SlideShare una empresa de Scribd logo
18
FINANZAS
DESAFÍOS DE LAS EMPRESAS
EN LA ACTUALIDAD
¿De dónde vienen las dificultades actuales? Definitivamente son
heredadas por el excesivo gasto corriente del gobierno anterior.
En marzo supimos que el FMI va a desembolsar alrededor
de US$ 10 mil millones para financiar el déficit
del gobierno central.
19abril 2019
D
efinitivamente 2019 se está ha-
ciendo sentir como un año al
menos más complicado que
2018 y esperemos que no sea
como 2016. En momentos así en que la
economía comienza a enfriarse y comien-
za a aparecer la deflación, ¿qué pueden
hacer las empresas para sobrevivir? El 16
de marzo pasado estuve invitado al pro-
grama radial de la CCG, donde expuse
algunas ideas sobre los desafíos de las
empresas frente a los momentos actua-
les. Quiero compartir por escrito lo que
alcancé a mencionar en los 20 minutos
que duró la entrevista.
¿De dónde vienen las dificultades ac-
tuales? Definitivamente son heredadas
por el excesivo gasto corriente del go-
bierno anterior. En marzo supimos que
el FMI va a desembolsar alrededor de
US$ 10 mil millones para financiar el dé-
ficit del gobierno central. No debemos
hacernos muchas ilusiones por cuanto
tal desembolso será realizado por partes
en un plazo de tres años. Pero además,
de qué sirven diez mil millones cuando el
gasto corriente del gobierno es de US$ 9
mil millones. Así que igual no va a haber
mucha liquidez en el sistema que diga-
mos, salvo que comience a subir nueva-
mente el precio del petróleo, lo cual es
muy poco probable en la actualidad.
Además de los problemas macro, vie-
nen los problemas micro. Desde diciem-
bre del año anterior, las empresas vienen
sintiendo varios golpes a la liquidez, en
la forma del décimo tercer sueldo, déci-
mo cuarto sueldo, utilidades e impuesto
a la renta, además de los habituales suel-
dos y salarios. Así que, el gran desafío de
las empresas es la liquidez. ¿Cómo hacer
para mantener la liquidez en momentos
como los actuales en que el gobierno tie-
ne un gran déficit producto de un gran
gasto corriente?
Quiero compartir tres consejos con
ustedes. El primero, debemos no solo
cuidar los gastos, sino principalmente
debemos cuidar la inversión. En momen-
tos de dificultades, la empresa comienza
a recortar gastos, y eso está bien, pero
no lo es todo, no es suficiente. Además
de cuidar los gastos, la empresa debe
cuidar el crecimiento de sus activos co-
rrientes que no sean efectivo. Hablo
principalmente de las cuentas por cobrar
y de los inventarios. Hay que evitar que
tales activos crezcan de sobremanera.
¿Por qué ocurre este crecimiento
abrupto? Principalmente porque desde
la universidad nos han enseñado esa teo-
ría errada de que los activos corrientes
cubren a los pasivos corrientes. Según
esta teoría, los activos corrientes deben
ser mayores a los pasivos corrientes por-
que, cuando tales activos se conviertan
en efectivo, ese dinero servirá para can-
celar los pasivos corrientes. Pero, ¿qué
garantiza que las cuentas por cobrar o
el inventario se conviertan en efectivo?
Ni las facturas ni la mejor publicidad lo
garantizan. Por ello, lo más conveniente
es al revés, que el pasivo corriente sea el
que cubra al activo corriente.
Esto es lo que sucede por ejemplo,
cuando los clientes no nos pagan. ¿Qué
hacemos como administradores? Lo
mejor que podemos hacer es negociar
plazos con los proveedores. Esconder-
nos y no pagarles nos dará tiempo, pero
complicará las cosas después. Lo mejor
es dar la cara, sentarse a conversar y ne-
gociar. Por ello digo que debemos cui-
dar la inversión, porque las cuentas por
