SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Romero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Programa
Formulación y Evaluación de
Proyectos
Inmobiliarios
Proyectos de Inversión
Métodos Estáticos y Dinámicos de Evaluación Financiera
de Proyectos
Cálculo de Tasa de Descuento (Costo de Capital)
Evaluación de Proyectos bajo supuesto de liquidación
Fernando Romero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com
Currículum Vitae
Curriculum Académico
Ingeniero en Finanzas - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
M.Sc. Economía - Universidad de Guayaquil
Diploma en NIIF - Instituto Tecnológico Superior de Monterrey
Cursos Realizados
Curso de Valoración de Empresas - IDE Business School
Curso de Evaluación de Proyectos - ICHE-ESPOL
Curso de Formulación de Proyectos - CORPEI-ONU
Reconocimientos Académicos
UTEG 2005: Mejor graduado de la especialidad Finanzas
U. Guayaquil 2009: Mejor tesis de grado, recomendada su publicación
Logros Académicos destacados
Co-autor del Manual de Obligaciones Tributarias (Hansen-Holm & Co.)
Docente y Director del área de Finanzas y Contabilidad de IDEPRO
Profesor invitado de postgrado de la cátedra Valoración de Empresas en
Universidad ESAN (Perú)
Conferencista invitado al primer Encuentro Internacional de Proyectos de
Inversión en Universidad TECSUP (Arequipa, Perú)
Logros Profesionales destacados
Autor de la norma de inversiones para compañías de seguros, publicada en el
Registro Oficial 310 del 13 de agosto de 2014
Autor de la reforma al catálogo único de cuentas para compañías de seguros
aprobada según resolución SBS-2014-0783
Curriculum Profesional
2005 - CONSULTOR FINANCIERO INDEPENDIENTE
2013 - 2015 Banco del Estado: Consultor para proyectos inmobiliarios VIS
2013 - 2014 Superintendencia de Bancos: Gerente de Proyecto NIIF
2011 - 2012 Hansen-Holm Partners: Gerente de Consultoría
2008 - 2011 CORPEI: Coordinador y Administrador de Inversiones FDE
2005 - 2007 CORPEI: Miembro de la red de consultores de inversión
2003 - 2004 Romero & Asociados: Auditor
2
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Nota del Autor
• Estas diapositivas han sido actualizadas a abril de 2016 con parte del
material preparado para una capacitación in-company para el Banco del
Estado del Ecuador (BEDE) en temas de evaluación financiera de
proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS).
• Por tal motivo, el enfoque que ahora toma esta diapositiva está más
orientado a la evaluación de proyectos inmobiliarios, sin embargo los
procesos explicados en esta presentación son aplicables a casi cualquier
tipo de plan de negocios.
3
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Los Proyectos de Inversión
4
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proyectos de Inversión
Definición
• La Formulación de un Proyecto de inversión es el procedimiento de
recopilación, creación y sistematización de información que permite
identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los costos y
beneficios de un eventual emprendimiento comercial.
• No se debe ver a la formulación de proyectos como una herramienta que
permita predecir las utilidades o flujos de efectivo futuros, sino más bien
como una herramienta que genera más información de la que ya posee la
empresa, la cual es utilizada para tener más elementos que permitan
una adecuada toma de decisiones.
5
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Importancia de los Proyectos de Inversión
La importancia de los proyectos radica en su papel dentro de las ciencias
económicas.
• La Economía es la ciencia que estudia la correcta administración de
recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
• Las Finanzas es la ciencia que estudia la administración de recursos
financieros limitados para solventar necesidades financieras que pueden
ser ilimitadas, buscando la mejor forma de crear valor o incrementar la
riqueza de los dueños de tales recursos.
• Los proyectos de inversión son la herramienta de generación de
información para toma de decisiones acertadas en cuanto a qué y cómo
invertir para aumentar la riqueza de los inversionistas.
6
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Tipología de Proyectos
Los proyectos se pueden clasificar inicialmente en:
Dependientes
Un proyecto depende de
otro proyecto
Independientes
Un proyecto u otro
proyecto, ambos o
ninguno
Mutuamente
Excluyentes
Un proyecto u otro
proyecto, pero no ambos
7
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Tipologías de Proyectos
Tipología de Proyectos
Según la Finalidad
del Estudio
Rentabilidad del
Proyecto
Rentabilidad del
Inversionista
Evaluar la capacidad de
pago
Según el objeto de
la inversión
Creación de
nuevo proyecto
Proyecto de
Modernización
Outsourcing
Ampliación
Abandono
Internalización
Reemplazo
8
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definiciones
• Outsourcing: Estudia la viabilidad de dejar de realizar una actividad y
contratar a un tercero para que la realice (tercerizar).
• Ampliación: Estudia el aumento de la capacidad instalada a fin de
satisfacer una mayor demanda de un bien o servicio.
• Abandono: Estudia la opción de cerrar todo o parte de una o varias líneas
de negocio o la reducción de capacidad instalada que está ociosa.
• Internalización: Estudia la creación de líneas de negocios
complementarias a la línea principal, para que los clientes no busquen a
otro proveedor.
• Reemplazo: Estudia el cambio de elementos de PPE y tecnología por otros
de mayor capacidad y/o ahorro de costos.
9
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Otras tipologías de proyectos
Según el origen
de los recursos
Proyectos
Públicos
Proyectos
privados
Proyectos
Mixtos
Proyectos de
Cooperación
Económica
Según su
énfasis
Proyectos
Financieros
Proyectos
Sociales
Según el sector
económico
Proyectos de
servicios
Proyectos
industriales
Proyectos de
infraestructura
social
Proyectos
agropecuarios
Según el
objetivo de la
organización
Proyectos de
prestación de
servicios
Proyectos de
producción de
bienes
Proyectos de
investigación
Según su
impacto en área
de influencia
Proyectos
locales
Proyectos
regionales
Proyectos
nacionales
Proyectos
transnacionale
s
10
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Decisiones de Inversión
Decisor
(Inversionista,
financista,
analista)
Variables
controlables
por el
decisor
Opciones o
proyectos a
evaluar
Variables no
controlables
por el
decisor
Responsabilidad
del Evaluador de
Proyectos:
Aportar el máximo
de información
para ayudar al
decisor a elegir la
mejor opción
Factores
Imprescindibles:
Identificar todas las
opciones y sus
viabilidades como
único camino para
lograr uno óptimo
con la decisión
11
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un Proyecto
Etapas de
un proyecto
Idea
Preinversión
Perfil
Prefactibilidad
FactibilidadInversión
Operación
12
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Idea
• Corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas
oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el
funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identificación
de opciones de solución de problemas o ineficiencias internas que
pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las
oportunidades de negocios que se pudieran presentar.
• En esta etapa se realiza el primer diagnóstico de la situación actual y se
deberá vincular el proyecto con la solución de un problema.
13
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Preinversión
• Corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas
opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de
proyectos.
• Dependiendo de la cantidad y calidad de la información considerada en
la evaluación, la etapa de preinversión se puede desarrollar de tres
formas distintas: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.
14
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Estudio de Preinversión a nivel de perfil
• Es el estudio más preliminar de todos
• Su análisis es principalmente estático
• Se basa principalmente en información secundaria y no tan exacta
• Generalmente de tipo cualitativo y se basa en opiniones o cifras
estimadas
Objetivos:
• Determinar si existen antecedentes para el abandono de un proyecto, sin
efectuar mayores gastos en estudios q proporcionen mayor o mejor
información
• Reduce las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un
primer análisis podrían aparecer como las más convenientes
15
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Estudios a nivel de prefactibilidad y factibilidad
• Son esencialmente dinámicos
• Proyectan costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan a través
de un flujo de caja estructurado en función de criterios convencionales
previamente establecidos (Estado de Flujos de Efectivo, NIC 7)
• En Prefactibilidad, se proyectan costos y beneficios en base a criterios
cuantitativos, pero utilizando mayormente fuentes de información
secundarias
• En Factibilidad, las fuentes de información son primarias y la
información tiende a ser demostrativa
• La información primaria es aquella generada por la fuente misma de la
información, mientras que la información secundaria es generada por
terceras fuentes.
16
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Ejemplos de información secundaria
• Promedio de precios de insumos
• Estándares de costos de construcción
• Tasa de crecimiento de la población
• Registros de importaciones por sectores económicos
• Estadísticas de producción de insumos agropecuarios
• Tasas de interés referenciales activa/pasiva
• Precios estándares/oficiales de bienes/servicios (gasolina, arroz, oro)
• Costos de transportes por peso/recorrido
17
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Inversión
• Corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se
materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.
• Realizar con éxito todas las inversiones previstas en el proyecto requiere
de una adecuada Administración de Proyectos
Operación
• Corresponde a la etapa en la cual las inversiones ya realizadas están en
completa ejecución.
• Realizar con éxito todas las operaciones previstas para el nuevo proyecto
en marcha requiere de un adecuado Plan Estratégico
18
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Etapas de un proyecto
Nivel de exactitud y detalle de la información
• Pasar directamente a factibilidad sin pasar por una de las dos etapas
anteriores pareciera ser la mejor opción.
• No obstante, se debe tener presente que a un mayor nivel de detalle de la
información mayor será el costo de su elaboración
• Sin embargo, no profundizar en la información traería como
consecuencia una alta incertidumbre que no permitiría la toma de
decisiones acertadas
• Por ello, lo más conveniente es definir, de todas las variables del proyecto,
cuáles se quedarán a nivel de perfil, cuáles serán llevadas al nivel de
prefactibilidad y cuáles serán llevadas al nivel de factibilidad
19
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Costo de las etapas del proyecto
Costo
$
Nivel de detalle de la información
Costos de Incertidumbre
Costo de Elaboración
Costos Totales
Costo óptimo de un proyecto
20
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Diferenciaciones dentro de la gama de
Planificación
Tres distintos conceptos = tres ciencias distintas = tres informes distintos
Formulación de Proyectos
(Plan de Negocios)
Administración de
Proyectos
Planeación Estratégica
• Viabilidad de Mercado
• Viabilidad Técnica
• Viabilidad de Gestión
• Viabilidad Ambiental
• Viabilidad Política
• Viabilidad Legal
• Viabilidad Económica =
Evaluación Financiera,
Económica y Social de
Proyectos
• Definición de actividades
• Inicio y fin de una actividad
• Definición de Rutas críticas
• Tiempo total de inversión
• Recursos a utilizar
Cronograma de Inversión
• Misión
• Visión
• Objetivos Generales
• Objetivos Específicos
• Análisis FODA
• Estrategias de Ataque
• Estrategias de Defensa
• Análisis de Fuerzas (Porter)
• Planes de acción
Balanced Scorecard
Idea, Preinversión Inversión Operación
21
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definiciones de Evaluación
• Evaluación financiera: Permite evaluar la capacidad financiera de un
proyecto y determina la rentabilidad de los inversionistas, sea a nivel de
empresa (como un todo) o a nivel de accionistas.
• Evaluación económica: Al no considerar las opciones de financiamiento,
permite conocer la rentabilidad del proyecto en términos de sus
beneficios y costos propios.
• Evaluación social: Se trata de determinar la rentabilidad del proyecto
para la sociedad.
22
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Prácticas Internacionales en la Evaluación de
Proyectos
BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES
PERÍODO EVALUATIVO EJECUCIÓN
PERÍODO
EVALUATIVO
EJECUCIÓN
MALAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES
23
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Reto del Evaluador de Proyectos
APROBAR
UN
PROYECTO
SIENDO
RECHAZABLE
RECHAZAR UN PROYECTO
SIENDO APROBABLE
MINIMIZAR
EL
ERROR
24
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso de la Evaluación de Proyectos
Etapas Formulación Preparación Evaluación
Objetivos Optimizar Ordenar Medir
Acciones
Configurar y
calcular costos y
beneficios
Construir los
diversos modelos
de evaluación
Calcular
rentabilidad y
analizar riesgos
25
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Jerarquía de los Proyectos
Jerarquización de los proyectos en la planeación estratégica de las
organizaciones
Planes de
Desarrollo
Programas
Proyectos
26
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estudios de Viabilidad
Estudios
de
Viabilidad
Viabilidad
de
Mercado
Viabilidad
Técnica
Viabilidad
de Gestión
Viabilidad
Económica
Viabilidad
Ambiental
Viabilidad
Política
Viabilidad
Legal
27
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad de Mercado
• Típicamente, un mercado se define como el
área física o virtual donde convergen las
fuerzas de la demanda y de la oferta para
establecer un precio único, aceptado por todos
los participantes.
• Es importante realizar apropiadamente el
estudio de viabilidad del mercado por cuanto
éste nos dará información sobre:
– Lo que deseamos vender
– A quienes deseamos llegar
– Las cantidades que podríamos llegar a vender
– El precio que se podría establecer
– Los ingresos del proyecto
28
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad de Mercado
• En el estudio de la viabilidad del mercado se deben examinar cuatro
factores importantes:
• Este enfoque se conoce como ‘Enfoque de las 4-P’.
Estudio
de
Mercado
Descripción
del
Producto/
Servicio
Definición
de la Plaza
o
Segmento
Estrategias
de
Promoción
Selección
de Precios
29
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad de Mercado
Un enfoque de análisis de viabilidad en base a las 4P es el siguiente:
• ESTUDIO DE MERCADO
– Descripción del Producto/servicio
• Clasificación de Bienes y Servicios
• Percepción del Consumidor
– Definición de la Plaza o Segmento
• Análisis de la Demanda
• Análisis de la Oferta
– Estrategias de Promoción
• Aprovechamiento de Fortalezas
• Análisis de Amenazas
– Selección de Precios
• Precios por capas del mercado
• Precios por penetración en el mercado
30
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Producto/Servicio
CLASIFICACION GENERAL DE LOS BIENES Y
SERVICIOS
Bienes de Consumo
Bienes de
consumo
corriente
Alimentos, productos
de higiene,
diversiones, servicios
médicos
Estadísticas y/o
encuestas
Bienes durables
de consumo
Ropa, calzado,
electrodomésticos,
vehículos
Estadísticas y
encuestas
Bienes de demanda
derivada
Bienes
intermedios
Materias primas,
mano de obra,
servicios
(consultoría)
Estadísticas
Bienes de
capital
Maquinarias,
equipos,
herramientas,
edificios,
instalaciones
Estadísticas
EJEMPLOS
METODO DE
INVESTIGACION
31
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Producto/Servicio
Percepción del
Consumidor
1
4
Producto genérico
Es el bien o servicio sin el cual no existe la posibilidad de entrar al juego
de participación de mercado. Refiere a atributos físicos y/o químicos del
producto.
2
3
Producto esperado
Representa las expectativas mínimas del cliente. Es la suma del
producto genérico más lo que el cliente espera del mismo.
Producto aumentado
Las expectativas del cliente se pueden aumentar ofreciéndole más de lo
que él piensa que necesita o ha estado acostumbrado a esperar. Es la
suma del producto esperado más factores adicionales.
Producto potencial
Consiste en todo lo que tiene un potencial factible para atraer y
mantener clientes. El producto potencial refiere a lo que todavía queda
por hacer con respecto al producto aumentado, posible de hacerse en
un futuro cercano.
32
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
MERCADO
Oferta
Efectiva
Histórica Actual
Potencial
Demanda
Efectiva
Histórica Actual
Potencial Insatisfecha
Objetivo
33
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
– Segmentación geográfica (regiones, provincias, estados, ciudades)
– Segmentación demográfica (edad, sexo, estado marital, nivel socioeconómico)
– Segmentación psicológica (motivación, necesidades, personalidad, actitudes)
– Segmentación psicográfica (actividades, intereses, opiniones)
– Segmentación sociocultural (ciclo de vida, tradición cultural, religión)
– Segmentación relacionada con el uso (tasa de uso, lealtad a la marca)
– Segmentación por situación de uso (circunstancias, estacionalidades)
– Segmentación por beneficios (seguridad financiera, comodidad, buena salud)
34
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios para escoger eficazmente segmentos de mercado
Identificación
Para dividir el mercado en segmentos
sobre la base de características comunes o
compartidas, el primer paso es poder
identificar tales características
Suficiencia
Para que un segmento valga la pena como
objetivo, es necesario que abarque un
número de personas suficiente para
justificar la tarea de adoptar un producto o
campaña promocional a sus necesidades o
intereses específicos
Estabilidad
Al segmentar el mercado es preferible
elegir como objetivo segmentos de
consumidores que sean relativamente
estables y que tengan probabilidades de
crecer con el tiempo.
Accesibilidad
Debe existir la posibilidad de incidir en
forma económica en los segmentos de
mercado que son de interés como
objetivo.
35
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Caso 1A
• Un promotor y constructor inmobiliario decide construir un conjunto
habitacional en Quito, Ecuador, denominado “Puerto Montt”. Este
conjunto habitacional estaría compuesto de un total de 1000 soluciones
habitacionales divididas en cuatro modelos diferentes cuyo precio está
entre los $20 mil y $40 mil.
• El primer paso para identificar la viabilidad del proyecto es determinar si
existe el mercado suficiente para el proyecto, es decir para vender todas
las soluciones habitacionales, para lo cual el proyecto espera capturar el
5% del segmento de mercado meta.
• Para determinar el mercado meta, se deben seguir criterios adecuados de
segmentación los cuales se muestran a continuación:
36
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Nivel 1: Segmentación geográfica (ciudad)
37
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Nivel 2: Segmentación por estado marital
38
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Nivel 3: Segmentación nivel socioeconómico
39
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Nivel 4: Segmentación por aportación a seguro social
40
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Nivel 5: Segmentación por tipo de vivienda actual
41
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Una vez obtenidos todos los criterios, se obtiene:
• Dado que, de acuerdo al INEC, una familia promedio tiene 4 miembros,
entonces el segmento de mercado será igual a:
Nivel
Segmentación
Criterio Cualidad Valor
Nivel 1 Ciudad Quito 2.239.191
Nivel 2 Estado marital Casado 40,1%
Nivel 3 Nivel Socioeconómico C- 49,3%
Nivel 4 Aporte Seguridad Social Afiliado IESS, ISSFA, ISSPOL 49,1%
Nivel 5 Tipo de vivienda Arrendada, prestada 47,0%
Total 102.155
42
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Segmentación de Mercado
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• De este segmento de mercado, el proyecto apunta a capturar apenas el
5% del total, entonces el máximo de soluciones habitaciones a ofertar
será de:
• Por ende, se determina que el proyecto tiene un grado de factibilidad
bastante alto de poder vender toda su oferta inmobiliaria, puesto que la
oferta de 1000 viviendas es inferior al 5% esperado.
familias538.25
4
155.102
Segmento 
276.1%5x538.25SH 
43
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Matriz FODA
Análisis Interno
Reflejan una situación observada, que marca
una posición de ventaja o desventaja ante los
competidores
Análisis Externo
Reflejan una situación observada que marca el
atractivo o el desinterés que tiene para la
empresa el entorno en el que se desenvuelve
Fortalezas
Factores internos propios de la empresa que
favorecen o pueden favorecer el cumplimiento
de los objetivos
Oportunidades
Factores externos a la propia empresa que
favorecen o pueden favorecer el cumplimiento
de las metas y objetivos propuestos
Debilidades
Factores internos propios de la empresa que
perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento
de los objetivos
Amenazas
Factores externos a la propia empresa que
perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento
de las metas y objetivos propuestos
44
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Matriz FODA
• FODA útil para formular estrategias que permitan utilizar las fortalezas
para paliar debilidades, aprovechar oportunidades y resistir amenazas
Fortalezas
Debilidades Oportunidades Amenazas
Estrategias
F-D
Estrategias
F-O
Estrategias
F-A
Análisis PEST
Análisis Porter
45
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis PEST (Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos)
• Innovaciones tecnológicas
• Internet
• Redes sociales
• Incentivos públicos
• Envejecimiento población
• Permanencia de jóvenes en el
hogar
• Nivel de riqueza
• Movimientos migratorios
• Nuevos estilos de vida
• PIB
• Demanda
• Empleo
• Inflación
• Costos Energía
• Legislación fiscal
• Legislación medioambiental
• Protección del consumidor
• Cambios políticos
• Incentivos públicos
Políticos Económicos
TecnológicosSociales
46
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis PEST
En el análisis del entorno se deberán responder 4 preguntas básicas:
¿Cuáles son los factores que pueden
tener relevancia en el sector en el que
desarrolla su actividad la empresa?
¿Cuál es la evolución prevista de estos
factores en un horizonte temporal de 3 a 5
años?
¿Cuáles de estos factores relevantes
tiene un impacto importante para la
empresa?
¿Qué oportunidades o amenazas genera
para la empresa la evolución prevista de
dichos factores?
47
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Fuerzas de Porter
Poder de
Negociación
de los
Clientes
Poder de
Negociación
de los
Proveedores
Rivalidad de
los
Competidores
Productos
Sustitutos
Barraras de
Entrada
Barraras de
Salida
48
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Fuerzas de Porter
Barreras
de Entrada
Economías
de Escala
Costo de CambioCosto de Cambio
de Proveedor
Diferenciación
de Producto
Necesidades
de Capital
Desventajas
en costos
Acceso a
canales de
distribución
49
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Barreras de Entrada
• Es la posibilidad de que los beneficios de las empresas establecidas en
un sector puedan descender debido a la entrada de nuevos competidores.
• Fuentes Principales de Barreras de Entrada:
– Economías de Escala: Posibilidad de reducción de costos de producción
cuando aumenta el número de unidades producidas. Esto obliga al entrante a
introducirse produciendo a gran escala con posibilidad de stockearse o a
pequeña escala aceptando una desventaja en costos.
– Diferenciación de Producto: Cuando los competidores existentes se
benefician de una fuerte imagen de marca y fidelidad de los clientes, los
nuevos entrantes se ven forzados a gastar mucho para vencer la lealtad de los
consumidores.
50
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
