
Empresa de Jabón Liquido HANDLIQEmpresa de Jabón Liquido HANDLIQ
Empresa de Jabón Liquido HANDLIQ
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
My Personal Brand Plan
My Personal Brand Plan My Personal Brand Plan
My Personal Brand Plan
 
SK CV
SK CVSK CV
SK CV
 
katanov resume
katanov resumekatanov resume
katanov resume
 
CCNA Routing and Switching - Connecting Networks
CCNA Routing and Switching - Connecting NetworksCCNA Routing and Switching - Connecting Networks
CCNA Routing and Switching - Connecting Networks
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Formula
FormulaFormula
Formula
 
Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)Ejericios de verbos (repaso)
Ejericios de verbos (repaso)
 

Similar a Sga hernan-villa

Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambientalrafael viloria
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)cttamis0
 
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoPresentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoManuel Ramírez
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)cttamis0
 
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Programa Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua BuenaPrograma Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua BuenaFAO
 
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...DejhanyraStefaniaLuc
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Lina9212
 
Residuos solidos huancayo
Residuos solidos huancayoResiduos solidos huancayo
Residuos solidos huancayoRober Vivas
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...Tomás Dionisio de Marcos
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualJulio Cesar Parga Rivas
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 

Similar a Sga hernan-villa (20)

Premio Odebrecht Argentina 2013
Premio Odebrecht Argentina 2013Premio Odebrecht Argentina 2013
Premio Odebrecht Argentina 2013
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoPresentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13210 - Formador Johanna Archila
 
Programa Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua BuenaPrograma Cultivando Agua Buena
Programa Cultivando Agua Buena
 
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual .
 
Residuos solidos huancayo
Residuos solidos huancayoResiduos solidos huancayo
Residuos solidos huancayo
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 

Más de Elvis Andres Diaz Diaz (11)

Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Secta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissaSecta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissa
 
Especializacion en-deportes
Especializacion en-deportesEspecializacion en-deportes
Especializacion en-deportes
 
Química farmacéutica
Química farmacéuticaQuímica farmacéutica
Química farmacéutica
 
Medicina veterinaeria
Medicina veterinaeriaMedicina veterinaeria
Medicina veterinaeria
 
Cabre
CabreCabre
Cabre
 
Sociedad limitada
Sociedad limitadaSociedad limitada
Sociedad limitada
 
Formulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocioFormulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocio
 
Formulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocioFormulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocio
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Sga hernan-villa