cobrar y los inventarios son una inversión
legítima que permite crear y mantener
ventas, pero si las descuidamos, pueden
crecer de manera abrupta, consumiendo
efectivo, el cual al no ser un gasto, no lo
lograremos ver con facilidad.
¿Qué hacer para, por ejemplo, evitar
que las cuentas por cobrar crezcan de
forma abrupta? Una de las mejores cosas
que puede hacer es estudiar a su cliente,
Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc.
Docente del área de Finanzas
y Contabilidad de IDEPRO
20
FINANZAS
observe cuál es su política habitual, si ha
sido un buen pagador y las circunstan-
cias lo han obligado a retrasarse, o si por
el contrario, ha sido un mal pagador des-
de el inicio de las relaciones comerciales.
Investigue a su cliente. Lo puede ha-
cer por medio de una agencia de infor-
mes de crédito, por medio del banco (si
tienen el mismo banco en común) o in-
cluso puede hacer un análisis crediticio.
Por ejemplo, usted como administrador
puede analizar los siguientes criterios de
sus clientes (suponiendo que son nego-
cios B2B, es decir entre sociedades):
•	 Posicionamiento en el mercado: ana-
lice su antigüedad, su mercado, cali-
dad de su producto o servicio, precios
de los mismos, canales de distribu-
ción, etc.
•	 Situación económica financiera: anali-
ce aspectos como su liquidez, endeu-
damiento, manejo de costos, rentabi-
lidad, crecimiento, etc. (los datos bien
los puede sacar de la Superintenden-
cia de Compañías).
•	 Prestigio externo: averigüe la rela-
ción de su cliente con los bancos, con
el resto de sus proveedores, con los
clientes de su cliente, con sus emplea-
dos, etc.
Arme un sistema de puntuación. Po-
demos ponderar los tres criterios anterio-
res: al primero le daremos 20%, al segun-
do 50% y al tercero 30%. Cada aspecto
que conforma cada criterio, lo puede
calificar sobre una base de 10 puntos.
Haga un promedio simple de la puntua-
ción de los aspectos de cada criterio, y
el resultado pondérelo con el porcentaje
del criterio correspondiente. Luego arme
una tabla como la del ejemplo.
De esta forma, usted puede controlar
el tiempo de crédito que le concede a
cada cliente, en vez de tener una política
general para todos. Además, puede ar-
mar estrategias financieras en base a cri-
terio de costo-beneficio. Si el beneficio
supera al costo, pues adelante con la es-
trategia. Se me ocurren tres en particular:
•	 Reducir el plazo de crédito a clientes:
Tiene el beneficio de reducir la carte-
ra, con lo cual se tiene más liquidez. El
costo de la estrategia es la reducción
de los clientes, quienes buscarán otra
empresa que le den mejores plazos
de crédito
•	 Presionar la cobranza: Tiene el benefi-
cio de aumentar la liquidez sin reducir
clientes, pues el plazo de crédito se
mantiene. El costo de la estrategia es
la de recompensar a los cobradores
por el éxito en sus gestiones.
•	 Otorgar descuento por pronto pago
(DPPP): Tiene el beneficio de aumen-
tar la liquidez sin reducir clientes, pues
el plazo de crédito se mantiene. El
costo de la estrategia es el porcentaje
de DPPP ofrecido.
El segundo consejo: conozca su ne-
gocio. Conozca cómo genera rentabili-
dad, si por margen o por rotación. Esto
ya lo traté en mi artículo de la revista de
febrero de este año. Chevrolet tiene una
estrategia basada en la rotación, porque
su rentabilidad proviene de vender más
unidades. Ferrari en cambio, tiene una
estrategia basada en rotación, pues las
ventas son contadas y exclusivas, pero su
ganancia viene por precios muy altos. Si
su negocio es de margen, entonces cui-
de su margen. Hay al menos tres márge-