• Fuentes Principales de Barreras de Entrada:
– Necesidades de Capital: Necesidad de invertir muchos recursos financieros
para competir, especialmente si el capital es requerido para publicidad o I+D.
– Costos de cambio de proveedor: Esta barrera se crea si existen costos
adicionales que deben asumir los compradores al cambiar de un proveedor a
otro.
– Acceso a canales de distribución: Necesidad por parte de un nuevo entrante
de asegurar la distribución de su producto.
– Desventajas en costos independientes de la escala: Algunos competidores
actuales pueden poseer ventajas que son independientes del tamaño o las
economías de escala
51
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Análisis de Fuerzas de Porter
Definición de la Plaza o Segmento
P.N.
Clientes
Concentr
ación
Productos
Estándare
s
Costos de
Cambio
Pocos
beneficios
Tendencia
de
mercado
Calidad
de
Productos
52
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Poder de Negociación de Clientes
• Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios,
negociando por mayores niveles de calidad y más servicios, forzando de
este modo la rivalidad entre competidores
• Condiciones para que un grupo de clientes tenga poder:
– Concentración: Si un alto % de ventas es adquirido por un único cliente, la
importancia del cliente para la empresa se incrementa. Los compradores de
altos volúmenes tienen incluso mayor poder en sectores con altos costos fijos.
– Productos estándares: La falta de incertidumbre de encontrar un proveedor
alternativo permite a los clientes crear una presión hacia los competidores que
tienen que enfrentarse los unos a los otros para acaparar una mayor cuota de
mercado.
53
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
• Condiciones para que un grupo de clientes tenga poder:
– Costos de cambio: El poder del cliente se incrementa si el vendedor se
enfrenta a altos costos para cambiar de segmento de mercado.
– Pocos beneficios: Unos beneficios reducidos crean presión para intentar
rebajar los costos de compra. Los clientes que obtienen altos beneficios son
generalmente menos sensibles al precio.
– Tendencias del mercado: Los clientes plantean una verdadera amenaza
cuando existe una tendencia en el sector a la integración hacia atrás por parte
de los clientes.
– Calidad del producto: Cuando la calidad del producto que ofrece el cliente está
directamente relacionada con la calidad de sus proveedores, las presiones en
el precio del producto suelen ser menores porque el cliente valora más la
calidad.
54
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Fuerzas de Porter
P.N.
Proveedores
Diferenciación del
producto
55
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Poder de Negociación de los Proveedores
• Los proveedores pueden ejercer presión subiendo los precios, ampliando
los tiempos de entrega o modificando la calidad de sus productos, lo que
afectaría notablemente la rentabilidad del sector.
• Condiciones para que un grupo de proveedores tenga poder:
– Número reducido de proveedores o concentrado en grandes grupos: Pueden
fijar los precios con mayor poder por cuanto la oferta es limitada y está muy
controlada por un determinado grupo de proveedores
– Importancia del sector para el proveedor: Si para los proveedores el sector en
el que opera la empresa cliente no es estratégico, significa que no tienen
excesiva dependencia de las ventas en tal sector y por tanto el poder de
fijación de precios es mayor.
56
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
• Condiciones para que un grupo de proveedores tenga poder:
– Importancia del producto: Si el producto del proveedor es indispensable en la
producción de la empresa cliente, el poder del proveedor se incrementa, dado
que la sociedad no puede producir en su ausencia.
– Diferenciación del producto: Si los proveedores compiten en relación a la
diferenciación del producto, aquellos proveedores que hayan logrado un
producto de mayor calidad podrán ejercer más presión en el mercado a la hora
de vender sus productos.
– Tendencias de mercado: Si hay una fuerte tendencia a que los proveedores
realicen integraciones hacia delante, éstos podrán ejercer una mayor presión
en el mercado por cuanto pueden acaparar una cuota de mercado en
detrimento de la de sus clientes.
57
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Fuerzas de Porter
58
competidores
Rivalidad
entre
competidores
Competencia
Desleal
Gran No. de
competidores
diferenciados
Productos
similares
Poco
diferenciados
Etapa de
madurez
Barreras
de salida
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Rivalidad entre competidores
• La rivalidad entre competidores actuales se detecta por la existencia de
maniobras competitivas para hacerse con una cuota de mercado. La
intensidad de la rivalidad que hay entre diferentes competidores
condiciona en gran medida la salud de la que goza un sector y lo hace
atractivo o no.
• Condiciones que aumentan la rivalidad de los competidores:
– Gran número de competidores de tamaño similar: La inestabilidad surge de
la batalla entre empresas que poseen recursos para mantener la lucha,
utilizando fundamentalmente el precio, la calidad del servicio y la imagen.
– Productos similares poco diferenciados: Cuando los compradores no
aprecian la diferenciación de los productos del mercado, la competencia se
hará de acuerdo al precio y por lo tanto será mayor.
59
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
• Condiciones que aumentan la rivalidad de los competidores:
– Competencia desleal: Existen grandes presiones que ejercen los competidores
para ganar cuota de mercado.
– Barreras de salida: Condicionan a la permanencia en el sector de empresas
que no obtienen la rentabilidad esperada.
– Etapa de madurez: Se caracteriza por un exceso de capacidad productiva en el
mercado, lo que conduce a fuertes guerras de precios entre los competidores.
60
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Análisis de Fuerzas de Porter
Productos sustitutos
Productos de características similares Competencia de nuevos países
Barreras de Salida
Indemnizaciones laborales Impuestos
61
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Productos Sustitutos
• Los productos y servicios sustitutos limitan el potencial de un sector al
establecer un tope en los precios que las empresas de tal sector pueden
cargar provechosamente.
• Cuanto más atractiva sea la relación calidad/precio de los productos
sustitutos, más bajo será el tope de la rentabilidad del sector.
• Identificar productos sustitutos implica buscar otros productos o
servicios que puedan desempeñar la misma función que la oferta del
sector, para lo cual será necesario estar atento a las tendencias del
mercado y proveer lo mejor posible los cambios que puedan acontecer.
62
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
• Ejemplos de Productos Sustitutos en determinados sectores:
– Productos de características similares: En los sectores en los que el producto
ofrecido tiene sustitutivos directos a menor costo, los beneficios del sector se
ven mermados por reducciones en las ventas.
– Competencia de nuevos países: La nueva oferta de productos de países del
este o asiáticos constituyen una amenaza real para los productos
tradicionales de occidente porque se producen a un menor costo que los
tradicionales. Los países emergentes están poniéndose al día y su oferta
supone una gran amenaza para los sectores tradicionales de occidente.
63
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Barreras de Salida
• Es la incapacidad que tiene una empresa para salir del mercado, sea por
motivo de cumplimiento final del objeto para la cual fue creada,
liquidación forzosa u otros. Afecta principalmente a proyectos que no son
creados bajo el supuesto de empresa en marcha.
• Fuentes Principales de Barreras de Salida
– Indemnizaciones laborales: Si una empresa tiene muchos empleados, la
liquidación de los mismos supondrá un gasto muy fuerte que tal vez la
empresa no esté en capacidad de asumir, ya que deberá pagar desahucios,
beneficios sociales provisionados, utilidades y otros.
– Impuestos: Si la empresa ha tenido muchas utilidades basadas
principalmente en ventas a crédito, o si posee muchos activos no monetarios,
los impuestos a pagarse en la liquidación pueden suponer un fuerte
impedimento a la disolución.
64
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: análisis geográfico
65
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: análisis geográfico
66
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: oferta actual de proyectos por zona
67
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: estado de los proyectos por zona
68
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: tamaño promedio de M2 de casas y departamentos por zona
69
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: precio promedio del M2 por zona
70
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: estudio de la competencia
71
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: estudio de la competencia
72
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Definición de la Plaza o Segmento
Criterios de Análisis de la Oferta
• Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador
• Aspecto: estudio de la competencia
73
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estrategias de Promoción
Canales de distribución para actuales actores del mercado
P
R
O
V
E
E
D
O
R
C
L
I
E
N
T
E
Fabricante
Distribuidor
Detallista
74
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estrategias de Promoción
Canales de distribución para nuevos proyectos
P
R
O
V
E
E
D
O
R
C
L
I
E
N
T
E
Proyecto
Distribuidor Detallista
Competidor
75
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estrategias de Promoción
Canal Descripción
a) Productores
- consumidores
Consumidor acude directamente a la fábrica. Cuesta menos al consumidor. No
todos los fabricantes lo permiten ni todos los consumidores acuden a la fábrica.
b) Productores
- minoristas -
consumidores
Fuerza de ventas se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que
exhiban y vendan los productos.
c) Productores -
mayoristas -
minoristas -
consumidores
El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados;
este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera, etcétera.
d) Productores
- agentes -
mayoristas -
minoristas -
consumidores
Es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de
kilómetros de su sitio de origen.
1. Canales para bienes de consumo
76
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estrategias de Promoción
Canal Descripción
a) Productor -
usuario industrial
Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere atención
personal al consumidor.
b) Productor -
distribuidor -
usuario industrial
El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de ese canal
reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal
se usa para vender productos no muy especializados, sólo de uso industrial.
c) Productor -
agente -
distribuidor -
usuario industrial
Es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de
kilómetros de su sitio de origen.
2. Canales para bienes de demanda derivada
77
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Estrategias de Promoción
Canal Descripción
Cobertura del
mercado
Canales 1A y 2A son los más simples, pero cubren menos mercado.
Canales 1D y 2C encarecen más el precio final del producto, pero abarcan más
mercado.
Para un mercado limitado y selecto, normalmente se tomaría opción 1A
Si el producto es popular y de mercado amplio, se tomarían opciones 1D o 2D.
Control sobre el
producto
Mientras más intermediarios, se perderá más el control del producto.
Canales 1A y 2A hay mucho control
Canales 1D y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor
Costos
Beneficio de tener pocos intermediarios debe compensar el costo de atender
más clientes
Es más barato atender a diez mayoristas que a 1000 consumidores finales.
Canales 1A y 2A pueden resultar muy costosos
3. Criterios de selección del canal de distribución más adecuado
78
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Selección de Precios
PRECIO
Más Alto Mas bajo
C
A
L
I
D
A
D
Con
calidad
Estrategia de Precio Máximo
La empresa fabricará un producto
de primera calidad y cobrará el
precio más alto. Funciona cuando
el producto ofrece prestigio social
Estrategia de Buen Valor
Representa una forma de atacar a
quienes tienen el precio máximo.
Dice: ‘tenemos alta calidad pero a
un precio más bajo’.
Sin calidad
Estrategia de Cobro en Exceso
La empresa determina un precio
excesivo en relación a la calidad.
Pueden engañar inicialmente a los
clientes, pero luego éstos se
sentirán estafados.
Estrategia de Economía
La empresa fabricará un producto
de baja calidad pero cobrará un
precio bajo
79
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Selección de Precios
Determinación de precios por selectividad o masificación
Precios por capas de
mercado (selectividad)
Es la determinación de un precio elevado
para un nuevo producto, con el fin de
obtener los ingresos máximos, capa por
capa (nivel socioeconómico) de los
segmentos que están dispuestos a pagar
el precio elevado
Precios por penetración en
el mercado (masificación)
Es la determinación de precio bajo para
un nuevo producto, con el fin de atraer
un mayor número de compradores y de
lograr una participación de mercado más
grande
Efecto:
La empresa tiene menos ventas pero
más utilidades por unidad
Efecto:
La empresa tiene más ventas pero
menos utilidades por unidad
80
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Selección de Precios
Resultados son combinación de dos elementos:
• Margen (Precio): Cuánto me genera de utilidad el negocio
• Rotación (Cantidad): Cuántas veces me genera utilidad el negocio
Alta
Rotación
Bajo Margen
Baja
Rotación
Alto Margen
Bajo Precio Alto Precio
Mayor
Cantidad
Menor
Cantidad
81
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Selección de Precios
Evaluación y Respuesta a los cambios en los precios del competidor
¿El competidor ha bajado
su precio?
¿El precio más bajo
afectará de manera
negativa la participación
de mercado y/o
utilidades?
¿Es posible/se debe tomar
acciones efectivas?
Se mantiene el precio
actual vigilando el precio
del competidor
Reducir precio
Aumentar la percepción de la
calidad
Aumentar la calidad y el precio
Lanzar al mercado una marca
de combate a precio bajo
No
No
No
Sí
Sí
Sí
82
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Técnica
• El segundo aspecto a considerar de un
proyecto son las inversiones que se deben
realizar, tanto las correspondientes a
maquinarias, equipos, edificaciones,
instalaciones y materias primas.
• En un proyecto no siempre se puede suponer
que la inversión inicial engloba toda la
inversión del proyecto, por lo que casi siempre
es muy adecuado un cronograma valorado de
inversiones que ayudará incluso a disminuir
las necesidades iniciales de financiamiento
del proyecto.
83
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Técnica
• Los principales factores a examinarse en una viabilidad técnica son:
Identificación y descripción del proceso de producción
Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e
insumos
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto
Análisis y determinación de la localización óptima del
proyecto
84
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Técnica
Un análisis técnico debe contener al menos los siguientes aspectos:
• ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO
– Proceso técnico de producción
• Identificación de Alternativas
• Condicionantes del Proceso Técnico
• Selección de Maquinarias y Equipos
• Distribución de Planta y Edificio
– Identificación de insumos y suministros
• Clasificación de insumos, productos y residuos
– Tamaño del Proyecto
• Factores condicionantes del tamaño
– Localización del Proyecto
• Factores de localización
85
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Identificación de Alternativas
• Cada una de estas subdivisiones puede ser desagregada en dos partes:
Alternativas probadas a escala
industrial
Alternativas probadas a nivel de
planta piloto
Alternativas probadas a nivel de
laboratorio
Alternativas no probadas pero
cuyos componentes pertenecen ya
al dominio de la ciencia
Inventario de las alternativas
existentes en la realidad
Alternativas descartadas en el
pasado pero que pueden recobrar
la aprobación ante nuevas
condiciones técnicas
86
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Efectos
ambientales
negativos
Tecnologías
condicionada
s
Otros
Factores
Tamaño del
proyecto
Productos
muy
específicos
Variables que condicionan el
proceso técnico
87
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Selección de maquinarias y equipos
• Información necesaria a obtenerse antes de la selección:
– Proveedor: útil para la presentación formal de las propuestas
– Precio: Utilizado para calcular la inversión inicial o total
– Dimensiones: Necesario para determinar la distribución de la planta
– Capacidad: Indispensable para determinar las unidades a producir y el
número de máquinas a adquirir. No se debe tener capacidad ociosa pero
tampoco crear ‘cuellos de botella’.
– Flexibilidad: Algunos equipos son capaces de operar y producir en ciertos
rangos y provocan cambios físicos o químicos en el producto en distintos
niveles.
– Mano de obra: Personal capacitado para utilizar la maquinaria o que esté
dispuesto a aprender el manejo de la misma.
88
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Selección de maquinarias y equipos
• Información necesaria a obtenerse antes de la selección:
– Costo de mantenimiento: necesario para establecer gastos de mantenimiento
y reparación; generalmente el fabricante lo expresa como % del valor de
adquisición
– Costo de energía eléctrica: Información sobre fuerza en HP o Kv/h requeridos o
que se consumen en el arranque y/o la operación normal.
– Infraestructura especial: instalaciones adicionales y pruebas piloto
necesarias antes de puesta en marcha, la cuales pueden o no estar incluidas
dentro del precio
– Equipos auxiliares: Conexiones especiales de agua o aire a presión, fría,
caliente, etc. Aumenta valor de inversión y espacio necesario.
– Fletes y seguros: Determinar si el precio en importación es FOB o CIF.
– Existencia de repuestos en el país: Falta de repuestos puede detener la
operación, sobre todo si existe restricción de importaciones o de divisas.
89
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Distribución por producto
Distribución por
componente fijo
Distribución por Proceso
Distribución de planta
Agrupa a personas y
equipo de acuerdo con
la secuencia de
operaciones realizadas
sobre el producto.
El trabajo es continuo y
se guía por
instrucciones
estandarizadas.
Mano de obra,
materiales y equipo
acuden al sitio de
trabajo.
El control y la
planeación del proyecto
pueden realizarse
utilizando técnicas
como PERT o CPM.
Agrupa a las personas y
al equipo que realizan
funciones similares.
Trabajos rutinarios en
bajos volúmenes de
producción. El trabajo
es intermitente y
guiado por órdenes de
trabajo individuales.
90
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Insumos
Principales y
secundarios
Definición y
unidad de
medida
Cantidad
Calidad
Origen
geográfico
Costo
En el sitio de
producción
De transporte
De embalaje
Impuestos,
permisos
Alternativos
señalar posibles o reales efectos de su
empleo
91
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Proceso técnico de producción
Insumos
Subproductos
Definición y unidad
de medida
Cantidad
Comparación con
normas establecidas
Costo
Residuos
Posibilidad de obtener beneficio económico
o cálculo del costo de su eliminación
Identificación de
otros factores
Etapas intermedias
de transformación
Maquinarias y
equipos necesarios
Fuerza de trabajo
necesaria
92
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Tamaño del proyecto
Factores condicionantes del tamaño
• En el primer caso, la cuantía de la demanda es un factor limitante que
lleva al rechazo del proyecto; por el contrario en el tercer caso, la
demanda no es un factor limitante.
Relación tamaño y mercado:
Que la demanda sea
igual o comparable a la
capacidad mínima que
se puede instalar
Que la demanda sea
significativamente
superior a la planta
mínima que se pueda
instalar, e incluso
superior a los tamaños
de planta mayores
Una sola fábrica para
todo el mercado
geográfico
93
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Tamaño del proyecto
Factores condicionantes del tamaño
Relación
tamaño y
geografía:
Una planta central para la mayor parte del
territorio y plantas satélites menores en
otros lugares
Que la demanda total
sea claramente menor
que la más pequeña de
las unidades de
producción que se
pueda instalar
Varias fábricas de
tamaño similar en
lugares estratégicos
94
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Tamaño del proyecto
Factores condicionantes del tamaño
Si recursos financieros
permiten escoger entre varios
tamaños para los cuales la
evaluación no muestra
grandes diferencias, la
prudencia financiera
aconsejará escoger aquel
tamaño que pueda financiarse
con mayor seguridad posible
Mientras las economías de
escala aconsejan una planta
muy grande para disminuir
costos de producción, la
localización aconseja varias
plantas más pequeñas en sitios
estratégicos para disminuir los
costos de construcción.
Existen muchos procesos de
producción que exigen una
escala mínima para ser
aplicados y por debajo de
ciertos mínimos de
producción los costos serían
tan elevados que las
posibilidades de operación
serían nulas o inexistentes
Costo unitario resulta menor
en una fábrica grande por
cuanto inversión en
maquinarias y equipos no
varían proporcionalmente
ante cambios en volumen de
producción; producción en
gran escala puede producir
economías de escala
Tamaño -
Costo de
Producción
Tamaño -
Proceso
técnico
Tamaño -
Financiamiento
Tamaño -
Localización
95
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Localización del proyecto
Factores de
localización
Costos y
ubicación de
materiales
Ubicuas
Localizadas
Costos de
Transporte
Naturaleza del
producto
Sentido del
transporte
Volumen de
mercaderías
Alternativos
96
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Localización del proyecto
Factores de
localización
Mano de Obra
Incidencia
sobre costo
total
Cantidad y
calidad
Sueldos y
beneficios
Energía
Zonas
industriales con
costo menor
Factores
geográficos
Frío, humedad
Fallas sísmicas
TopografíaOtros
97
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Caso 1B
• Luego de realizar la viabilidad del mercado, el estudio técnico determina
los costos de cada modelo de vivienda a ofertar, para conocer el costo
total por cada modelo de vivienda, los costos por m2 de construcción y
los costos totales de construcción de todo el conjunto habitacional.
• Adicionalmente, se determinan los costos de infraestructura, inversión
en terrenos y gastos adicionales del proyecto en función de las
actividades que éste requiere realizar.
98
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00
Modelo de Vivienda Ericka M2 de construcción de vivienda: 50,00
No.de Viviendas de este modelo 280 COSTO/M2: 247,12
COD Obras de Construcción
Costo de una
Vivienda
Costo total de
las viviendas
%
1,1 OBRAS PRELIMINARES 37,49 13.838,77 0,40%
1,2 CIMENTACIÓN 1.301,16 235.259,17 6,80%
1,3 ESTRUCTURA 5.717,05 1.917.362,22 55,42%
1,4 MAMPOSTERIA 1.316,15 369.841,25 10,69%
1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 1.192,55 143.923,26 4,16%
1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 932,67 165.719,33 4,79%
1,7 CUBIERTA 0,00 0,00
1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.797,37 590.569,71 17,07%
1,9 VARIOS 61,61 23.179,95 0,67%
TOTAL 12.356,05 3.459.693,65 100,00%
99
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00
Modelo de Vivienda Katiuska M2 de construcción de vivienda: 70,00
No.de Viviendas de este modelo 180 COSTO/M2: 349,44
COD Obras de Construcción
Costo de una
Vivienda
Costo total de las
viviendas
%
1,1 OBRAS PRELIMINARES 37,49 7.044,69 0,16%
1,2 CIMENTACIÓN 1.301,16 117.998,50 2,68%
1,3 ESTRUCTURA 12.099,87 2.063.652,87 46,87%
1,4 MAMPOSTERIA 2.266,38 293.235,08 6,66%
1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 1.591,93 136.050,51 3,09%