  • 1. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA JUAN JOSE VALENCIA SIERRA VICTOR MANUEL RESTREPO PROFESORA: LILIANA RIVERA GRADO: 11.1 BELLO, ANTIOQUIA 2015
  • 2. Introducción En la antigüedad el hombre y la tierra tenían una relación simbiótica, donde ambas partes eran beneficiadas, esta relación poco a poco se fue inclinando para un solo lado; el del hombre, pues al llegar el periodo de la industrialización esta inclinación fue tomando mucha fuerza puesto que al hombre le gano la avaricia, el egoísmo y las ansias de poder, por tal motivo actualmente la tierra está agotando sus recursos y los ecosistemas se están acabando. Dado a lo anterior, hoy, las organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas por lograr un sólido desempeño ambiental, controlando el impacto de sus actividades, productos y servicios. Dada la preocupación de la institución Educativa Hernán Villa Baena se plantea el presente sistema de gestión ambiental con el fin de optimizar los procesos y mitigar el impacto negativo frente al medio ambiente. Ubicación de la institución
  • 3. DESCRIPCION La Institución Educativa Hernán Villa Baena, se encuentra situada en el municipio de Bello en el departamento de Antioquia; específicamente en el barrio pachelly. ES UNA INSTITUCION la cual lidera procesos de formación integral, personal y ciudadana con los jóvenes de la comuna 6; capacitándolos para la viday el trabajo MISION Brindar educación formal y no formal orientada a la integridad de los educandos en las diferentes áreas del conocimiento, así como la capacitación de competencias básicas, ciudadanas y laborales que les permita ser personas exitosas para el mundo, ciudadanos idóneos y participativos en la tarea de mejorar la calidad de vida y de su contexto socio-cultural VISION Para el año 2020 la institución educativa Hernán Villa Baena, se propone convertirse en una institución de reconocido trabajo al servicio del conocimiento y la educación, como herramienta fundamental para el desarrollo productivo, tecnológico, técnico- científico y para la construcción de un nuevo tejido psico-social de contexto. DESCRIPCION ESPECÍFICA Estado: ANTIGUO-ACTIVO Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA Calendario: A Sector: OFICIAL Zona EE: URBANA Jornada: MAÑANA, TARDE, FIN DE SEMANA Género: MIXTO Carácter: ACADÉMICO Matrícula Contratada: NO Especialidad:
  • 4. Clases de Especialidades Académicas Niveles, Grados: Secundarias: Secundarias con 6To Grado Secundarias con 7Mo Grado Secundarias con 8Vo Grado Secundarias con 9No Grado Educación Media: Educación Media con 10Mo Normal Educación Media con 11Vo Normal Secundarias para Adultos: Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 23 Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 24 Educación Media para Adultos: Educación Media para Adultos con Grado 25 Educación Media para Adultos con Grado 26 Programas de educación para adultos: Programas para Jóvenes enExtra edad y Adultos Modelos: Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes: Colegios de Educación Tradicional Direcciones y formas de contactarse: DIRECCIÓN: CLL 69 NO 60-235, ANTIOQUÍA, BELLO. Marco legal El presente sistema de gestión ambiental esta sostenido en los siguientes artículos: ARTÍCULO 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
  • 5. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. ARTÍCULO 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. DIAGNOSTICO RECURSO ASPECTO IMPACTO Agua consumo de agua agotamiento y contaminación del recurso hídrico Suelo Aprovechamiento de los suelos Contaminación y agotamiento de los minerales, emisiones. Aire Emisiones atmosféricas Contaminación de gases orgánicos e inorgánicos. Paisaje Residuos sólidos Contaminación y alteración visual. (RAI) revisión ambiental inicial PROCESO ENTRADA SALIDA fotocopiadora Energía eléctrica. Papel. Insumos: (tinta, lapiceros, grapadoras, clips, tijeras, carpetas, legajadores. Equipos: ordenadores, escáner, impresoras, fotocopiadora, teléfono. Personal. Información. Residuos sólidos. Material reciclable. Copias. Impresiones. Calor. Residuos orgánicos: residuos de comida del personal. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Grises:
  • 6. relacionados con la informática y la comunicación. Cafetería Materias primas (alimentos procesados). Insumos: material de aseo (detergente, límpido, fab), platos desechables, servilletas, cucharas, tenedores. Maquinaria y equipos (fogón, cafetera, enfriadores, microondas, parrilla. Energía eléctrica. Personal. Agua. Residuos sólidos, orgánicos y reciclables. Calor. Aceite quemado. Emisiones atmosféricas. Aguas residuales. Productos y/o servicios. Servicios públicos Recursos naturales (agua). Personal. Insumos: implementos de aseo. Electricidad. Aguas residuales. Aguas negras. Servicios. Residuos sólidos. Aulas de clase Personal. Papel. Energía eléctrica. Insumos (implementos de aseo, cuadernos, bolígrafos, carpetas). Equipos: ordenadores. Residuos sólidos. Calor. Aguas residuales. Estudiantes capacitados. Zonas verdes y de circulación Combustible. Materiales e insumos (abonos, pesticidas). Maquinaria y equipos. Residuos sólidos. Emisiones atmosféricas. Calor. Material particulado. Política ambiental La Institución Educativa Hernán Villa Baena, se compromete a implementar las medidas necesarias; para prevenir y controlar continuamente los impactos ambientales negativos que se generen en nuestras instalaciones a partir de procesos y
  • 7. actividades. Con el fin de lograr un desarrollo sostenible una y cultura ambiental que se transmita en nuestro entorno laboral, social y a la comunidad educativa en general. Objetivos ambientales 1) Implementar canecas de reciclaje en sectores específicos de la institución. 2) Controlar el consumo de agua en las principales actividades como lo son el aseo de la Institución en general y la elaboración de alimentos en las tiendas. 3) Reutilizar el papel generado en la fotocopiadora que aún se encuentre en buen estado. 4) Elaborar un sistema para el aprovechamiento de las aguas lluvias. Metas 1) Aumentar el reciclaje de la Institución en un 10%. 2) Disminuir el consumo de agua en un 10%. 3) Mitigar el consumo de papel en un 15%. 4) Mermar el consumo de agua en un 10%. Gráficas de consumo de servicios Consumo de energía MESES CONSUMO Enero 11 Febrero 8 Marzo 11,5 Abril 6,8 Mayo 2 Junio 4,5
  • 8. La grafica muestra el consumo de energía entre los meses de enero a junio, vemos la gran diferencia y su reducción de consumo notoriamente. Se beneficia la institución y ayuda al cumplimiento del sistema de gestión ambiental. Consumo de gas MESES CONSUMO Enero 10,8 Febrero 8 Marzo 11 Abril 5,6 Mayo 2,7 Junio 6 enero febrero marzo abril mayo junio 11 8 11.5 6.8 2 4.5 CONSUMO DE ENERGIA consumo de energia
  • 9. La grafica muestra el consumo de gas desde enero a junio, se evidencia que el consumo se redujo en un porcentaje notable. Esto es significativamente positivo para la institución. Consumo de agua MESES CONSUMO Enero 6 Febrero 6,5 Marzo 5 Abril 4,5 mayo 7 enero febrero marzo abril mayo junio 10.8 8 11 5.6 2.7 6 CONSUMO DE GAS consumo de gas
  • 10. La grafica muestra el consumo de agua desde enero a mayo, evidenciamos que los resultados obtenidos no son buenos; el consumo del recurso aumentó. Columna1 RESULTADO DE CONSUMODE ENERGIA, GASY AGUA ENERGIA enero 11 febrero 8 marzo 11,5 abril 6,8 mayo 2 junio 4,5 GAS enero 10,8 febrero 8 marzo 11 abril 5,6 mayo 2,7 junio 2 AGUA enero 6 febrero 6,5 marzo 5 abril 4,5 mayo 7 enero febrero marzo abril mayo 6 6.5 5 4.5 7 CONSUMO DE AGUA EN M3 consumo de agua en m3
  • 11. Encuestas Energía ¿Qué fuente de energía se utiliza en la institución? a) eléctrica b) hidrocarburos c) madera d) carbón e) gas natural f) gas propano ¿Qué tipo de iluminación se utiliza en la mayoría de las instalaciones de la institución? a) Incandescentes b) Halógenos c) Fluorescente compacto d) De arco e) Led 0 2 4 6 8 10 12 RESULTADO DE CONSUMO DE ENERGIA, GAS Y AGUA RESULTADO DE CONSUMO DE ENERGIA, GAS Y AGUA
  • 12. ¿Qué voltaje se utiliza mayoritariamente en las redes eléctricas de la instalación? (Pregunta abierta) Agua ¿Qué tipo de fuente de agua se utiliza para el abastecimiento de la actividad económica en la institución? a) Un rio b) Una quebrada c) De empresa (EPM) d) Aguas lluvias e) De un pozo f) De un paramo g) Otras ¿A dónde van las aguas residuales (grises y negras) de la institución? a) a una quebrada b) a un alcantarillado c) a un pozo séptico d) a un birreactor e) otro (especifique) ¿Cuál considera que es la mejor alternativa para el aprovechamiento del recurso agua? a) sistema en los techos para recolectar aguas lluvias b) reutilización del agua empleada en el aseo para el riego de las plantas c) implementar canillas con sensor y los tanques de los baños más pequeños General ¿En qué estado considera que están las instalaciones de la institución? (Pregunta abierta) ¿Cuál cree que son las instalaciones con mayor deficiencia en la institución?