nes que se deben cuidar:
•	 El margen bruto (ingresos menos
costos de ventas). Para mejorarlo, ne-
gocie precios de sus mercaderías o
materias primas con sus proveedores.
Esto le permitirá, al menos si está en
un mercado muy competitivo, conge-
lar su precio por un buen periodo de
tiempo.
•	 El margen de contribución (ingresos
menos costos variables): aparte de no
confundir este margen con el anterior,
debemos tener cuidado de solo pro-
rratear los costos fijos que pertene-
cen a cada línea de negocio, y no los
costos fijos generales. Por ejemplo,
en las capacitaciones de IDEPRO, el
principal costo fijo de cada evento es
el docente. Este costo fijo sí debe pro-
rratearse. En cambio, el sueldo de las
recepcionistas es un costo fijo general
que no debe prorratearse. Hacerlo es
contraproducente porque podría lle-
varnos a que, para tener mejor mar-
gen, subir el precio, haciendo que nos
salgamos de los precios de mercado.
•	 El margen operativo (utilidad bruta
menos gastos de administración, ven-
21abril 2019
ta y operativos): En eso las empresas
son expertas, saben cuándo reducir
gastos. Pero despedir personal debe-
ría ser la última opción, no la primera.
El personal da soporte a las ventas,
por lo cual solo debería despedir per-
sonal si se planea reducir operaciones,
como por ejemplo cerrar la sucursal
de cierta ciudad. De otro modo, por
reducir gastos, el despido de personal
nos enfrenta como empleadores a un
gasto muy fuerte: el desahucio.
El tercer consejo: esté dispuesto a
tomar decisiones difíciles. Si ya no sabe
qué hacer con su negocio, entonces vén-
dalo antes de que éste quiebre, y usted
junto con él. Un caso de estudio muy co-
nocido de las escuelas de negocios, es
el de una empresa que a inicios del siglo
XX vendía fuetes (látigos) para caballos.
El fuete era el acelerador de la carroza.
Un latigazo y los caballos volaban.
Justo en esta época, Henry Ford lan-
za al mercado su famoso modelo T, lo
cual supuso la desaparición de los caba-
llos para la movilidad ciudadana. El prin-
cipal accionista de la empresa de fuetes
ya no sabía qué hacer con su empresa, ya
que los caballos fueron enviados al fren-
te de batalla durante la primera guerra
mundial, y posteriormente en los felices
años veinte, la gente compró más coches
que caballos.
Un inversor vio en esta empresa a
punto de quebrar, una buena oportuni-
dad de negocio. Este inversor compró
las acciones de la empresa de fuetes para
crear fustas y demás accesorios para los
aficionados de la equitación y el polo. El
comprador adquirió la empresa a buen
precio, y el vendedor salvó su patrimonio
con la venta.
En momentos de crisis, siempre hay
quien quiera vender y siempre hay al-
guien con visión estratégica, dispuesto
a comprar empresas con dificultades. El
verdadero problema es encontrar a al-
guien que pueda asesorar en la compra
o la venta de empresas. Muchos se pre-
guntan ‘cuánto vale mi empresa’ pero lo
que en realidad deben preguntarse es:
¿Cuánto debería valer mi empresa?
Bueno, ese es precisamente el título
de mi último libro, el cual lo he publica-
do únicamente en formato electrónico.
El libro lo pueden descargar sin costo
alguno en mi página web, www.fernan-
do-romero.com, llenando un pequeño
formulario antes de la descarga. Así que,
no tenga miedo, mejor venda antes que
quiebre y las cosas se pongan peor.
Desafios de las empresas en la actualidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFinanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFernando Romero
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFernando Romero
 