1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCE 1.714,16 334.622,61 7,60%
1,7 CUBIERTA 0,00 0,00
1,8 TERMINADOS / ACABADOS 5.333,39 1.429.190,79 32,46%
1,9 VARIOS 116,32 21.134,06 0,48%
TOTAL 24.460,72 4.402.929,10 100,00%
100
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00
Modelo de Vivienda Denisse M2 de construcción de vivienda: 85,00
No.de Viviendas de este modelo 140 COSTO/M2: 103,65
COD Obras de Construcción
Costo de una
Vivienda
Costo total
de las
viviendas
%
1,1 OBRAS PRELIMINARES 15,85 2.466,82 0,20%
1,2 CIMENTACIÓN 1.025,03 148.625,61 12,05%
1,3 ESTRUCTURA 2.568,84 382.479,68 31,01%
1,4 MAMPOSTERIA 2.296,72 347.820,92 28,20%
1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 872,34 84.241,73 6,83%
1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCEND 492,73 75.607,88 6,13%
1,7 CUBIERTA 0,00 0,00
1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.509,42 187.847,97 15,23%
1,9 VARIOS 29,13 4.316,93 0,35%
TOTAL 8.810,05 1.233.407,53 100,00%
101
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00
Modelo de Vivienda Sasha M2 de construcción de vivienda: 45,00
No.de Viviendas de este modelo 400 COSTO/M2: 231,38
COD Obras de Construcción
Costo de una
Vivienda
Costo total de
las viviendas
%
1,1 OBRAS PRELIMINARES 18,93 8.329,66 0,20%
1,2 CIMENTACIÓN 1.224,34 501.862,19 12,05%
1,3 ESTRUCTURA 3.068,33 1.291.514,23 31,01%
1,4 MAMPOSTERIA 2.726,24 1.174.482,46 28,20%
1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 950,83 284.457,99 6,83%
1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCEN 562,58 255.304,17 6,13%
1,7 CUBIERTA - -
1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.826,03 634.303,83 15,23%
1,9 VARIOS 34,79 14.576,91 0,35%
TOTAL 10.412,08 4.164.831,44
102
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Costos de Construcción Totales
Nombre del Proyecto Puerto Montt
No. De Soluciones 1000
COD TOTAL DE OBRAS DE CONSTRUCCION
Costo Total por
Viviendas
%
1,1 OBRAS PRELIMINARES 31.680 0,24%
1,2 CIMENTACIÓN 1.003.745 7,57%
1,3 ESTRUCTURA 5.655.009 42,64%
1,4 MAMPOSTERIA 2.185.380 16,48%
1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 648.673 4,89%
1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 831.254 6,27%
1,7 CUBIERTA - 0,00%
1,8 TERMINADOS / ACABADOS 2.841.912 21,43%
1,9 VARIOS 63.208 0,48%
TOTAL 13.260.862 100,00%
103
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Costos de Infraestructura Totales
Nombre del Proyecto Puerto Montt
No. De Viviendas 1000
COD Obras de Infraestructura Valor Total %
2,1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 479.601,07 25,07%
2,2 CALLES VÍAS Y PASAJES 414.848,01 21,69%
2,3 RED DE AGUA POTABLE 119.317,13 6,24%
2,4 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 177.820,50 9,30%
2,5 ALCANTARILLADO PLUVIAL - 0,00%
2,6 RED ELECTRICA Y TELEFONICA 601.083,69 31,42%
2,7 OBRAS COMUNALES 120.345,49 6,29%
2,8 VARIOS - 0,00%
TOTAL INFRAESTRUCTURA 1.913.015,89 100,00%
104
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Costo de los Terrenos
Nombre del Proyecto Puerto Montt
No. De Viviendas 1000
Etapa Descripción Unidad
Precio
Unitario
por M2
Total M2 de terrenos
ocupados solo en
viviendas
% del área de
terreno para
vivienda en
relación al
terreno total
Tamaño total del
terreno completo
Subtotal valor
total del
Terreno
3 TERRENO
3,1 Terreno 1 M2 32,00 90.000,00 60% 150.000,00 4.800.000,00
3,2 Terreno 2 M2
3,3 Terreno 3 M2
3,4 Terreno 4 M2
3,5 Terreno 5 M2
3,6 Terreno 6 M2
3,7 Terreno 7 M2
3,8 Terreno 8 M2
3,9 Terreno 9 M2
3,10 Terreno 10 M2
TOTAL TERRENOS 4.800.000,00
105
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Caso de Estudio
Gastos Iniciales del Proyecto
Etapa Descripción Subtotal
4 PLANIFICACION
4,1 Estudios 20.000,00
Estudio de Impacto Ambiental para Ministerio de Ambiente y Municipio
Estudio de Impacto Vial
Estudios topográficos, estudio de suelos, arquitectónicos e ingenierías
Otros
4,2 Planos 10.000,00
Topogáfico
Urbanisticos
Arquitectónicos
Estructurales
Ingenierías
Otros
4,3 Impuestos y Tasas 20.000,00
Tasas e impuestos Municipales para aprobación de planos
Otros
TOTAL PLANIFICACIÓN 50.000,00
106
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Ambiental
• Se entiende por viabilidad ambiental al
conjunto de estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución
de un determinado proyecto, obra o actividad
causa sobre el medio ambiente.
• El estudio de impacto ambiental establece el
procedimiento administrativo, técnico y
jurídico para la aprobación o rechazo de un
proyecto por parte de la administración
pública.
• A la vez, este estudio trata de predecir las
alteraciones que el proyecto puede producir en
la salud humana y el medio ambiente.
107
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
¿Contaminación cero?
• Es imposible hablar de una contaminación cero, por lo que el estudio de
impacto ambiental busca establecer la cantidad óptima de
contaminación
Costo
marginal de
contaminar
Valor
($)
Q (Nivel de Contaminación)Q óptima
Ingreso
marginal por
contaminar
108
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Ambiental
Un estudio ambiental debe considerar al menos los siguientes aspectos:
• ESTUDIO AMBIENTAL
– Marco legal, normativo e institucional
– Descripción del Medio Ambiente
• Levantamiento de la Línea de Base
• Caracterización del medio ambiente: físico, biológico, humano
– Identificación y evaluación de impactos ambientales
– Plan de mitigación ambiental
– Plan de restauración, seguimiento y monitoreo
– Plan de participación ciudadana
109
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Viabilidad Ambiental
Línea de Base
Descripción de
la situación
actual
Cambio que
pueda ocurrir
con el proyecto
Áreas de
influencia
Directa
Indirectadiagnóstico de la situación actual del
ambiente donde se ubicará el proyecto
110
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Medio Ambiente
Caracterización del medio ambiente físico
Suelo Agua
• Relieve y topografía
• Calidad (clase)
• Minas y canteras
• Contaminación superficie
• Contaminación subsuelo
• Drenaje
• Inundaciones
• Erosión
• Estabilidad
• Compactación
• Espacios de conservación, etc.
• Cantidad
• Régimen hídrico
• Red hídrica
• Calidad físico-química: metales
• Calidad físico-química: no-metales
• Calidad biológica
• Temperatura
• Dinámica de cauces
• Salinización
• Transporte de sólidos
• Eutrofización (abundancia anormal de
nutrientes)
• Sedimentación
• Recarga de acuíferos
• Dinámica Litoral, etc.
111
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Medio Ambiente
Caracterización del medio ambiente físico
Aire Clima
• Nivel de monóxido de carbono (CO)
• Nivel del óxidos de nitrógeno (NOx)
• Nivel de óxidos de azufre (SOx)
• Nivel de hidrocarburos
• Nivel de sólidos suspendidos
• Nivel de plomo
• Nivel de ruido
• Nivel de radiación, etc.
• Régimen de temperaturas
• Régimen de lluvias
• Régimen de vientos, etc.
112
Paisaje
• Paisaje natural singular
• Paisaje artifical singular
• Lugares y monumentos históricos
• Yacimientos arqueológicos
• Lugares de culto
• Intervisibilidad, etc.
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Medio Ambiente
Caracterización del medio ambiente biológico
Flora Fauna
• Especies protegidas
• Especies singulares
• Vegetación natural
• Praderas
• Pastizales
• Humedales
• Cultivos, etc.
• Especies protegidas
• Especies singulares
• Especies silvestres comunes
• Especies domésticas
• Ganado
• Corredores
• Rutas migratorias
• Hábitat, etc.
113
Procesos
• Cadenas alimenticias
• Ciclos reproductivos
• Ecosistemas especiales, etc.
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Medio Ambiente
Caracterización del medio ambiente humano
Población Economía
• Densidad infraestructura vial
• Accesibilidad red vial
• Riesgos accidentales viales
• Vialidad rural
• Infraestructura hidráulica
• Saneamiento y depuración
• Infraestructura energética
• Comunicaciones, etc.
• Servicios comerciales
• Equipamientos deportivos
• Equipamientos recreativos
• Equipamientos turísticos
• Equipamientos educativos
• Servicios estatales
• Transporte
• Vivienda
• Equipamiento hospitalario
• Equipamiento asistencial
• Estructura urbana, etc.
114
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Descripción del Medio Ambiente
Caracterización del medio ambiente humano
Población Economía
• Densidad de población
• Estructura etaria
• Movimientos migratorios
• Empleo
• Estilos de vida
• Tradiciones
• Estructura de propiedad, etc.
• Rentas
• Sector público
• Sector privado
• Actividades económicas afectadas
• Actividades económicas inducidas
• Mercados, etc.
115
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Identificación y evaluación de impactos
ambientales
Proyecto Acción Cambio Efecto Impacto
(Negativo)
Salud
Instalación de un centro
de atención médica
Generación de residuos
sólidos y líquidos
Basuras, líquidos
corrosivos, aguas
negras, sangre
Contaminación del
aire, aguas y suelo
Residuos
sólidos
Instalación de una
planta de tratamiento
integral
Remoción de la capa
vegetal para instalar el
relleno
Disminución suelo
agrícola, menos
especies flora
Pérdida del valor de
la propiedad del
área
Electrificación
rural
Instalación de postes
para tendido lineal
Remoción de la capa
vegetal para instalar el
tendido
Disminución suelo
agrícola, menor
hábitat de fauna
Pérdida de la
diversidad biológica
del área
Agua potable
y
saneamiento
Construcción de planta
de tratamientos
orgánicos
Cambio de uso del
suelo en área de lecho
de río
Menor zona de
seguridad, menor
hábitat fauna
Aumento del riesgo
de inundaciones
Vialidad
urbana
Mejoramiento del nudo
vial congestionado
Ocupación de áreas
verdes en zona de
nudo
Corte de árboles,
menor espacio de
jardines y paseo
Pérdida de áreas
verdes
Turismo
Adecuación de una zona
de camping público
Acceso de turistas en
áreas protegidas
Basuras, aguas
servidas, pisoteo de
vegetación
Pérdida de calidad
del paisaje
Educación
Instalación de centro
deportivo escolar
Ocupación de área de
actividad agrícola
Disminución suelo
agrícola, menor
hábitat de fauna
Pérdida en
disponibilidad de
productos agrícolas116
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Identificación y evaluación de impactos
ambientales
Impactos negativos en proyectos de caminos y carreteras
– Pérdida de capa vegetal
– Modificación de patrones naturales de drenaje
– Cambios en la elevación de aguas subterráneas
– Deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos
– Interferencia con la movilización de animales silvestres, ganados y residentes
– Impactos negativos en canteras y botaderos
– Contaminación del aire y del suelo, provenientes del asfalto, trituración equipos
de construcción, uso de dinamita.
– Derrame de combustibles y aceite
– Uso de pesticidas y producción de basura
– Mayor demanda de combustibles para los motores
– Accidentes de tránsito
– Mayor contaminación de aire y ruido
117
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Identificación y evaluación de impactos
ambientales
Impactos negativos en proyectos de vivienda
– Pérdida de tierra que puede destinarse a uso agrícola
– Posible pérdida de bosques, tierras húmedas y hábitats
– Contaminación del aire por combustibles para calefacción y cocina
– Contaminación del agua por aguas servidas
– Contaminación por desechos sólidos
– Alteración de sistemas naturales existentes, que aceleran la erosión,
sedimentación
– Alteración de la calidad del agua subterránea por el aumento del área
impermeable (pavimento)
– Alteración de patrones naturales de drenaje
– Exposición del suelo a la lluvia, al viento y otros elementos
– Pérdida de permeabilidad del suelo por compactación
– Aumento de ruido y suciedad
118
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Restauración, seguimiento y monitoreo
Componentes del Plan de Seguimiento y Monitoreo:
• Diseño del Plan
• Definición de impactos para seguimiento y control
• Definición de objetivos para seguimiento y control
• Recopilación de datos necesarios (indicadores, frecuencia, área de recolección de
datos, metodología de recolección)
• Verificación de la existencia de datos
• Desarrollo y Operación del Plan
• Recolección y análisis de datos
• Entrega de resultados
• Evaluación de los niveles de impacto
• Plan de respuesta a las tendencias identificadas
• Informe periódico
• Cronograma y Costos
• Responsabilidades
119
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Factores de Selección de Proyectos
TIPO DE FACTOR Factor
MERCADEO
• Tamaño del mercado potencial
• Probabilidad de compartir el mercado
• Tiempo hasta que el mercado sea compartido
• Impacto en la línea tradicional de productos
• Aceptación del cliente
• Estimación del ciclo de vida de los productos o servicios
• Posibilidades de alianzas
TÉCNICO
• Cambio en la calidad
• Impacto en los suministros
• Tiempo y costo requerido para el desarrollo
• Disponibilidad de materiales
• Cambio en el uso de los materiales
• Nuevas aplicaciones tecnológicas
• Seguridad en los procesos
• Calidad del equipamiento
• Requerimientos energéticos
• Efectos en manejo de residuos y reciclaje
• Curva de aprendizaje
• Tiempo para estar a punto
120
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Factores de Selección de Proyectos
TIPO DE FACTOR Factor
ADMINISTRATIVO
LEGAL
• Estándares de seguridad
• Estándares ambientales
• Impacto en los sistemas de información
• Protección intelectual y secreto de patente
• Impacto en la imagen con clientes, proveedores y competidores
• Entendimiento de las nuevas tecnologías
• Capacidad de manejo de nuevos procesos de control
LABORAL
• Requerimientos de capacitación y entrenamiento
• Requerimientos de habilidades y destrezas laborales
• Disponibilidad de competencias
• Niveles de resistencia al cambio
• Cambio en la dimensión de la labor
• Requerimientos de comunicación inter e intra grupo
• Impacto en las condiciones de trabajo
FINANCIERO
• Impacto y variación de las fluctuaciones financieras
• Tamaño de la inversión requerida
• Requerimientos de efectivo mínimo
• Periodos de cobro y de pago
• Rentabilidad, riesgo y probabilidades de recuperación de la inversión
121
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Criterios de evaluación
para IFI’s
• Dependiendo del tipo de
institución financiera (IFI) en la
cual el proyecto solicite
financiamiento, se deberán
establecer algunas condiciones
para calificar los proyectos como
candidatos a recibir
financiamiento
• El ejemplo mostrado pertenece a
un fondo de capital de riesgo que
financia proyectos de
procesamiento de materias
primas con valor agregado y
potencial para la exportación
CRITERIOS BÁSICOS DE ELEGIBILIDAD CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
·    Ejecución de operaciones de la empresa y del proyecto
en el Ecuador*
·    Estructura legal de Sociedad Anónima
·    Giro principal es la producción y/o transformación de
bienes y servicios
·    Cuente con un proyecto de expansión / adecuación
con potencial de exportación o enfocadas a la sustitución
de importaciones
·    Forma parte de un “clusters” productivo
·    Funcionamiento de mínimo de tres (3) años
·    Patrimonio de hasta US$ 1,200,000
·    Ventas anuales promedio de los últimos tres años hasta
US$ 10,000,000
·    Capacidad jurídica para recibir financiamiento y
contraer deudas y obligaciones financieras
·    Las empresas a ser financiadas no pertenezcan a los
siguientes sectores: Servicios financieros, construcción y/o
compra de bienes inmuebles, especulación, industria
bélica, tabacos, juegos de azar, actividades políticas e
il l *·    La inversión solicitada cumple con los límites de
participación establecidos (mínimo 25% , máximo 49%)
·    La inversión solicitada cumple con los montos
establecidos (mínimo $100,000 ; máximo $400,000)
·    Posee registros contables de resultados y de situación
financiera de los 3 últimos años
·    La aplicación de los recursos para capital de trabajo es
inferior al 50% del monto total a ser invertido
TOTAL
Los criterios serán evaluados en el siguiente rango:
2 puntos: Cumple con todo el requerimiento Evaluación Final:
1 punto: Cumple parcialmente el requerimiento - De 28 a 16 puntos: APROBADO
0 puntos: No cumple con el requerimiento - De 15 a 0 puntos: RECHAZADO
EVALUACIÓN DE CRITERIOS BÁSICOS DE ELEGIBILIDAD
122
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Criterios de evaluación para IFI’s
123
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Criterios de Selección de Proyectos
• Un proyecto que se considere exitoso deberá cumplir satisfactoriamente,
como mínimo, los siguientes aspectos:
8 Incidencia en responsabilidad social y ambiental
7 Generación de alianzas y trabajo en red
6 Aprendizaje y perfeccionamiento
5 Sostenibilidad en el tiempo
4 Replicabilidad
3 Reconocimiento y visibilidad
2 Participación de la comunidad
1 Conveniente solución a un problema
124
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos Estáticos y Dinámicos de
Evaluación Financiera de Proyectos
12
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Métodos de
Evaluación
de Proyectos
1
2
Métodos
Estáticos
Métodos
Dinámicos
• Periodo de Recuperación Simple
• Tasa de Rentabilidad Contable
• Tasa de Rentabilidad Financiera
• Costo Mínimo
• Punto de Equilibrio
Factor Clave: el TIEMPO
• Periodo Recuperación Descontado
• Valor Actual Neto (VAN)
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• TIR Modificada
• Relación Costo Beneficio
• Costo Anual Equivalente
126
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Periodo de Recuperación Simple
• Tiempo que se demora un proyecto en recuperar una inversión, de
acuerdo a su generación de flujos a valor nominal
• Se escoge aquel que menor tiempo demore en recuperar la inversión
• Evalúa proyectos apelando más a su liquidez que a su rentabilidad
ESTÁTICOS
Proyecto Flujos Anuales PRS (años)
A -1.000 / 500 / 1.000 / 2.000 / 3.000 / 5.000 1,5
B -1.000 / 1.000 / 100 / 0 / 0 / 0 1,0
127
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa de Rentabilidad Contable
• Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir utilidades
• Se lo denomina contable por cuanto considera utilidades y no flujos
ESTÁTICOS
Proyecto 0 1 2 3 4 5
A Utilidad 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Inversiones 10.000 12.000 15.000 18.000 20.000 24.000
B Utilidad 1.000 2.000 3.000 3.900 3.500
Inversiones 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000
NetassInversionedeomedioPrValor
NetosBeneficiosoUtilidadesdeSumatoria
TRC 
128
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa de Rentabilidad Contable
• Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir utilidades
• Se lo denomina contable por cuanto considera utilidades y no flujos
ESTÁTICOS
Proyecto Valores TRC
A Utilidades totales 15.000
91%
Inversión neta promedio 16.500
B Utilidades totales 13.400
141%
Inversión neta promedio 9.500
129
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa de Rentabilidad Financiera
• Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de
efectivo
Proyecto 0 1 2 3 4 5
A Utilidad 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
+Deprec. 1.000 1.200 1.500 1.800 2.000
=Flujo 2.000 2.200 4.500 5.800 7.000
Inversiones netas 10.000 12.000 15.000 18.000 20.000 24.000
+Depr. Acum 1.000 2.200 3.700 5.500 7.500
=Inversiones brutas 10.000 13.000 17.200 21.700 25.500 31.500
Variación Inv. Brutas 3.000 4.200 4.500 3.800 6.000
ESTÁTICOS
130
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa de Rentabilidad Financiera
• Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de
efectivo
Proyecto 0 1 2 3 4 5
B Utilidad 1.000 2.000 3.000 3900 3500
+Deprec. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
=Flujo 2.000 3.000 4.000 4900 4500
Inversiones netas 12.000 11000 10000 900 8000 7000
+Depr. Acum 1000 2000 3000 4000 5000
=Inversiones brutas 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
Variación Inv. Brutas 0 0 0 0 0
ESTÁTICOS
131
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa de Rentabilidad Financiera
• Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de
efectivo
Proyecto Valores TRF
A Flujos totales 22.500
71%
Inversión total 31.500
B Flujos totales 18.400
153%
Inversión total 12.000
ESTÁTICOS
132
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Costo Mínimo
• Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en
precios (mínimos precios soportables por el proyecto)
ESTÁTICOS
Proyecto Unidades Costos Fijos Totales Costo Variable Unitario
A 1.200 1.500.000 1.500
B 1.200 716.000 2.900
Costos Totales
Proyecto A 3.300.000
Proyecto B 4.196.000
133
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Costo Mínimo
• Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en
precios (mínimos precios soportables por el proyecto)
ESTÁTICOS
Proyecto Unidades Costos Fijos Totales Costo Variable Unitario
A 400 1.500.000 1.500
B 400 716.000 2.900
Costos Totales
Proyecto A 2.100.000
Proyecto B 1.876.000
134
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Costo Mínimo
• Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en
precios (mínimos precios soportables por el proyecto)
• Por debajo de las 560 unidades producidas, conviene el proyecto B.
• De lo contrario, conviene el proyecto A.
ESTÁTICOS
135
560x 
CVTCFTCT 
QCVUCFTCT 
   x900.2000.716x500.1000.500.1 
 x400.1000.784 
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Punto de Equilibrio
• Nivel de actividad del proyecto que asegura la costeabilidad, es decir
donde todos los costos están cubiertos.
ESTÁTICOS
VentasyCostos(US$miles)
Ventas en cantidades (miles)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Unid. producidas/vendidas 5,000
Ventas 50,00 250,000
Costo Variable 20,00 100,000
Margen Contribución 30,00 150,000
Costos Fijos 130,000
Utilidad Operativa 20,000
Gastos Financieros 20,000
Utilidad 0
GAO (Riesgo) 7,5
136
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Punto de Equilibrio
• Nivel de actividad del proyecto que asegura la costeabilidad, es decir
donde todos los costos están cubiertos.
ESTÁTICOS
Ventas en cantidades (miles)
Unid. producidas/vendidas 5,000
Ventas 50,00 250,000
Costo Variable 40,00 200,000
Margen Contribución 10,00 50,000
Costos Fijos 30,000
Utilidad Operativa 20,000
Gastos Financieros 20,000
Utilidad 0
GAO (Riesgo) 2,7
VentasyCostos(US$miles)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
137
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Periodo de Recuperación Descontado
• Tiempo que se demora un proyecto en recuperar una inversión, de
acuerdo a su generación de flujos a Valor Presente o descontados
DINAMICOS
0 1 2 3 4 5
Flujos -1.000 500 1.000 2.000 3.000 5.000
Tasa Descuento 12%
Factor Descuento 1,00 0,89 0,80 0,71 0,64 0,57
Flujos Descontados -1.000 446 797 1.424 1.907 2.837
P. Recuperación Simple 1,50 1 año 6 meses
P. Recuperación Descontado 1,69 1 año 8 meses 10 días
138
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Valor Actual Neto
• Es el valor neto o diferencia entre las inversiones realizadas y los flujos
de efectivo futuros esperados
• Tales flujos de efectivo se toman considerando el valor del dinero en el
tiempo, es decir se descuentan o actualizan a lo que valdrían el día en
que se hace la primera inversión, o que es lo mismo, a valor presente.
• El VAN es un indicador ideal por cuanto muestra
– Si la inversión se recupera;
– Si se obtiene la rentabilidad que se desea ganar; y
– Si se obtiene una rentabilidad adicional, luego de recuperar la inversión y
ganar lo que se tenía planificado ganar
DINAMICOS
139
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Valor Actual Neto
VAN 0 1 2 3 4
-1.000 200 300 400 700
Tasa Descuento 10,0%
Factor Descuento 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68
Flujo Descontado -1.000,00 182 248 301 478
Suma (VAN) 208,39
Periodo Capital Interés Flujo SPR
0 -1.000
1 100 -100 200 -900
2 210 -90 300 -690
3 331 -69 400 -359
4 664 -36 700 305
VP último SPR 208,39
Los flujos generados por el
proyecto están compuestos
por pago de rentabilidad y
recuperación de la inversión.
El VAN supone que los
inversionistas reinvertirán la
recuperación del capital en el
mismo proyecto, logrando
obtener al final un excedente
por sobre su inversión
recuperada y sus
rendimientos obtenidos
DINAMICOS
       4
4
3
3
2
2
1
1
0
K1
F
K1
F
K1
F
K1
F
IVAN