  • 13. (Pregunta abierta) ¿Qué cuidado se tiene en cuanto a las zonas verdes de la institución? (Pregunta abierta) Residuos ¿A dónde van los residuos de las tiendas de la institución? a) son clasificados b) se desechan juntos c) solo se separan los orgánicos d) otro (especifique) ¿Cuánta cantidad de residuos se produce semanalmente en la institución? (Pregunta abierta) ¿Qué tipología de residuos produce su empresa? (Pregunta abierta) ¿Cuáles zonas de la institución tienen más problemas en cuanto a la recolección de los residuos? (Pregunta abierta) Marco conceptual Biodegradable: se consume o descompone en sustancia naturales como dióxido de carbono y agua, por acción de organismos biológicos, en particular de los descomponedores.
  • 14. -Calidad de vida: se refiere a la existencia de condiciones que mejoran el medio o entorno habitable para los seres humanos, bienestar de los seres vivos y grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. -Desarrollo sostenible: representa un sistema de crecimiento que satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Ecosistema: sistema complejo que presenta interacciones entre distintas especies y entre estas y su medio. -Impacto ambiental: es posible hablar de impacto ambiental, cuando una acción o actividad produce cambios o modificaciones, positivas o negativas, en el medio o en alguno de sus componentes. -ISO 14000: la organización internacional de estandarización (ISO) estableció estándares para un rango de productos y operaciones gerenciales. En 1995, ISO introdujo la serie 14000, un sistema de gestión ambiental, consistente en lineamientos de principios, sistemas y técnicas de soporte e áreas de gestión ambiental, evaluación de desempeño ambiental, auditoría ambiental, valoración de ciclo de vida y eco etiquetado. Manejo de residuos sólidos: control riguroso de la disposición de residuos sólidos. Se alcanza mediante el control de la producción de residuos de almacenamiento, el transporte y la disposición (incluyendo la separación, la recuperación y el reciclaje). -Política ambiental: declaración, por parte de una organización, de sus intenciones y principios, en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para fijar objetivos y metas ambientales y en consecuencia para actuar. -Recurso natural renovable: es un recurso natural que se puede reemplazar, regenerar o restaurar de alguna u otra forma, una vez que se haya utilizado, en tiempos medibles en escala humana. -Recurso natural no renovable: es un recurso natural que no se puede reemplazar, regenerar o restaurar de ninguna forma después de ser utilizado, en tiempos medibles en escala humana. -Sistema de gestión ambiental: es una parte de todo el sistema gerencial que incluye una estructura organizacional, actividades de planeación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener una política ambiental. La norma ISO 1400 es una forma internacionalmente aceptada que expresa como establecer un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo.
  • 15. La norma ISO 1400 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que este buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental. AUDITORIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS. FORA 1 (FORMA) Indicador Cumplimiento Observaciones Cambiar y revisar las canillas ordinarias por canillas por sensor Sí No Cambiar los tanques de los sanitarios por otros más pequeños. Sí No Recoger aguas lluvias para algunas tareas de la institución sí No Implementación de aparato para el lavado de las traperas Sí No Concientizar a la comunidad, una hora a la semana l Sí NO INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS. FOREN 1 (FORMA) Indicador Cumplimiento Observaciones
  • 16. Implementar escotillas en los salones para reducir el consumo de energía durante el día Sí No Colocar los ordenadores en modo ahorrativo Sí No Concientización a la comunidad, una hora semanal Sí No Cambiar los bombillos y lámparas por otros medios que utilicen menor cantidad de energía Sí No INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS. FORRE 1 (FORMA) Indicador Cumplimiento Observaciones Concientizar a la comunidad educativa (Educandos, desecantes y dirigentes) en cuanto al manejo de los residuos Sí No Designar un sitio de acopio para el reciclaje Sí No Implementar canecas de reciclaje en lugares estratégicos de la institución Sí No Recolectar los residuos en toda la institución dos veces por semana Sí No