Finanzas 3 - Costo Volumen Utilidad
Finanzas 3 - Costo Volumen UtilidadFinanzas 3 - Costo Volumen Utilidad
Finanzas 3 - Costo Volumen UtilidadFernando Romero
 
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFinanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFernando Romero
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
Germán Lynch Navarro
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
Fernando Romero
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasFernando Romero
 
Valoración de Empresas
Valoración de EmpresasValoración de Empresas
Valoración de Empresas
Germán Lynch Navarro
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Germán Lynch Navarro
 
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFernando Romero
 
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosFernando Romero
 
Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFernando Romero
 
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliariosFinanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Fernando Romero
 
Finanzas II
Finanzas IIFinanzas II
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresasUD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
Alex Rayón Jerez
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
Fernando Romero
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
unidaddetitulacion
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
mauricioquirogam
 
Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
ORREMART CONSULTANTS
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis FinancieroFinanzas 2 - Analisis Financiero
Finanzas 2 - Analisis Financiero
 
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores MacroeconomicosFinanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
Finanzas 10 - Indicadores Macroeconomicos
 
Finanzas 3 - Costo Volumen Utilidad
Finanzas 3 - Costo Volumen UtilidadFinanzas 3 - Costo Volumen Utilidad
Finanzas 3 - Costo Volumen Utilidad
 
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFinanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
 
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos FinancierosFinanzas 7 - Instrumentos Financieros
Finanzas 7 - Instrumentos Financieros
 
Programa de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa FinancieraPrograma de actualización de Normativa Financiera
Programa de actualización de Normativa Financiera
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
 
Valoración de Empresas
Valoración de EmpresasValoración de Empresas
Valoración de Empresas
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
 
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de ProyectosFinanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
Finanzas 6 - Evaluacion de Proyectos
 
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos FinancierosContabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
Contabilidad Avanzada 4 - Instrumentos Financieros
 
Finanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - PresupuestosFinanzas 4 - Presupuestos
Finanzas 4 - Presupuestos
 
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliariosFinanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
 
Finanzas II
Finanzas IIFinanzas II
Finanzas II
 
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresasUD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 
Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
 

Similar a Desafios de las empresas en la actualidad

Maria delgado
Maria delgadoMaria delgado
Maria delgadomariiaadm
 
Jornada CIAL
Jornada CIALJornada CIAL
Jornada CIAL
SGGestionyestrategia
 
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
Tu Guía Central
 
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER""CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
Jesús García
 
3.cuantos recursos necesita su empresa
3.cuantos recursos necesita su empresa3.cuantos recursos necesita su empresa
3.cuantos recursos necesita su empresa
Santiago Daniel Markwalder Benitez
 
¿Porque Fracasan los Negocios?
¿Porque Fracasan los Negocios?¿Porque Fracasan los Negocios?
¿Porque Fracasan los Negocios?
seremprendedor
 
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
Jose Jorge Monsalvo Gnecco
 
UR global
UR globalUR global
UR global
Adigital
 
Dinero Inteligente
Dinero InteligenteDinero Inteligente
Dinero Inteligente
carmen_sofi
 
FLUJODEEFECTIVO.ppt
FLUJODEEFECTIVO.pptFLUJODEEFECTIVO.ppt
FLUJODEEFECTIVO.ppt
SpichiWerbenmanjense
 
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptx
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptxContabilidad Basica para Emprendedores.pptx
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptx
ssuser806f32
 
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdfcontabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
EnriqueRamirez658771
 
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel VargasCharla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
Miguel Gómez, MBA
 
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cuponesAnalisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
mercadouno2016
 
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Ing. Edwin Mauricio Garces Perez
 
estrategias para las pymes.
estrategias para las pymes.estrategias para las pymes.
estrategias para las pymes.Daisy Camacho
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
Fernando Romero
 
Como crear una empresa
Como crear una empresaComo crear una empresa
Como crear una empresalina bello
 
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
UPF Barcelona School of Management
 

Similar a Desafios de las empresas en la actualidad (20)

Maria delgado
Maria delgadoMaria delgado
Maria delgado
 
Jornada CIAL
Jornada CIALJornada CIAL
Jornada CIAL
 
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
Tu Guía Central - Edición 71 Abril del 2015
 
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER""CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
"CONCEPTOS BÁSICOS QUE TODO EMPRESARIO DEBE CONOCER"
 
3.cuantos recursos necesita su empresa
3.cuantos recursos necesita su empresa3.cuantos recursos necesita su empresa
3.cuantos recursos necesita su empresa
 
¿Porque Fracasan los Negocios?
¿Porque Fracasan los Negocios?¿Porque Fracasan los Negocios?
¿Porque Fracasan los Negocios?
 
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
Guia Jose Jorge Monsalvo Gnecco : Como Gestionar Empresas.
 
