SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo contable, financiero
y tributario
MG. HERNANDO AUGUSTO TRIANA GONZALEZ
Correo: hatrianag@ut.edu.co
Contacto: 3142319100
Objetivo General
El objetivo es orientar a los participantes para el fortalecimiento
organizacional, transfiriendo los conocimientos necesarios para que las
ONG sean eficientes y ordenadas en el manejo de la información
financiera y de esta manera puedan participar en los procesos de
licitación y contratación
Ejes temáticos
1. Introducción y conceptos generales
2. Contabilidad para organizaciones sin ánimo de lucro.
3. Análisis y presentación de estados financieros.
4. Reglamento tributario para ONG´s.
PROVERBIO AFRICANO
Cada mañana en África se despierta una
gacela, sabe que tiene que correr más rápido
que el león más veloz si no quiere que la
atrape.
Cada mañana se despierta un león sabe que
tiene que ganar a la gacela más lenta, si no
quiere morir de hambre.
Da igual que seas león o gacela, cuando salga
el sol más te vale empezar a correr.
(Thomas Friedman- La tierra es plana)
¿Qué es una organización no gubernamental
ONG?
La organización no gubernamental, conocida popularmente como ONG,
es una entidad creada por los particulares para el desarrollo de
actividades altruistas y de beneficio común, que en Colombia, como en
otros países del mundo, adopta la naturaleza jurídica de entidad sin
ánimo de lucro.
¿Qué es una entidad sin ánimo de lucro,
ESAL?
Las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) surgen como desarrollo del
derecho fundamental de asociación contenido en los artículos 38 y 39
de la Constitución política, en donde el Estado garantiza la libertad de
las personas para reunirse y desarrollar actividades comunes
desprovistas del ánimo de lucro.
El Chartered Professional Accountants Canada, define las ESAL
como sigue:
“Son entidades, usualmente sin participaciones de propiedad
transferibles, organizadas y operadas exclusivamente para
fines sociales, educativos, profesionales, religiosos, de salud,
de caridad o cualquier otro fin no lucrativo. Los miembros,
contribuyentes y otros proveedores de recursos de una
organización sin ánimo de lucro, en tal condición, no reciben
ningún rendimiento financiero directamente de la
organización.”
En Colombia no hay una definición legal de las ESAL. Sin embargo, la
Cámara de Comercio de Bogotá las ha definido como sigue:
“Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se
constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más
personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio
de asociados, terceras personas o comunidad en general. Las ESAL no
persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.”
Entidades de dicha naturaleza jurídica se
caracterizan principalmente por:
1. Son personas jurídicas (crean una persona diferente de sus asociados).
2. No tienen ánimo de lucro (no reparten utilidades).
3. Tienen fines sociales (encaminadas al mejoramiento social y beneficio
común).
4. Son regladas (se encuentran definidas en la Ley nacional y para su
existencia, validez y funcionamiento requieren de formalidades legales).
5. las actividades de las ESAL pueden beneficiar a los asociados, a terceros o
al público en general. Esto suma un elemento de complejidad, porque
genera una amplia gama de posibilidades de estructura.
6. no persiguen distribuir utilidades.
Clasificación de las ESAL
La Clasificación Internacional de las Organizaciones sin Fines de Lucro (ICNPO, por
sus siglas en inglés), apoyada por la ONU , divide las ESAL en las 12 categorías
siguientes:
Grupo 1 Cultura y recreación (incluye clubes sociales y deportivos)
Grupo 2 Educación e investigación
Grupo 3 Salud
Grupo 4 Servicios Sociales (incluye algunas organizaciones solidarias)
Grupo 5 Medio Ambiente
Grupo 6 Desarrollo y vivienda.
Grupo 7 Ley, defensa y política
Grupo 8 Intermediarios filantrópicos y promoción de voluntariado
Grupo 9 Internacional
Grupo 10 Religión
Grupo 11 Asociaciones profesionales y de negocios, sindicatos
Grupo 12 No clasificado en otra parte.
Contabilidad en Colombia para las ESAL
La Ley 1314 de 2009. En el artículo 2°, el cual establece el ámbito de
aplicación de la Ley, se indica que dicha ley se aplicará a todas las personas
naturales y jurídicas que, de acuerdo a la normatividad que se encuentre
vigente, estén obligadas a llevar contabilidad.
Contabilidad en Colombia para las ESAL
La obligación de llevar contabilidad por parte de las Entidades sin Ánimo de Lucro se
encuentra contenida en distintas normatividades:
Ley 50 de 1984: El párrafo tercero del artículo 17 de esta ley determinó la obligatoriedad de
que todas las entidades sin ánimo de lucro llevar libros de contabilidad, en la forma que
indicase el Gobierno nacional.