140
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa Interna de Retorno
• Es la tasa que indica, en términos porcentuales, cuál ha sido la
rentabilidad total que ha obtenido el proyecto, es decir la combinación de
la rentabilidad esperada obtenida más la rentabilidad adicional ganada.
• En términos matemáticos, es la tasa que logra que VAN = 0
• Es la tasa que hace que los factores de descuento sean suficientes como
para hacer que la suma de los flujos de efectivo futuros sean iguales a la
inversión inicial
• A una TIR menor, los factores de descuento se hacen mayores, por tanto
los flujos descontados se vuelven menores y serían menores que la
inversión inicial, obteniéndose en contrapartida un VAN negativo
DINAMICOS
141
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa Interna de Retorno
VAN
$
Tasa Descuento (%)
K
Tasa Interna de Retorno
(TIR)
DINAMICOS
       4
4
3
3
2
2
1
1
0
TIR1
F
TIR1
F
TIR1
F
TIR1
F
I0








142
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa Interna de Retorno
TIR 0 1 2 3 4
-1.000 200 300 400 700
Tasa Interna Retorno 17,6%
Factor Descuento 1,00 0,85 0,72 0,62 0,52
Flujo Descontado -1.000,00 170 217 246 367
Suma (VAN) 0,00
Periodo Capital Interés Flujo SPR
0 -1.000
1 24 -176 200 -976
2 129 -171 300 -847
3 251 -149 400 -595
4 595 -105 700 0
VP último SPR 0,00
DINAMICOS
143
FernandoRomero M.
Consultor Financiero
Profesor de Finanzas
Autor de Textos
www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor
Métodos de Evaluación de Proyectos
Tasa Interna de Retorno
La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación, por
cuanto:
• Entrega un resultado de inversión que conduce a la misma regla de
decisión que el VAN (aunque complementa su análisis)
• No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor
que una menor
• Cuando hay cambios de signo en el flujo de caja (Ej: una alta inversión
durante la operación) pueden encontrarse tantas TIR como cambio de
signo se observen en el flujo de caja
• No sirve en los proyectos de desinversión, ya que la TIR es la tasa que
hace igual los flujos negativos con positivos, sin importar cuáles sean
costos y cuáles sean beneficios.
DINAMICOS
144
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
NicasioAlbarran
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidadElyin Sevilla
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónDharma Consulting
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
Cristian Pizarro
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
LBenites
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Juan Paúl Chávez Sierra
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
Geovanny Andres
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
jackelin chincha
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectosjemalaganu
 