UR global
UR globalUR global
UR global
 
Dinero Inteligente
Dinero InteligenteDinero Inteligente
Dinero Inteligente
 
FLUJODEEFECTIVO.ppt
FLUJODEEFECTIVO.pptFLUJODEEFECTIVO.ppt
FLUJODEEFECTIVO.ppt
 
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptx
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptxContabilidad Basica para Emprendedores.pptx
Contabilidad Basica para Emprendedores.pptx
 
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdfcontabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
 
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel VargasCharla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
Charla N° 17: ¿Es rentable tu negocio? Abel Vargas
 
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cuponesAnalisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
Analisis caso groupon frente a livingsocial guerra de cupones
 
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
Conceptos-esenciales-de-marketing.pdf 2022
 
Gastos e inversiones+pto muerto.
Gastos e inversiones+pto muerto.Gastos e inversiones+pto muerto.
Gastos e inversiones+pto muerto.
 
estrategias para las pymes.
estrategias para las pymes.estrategias para las pymes.
estrategias para las pymes.
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
 
Como crear una empresa
Como crear una empresaComo crear una empresa
Como crear una empresa
 
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
Finanzas II. Bloque 3. Teoría de la Estructura de Capital, por Xavier Puig y ...
 

Más de Fernando Romero

Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Fernando Romero
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
Fernando Romero
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Fernando Romero
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Fernando Romero
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Fernando Romero
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
Fernando Romero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
Fernando Romero
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
Fernando Romero
 
Razones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una ValoracionRazones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una Valoracion
Fernando Romero
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria Financiera
Fernando Romero
 
Cuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejorCuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejor
Fernando Romero
 
Finanzas para el Libre Comercio
Finanzas para el Libre ComercioFinanzas para el Libre Comercio
Finanzas para el Libre Comercio
Fernando Romero
 

Más de Fernando Romero (20)

Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
 
Razones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una ValoracionRazones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una Valoracion
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria Financiera
 
Cuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejorCuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejor
 
Finanzas para el Libre Comercio
Finanzas para el Libre ComercioFinanzas para el Libre Comercio
Finanzas para el Libre Comercio
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Desafios de las empresas en la actualidad