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA PLAN EXTERNO / INTERNO DE AUDITORÍAS. Capacitación del personal Indicador Cumplimiento Observaciones Capacitar a todo el personal de la institución acerca de los recursos aire y suelo Sí No TRAZABILIDAD RECURSO AGUA. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO REVISION DE CANILLAS FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO REVISION DE LOS TANQUES DE LOS BAÑOS FIRMA
  • 18. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO RECOLECCION DE LAS AGUAS LLUVIAS FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO IMPLEMENTACION DE APARATO PARA EL LAVADO DE LAS TRAPERAS FIRMA CAPACITACION RECURSO AGUA. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CAPACITACION RECURSO AGUA FECHA EMPLEADOS FIRMAS
  • 19. TRAZABILIDAD RECURSO ENERGIA. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO IMPLEMENTACION DE ESCOTILLAS FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO MODO AHORRATIVO EN LOS COMPUTADORES FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO CAMBIO DE LOS BOMBILLOS Y LAMPARAS FIRMA
  • 20. CAPACITACION RECURSO ENERGIA. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CAPACITACION RECURSO ENERGIA FECHA EMPLEADOS FIRMAS TRAZABILIDAD RECURSO SUELO INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO DESIGNACION DEL SITIO DE ACOPIO PARA LOS RESIDUOS FIRMA
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO IMPLEMENTACION DE LAS CANECAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO RECOLECTACION SEMANAL,DIA 1 FIRMA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CERTIFICADO SERVICIO GENERAL FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES ESTADO RECOLECTACION SEMANAL,DIA 2 FIRMA
  • 22. CAPACITACION RECURSO SUELO. INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA CAPACITACION RESIDUOS FECHA EMPLEADOS FIRMAS CONCLUSIONES Se planificó el sistema de gestión ambiental de la Institución Educativa Hernán Villa Baena siguiendo cada uno de los lineamientos establecidos por la NTC-ISO 1400. A partir de la revisión ambiental inicial, y la valoración de impactos realizada, se establece que la producción de residuos sólidos, el consumo de energía y agua, así como la falta de información de estudiantes y empleados en el ámbito ambiental son los impactos ambientales significativos generados por las actividades y procesos realizados en la Institución. Teniendo en cuenta los hallazgos de la revisión ambiental inicial, se crea la política ambiental de la institución, la cual es la base para establecer cada uno de los objetivos y metas diseñados dentro de cada uno de los programas de gestión, a partir de los cuales se busca garantizar el mejoramiento del desempeño ambiental de la Institución Educativa Hernán Villa Baena. Con base en los impactos significativos encontrados, se crean programas de gestión ambiental para los mismos, con sus respectivos planes de acción los cuales van dirigidos a cumplir con los objetivos y metas establecidos. A través de la valoración de impactos ambientales se pudo determinar el impacto más significativo, es así como se determina que el agua es el componente ambiental más afectado debido al alto consumo y la falta de conciencia para ahorrar y no desperdiciar el recurso hídrico. La falta de información de estudiantes y empleados de la institución respecto a la problemática y la gestión ambiental, es el mayor problema encontrado, ya que la institución carece de planes de capacitación y educación para los integrantes de su comunidad respecto al desempeño ambiental.
  • 23. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta las experiencias previas dentro de la institución es necesario realizar seguimientos de los programas planteados, a partir de auditorías y evaluaciones, que permitan llevar un seguimiento del desarrollo de los mismos. Capacitar periódicamente a los empleados y estudiantes ya que son los directos responsables del éxito del sistema de gestión ambiental establecido. La identificación de aspectos y la evaluación de impactos ambientales debe ejecutarse con el apoyo de los responsables de cada proceso, quienes tienen un conocimiento mucho más amplio de sus respectivas actividades.