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Thalia Soberanis
 
INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7
DiplomadosESEP
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Soledad0
 
Analisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliarioAnalisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliario
rperezllanes
 
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
BASEK
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivos
Estiben Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
 
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
 
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
 
INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7INVIERTE240218P - S7
INVIERTE240218P - S7
 
T4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y LocalizacionT4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y Localizacion
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
Analisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliarioAnalisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliario
 
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivos
 

Destacado

Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFernando Romero
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFernando Romero
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Finanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFinanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFernando Romero
 
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFinanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFernando Romero
 
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
ricardocarra
 
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos Financieros
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos FinancierosFinanzas 8 - Administracion de Riesgos Financieros
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos FinancierosFernando Romero
 
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de CajaFinanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de CajaFernando Romero
 
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en General
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en GeneralAdministrando los riesgos empresariales. Negocios en General
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en General
Fernando Romero
 
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFernando Romero
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraFernando Romero
 
Entradas y salidas
Entradas y salidasEntradas y salidas
Entradas y salidas
Alexa Montes
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
renehdezlpz
 
Empresa coca cola
Empresa coca colaEmpresa coca cola
Empresa coca cola
eliseopimentel
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
Fernando Romero
 
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosPreparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosBMG Latin America
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
Odair Triana Calderon
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasFernando Romero
 

Destacado (20)

Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
 
Finanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFinanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis Financiero
 
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o RazonableFinanzas 13 - Valor Justo o Razonable
Finanzas 13 - Valor Justo o Razonable
 
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
 
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos Financieros
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos FinancierosFinanzas 8 - Administracion de Riesgos Financieros
Finanzas 8 - Administracion de Riesgos Financieros
 
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de CajaFinanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
 
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en General
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en GeneralAdministrando los riesgos empresariales. Negocios en General
Administrando los riesgos empresariales. Negocios en General
 
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria Financiera
 
Entradas y salidas
Entradas y salidasEntradas y salidas
Entradas y salidas
 
Finanzas Empresa
Finanzas EmpresaFinanzas Empresa
Finanzas Empresa
 
Empresa coca cola
Empresa coca colaEmpresa coca cola
Empresa coca cola
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
 
Presentacion modulo int. finanzas
Presentacion modulo   int. finanzasPresentacion modulo   int. finanzas
Presentacion modulo int. finanzas
 
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosPreparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
 
Empresa coca cola expo
Empresa coca cola expoEmpresa coca cola expo
Empresa coca cola expo
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
 

Similar a Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios

Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFernando Romero
 
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFContabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFFernando Romero
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi19870910
 
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFinanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFernando Romero
 
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Germán Lynch Navarro
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Mauricio Afanador Gutierrez
 
Trabajofinaldepresupuestoempresarial
TrabajofinaldepresupuestoempresarialTrabajofinaldepresupuestoempresarial
Trabajofinaldepresupuestoempresarial
Karina Rosario
 
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Jonathan Morales
 
Evaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosEvaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosJonathan Morales
 
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Pedro Castillo
 
Evaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFTEvaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFT
Hugo Alberto Cornejo Saavedra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hefego
 
Diplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectosDiplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectosCarito Romero
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
JessicaPaolaLaonMedi
 
Resumen proyectos enrique soto perez palma
Resumen proyectos  enrique soto perez palmaResumen proyectos  enrique soto perez palma
Resumen proyectos enrique soto perez palma
enrique soto
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
Jorge Silvero
 
foro.pptx
foro.pptxforo.pptx
foro.pptx
MimiFlores8
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Daniel Enrique
 

Similar a Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios (20)

Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - Presupuestos
 
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFContabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de EfectivoFinanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
Finanzas 5 - Estado de Flujos de Efectivo
 
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
Evaluación cualitativa y procedimientos cuantitativos para la elaboración de ...
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Trabajofinaldepresupuestoempresarial
TrabajofinaldepresupuestoempresarialTrabajofinaldepresupuestoempresarial
Trabajofinaldepresupuestoempresarial
 
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
 
Evaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosEvaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuarios
 
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
Evaluacion de proyectos pecuarios (edgar, pedro y jonathan)
 
Evaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFTEvaluacion de Proyectos UFT
Evaluacion de Proyectos UFT
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 
Diplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectosDiplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectos
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
 
Resumen proyectos enrique soto perez palma
Resumen proyectos  enrique soto perez palmaResumen proyectos  enrique soto perez palma
Resumen proyectos enrique soto perez palma
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
 
foro.pptx
foro.pptxforo.pptx
foro.pptx
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
 
24
2424
24
 

Más de Fernando Romero

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
Fernando Romero
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Fernando Romero
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
Fernando Romero
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Fernando Romero
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Fernando Romero
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Fernando Romero
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
Fernando Romero
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
Fernando Romero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
Fernando Romero
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
Fernando Romero
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
Fernando Romero
 

Más de Fernando Romero (20)