  • 1.
  • 2. 18 FINANZAS DESAFÍOS DE LAS EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD ¿De dónde vienen las dificultades actuales? Definitivamente son heredadas por el excesivo gasto corriente del gobierno anterior. En marzo supimos que el FMI va a desembolsar alrededor de US$ 10 mil millones para financiar el déficit del gobierno central.
  • 3. 19abril 2019 D efinitivamente 2019 se está ha- ciendo sentir como un año al menos más complicado que 2018 y esperemos que no sea como 2016. En momentos así en que la economía comienza a enfriarse y comien- za a aparecer la deflación, ¿qué pueden hacer las empresas para sobrevivir? El 16 de marzo pasado estuve invitado al pro- grama radial de la CCG, donde expuse algunas ideas sobre los desafíos de las empresas frente a los momentos actua- les. Quiero compartir por escrito lo que alcancé a mencionar en los 20 minutos que duró la entrevista. ¿De dónde vienen las dificultades ac- tuales? Definitivamente son heredadas por el excesivo gasto corriente del go- bierno anterior. En marzo supimos que el FMI va a desembolsar alrededor de US$ 10 mil millones para financiar el dé- ficit del gobierno central. No debemos hacernos muchas ilusiones por cuanto tal desembolso será realizado por partes en un plazo de tres años. Pero además, de qué sirven diez mil millones cuando el gasto corriente del gobierno es de US$ 9 mil millones. Así que igual no va a haber mucha liquidez en el sistema que diga- mos, salvo que comience a subir nueva- mente el precio del petróleo, lo cual es muy poco probable en la actualidad. Además de los problemas macro, vie- nen los problemas micro. Desde diciem- bre del año anterior, las empresas vienen sintiendo varios golpes a la liquidez, en la forma del décimo tercer sueldo, déci- mo cuarto sueldo, utilidades e impuesto a la renta, además de los habituales suel- dos y salarios. Así que, el gran desafío de las empresas es la liquidez. ¿Cómo hacer para mantener la liquidez en momentos como los actuales en que el gobierno tie- ne un gran déficit producto de un gran gasto corriente? Quiero compartir tres consejos con ustedes. El primero, debemos no solo cuidar los gastos, sino principalmente debemos cuidar la inversión. En momen- tos de dificultades, la empresa comienza a recortar gastos, y eso está bien, pero no lo es todo, no es suficiente. Además de cuidar los gastos, la empresa debe cuidar el crecimiento de sus activos co- rrientes que no sean efectivo. Hablo principalmente de las cuentas por cobrar y de los inventarios. Hay que evitar que tales activos crezcan de sobremanera. ¿Por qué ocurre este crecimiento abrupto? Principalmente porque desde la universidad nos han enseñado esa teo- ría errada de que los activos corrientes cubren a los pasivos corrientes. Según esta teoría, los activos corrientes deben ser mayores a los pasivos corrientes por- que, cuando tales activos se conviertan en efectivo, ese dinero servirá para can- celar los pasivos corrientes. Pero, ¿qué garantiza que las cuentas por cobrar o el inventario se conviertan en efectivo? Ni las facturas ni la mejor publicidad lo garantizan. Por ello, lo más conveniente es al revés, que el pasivo corriente sea el que cubra al activo corriente. Esto es lo que sucede por ejemplo, cuando los clientes no nos pagan. ¿Qué hacemos como administradores? Lo mejor que podemos hacer es negociar plazos con los proveedores. Esconder- nos y no pagarles nos dará tiempo, pero complicará las cosas después. Lo mejor es dar la cara, sentarse a conversar y ne- gociar. Por ello digo que debemos cui- dar la inversión, porque las cuentas por cobrar y los inventarios son una inversión legítima que permite crear y mantener ventas, pero si las descuidamos, pueden crecer de manera abrupta, consumiendo efectivo, el cual al no ser un gasto, no lo lograremos ver con facilidad. ¿Qué hacer para, por ejemplo, evitar que las cuentas por cobrar crezcan de forma abrupta? Una de las mejores cosas que puede hacer es estudiar a su cliente, Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc. Docente del área de Finanzas y Contabilidad de IDEPRO
  • 4. 20 FINANZAS observe cuál es su política habitual, si ha sido un buen pagador y las circunstan- cias lo han obligado a retrasarse, o si por el contrario, ha sido un mal pagador des- de el inicio de las relaciones comerciales. Investigue a su cliente. Lo puede ha- cer por medio de una agencia de infor- mes de crédito, por medio del banco (si tienen el mismo banco en común) o in- cluso puede hacer un análisis crediticio. Por ejemplo, usted como administrador puede analizar los siguientes criterios de sus clientes (suponiendo que son nego- cios B2B, es decir entre sociedades): • Posicionamiento en el mercado: ana- lice su antigüedad, su mercado, cali- dad de su producto o servicio, precios de los mismos, canales de distribu- ción, etc. • Situación económica financiera: anali- ce aspectos como su liquidez, endeu- damiento, manejo de costos, rentabi- lidad, crecimiento, etc. (los datos bien los puede sacar de la Superintenden- cia de Compañías). • Prestigio externo: averigüe la rela- ción de su cliente con los bancos, con el resto de sus proveedores, con los clientes de su cliente, con sus emplea- dos, etc. Arme un sistema de puntuación. Po- demos