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios

  • 1. Fernando Romero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Inmobiliarios Proyectos de Inversión Métodos Estáticos y Dinámicos de Evaluación Financiera de Proyectos Cálculo de Tasa de Descuento (Costo de Capital) Evaluación de Proyectos bajo supuesto de liquidación
  • 2. Fernando Romero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com Currículum Vitae Curriculum Académico Ingeniero en Finanzas - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil M.Sc. Economía - Universidad de Guayaquil Diploma en NIIF - Instituto Tecnológico Superior de Monterrey Cursos Realizados Curso de Valoración de Empresas - IDE Business School Curso de Evaluación de Proyectos - ICHE-ESPOL Curso de Formulación de Proyectos - CORPEI-ONU Reconocimientos Académicos UTEG 2005: Mejor graduado de la especialidad Finanzas U. Guayaquil 2009: Mejor tesis de grado, recomendada su publicación Logros Académicos destacados Co-autor del Manual de Obligaciones Tributarias (Hansen-Holm & Co.) Docente y Director del área de Finanzas y Contabilidad de IDEPRO Profesor invitado de postgrado de la cátedra Valoración de Empresas en Universidad ESAN (Perú) Conferencista invitado al primer Encuentro Internacional de Proyectos de Inversión en Universidad TECSUP (Arequipa, Perú) Logros Profesionales destacados Autor de la norma de inversiones para compañías de seguros, publicada en el Registro Oficial 310 del 13 de agosto de 2014 Autor de la reforma al catálogo único de cuentas para compañías de seguros aprobada según resolución SBS-2014-0783 Curriculum Profesional 2005 - CONSULTOR FINANCIERO INDEPENDIENTE 2013 - 2015 Banco del Estado: Consultor para proyectos inmobiliarios VIS 2013 - 2014 Superintendencia de Bancos: Gerente de Proyecto NIIF 2011 - 2012 Hansen-Holm Partners: Gerente de Consultoría 2008 - 2011 CORPEI: Coordinador y Administrador de Inversiones FDE 2005 - 2007 CORPEI: Miembro de la red de consultores de inversión 2003 - 2004 Romero & Asociados: Auditor 2
  • 3. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Nota del Autor • Estas diapositivas han sido actualizadas a abril de 2016 con parte del material preparado para una capacitación in-company para el Banco del Estado del Ecuador (BEDE) en temas de evaluación financiera de proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS). • Por tal motivo, el enfoque que ahora toma esta diapositiva está más orientado a la evaluación de proyectos inmobiliarios, sin embargo los procesos explicados en esta presentación son aplicables a casi cualquier tipo de plan de negocios. 3
  • 4. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Los Proyectos de Inversión 4
  • 5. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proyectos de Inversión Definición • La Formulación de un Proyecto de inversión es el procedimiento de recopilación, creación y sistematización de información que permite identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial. • No se debe ver a la formulación de proyectos como una herramienta que permita predecir las utilidades o flujos de efectivo futuros, sino más bien como una herramienta que genera más información de la que ya posee la empresa, la cual es utilizada para tener más elementos que permitan una adecuada toma de decisiones. 5
  • 6. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Importancia de los Proyectos de Inversión La importancia de los proyectos radica en su papel dentro de las ciencias económicas. • La Economía es la ciencia que estudia la correcta administración de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. • Las Finanzas es la ciencia que estudia la administración de recursos financieros limitados para solventar necesidades financieras que pueden ser ilimitadas, buscando la mejor forma de crear valor o incrementar la riqueza de los dueños de tales recursos. • Los proyectos de inversión son la herramienta de generación de información para toma de decisiones acertadas en cuanto a qué y cómo invertir para aumentar la riqueza de los inversionistas. 6
  • 7. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Tipología de Proyectos Los proyectos se pueden clasificar inicialmente en: Dependientes Un proyecto depende de otro proyecto Independientes Un proyecto u otro proyecto, ambos o ninguno Mutuamente Excluyentes Un proyecto u otro proyecto, pero no ambos 7
  • 8. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Tipologías de Proyectos Tipología de Proyectos Según la Finalidad del Estudio Rentabilidad del Proyecto Rentabilidad del Inversionista Evaluar la capacidad de pago Según el objeto de la inversión Creación de nuevo proyecto Proyecto de Modernización Outsourcing Ampliación Abandono Internalización Reemplazo 8
  • 9. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definiciones • Outsourcing: Estudia la viabilidad de dejar de realizar una actividad y contratar a un tercero para que la realice (tercerizar). • Ampliación: Estudia el aumento de la capacidad instalada a fin de satisfacer una mayor demanda de un bien o servicio. • Abandono: Estudia la opción de cerrar todo o parte de una o varias líneas de negocio o la reducción de capacidad instalada que está ociosa. • Internalización: Estudia la creación de líneas de negocios complementarias a la línea principal, para que los clientes no busquen a otro proveedor. • Reemplazo: Estudia el cambio de elementos de PPE y tecnología por otros de mayor capacidad y/o ahorro de costos. 9
  • 10. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Otras tipologías de proyectos Según el origen de los recursos Proyectos Públicos Proyectos privados Proyectos Mixtos Proyectos de Cooperación Económica Según su énfasis Proyectos Financieros Proyectos Sociales Según el sector económico Proyectos de servicios Proyectos industriales Proyectos de infraestructura social Proyectos agropecuarios Según el objetivo de la organización Proyectos de prestación de servicios Proyectos de producción de bienes Proyectos de investigación Según su impacto en área de influencia Proyectos locales Proyectos regionales Proyectos nacionales Proyectos transnacionale s 10
  • 11. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Decisiones de Inversión Decisor (Inversionista, financista, analista) Variables controlables por el decisor Opciones o proyectos a evaluar Variables no controlables por el decisor Responsabilidad del Evaluador de Proyectos: Aportar el máximo de información para ayudar al decisor a elegir la mejor opción Factores Imprescindibles: Identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr uno óptimo con la decisión 11
  • 12. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un Proyecto Etapas de un proyecto Idea Preinversión Perfil Prefactibilidad FactibilidadInversión Operación 12
  • 13. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Idea • Corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identificación de opciones de solución de problemas o ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocios que se pudieran presentar. • En esta etapa se realiza el primer diagnóstico de la situación actual y se deberá vincular el proyecto con la solución de un problema. 13
  • 14. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Preinversión • Corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. • Dependiendo de la cantidad y calidad de la información considerada en la evaluación, la etapa de preinversión se puede desarrollar de tres formas distintas: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad. 14
  • 15. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Estudio de Preinversión a nivel de perfil • Es el estudio más preliminar de todos • Su análisis es principalmente estático • Se basa principalmente en información secundaria y no tan exacta • Generalmente de tipo cualitativo y se basa en opiniones o cifras estimadas Objetivos: • Determinar si existen antecedentes para el abandono de un proyecto, sin efectuar mayores gastos en estudios q proporcionen mayor o mejor información • Reduce las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes 15
  • 16. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Estudios a nivel de prefactibilidad y factibilidad • Son esencialmente dinámicos • Proyectan costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan a través de un flujo de caja estructurado en función de criterios convencionales previamente establecidos (Estado de Flujos de Efectivo, NIC 7) • En Prefactibilidad, se proyectan costos y beneficios en base a criterios cuantitativos, pero utilizando mayormente fuentes de información secundarias • En Factibilidad, las fuentes de información son primarias y la información tiende a ser demostrativa • La información primaria es aquella generada por la fuente misma de la información, mientras que la información secundaria es generada por terceras fuentes. 16
  • 17. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Ejemplos de información secundaria • Promedio de precios de insumos • Estándares de costos de construcción • Tasa de crecimiento de la población • Registros de importaciones por sectores económicos • Estadísticas de producción de insumos agropecuarios • Tasas de interés referenciales activa/pasiva • Precios estándares/oficiales de bienes/servicios (gasolina, arroz, oro) • Costos de transportes por peso/recorrido 17
  • 18. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Inversión • Corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha. • Realizar con éxito todas las inversiones previstas en el proyecto requiere de una adecuada Administración de Proyectos Operación • Corresponde a la etapa en la cual las inversiones ya realizadas están en completa ejecución. • Realizar con éxito todas las operaciones previstas para el nuevo proyecto en marcha requiere de un adecuado Plan Estratégico 18
  • 19. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Etapas de un proyecto Nivel de exactitud y detalle de la información • Pasar directamente a factibilidad sin pasar por una de las dos etapas anteriores pareciera ser la mejor opción. • No obstante, se debe tener presente que a un mayor nivel de detalle de la información mayor será el costo de su elaboración • Sin embargo, no profundizar en la información traería como consecuencia una alta incertidumbre que no permitiría la toma de decisiones acertadas • Por ello, lo más conveniente es definir, de todas las variables del proyecto, cuáles se quedarán a nivel de perfil, cuáles serán llevadas al nivel de prefactibilidad y cuáles serán llevadas al nivel de factibilidad 19
  • 20. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Costo de las etapas del proyecto Costo $ Nivel de detalle de la información Costos de Incertidumbre Costo de Elaboración Costos Totales Costo óptimo de un proyecto 20
  • 21. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Diferenciaciones dentro de la gama de Planificación Tres distintos conceptos = tres ciencias distintas = tres informes distintos Formulación de Proyectos (Plan de Negocios) Administración de Proyectos Planeación Estratégica • Viabilidad de Mercado • Viabilidad Técnica • Viabilidad de Gestión • Viabilidad Ambiental • Viabilidad Política • Viabilidad Legal • Viabilidad Económica = Evaluación Financiera, Económica y Social de Proyectos • Definición de actividades • Inicio y fin de una actividad • Definición de Rutas críticas • Tiempo total de inversión • Recursos a utilizar Cronograma de Inversión • Misión • Visión • Objetivos Generales • Objetivos Específicos • Análisis FODA • Estrategias de Ataque • Estrategias de Defensa • Análisis de Fuerzas (Porter) • Planes de acción Balanced Scorecard Idea, Preinversión Inversión Operación 21
  • 22. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definiciones de Evaluación • Evaluación financiera: Permite evaluar la capacidad financiera de un proyecto y determina la rentabilidad de los inversionistas, sea a nivel de empresa (como un todo) o a nivel de accionistas. • Evaluación económica: Al no considerar las opciones de financiamiento, permite conocer la rentabilidad del proyecto en términos de sus beneficios y costos propios. • Evaluación social: Se trata de determinar la rentabilidad del proyecto para la sociedad. 22
  • 23. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Prácticas Internacionales en la Evaluación de Proyectos BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES PERÍODO EVALUATIVO EJECUCIÓN PERÍODO EVALUATIVO EJECUCIÓN MALAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES 23
  • 24. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Reto del Evaluador de Proyectos APROBAR UN PROYECTO SIENDO RECHAZABLE RECHAZAR UN PROYECTO SIENDO APROBABLE MINIMIZAR EL ERROR 24
  • 25. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso de la Evaluación de Proyectos Etapas Formulación Preparación Evaluación Objetivos Optimizar Ordenar Medir Acciones Configurar y calcular costos y beneficios Construir los diversos modelos de evaluación Calcular rentabilidad y analizar riesgos 25
  • 26. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Jerarquía de los Proyectos Jerarquización de los proyectos en la planeación estratégica de las organizaciones Planes de Desarrollo Programas Proyectos 26
  • 27. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estudios de Viabilidad Estudios de Viabilidad Viabilidad de Mercado Viabilidad Técnica Viabilidad de Gestión Viabilidad Económica Viabilidad Ambiental Viabilidad Política Viabilidad Legal 27
  • 28. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad de Mercado • Típicamente, un mercado se define como el área física o virtual donde convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer un precio único, aceptado por todos los participantes. • Es importante realizar apropiadamente el estudio de viabilidad del mercado por cuanto éste nos dará información sobre: – Lo que deseamos vender – A quienes deseamos llegar – Las cantidades que podríamos llegar a vender – El precio que se podría establecer – Los ingresos del proyecto 28
  • 29. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad de Mercado • En el estudio de la viabilidad del mercado se deben examinar cuatro factores importantes: • Este enfoque se conoce como ‘Enfoque de las 4-P’. Estudio de Mercado Descripción del Producto/ Servicio Definición de la Plaza o Segmento Estrategias de Promoción Selección de Precios 29
  • 30. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad de Mercado Un enfoque de análisis de viabilidad en base a las 4P es el siguiente: • ESTUDIO DE MERCADO – Descripción del Producto/servicio • Clasificación de Bienes y Servicios • Percepción del Consumidor – Definición de la Plaza o Segmento • Análisis de la Demanda • Análisis de la Oferta – Estrategias de Promoción • Aprovechamiento de Fortalezas • Análisis de Amenazas – Selección de Precios • Precios por capas del mercado • Precios por penetración en el mercado 30
  • 31. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Producto/Servicio CLASIFICACION GENERAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS Bienes de Consumo Bienes de consumo corriente Alimentos, productos de higiene, diversiones, servicios médicos Estadísticas y/o encuestas Bienes durables de consumo Ropa, calzado, electrodomésticos, vehículos Estadísticas y encuestas Bienes de demanda derivada Bienes intermedios Materias primas, mano de obra, servicios (consultoría) Estadísticas Bienes de capital Maquinarias, equipos, herramientas, edificios, instalaciones Estadísticas EJEMPLOS METODO DE INVESTIGACION 31
  • 32. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Producto/Servicio Percepción del Consumidor 1 4 Producto genérico Es el bien o servicio sin el cual no existe la posibilidad de entrar al juego de participación de mercado. Refiere a atributos físicos y/o químicos del producto. 2 3 Producto esperado Representa las expectativas mínimas del cliente. Es la suma del producto genérico más lo que el cliente espera del mismo. Producto aumentado Las expectativas del cliente se pueden aumentar ofreciéndole más de lo que él piensa que necesita o ha estado acostumbrado a esperar. Es la suma del producto esperado más factores adicionales. Producto potencial Consiste en todo lo que tiene un potencial factible para atraer y mantener clientes. El producto potencial refiere a lo que todavía queda por hacer con respecto al producto aumentado, posible de hacerse en un futuro cercano. 32
  • 33. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento MERCADO Oferta Efectiva Histórica Actual Potencial Demanda Efectiva Histórica Actual Potencial Insatisfecha Objetivo 33
  • 34. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado – Segmentación geográfica (regiones, provincias, estados, ciudades) – Segmentación demográfica (edad, sexo, estado marital, nivel socioeconómico) – Segmentación psicológica (motivación, necesidades, personalidad, actitudes) – Segmentación psicográfica (actividades, intereses, opiniones) – Segmentación sociocultural (ciclo de vida, tradición cultural, religión) – Segmentación relacionada con el uso (tasa de uso, lealtad a la marca) – Segmentación por situación de uso (circunstancias, estacionalidades) – Segmentación por beneficios (seguridad financiera, comodidad, buena salud) 34
  • 35. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios para escoger eficazmente segmentos de mercado Identificación Para dividir el mercado en segmentos sobre la base de características comunes o compartidas, el primer paso es poder identificar tales características Suficiencia Para que un segmento valga la pena como objetivo, es necesario que abarque un número de personas suficiente para justificar la tarea de adoptar un producto o campaña promocional a sus necesidades o intereses específicos Estabilidad Al segmentar el mercado es preferible elegir como objetivo segmentos de consumidores que sean relativamente estables y que tengan probabilidades de crecer con el tiempo. Accesibilidad Debe existir la posibilidad de incidir en forma económica en los segmentos de mercado que son de interés como objetivo. 35
  • 36. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Caso 1A • Un promotor y constructor inmobiliario decide construir un conjunto habitacional en Quito, Ecuador, denominado “Puerto Montt”. Este conjunto habitacional estaría compuesto de un total de 1000 soluciones habitacionales divididas en cuatro modelos diferentes cuyo precio está entre los $20 mil y $40 mil. • El primer paso para identificar la viabilidad del proyecto es determinar si existe el mercado suficiente para el proyecto, es decir para vender todas las soluciones habitacionales, para lo cual el proyecto espera capturar el 5% del segmento de mercado meta. • Para determinar el mercado meta, se deben seguir criterios adecuados de segmentación los cuales se muestran a continuación: 36
  • 37. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Nivel 1: Segmentación geográfica (ciudad) 37
  • 38. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Nivel 2: Segmentación por estado marital 38
  • 39. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Nivel 3: Segmentación nivel socioeconómico 39
  • 40. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Nivel 4: Segmentación por aportación a seguro social 40
  • 41. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Nivel 5: Segmentación por tipo de vivienda actual 41
  • 42. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Una vez obtenidos todos los criterios, se obtiene: • Dado que, de acuerdo al INEC, una familia promedio tiene 4 miembros, entonces el segmento de mercado será igual a: Nivel Segmentación Criterio Cualidad Valor Nivel 1 Ciudad Quito 2.239.191 Nivel 2 Estado marital Casado 40,1% Nivel 3 Nivel Socioeconómico C- 49,3% Nivel 4 Aporte Seguridad Social Afiliado IESS, ISSFA, ISSPOL 49,1% Nivel 5 Tipo de vivienda Arrendada, prestada 47,0% Total 102.155 42
  • 43. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Segmentación de Mercado • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • De este segmento de mercado, el proyecto apunta a capturar apenas el 5% del total, entonces el máximo de soluciones habitaciones a ofertar será de: • Por ende, se determina que el proyecto tiene un grado de factibilidad bastante alto de poder vender toda su oferta inmobiliaria, puesto que la oferta de 1000 viviendas es inferior al 5% esperado. familias538.25 4 155.102 Segmento  276.1%5x538.25SH  43
  • 44. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Matriz FODA Análisis Interno Reflejan una situación observada, que marca una posición de ventaja o desventaja ante los competidores Análisis Externo Reflejan una situación observada que marca el atractivo o el desinterés que tiene para la empresa el entorno en el que se desenvuelve Fortalezas Factores internos propios de la empresa que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de los objetivos Oportunidades Factores externos a la propia empresa que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos Debilidades Factores internos propios de la empresa que perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento de los objetivos Amenazas Factores externos a la propia empresa que perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos 44
  • 45. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Matriz FODA • FODA útil para formular estrategias que permitan utilizar las fortalezas para paliar debilidades, aprovechar oportunidades y resistir amenazas Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Estrategias F-D Estrategias F-O Estrategias F-A Análisis PEST Análisis Porter 45
  • 46. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis PEST (Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos) • Innovaciones tecnológicas • Internet • Redes sociales • Incentivos públicos • Envejecimiento población • Permanencia de jóvenes en el hogar • Nivel de riqueza • Movimientos migratorios • Nuevos estilos de vida • PIB • Demanda • Empleo • Inflación • Costos Energía • Legislación fiscal • Legislación medioambiental • Protección del consumidor • Cambios políticos • Incentivos públicos Políticos Económicos TecnológicosSociales 46
  • 47. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis PEST En el análisis del entorno se deberán responder 4 preguntas básicas: ¿Cuáles son los factores que pueden tener relevancia en el sector en el que desarrolla su actividad la empresa? ¿Cuál es la evolución prevista de estos factores en un horizonte temporal de 3 a 5 años? ¿Cuáles de estos factores relevantes tiene un impacto importante para la empresa? ¿Qué oportunidades o amenazas genera para la empresa la evolución prevista de dichos factores? 47
  • 48. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Fuerzas de Porter Poder de Negociación de los Clientes Poder de Negociación de los Proveedores Rivalidad de los Competidores Productos Sustitutos Barraras de Entrada Barraras de Salida 48
  • 49. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Fuerzas de Porter Barreras de Entrada Economías de Escala Costo de CambioCosto de Cambio de Proveedor Diferenciación de Producto Necesidades de Capital Desventajas en costos Acceso a canales de distribución 49
  • 50. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Barreras de Entrada • Es la posibilidad de que los beneficios de las empresas establecidas en un sector puedan descender debido a la entrada de nuevos competidores. • Fuentes Principales de Barreras de Entrada: – Economías de Escala: Posibilidad de reducción de costos de producción cuando aumenta el número de unidades producidas. Esto obliga al entrante a introducirse produciendo a gran escala con posibilidad de stockearse o a pequeña escala aceptando una desventaja en costos. – Diferenciación de Producto: Cuando los competidores existentes se benefician de una fuerte imagen de marca y fidelidad de los clientes, los nuevos entrantes se ven forzados a gastar mucho para vencer la lealtad de los consumidores. 50
  • 51. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento • Fuentes Principales de Barreras de Entrada: – Necesidades de Capital: Necesidad de invertir muchos recursos financieros para competir, especialmente si el capital es requerido para publicidad o I+D. – Costos de cambio de proveedor: Esta barrera se crea si existen costos adicionales que deben asumir los compradores al cambiar de un proveedor a otro. – Acceso a canales de distribución: Necesidad por parte de un nuevo entrante de asegurar la distribución de su producto. – Desventajas en costos independientes de la escala: Algunos competidores actuales pueden poseer ventajas que son independientes del tamaño o las economías de escala 51
  • 52. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Análisis de Fuerzas de Porter Definición de la Plaza o Segmento P.N. Clientes Concentr ación Productos Estándare s Costos de Cambio Pocos beneficios Tendencia de mercado Calidad de Productos 52
  • 53. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Poder de Negociación de Clientes • Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios, negociando por mayores niveles de calidad y más servicios, forzando de este modo la rivalidad entre competidores • Condiciones para que un grupo de clientes tenga poder: – Concentración: Si un alto % de ventas es adquirido por un único cliente, la importancia del cliente para la empresa se incrementa. Los compradores de altos volúmenes tienen incluso mayor poder en sectores con altos costos fijos. – Productos estándares: La falta de incertidumbre de encontrar un proveedor alternativo permite a los clientes crear una presión hacia los competidores que tienen que enfrentarse los unos a los otros para acaparar una mayor cuota de mercado. 53
  • 54. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento • Condiciones para que un grupo de clientes tenga poder: – Costos de cambio: El poder del cliente se incrementa si el vendedor se enfrenta a altos costos para cambiar de segmento de mercado. – Pocos beneficios: Unos beneficios reducidos crean presión para intentar rebajar los costos de compra. Los clientes que obtienen altos beneficios son generalmente menos sensibles al precio. – Tendencias del mercado: Los clientes plantean una verdadera amenaza cuando existe una tendencia en el sector a la integración hacia atrás por parte de los clientes. – Calidad del producto: Cuando la calidad del producto que ofrece el cliente está directamente relacionada con la calidad de sus proveedores, las presiones en el precio del producto suelen ser menores porque el cliente valora más la calidad. 54
  • 55. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Fuerzas de Porter P.N. Proveedores Diferenciación del producto 55
  • 56. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Poder de Negociación de los Proveedores • Los proveedores pueden ejercer presión subiendo los precios, ampliando los tiempos de entrega o modificando la calidad de sus productos, lo que afectaría notablemente la rentabilidad del sector. • Condiciones para que un grupo de proveedores tenga poder: – Número reducido de proveedores o concentrado en grandes grupos: Pueden fijar los precios con mayor poder por cuanto la oferta es limitada y está muy controlada por un determinado grupo de proveedores – Importancia del sector para el proveedor: Si para los proveedores el sector en el que opera la empresa cliente no es estratégico, significa que no tienen excesiva dependencia de las ventas en tal sector y por tanto el poder de fijación de precios es mayor. 56
  • 57. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento • Condiciones para que un grupo de proveedores tenga poder: – Importancia del producto: Si el producto del proveedor es indispensable en la producción de la empresa cliente, el poder del proveedor se incrementa, dado que la sociedad no puede producir en su ausencia. – Diferenciación del producto: Si los proveedores compiten en relación a la diferenciación del producto, aquellos proveedores que hayan logrado un producto de mayor calidad podrán ejercer más presión en el mercado a la hora de vender sus productos. – Tendencias de mercado: Si hay una fuerte tendencia a que los proveedores realicen integraciones hacia delante, éstos podrán ejercer una mayor presión en el mercado por cuanto pueden acaparar una cuota de mercado en detrimento de la de sus clientes. 57
  • 58. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Fuerzas de Porter 58 competidores Rivalidad entre competidores Competencia Desleal Gran No. de competidores diferenciados Productos similares Poco diferenciados Etapa de madurez Barreras de salida
  • 59. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Rivalidad entre competidores • La rivalidad entre competidores actuales se detecta por la existencia de maniobras competitivas para hacerse con una cuota de mercado. La intensidad de la rivalidad que hay entre diferentes competidores condiciona en gran medida la salud de la que goza un sector y lo hace atractivo o no. • Condiciones que aumentan la rivalidad de los competidores: – Gran número de competidores de tamaño similar: La inestabilidad surge de la batalla entre empresas que poseen recursos para mantener la lucha, utilizando fundamentalmente el precio, la calidad del servicio y la imagen. – Productos similares poco diferenciados: Cuando los compradores no aprecian la diferenciación de los productos del mercado, la competencia se hará de acuerdo al precio y por lo tanto será mayor. 59
  • 60. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento • Condiciones que aumentan la rivalidad de los competidores: – Competencia desleal: Existen grandes presiones que ejercen los competidores para ganar cuota de mercado. – Barreras de salida: Condicionan a la permanencia en el sector de empresas que no obtienen la rentabilidad esperada. – Etapa de madurez: Se caracteriza por un exceso de capacidad productiva en el mercado, lo que conduce a fuertes guerras de precios entre los competidores. 60
  • 61. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Análisis de Fuerzas de Porter Productos sustitutos Productos de características similares Competencia de nuevos países Barreras de Salida Indemnizaciones laborales Impuestos 61
  • 62. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Productos Sustitutos • Los productos y servicios sustitutos limitan el potencial de un sector al establecer un tope en los precios que las empresas de tal sector pueden cargar provechosamente. • Cuanto más atractiva sea la relación calidad/precio de los productos sustitutos, más bajo será el tope de la rentabilidad del sector. • Identificar productos sustitutos implica buscar otros productos o servicios que puedan desempeñar la misma función que la oferta del sector, para lo cual será necesario estar atento a las tendencias del mercado y proveer lo mejor posible los cambios que puedan acontecer. 62
  • 63. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento • Ejemplos de Productos Sustitutos en determinados sectores: – Productos de características similares: En los sectores en los que el producto ofrecido tiene sustitutivos directos a menor costo, los beneficios del sector se ven mermados por reducciones en las ventas. – Competencia de nuevos países: La nueva oferta de productos de países del este o asiáticos constituyen una amenaza real para los productos tradicionales de occidente porque se producen a un menor costo que los tradicionales. Los países emergentes están poniéndose al día y su oferta supone una gran amenaza para los sectores tradicionales de occidente. 63
  • 64. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Barreras de Salida • Es la incapacidad que tiene una empresa para salir del mercado, sea por motivo de cumplimiento final del objeto para la cual fue creada, liquidación forzosa u otros. Afecta principalmente a proyectos que no son creados bajo el supuesto de empresa en marcha. • Fuentes Principales de Barreras de Salida – Indemnizaciones laborales: Si una empresa tiene muchos empleados, la liquidación de los mismos supondrá un gasto muy fuerte que tal vez la empresa no esté en capacidad de asumir, ya que deberá pagar desahucios, beneficios sociales provisionados, utilidades y otros. – Impuestos: Si la empresa ha tenido muchas utilidades basadas principalmente en ventas a crédito, o si posee muchos activos no monetarios, los impuestos a pagarse en la liquidación pueden suponer un fuerte impedimento a la disolución. 64
  • 65. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: análisis geográfico 65
  • 66. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: análisis geográfico 66
  • 67. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: oferta actual de proyectos por zona 67
  • 68. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: estado de los proyectos por zona 68
  • 69. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: tamaño promedio de M2 de casas y departamentos por zona 69
  • 70. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: precio promedio del M2 por zona 70
  • 71. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: estudio de la competencia 71
  • 72. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: estudio de la competencia 72
  • 73. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Definición de la Plaza o Segmento Criterios de Análisis de la Oferta • Ejemplo: Proyecto inmobiliario en Quito, Ecuador • Aspecto: estudio de la competencia 73
  • 74. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estrategias de Promoción Canales de distribución para actuales actores del mercado P R O V E E D O R C L I E N T E Fabricante Distribuidor Detallista 74
  • 75. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estrategias de Promoción Canales de distribución para nuevos proyectos P R O V E E D O R C L I E N T E Proyecto Distribuidor Detallista Competidor 75
  • 76. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estrategias de Promoción Canal Descripción a) Productores - consumidores Consumidor acude directamente a la fábrica. Cuesta menos al consumidor. No todos los fabricantes lo permiten ni todos los consumidores acuden a la fábrica. b) Productores - minoristas - consumidores Fuerza de ventas se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos. c) Productores - mayoristas - minoristas - consumidores El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera, etcétera. d) Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores Es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. 1. Canales para bienes de consumo 76
  • 77. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estrategias de Promoción Canal Descripción a) Productor - usuario industrial Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere atención personal al consumidor. b) Productor - distribuidor - usuario industrial El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de ese canal reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, sólo de uso industrial. c) Productor - agente - distribuidor - usuario industrial Es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. 2. Canales para bienes de demanda derivada 77
  • 78. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Estrategias de Promoción Canal Descripción Cobertura del mercado Canales 1A y 2A son los más simples, pero cubren menos mercado. Canales 1D y 2C encarecen más el precio final del producto, pero abarcan más mercado. Para un mercado limitado y selecto, normalmente se tomaría opción 1A Si el producto es popular y de mercado amplio, se tomarían opciones 1D o 2D. Control sobre el producto Mientras más intermediarios, se perderá más el control del producto. Canales 1A y 2A hay mucho control Canales 1D y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor Costos Beneficio de tener pocos intermediarios debe compensar el costo de atender más clientes Es más barato atender a diez mayoristas que a 1000 consumidores finales. Canales 1A y 2A pueden resultar muy costosos 3. Criterios de selección del canal de distribución más adecuado 78
  • 79. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Selección de Precios PRECIO Más Alto Mas bajo C A L I D A D Con calidad Estrategia de Precio Máximo La empresa fabricará un producto de primera calidad y cobrará el precio más alto. Funciona cuando el producto ofrece prestigio social Estrategia de Buen Valor Representa una forma de atacar a quienes tienen el precio máximo. Dice: ‘tenemos alta calidad pero a un precio más bajo’. Sin calidad Estrategia de Cobro en Exceso La empresa determina un precio excesivo en relación a la calidad. Pueden engañar inicialmente a los clientes, pero luego éstos se sentirán estafados. Estrategia de Economía La empresa fabricará un producto de baja calidad pero cobrará un precio bajo 79
  • 80. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Selección de Precios Determinación de precios por selectividad o masificación Precios por capas de mercado (selectividad) Es la determinación de un precio elevado para un nuevo producto, con el fin de obtener los ingresos máximos, capa por capa (nivel socioeconómico) de los segmentos que están dispuestos a pagar el precio elevado Precios por penetración en el mercado (masificación) Es la determinación de precio bajo para un nuevo producto, con el fin de atraer un mayor número de compradores y de lograr una participación de mercado más grande Efecto: La empresa tiene menos ventas pero más utilidades por unidad Efecto: La empresa tiene más ventas pero menos utilidades por unidad 80
  • 81. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Selección de Precios Resultados son combinación de dos elementos: • Margen (Precio): Cuánto me genera de utilidad el negocio • Rotación (Cantidad): Cuántas veces me genera utilidad el negocio Alta Rotación Bajo Margen Baja Rotación Alto Margen Bajo Precio Alto Precio Mayor Cantidad Menor Cantidad 81
  • 82. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Selección de Precios Evaluación y Respuesta a los cambios en los precios del competidor ¿El competidor ha bajado su precio? ¿El precio más bajo afectará de manera negativa la participación de mercado y/o utilidades? ¿Es posible/se debe tomar acciones efectivas? Se mantiene el precio actual vigilando el precio del competidor Reducir precio Aumentar la percepción de la calidad Aumentar la calidad y el precio Lanzar al mercado una marca de combate a precio bajo No No No Sí Sí Sí 82
  • 83. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Técnica • El segundo aspecto a considerar de un proyecto son las inversiones que se deben realizar, tanto las correspondientes a maquinarias, equipos, edificaciones, instalaciones y materias primas. • En un proyecto no siempre se puede suponer que la inversión inicial engloba toda la inversión del proyecto, por lo que casi siempre es muy adecuado un cronograma valorado de inversiones que ayudará incluso a disminuir las necesidades iniciales de financiamiento del proyecto. 83
  • 84. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Técnica • Los principales factores a examinarse en una viabilidad técnica son: Identificación y descripción del proceso de producción Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto 84
  • 85. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Técnica Un análisis técnico debe contener al menos los siguientes aspectos: • ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO – Proceso técnico de producción • Identificación de Alternativas • Condicionantes del Proceso Técnico • Selección de Maquinarias y Equipos • Distribución de Planta y Edificio – Identificación de insumos y suministros • Clasificación de insumos, productos y residuos – Tamaño del Proyecto • Factores condicionantes del tamaño – Localización del Proyecto • Factores de localización 85
  • 86. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Identificación de Alternativas • Cada una de estas subdivisiones puede ser desagregada en dos partes: Alternativas probadas a escala industrial Alternativas probadas a nivel de planta piloto Alternativas probadas a nivel de laboratorio Alternativas no probadas pero cuyos componentes pertenecen ya al dominio de la ciencia Inventario de las alternativas existentes en la realidad Alternativas descartadas en el pasado pero que pueden recobrar la aprobación ante nuevas condiciones técnicas 86
  • 87. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Efectos ambientales negativos Tecnologías condicionada s Otros Factores Tamaño del proyecto Productos muy específicos Variables que condicionan el proceso técnico 87
  • 88. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Selección de maquinarias y equipos • Información necesaria a obtenerse antes de la selección: – Proveedor: útil para la presentación formal de las propuestas – Precio: Utilizado para calcular la inversión inicial o total – Dimensiones: Necesario para determinar la distribución de la planta – Capacidad: Indispensable para determinar las unidades a producir y el número de máquinas a adquirir. No se debe tener capacidad ociosa pero tampoco crear ‘cuellos de botella’. – Flexibilidad: Algunos equipos son capaces de operar y producir en ciertos rangos y provocan cambios físicos o químicos en el producto en distintos niveles. – Mano de obra: Personal capacitado para utilizar la maquinaria o que esté dispuesto a aprender el manejo de la misma. 88
  • 89. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Selección de maquinarias y equipos • Información necesaria a obtenerse antes de la selección: – Costo de mantenimiento: necesario para establecer gastos de mantenimiento y reparación; generalmente el fabricante lo expresa como % del valor de adquisición – Costo de energía eléctrica: Información sobre fuerza en HP o Kv/h requeridos o que se consumen en el arranque y/o la operación normal. – Infraestructura especial: instalaciones adicionales y pruebas piloto necesarias antes de puesta en marcha, la cuales pueden o no estar incluidas dentro del precio – Equipos auxiliares: Conexiones especiales de agua o aire a presión, fría, caliente, etc. Aumenta valor de inversión y espacio necesario. – Fletes y seguros: Determinar si el precio en importación es FOB o CIF. – Existencia de repuestos en el país: Falta de repuestos puede detener la operación, sobre todo si existe restricción de importaciones o de divisas. 89
  • 90. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Distribución por producto Distribución por componente fijo Distribución por Proceso Distribución de planta Agrupa a personas y equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas. Mano de obra, materiales y equipo acuden al sitio de trabajo. El control y la planeación del proyecto pueden realizarse utilizando técnicas como PERT o CPM. Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares. Trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. 90
  • 91. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Insumos Principales y secundarios Definición y unidad de medida Cantidad Calidad Origen geográfico Costo En el sitio de producción De transporte De embalaje Impuestos, permisos Alternativos señalar posibles o reales efectos de su empleo 91
  • 92. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Proceso técnico de producción Insumos Subproductos Definición y unidad de medida Cantidad Comparación con normas establecidas Costo Residuos Posibilidad de obtener beneficio económico o cálculo del costo de su eliminación Identificación de otros factores Etapas intermedias de transformación Maquinarias y equipos necesarios Fuerza de trabajo necesaria 92
  • 93. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Tamaño del proyecto Factores condicionantes del tamaño • En el primer caso, la cuantía de la demanda es un factor limitante que lleva al rechazo del proyecto; por el contrario en el tercer caso, la demanda no es un factor limitante. Relación tamaño y mercado: Que la demanda sea igual o comparable a la capacidad mínima que se puede instalar Que la demanda sea significativamente superior a la planta mínima que se pueda instalar, e incluso superior a los tamaños de planta mayores Una sola fábrica para todo el mercado geográfico 93
  • 94. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Tamaño del proyecto Factores condicionantes del tamaño Relación tamaño y geografía: Una planta central para la mayor parte del territorio y plantas satélites menores en otros lugares Que la demanda total sea claramente menor que la más pequeña de las unidades de producción que se pueda instalar Varias fábricas de tamaño similar en lugares estratégicos 94
  • 95. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Tamaño del proyecto Factores condicionantes del tamaño Si recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños para los cuales la evaluación no muestra grandes diferencias, la prudencia financiera aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor seguridad posible Mientras las economías de escala aconsejan una planta muy grande para disminuir costos de producción, la localización aconseja varias plantas más pequeñas en sitios estratégicos para disminuir los costos de construcción. Existen muchos procesos de producción que exigen una escala mínima para ser aplicados y por debajo de ciertos mínimos de producción los costos serían tan elevados que las posibilidades de operación serían nulas o inexistentes Costo unitario resulta menor en una fábrica grande por cuanto inversión en maquinarias y equipos no varían proporcionalmente ante cambios en volumen de producción; producción en gran escala puede producir economías de escala Tamaño - Costo de Producción Tamaño - Proceso técnico Tamaño - Financiamiento Tamaño - Localización 95
  • 96. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Localización del proyecto Factores de localización Costos y ubicación de materiales Ubicuas Localizadas Costos de Transporte Naturaleza del producto Sentido del transporte Volumen de mercaderías Alternativos 96
  • 97. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Localización del proyecto Factores de localización Mano de Obra Incidencia sobre costo total Cantidad y calidad Sueldos y beneficios Energía Zonas industriales con costo menor Factores geográficos Frío, humedad Fallas sísmicas TopografíaOtros 97
  • 98. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Caso 1B • Luego de realizar la viabilidad del mercado, el estudio técnico determina los costos de cada modelo de vivienda a ofertar, para conocer el costo total por cada modelo de vivienda, los costos por m2 de construcción y los costos totales de construcción de todo el conjunto habitacional. • Adicionalmente, se determinan los costos de infraestructura, inversión en terrenos y gastos adicionales del proyecto en función de las actividades que éste requiere realizar. 98
  • 99. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00 Modelo de Vivienda Ericka M2 de construcción de vivienda: 50,00 No.de Viviendas de este modelo 280 COSTO/M2: 247,12 COD Obras de Construcción Costo de una Vivienda Costo total de las viviendas % 1,1 OBRAS PRELIMINARES 37,49 13.838,77 0,40% 1,2 CIMENTACIÓN 1.301,16 235.259,17 6,80% 1,3 ESTRUCTURA 5.717,05 1.917.362,22 55,42% 1,4 MAMPOSTERIA 1.316,15 369.841,25 10,69% 1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 1.192,55 143.923,26 4,16% 1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 932,67 165.719,33 4,79% 1,7 CUBIERTA 0,00 0,00 1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.797,37 590.569,71 17,07% 1,9 VARIOS 61,61 23.179,95 0,67% TOTAL 12.356,05 3.459.693,65 100,00% 99
  • 100. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00 Modelo de Vivienda Katiuska M2 de construcción de vivienda: 70,00 No.de Viviendas de este modelo 180 COSTO/M2: 349,44 COD Obras de Construcción Costo de una Vivienda Costo total de las viviendas % 1,1 OBRAS PRELIMINARES 37,49 7.044,69 0,16% 1,2 CIMENTACIÓN 1.301,16 117.998,50 2,68% 1,3 ESTRUCTURA 12.099,87 2.063.652,87 46,87% 1,4 MAMPOSTERIA 2.266,38 293.235,08 6,66% 1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 1.591,93 136.050,51 3,09% 1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCE 1.714,16 334.622,61 7,60% 1,7 CUBIERTA 0,00 0,00 1,8 TERMINADOS / ACABADOS 5.333,39 1.429.190,79 32,46% 1,9 VARIOS 116,32 21.134,06 0,48% TOTAL 24.460,72 4.402.929,10 100,00% 100
  • 101. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00 Modelo de Vivienda Denisse M2 de construcción de vivienda: 85,00 No.de Viviendas de este modelo 140 COSTO/M2: 103,65 COD Obras de Construcción Costo de una Vivienda Costo total de las viviendas % 1,1 OBRAS PRELIMINARES 15,85 2.466,82 0,20% 1,2 CIMENTACIÓN 1.025,03 148.625,61 12,05% 1,3 ESTRUCTURA 2.568,84 382.479,68 31,01% 1,4 MAMPOSTERIA 2.296,72 347.820,92 28,20% 1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 872,34 84.241,73 6,83% 1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCEND 492,73 75.607,88 6,13% 1,7 CUBIERTA 0,00 0,00 1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.509,42 187.847,97 15,23% 1,9 VARIOS 29,13 4.316,93 0,35% TOTAL 8.810,05 1.233.407,53 100,00% 101
  • 102. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Nombre del Proyecto Puerto Montt M2 de terreno tipico: 90,00 Modelo de Vivienda Sasha M2 de construcción de vivienda: 45,00 No.de Viviendas de este modelo 400 COSTO/M2: 231,38 COD Obras de Construcción Costo de una Vivienda Costo total de las viviendas % 1,1 OBRAS PRELIMINARES 18,93 8.329,66 0,20% 1,2 CIMENTACIÓN 1.224,34 501.862,19 12,05% 1,3 ESTRUCTURA 3.068,33 1.291.514,23 31,01% 1,4 MAMPOSTERIA 2.726,24 1.174.482,46 28,20% 1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 950,83 284.457,99 6,83% 1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS / SIST CONTRA INCEN 562,58 255.304,17 6,13% 1,7 CUBIERTA - - 1,8 TERMINADOS / ACABADOS 1.826,03 634.303,83 15,23% 1,9 VARIOS 34,79 14.576,91 0,35% TOTAL 10.412,08 4.164.831,44 102