ponderar los tres criterios anterio- res: al primero le daremos 20%, al segun- do 50% y al tercero 30%. Cada aspecto que conforma cada criterio, lo puede calificar sobre una base de 10 puntos. Haga un promedio simple de la puntua- ción de los aspectos de cada criterio, y el resultado pondérelo con el porcentaje del criterio correspondiente. Luego arme una tabla como la del ejemplo. De esta forma, usted puede controlar el tiempo de crédito que le concede a cada cliente, en vez de tener una política general para todos. Además, puede ar- mar estrategias financieras en base a cri- terio de costo-beneficio. Si el beneficio supera al costo, pues adelante con la es- trategia. Se me ocurren tres en particular: • Reducir el plazo de crédito a clientes: Tiene el beneficio de reducir la carte- ra, con lo cual se tiene más liquidez. El costo de la estrategia es la reducción de los clientes, quienes buscarán otra empresa que le den mejores plazos de crédito • Presionar la cobranza: Tiene el benefi- cio de aumentar la liquidez sin reducir clientes, pues el plazo de crédito se mantiene. El costo de la estrategia es la de recompensar a los cobradores por el éxito en sus gestiones. • Otorgar descuento por pronto pago (DPPP): Tiene el beneficio de aumen- tar la liquidez sin reducir clientes, pues el plazo de crédito se mantiene. El costo de la estrategia es el porcentaje de DPPP ofrecido. El segundo consejo: conozca su ne- gocio. Conozca cómo genera rentabili- dad, si por margen o por rotación. Esto ya lo traté en mi artículo de la revista de febrero de este año. Chevrolet tiene una estrategia basada en la rotación, porque su rentabilidad proviene de vender más unidades. Ferrari en cambio, tiene una estrategia basada en rotación, pues las ventas son contadas y exclusivas, pero su ganancia viene por precios muy altos. Si su negocio es de margen, entonces cui- de su margen. Hay al menos tres márge- nes que se deben cuidar: • El margen bruto (ingresos menos costos de ventas). Para mejorarlo, ne- gocie precios de sus mercaderías o materias primas con sus proveedores. Esto le permitirá, al menos si está en un mercado muy competitivo, conge- lar su precio por un buen periodo de tiempo. • El margen de contribución (ingresos menos costos variables): aparte de no confundir este margen con el anterior, debemos tener cuidado de solo pro- rratear los costos fijos que pertene- cen a cada línea de negocio, y no los costos fijos generales. Por ejemplo, en las capacitaciones de IDEPRO, el principal costo fijo de cada evento es el docente. Este costo fijo sí debe pro- rratearse. En cambio, el sueldo de las recepcionistas es un costo fijo general que no debe prorratearse. Hacerlo es contraproducente porque podría lle- varnos a que, para tener mejor mar- gen, subir el precio, haciendo que nos salgamos de los precios de mercado. • El margen operativo (utilidad bruta menos gastos de administración, ven-
  • 5. 21abril 2019 ta y operativos): En eso las empresas son expertas, saben cuándo reducir gastos. Pero despedir personal debe- ría ser la última opción, no la primera. El personal da soporte a las ventas, por lo cual solo debería despedir per- sonal si se planea reducir operaciones, como por ejemplo cerrar la sucursal de cierta ciudad. De otro modo, por reducir gastos, el despido de personal nos enfrenta como empleadores a un gasto muy fuerte: el desahucio. El tercer consejo: esté dispuesto a tomar decisiones difíciles. Si ya no sabe qué hacer con su negocio, entonces vén- dalo antes de que éste quiebre, y usted junto con él. Un caso de estudio muy co- nocido de las escuelas de negocios, es el de una empresa que a inicios del siglo XX vendía fuetes (látigos) para caballos. El fuete era el acelerador de la carroza. Un latigazo y los caballos volaban. Justo en esta época, Henry Ford lan- za al mercado su famoso modelo T, lo cual supuso la desaparición de los caba- llos para la movilidad ciudadana. El prin- cipal accionista de la empresa de fuetes ya no sabía qué hacer con su empresa, ya que los caballos fueron enviados al fren- te de batalla durante la primera guerra mundial, y posteriormente en los felices años veinte, la gente compró más coches que caballos. Un inversor vio en esta empresa a punto de quebrar, una buena oportuni- dad de negocio. Este inversor compró las acciones de la empresa de fuetes para crear fustas y demás accesorios para los aficionados de la equitación y el polo. El comprador adquirió la empresa a buen precio, y el vendedor salvó su patrimonio con la venta. En momentos de crisis, siempre hay quien quiera vender y siempre hay al- guien con visión estratégica, dispuesto a comprar empresas con dificultades. El verdadero problema es encontrar a al- guien que pueda asesorar en la compra o la venta de empresas. Muchos se pre- guntan ‘cuánto vale mi empresa’ pero lo que en realidad deben preguntarse es: ¿Cuánto debería valer mi empresa? Bueno, ese es precisamente el título de mi último libro, el cual lo he publica- do únicamente en formato electrónico. El libro lo pueden descargar sin costo alguno en mi página web, www.fernan- do-romero.com, llenando un pequeño formulario antes de la descarga. Así que, no tenga miedo, mejor venda antes que quiebre y las cosas se pongan peor.