  • 103. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Costos de Construcción Totales Nombre del Proyecto Puerto Montt No. De Soluciones 1000 COD TOTAL DE OBRAS DE CONSTRUCCION Costo Total por Viviendas % 1,1 OBRAS PRELIMINARES 31.680 0,24% 1,2 CIMENTACIÓN 1.003.745 7,57% 1,3 ESTRUCTURA 5.655.009 42,64% 1,4 MAMPOSTERIA 2.185.380 16,48% 1,5 INSTALACIONES ELECTRICAS 648.673 4,89% 1,6 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 831.254 6,27% 1,7 CUBIERTA - 0,00% 1,8 TERMINADOS / ACABADOS 2.841.912 21,43% 1,9 VARIOS 63.208 0,48% TOTAL 13.260.862 100,00% 103
  • 104. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Costos de Infraestructura Totales Nombre del Proyecto Puerto Montt No. De Viviendas 1000 COD Obras de Infraestructura Valor Total % 2,1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 479.601,07 25,07% 2,2 CALLES VÍAS Y PASAJES 414.848,01 21,69% 2,3 RED DE AGUA POTABLE 119.317,13 6,24% 2,4 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 177.820,50 9,30% 2,5 ALCANTARILLADO PLUVIAL - 0,00% 2,6 RED ELECTRICA Y TELEFONICA 601.083,69 31,42% 2,7 OBRAS COMUNALES 120.345,49 6,29% 2,8 VARIOS - 0,00% TOTAL INFRAESTRUCTURA 1.913.015,89 100,00% 104
  • 105. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Costo de los Terrenos Nombre del Proyecto Puerto Montt No. De Viviendas 1000 Etapa Descripción Unidad Precio Unitario por M2 Total M2 de terrenos ocupados solo en viviendas % del área de terreno para vivienda en relación al terreno total Tamaño total del terreno completo Subtotal valor total del Terreno 3 TERRENO 3,1 Terreno 1 M2 32,00 90.000,00 60% 150.000,00 4.800.000,00 3,2 Terreno 2 M2 3,3 Terreno 3 M2 3,4 Terreno 4 M2 3,5 Terreno 5 M2 3,6 Terreno 6 M2 3,7 Terreno 7 M2 3,8 Terreno 8 M2 3,9 Terreno 9 M2 3,10 Terreno 10 M2 TOTAL TERRENOS 4.800.000,00 105
  • 106. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Caso de Estudio Gastos Iniciales del Proyecto Etapa Descripción Subtotal 4 PLANIFICACION 4,1 Estudios 20.000,00 Estudio de Impacto Ambiental para Ministerio de Ambiente y Municipio Estudio de Impacto Vial Estudios topográficos, estudio de suelos, arquitectónicos e ingenierías Otros 4,2 Planos 10.000,00 Topogáfico Urbanisticos Arquitectónicos Estructurales Ingenierías Otros 4,3 Impuestos y Tasas 20.000,00 Tasas e impuestos Municipales para aprobación de planos Otros TOTAL PLANIFICACIÓN 50.000,00 106
  • 107. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Ambiental • Se entiende por viabilidad ambiental al conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente. • El estudio de impacto ambiental establece el procedimiento administrativo, técnico y jurídico para la aprobación o rechazo de un proyecto por parte de la administración pública. • A la vez, este estudio trata de predecir las alteraciones que el proyecto puede producir en la salud humana y el medio ambiente. 107
  • 108. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor ¿Contaminación cero? • Es imposible hablar de una contaminación cero, por lo que el estudio de impacto ambiental busca establecer la cantidad óptima de contaminación Costo marginal de contaminar Valor ($) Q (Nivel de Contaminación)Q óptima Ingreso marginal por contaminar 108
  • 109. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Ambiental Un estudio ambiental debe considerar al menos los siguientes aspectos: • ESTUDIO AMBIENTAL – Marco legal, normativo e institucional – Descripción del Medio Ambiente • Levantamiento de la Línea de Base • Caracterización del medio ambiente: físico, biológico, humano – Identificación y evaluación de impactos ambientales – Plan de mitigación ambiental – Plan de restauración, seguimiento y monitoreo – Plan de participación ciudadana 109
  • 110. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Viabilidad Ambiental Línea de Base Descripción de la situación actual Cambio que pueda ocurrir con el proyecto Áreas de influencia Directa Indirectadiagnóstico de la situación actual del ambiente donde se ubicará el proyecto 110
  • 111. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Medio Ambiente Caracterización del medio ambiente físico Suelo Agua • Relieve y topografía • Calidad (clase) • Minas y canteras • Contaminación superficie • Contaminación subsuelo • Drenaje • Inundaciones • Erosión • Estabilidad • Compactación • Espacios de conservación, etc. • Cantidad • Régimen hídrico • Red hídrica • Calidad físico-química: metales • Calidad físico-química: no-metales • Calidad biológica • Temperatura • Dinámica de cauces • Salinización • Transporte de sólidos • Eutrofización (abundancia anormal de nutrientes) • Sedimentación • Recarga de acuíferos • Dinámica Litoral, etc. 111
  • 112. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Medio Ambiente Caracterización del medio ambiente físico Aire Clima • Nivel de monóxido de carbono (CO) • Nivel del óxidos de nitrógeno (NOx) • Nivel de óxidos de azufre (SOx) • Nivel de hidrocarburos • Nivel de sólidos suspendidos • Nivel de plomo • Nivel de ruido • Nivel de radiación, etc. • Régimen de temperaturas • Régimen de lluvias • Régimen de vientos, etc. 112 Paisaje • Paisaje natural singular • Paisaje artifical singular • Lugares y monumentos históricos • Yacimientos arqueológicos • Lugares de culto • Intervisibilidad, etc.
  • 113. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Medio Ambiente Caracterización del medio ambiente biológico Flora Fauna • Especies protegidas • Especies singulares • Vegetación natural • Praderas • Pastizales • Humedales • Cultivos, etc. • Especies protegidas • Especies singulares • Especies silvestres comunes • Especies domésticas • Ganado • Corredores • Rutas migratorias • Hábitat, etc. 113 Procesos • Cadenas alimenticias • Ciclos reproductivos • Ecosistemas especiales, etc.
  • 114. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Medio Ambiente Caracterización del medio ambiente humano Población Economía • Densidad infraestructura vial • Accesibilidad red vial • Riesgos accidentales viales • Vialidad rural • Infraestructura hidráulica • Saneamiento y depuración • Infraestructura energética • Comunicaciones, etc. • Servicios comerciales • Equipamientos deportivos • Equipamientos recreativos • Equipamientos turísticos • Equipamientos educativos • Servicios estatales • Transporte • Vivienda • Equipamiento hospitalario • Equipamiento asistencial • Estructura urbana, etc. 114
  • 115. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Descripción del Medio Ambiente Caracterización del medio ambiente humano Población Economía • Densidad de población • Estructura etaria • Movimientos migratorios • Empleo • Estilos de vida • Tradiciones • Estructura de propiedad, etc. • Rentas • Sector público • Sector privado • Actividades económicas afectadas • Actividades económicas inducidas • Mercados, etc. 115
  • 116. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Identificación y evaluación de impactos ambientales Proyecto Acción Cambio Efecto Impacto (Negativo) Salud Instalación de un centro de atención médica Generación de residuos sólidos y líquidos Basuras, líquidos corrosivos, aguas negras, sangre Contaminación del aire, aguas y suelo Residuos sólidos Instalación de una planta de tratamiento integral Remoción de la capa vegetal para instalar el relleno Disminución suelo agrícola, menos especies flora Pérdida del valor de la propiedad del área Electrificación rural Instalación de postes para tendido lineal Remoción de la capa vegetal para instalar el tendido Disminución suelo agrícola, menor hábitat de fauna Pérdida de la diversidad biológica del área Agua potable y saneamiento Construcción de planta de tratamientos orgánicos Cambio de uso del suelo en área de lecho de río Menor zona de seguridad, menor hábitat fauna Aumento del riesgo de inundaciones Vialidad urbana Mejoramiento del nudo vial congestionado Ocupación de áreas verdes en zona de nudo Corte de árboles, menor espacio de jardines y paseo Pérdida de áreas verdes Turismo Adecuación de una zona de camping público Acceso de turistas en áreas protegidas Basuras, aguas servidas, pisoteo de vegetación Pérdida de calidad del paisaje Educación Instalación de centro deportivo escolar Ocupación de área de actividad agrícola Disminución suelo agrícola, menor hábitat de fauna Pérdida en disponibilidad de productos agrícolas116
  • 117. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Identificación y evaluación de impactos ambientales Impactos negativos en proyectos de caminos y carreteras – Pérdida de capa vegetal – Modificación de patrones naturales de drenaje – Cambios en la elevación de aguas subterráneas – Deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos – Interferencia con la movilización de animales silvestres, ganados y residentes – Impactos negativos en canteras y botaderos – Contaminación del aire y del suelo, provenientes del asfalto, trituración equipos de construcción, uso de dinamita. – Derrame de combustibles y aceite – Uso de pesticidas y producción de basura – Mayor demanda de combustibles para los motores – Accidentes de tránsito – Mayor contaminación de aire y ruido 117
  • 118. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Identificación y evaluación de impactos ambientales Impactos negativos en proyectos de vivienda – Pérdida de tierra que puede destinarse a uso agrícola – Posible pérdida de bosques, tierras húmedas y hábitats – Contaminación del aire por combustibles para calefacción y cocina – Contaminación del agua por aguas servidas – Contaminación por desechos sólidos – Alteración de sistemas naturales existentes, que aceleran la erosión, sedimentación – Alteración de la calidad del agua subterránea por el aumento del área impermeable (pavimento) – Alteración de patrones naturales de drenaje – Exposición del suelo a la lluvia, al viento y otros elementos – Pérdida de permeabilidad del suelo por compactación – Aumento de ruido y suciedad 118
  • 119. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Restauración, seguimiento y monitoreo Componentes del Plan de Seguimiento y Monitoreo: • Diseño del Plan • Definición de impactos para seguimiento y control • Definición de objetivos para seguimiento y control • Recopilación de datos necesarios (indicadores, frecuencia, área de recolección de datos, metodología de recolección) • Verificación de la existencia de datos • Desarrollo y Operación del Plan • Recolección y análisis de datos • Entrega de resultados • Evaluación de los niveles de impacto • Plan de respuesta a las tendencias identificadas • Informe periódico • Cronograma y Costos • Responsabilidades 119
  • 120. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Factores de Selección de Proyectos TIPO DE FACTOR Factor MERCADEO • Tamaño del mercado potencial • Probabilidad de compartir el mercado • Tiempo hasta que el mercado sea compartido • Impacto en la línea tradicional de productos • Aceptación del cliente • Estimación del ciclo de vida de los productos o servicios • Posibilidades de alianzas TÉCNICO • Cambio en la calidad • Impacto en los suministros • Tiempo y costo requerido para el desarrollo • Disponibilidad de materiales • Cambio en el uso de los materiales • Nuevas aplicaciones tecnológicas • Seguridad en los procesos • Calidad del equipamiento • Requerimientos energéticos • Efectos en manejo de residuos y reciclaje • Curva de aprendizaje • Tiempo para estar a punto 120
  • 121. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Factores de Selección de Proyectos TIPO DE FACTOR Factor ADMINISTRATIVO LEGAL • Estándares de seguridad • Estándares ambientales • Impacto en los sistemas de información • Protección intelectual y secreto de patente • Impacto en la imagen con clientes, proveedores y competidores • Entendimiento de las nuevas tecnologías • Capacidad de manejo de nuevos procesos de control LABORAL • Requerimientos de capacitación y entrenamiento • Requerimientos de habilidades y destrezas laborales • Disponibilidad de competencias • Niveles de resistencia al cambio • Cambio en la dimensión de la labor • Requerimientos de comunicación inter e intra grupo • Impacto en las condiciones de trabajo FINANCIERO • Impacto y variación de las fluctuaciones financieras • Tamaño de la inversión requerida • Requerimientos de efectivo mínimo • Periodos de cobro y de pago • Rentabilidad, riesgo y probabilidades de recuperación de la inversión 121
  • 122. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Criterios de evaluación para IFI’s • Dependiendo del tipo de institución financiera (IFI) en la cual el proyecto solicite financiamiento, se deberán establecer algunas condiciones para calificar los proyectos como candidatos a recibir financiamiento • El ejemplo mostrado pertenece a un fondo de capital de riesgo que financia proyectos de procesamiento de materias primas con valor agregado y potencial para la exportación CRITERIOS BÁSICOS DE ELEGIBILIDAD CALIFICACIÓN OBSERVACIONES ·    Ejecución de operaciones de la empresa y del proyecto en el Ecuador* ·    Estructura legal de Sociedad Anónima ·    Giro principal es la producción y/o transformación de bienes y servicios ·    Cuente con un proyecto de expansión / adecuación con potencial de exportación o enfocadas a la sustitución de importaciones ·    Forma parte de un “clusters” productivo ·    Funcionamiento de mínimo de tres (3) años ·    Patrimonio de hasta US$ 1,200,000 ·    Ventas anuales promedio de los últimos tres años hasta US$ 10,000,000 ·    Capacidad jurídica para recibir financiamiento y contraer deudas y obligaciones financieras ·    Las empresas a ser financiadas no pertenezcan a los siguientes sectores: Servicios financieros, construcción y/o compra de bienes inmuebles, especulación, industria bélica, tabacos, juegos de azar, actividades políticas e il l *·    La inversión solicitada cumple con los límites de participación establecidos (mínimo 25% , máximo 49%) ·    La inversión solicitada cumple con los montos establecidos (mínimo $100,000 ; máximo $400,000) ·    Posee registros contables de resultados y de situación financiera de los 3 últimos años ·    La aplicación de los recursos para capital de trabajo es inferior al 50% del monto total a ser invertido TOTAL Los criterios serán evaluados en el siguiente rango: 2 puntos: Cumple con todo el requerimiento Evaluación Final: 1 punto: Cumple parcialmente el requerimiento - De 28 a 16 puntos: APROBADO 0 puntos: No cumple con el requerimiento - De 15 a 0 puntos: RECHAZADO EVALUACIÓN DE CRITERIOS BÁSICOS DE ELEGIBILIDAD 122
  • 123. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Criterios de evaluación para IFI’s 123
  • 124. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Criterios de Selección de Proyectos • Un proyecto que se considere exitoso deberá cumplir satisfactoriamente, como mínimo, los siguientes aspectos: 8 Incidencia en responsabilidad social y ambiental 7 Generación de alianzas y trabajo en red 6 Aprendizaje y perfeccionamiento 5 Sostenibilidad en el tiempo 4 Replicabilidad 3 Reconocimiento y visibilidad 2 Participación de la comunidad 1 Conveniente solución a un problema 124
  • 125. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos Estáticos y Dinámicos de Evaluación Financiera de Proyectos 12
  • 126. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Métodos de Evaluación de Proyectos 1 2 Métodos Estáticos Métodos Dinámicos • Periodo de Recuperación Simple • Tasa de Rentabilidad Contable • Tasa de Rentabilidad Financiera • Costo Mínimo • Punto de Equilibrio Factor Clave: el TIEMPO • Periodo Recuperación Descontado • Valor Actual Neto (VAN) • Tasa Interna de Retorno (TIR) • TIR Modificada • Relación Costo Beneficio • Costo Anual Equivalente 126
  • 127. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Periodo de Recuperación Simple • Tiempo que se demora un proyecto en recuperar una inversión, de acuerdo a su generación de flujos a valor nominal • Se escoge aquel que menor tiempo demore en recuperar la inversión • Evalúa proyectos apelando más a su liquidez que a su rentabilidad ESTÁTICOS Proyecto Flujos Anuales PRS (años) A -1.000 / 500 / 1.000 / 2.000 / 3.000 / 5.000 1,5 B -1.000 / 1.000 / 100 / 0 / 0 / 0 1,0 127
  • 128. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa de Rentabilidad Contable • Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir utilidades • Se lo denomina contable por cuanto considera utilidades y no flujos ESTÁTICOS Proyecto 0 1 2 3 4 5 A Utilidad 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Inversiones 10.000 12.000 15.000 18.000 20.000 24.000 B Utilidad 1.000 2.000 3.000 3.900 3.500 Inversiones 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 NetassInversionedeomedioPrValor NetosBeneficiosoUtilidadesdeSumatoria TRC  128
  • 129. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa de Rentabilidad Contable • Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir utilidades • Se lo denomina contable por cuanto considera utilidades y no flujos ESTÁTICOS Proyecto Valores TRC A Utilidades totales 15.000 91% Inversión neta promedio 16.500 B Utilidades totales 13.400 141% Inversión neta promedio 9.500 129
  • 130. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa de Rentabilidad Financiera • Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de efectivo Proyecto 0 1 2 3 4 5 A Utilidad 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 +Deprec. 1.000 1.200 1.500 1.800 2.000 =Flujo 2.000 2.200 4.500 5.800 7.000 Inversiones netas 10.000 12.000 15.000 18.000 20.000 24.000 +Depr. Acum 1.000 2.200 3.700 5.500 7.500 =Inversiones brutas 10.000 13.000 17.200 21.700 25.500 31.500 Variación Inv. Brutas 3.000 4.200 4.500 3.800 6.000 ESTÁTICOS 130
  • 131. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa de Rentabilidad Financiera • Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de efectivo Proyecto 0 1 2 3 4 5 B Utilidad 1.000 2.000 3.000 3900 3500 +Deprec. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 =Flujo 2.000 3.000 4.000 4900 4500 Inversiones netas 12.000 11000 10000 900 8000 7000 +Depr. Acum 1000 2000 3000 4000 5000 =Inversiones brutas 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 Variación Inv. Brutas 0 0 0 0 0 ESTÁTICOS 131
  • 132. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa de Rentabilidad Financiera • Analiza la capacidad de las inversiones netas para producir flujos de efectivo Proyecto Valores TRF A Flujos totales 22.500 71% Inversión total 31.500 B Flujos totales 18.400 153% Inversión total 12.000 ESTÁTICOS 132
  • 133. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Costo Mínimo • Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en precios (mínimos precios soportables por el proyecto) ESTÁTICOS Proyecto Unidades Costos Fijos Totales Costo Variable Unitario A 1.200 1.500.000 1.500 B 1.200 716.000 2.900 Costos Totales Proyecto A 3.300.000 Proyecto B 4.196.000 133
  • 134. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Costo Mínimo • Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en precios (mínimos precios soportables por el proyecto) ESTÁTICOS Proyecto Unidades Costos Fijos Totales Costo Variable Unitario A 400 1.500.000 1.500 B 400 716.000 2.900 Costos Totales Proyecto A 2.100.000 Proyecto B 1.876.000 134
  • 135. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Costo Mínimo • Nivel de actividad del proyecto que asegura la mayor competitividad en precios (mínimos precios soportables por el proyecto) • Por debajo de las 560 unidades producidas, conviene el proyecto B. • De lo contrario, conviene el proyecto A. ESTÁTICOS 135 560x  CVTCFTCT  QCVUCFTCT     x900.2000.716x500.1000.500.1   x400.1000.784 
  • 136. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Punto de Equilibrio • Nivel de actividad del proyecto que asegura la costeabilidad, es decir donde todos los costos están cubiertos. ESTÁTICOS VentasyCostos(US$miles) Ventas en cantidades (miles) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Unid. producidas/vendidas 5,000 Ventas 50,00 250,000 Costo Variable 20,00 100,000 Margen Contribución 30,00 150,000 Costos Fijos 130,000 Utilidad Operativa 20,000 Gastos Financieros 20,000 Utilidad 0 GAO (Riesgo) 7,5 136
  • 137. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Punto de Equilibrio • Nivel de actividad del proyecto que asegura la costeabilidad, es decir donde todos los costos están cubiertos. ESTÁTICOS Ventas en cantidades (miles) Unid. producidas/vendidas 5,000 Ventas 50,00 250,000 Costo Variable 40,00 200,000 Margen Contribución 10,00 50,000 Costos Fijos 30,000 Utilidad Operativa 20,000 Gastos Financieros 20,000 Utilidad 0 GAO (Riesgo) 2,7 VentasyCostos(US$miles) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 137
  • 138. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Periodo de Recuperación Descontado • Tiempo que se demora un proyecto en recuperar una inversión, de acuerdo a su generación de flujos a Valor Presente o descontados DINAMICOS 0 1 2 3 4 5 Flujos -1.000 500 1.000 2.000 3.000 5.000 Tasa Descuento 12% Factor Descuento 1,00 0,89 0,80 0,71 0,64 0,57 Flujos Descontados -1.000 446 797 1.424 1.907 2.837 P. Recuperación Simple 1,50 1 año 6 meses P. Recuperación Descontado 1,69 1 año 8 meses 10 días 138
  • 139. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Valor Actual Neto • Es el valor neto o diferencia entre las inversiones realizadas y los flujos de efectivo futuros esperados • Tales flujos de efectivo se toman considerando el valor del dinero en el tiempo, es decir se descuentan o actualizan a lo que valdrían el día en que se hace la primera inversión, o que es lo mismo, a valor presente. • El VAN es un indicador ideal por cuanto muestra – Si la inversión se recupera; – Si se obtiene la rentabilidad que se desea ganar; y – Si se obtiene una rentabilidad adicional, luego de recuperar la inversión y ganar lo que se tenía planificado ganar DINAMICOS 139
  • 140. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Valor Actual Neto VAN 0 1 2 3 4 -1.000 200 300 400 700 Tasa Descuento 10,0% Factor Descuento 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 Flujo Descontado -1.000,00 182 248 301 478 Suma (VAN) 208,39 Periodo Capital Interés Flujo SPR 0 -1.000 1 100 -100 200 -900 2 210 -90 300 -690 3 331 -69 400 -359 4 664 -36 700 305 VP último SPR 208,39 Los flujos generados por el proyecto están compuestos por pago de rentabilidad y recuperación de la inversión. El VAN supone que los inversionistas reinvertirán la recuperación del capital en el mismo proyecto, logrando obtener al final un excedente por sobre su inversión recuperada y sus rendimientos obtenidos DINAMICOS        4 4 3 3 2 2 1 1 0 K1 F K1 F K1 F K1 F IVAN         140
  • 141. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa Interna de Retorno • Es la tasa que indica, en términos porcentuales, cuál ha sido la rentabilidad total que ha obtenido el proyecto, es decir la combinación de la rentabilidad esperada obtenida más la rentabilidad adicional ganada. • En términos matemáticos, es la tasa que logra que VAN = 0 • Es la tasa que hace que los factores de descuento sean suficientes como para hacer que la suma de los flujos de efectivo futuros sean iguales a la inversión inicial • A una TIR menor, los factores de descuento se hacen mayores, por tanto los flujos descontados se vuelven menores y serían menores que la inversión inicial, obteniéndose en contrapartida un VAN negativo DINAMICOS 141
  • 142. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa Interna de Retorno VAN $ Tasa Descuento (%) K Tasa Interna de Retorno (TIR) DINAMICOS        4 4 3 3 2 2 1 1 0 TIR1 F TIR1 F TIR1 F TIR1 F I0         142
  • 143. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa Interna de Retorno TIR 0 1 2 3 4 -1.000 200 300 400 700 Tasa Interna Retorno 17,6% Factor Descuento 1,00 0,85 0,72 0,62 0,52 Flujo Descontado -1.000,00 170 217 246 367 Suma (VAN) 0,00 Periodo Capital Interés Flujo SPR 0 -1.000 1 24 -176 200 -976 2 129 -171 300 -847 3 251 -149 400 -595 4 595 -105 700 0 VP último SPR 0,00 DINAMICOS 143
  • 144. FernandoRomero M. Consultor Financiero Profesor de Finanzas Autor de Textos www.fernando-romero.com© Fernando Romero | Permitida su reproducción citando al autor Métodos de Evaluación de Proyectos Tasa Interna de Retorno La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación, por cuanto: • Entrega un resultado de inversión que conduce a la misma regla de decisión que el VAN (aunque complementa su análisis) • No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor que una menor • Cuando hay cambios de signo en el flujo de caja (Ej: una alta inversión durante la operación) pueden encontrarse tantas TIR como cambio de signo se observen en el flujo de caja • No sirve en los proyectos de desinversión, ya que la TIR es la tasa que hace igual los flujos negativos con positivos, sin importar cuáles sean costos y cuáles sean beneficios. DINAMICOS 144