Ley 190 de 1995: El artículo 45, en el acápite Control sobre las entidades sin ánimo de
lucro dispone que de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno nacional,
todas las personas jurídicas que cumplan con los requisitos contemplados en dicha
reglamentación, deberán llevar contabilidad, de acuerdo con los principios
generalmente aceptados.
Artículo 364 del Estatuto Tributario: Por requerimiento fiscal, este artículo del ET
igualmente señala que las entidades sin ánimo de lucro deberán llevar contabilidad de
acuerdo a la reglamentación que se expida para tal fin por parte del Gobierno Nacional.
Contabilidad
En la práctica las ESAL están obligadas a llevar contabilidad y en la
mayoría de los casos, a tener revisoría fiscal. Con la entrada en vigencia
de los nuevos marcos técnicos normativos, deben evaluar la
pertenencia a alguno de los tres grupos establecidos en los decretos
respectivo.
Grupos según NIIF
GRUPO REQUISITOS
Grupo 1. Grandes
empresas
Para estas entidades, aplicando las disposiciones del Decreto 2784 de 2012,
conformarán el grupo 1 si cuentan con Activos superiores a 30.000 SMMLV o más
de 200 empleados y a su vez realizan alguna de las siguientes condiciones:
importaciones o exportaciones superiores al 50% de sus operaciones
subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique Estándares
plenos.
Subordinada o matriz de una entidad nacional que aplique Estándares plenos
Matriz , asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen los Estándares plenos
Grupo 2. Pymes Las empresas que no cumplan los requisitos para pertenecer al Grupo 1 o al 3.
Grupo 3. Microempresas Activos inferiores a 500 SMMLV,
ingresos anuales inferiores a 6.000 SMMLV
Personal inferior a 10 trabajadores
Fuente: Actualícese (2021)
Estados financieros
• Al párrafo 8 de la NIC 1, dice: “Aunque
esta Norma utiliza los términos “otro
resultado integral”, “resultado” y
“resultado integral total”, una entidad
puede utilizar otros términos para
denominar los totales, siempre que el
significado sea claro…”
Los usuarios de la información de una ESAL
son en su mayoría ‘stakeholders’.
Aportantes: son los originadores de los recursos primarios de la ESAL. Como
tales, están interesados en que sus aportes se hayan utilizado según lo
previsto y con las debidas autorizaciones;
Donantes: su principal preocupación es que sus donaciones se utilicen se
acuerdo con sus instrucciones;
Afiliados, miembros o asociados (cuando los hay): quieren satisfacerse sobre
el uso de sus cuotas y sobre la buena marcha de la ESAL en general;
Usuarios: normalmente no se interesan por la información financiera,
porque dadas las características de las ESAL, suelen ser personas naturales o
familias con condiciones socioeconómicas desfavorables o situaciones
especiales de otro
Pregunta generadora
¿ Cuales son los estados financieros que una ONG debe presentar?
En consecuencia, de acuerdo al grupo al que
pertenezca, una ESAL debe presentar:
Grupo 1
Estado de Situación Financiera (ESF)
Estado de Actividades - EA (equivalente al Estado del Resultado
Integral)
Estado de Cambios en el Activo Neto - ECAN (equivalente al Estado de
Cambios en el Patrimonio)
Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
Grupo 2
ESF
EA
ECAN
EFE
Grupo 3
ESF
EA
La estructura de financiación de las ESAL no es
mayoritariamente bancaria, puesto que pueden ser
evaluadas como clientes de alto riesgo financiero, a menos
que cuenten con una importante fuente de recursos que
sea altamente probable. Así lo estiman Ryan y otros
(2013), citando a Salamon (2007), indicando que el 62% de
los ingresos globales de las ESAL provienen de aportes y
donaciones, incluyendo el recurso más donado a las ESAL:
el tiempo.
Elementos de los estados financieros
• Elementos del estado de situación financiera – Balance general.
• Activos.
• Pasivo.
• Patrimonio. ( ACTIVOS NETOS O FONDOS SOCIALES)
• Elementos del estado de resultados – Ganancias y pérdidas.
• Ingresos.
• Gastos.
• Ganancia y pérdida. (EXCEDENTES)
• Elementos del estado de cambios en el patrimonio. ( ECAN)
• Elementos del flujo de efectivo. (EFE)
Estado de Situación Financiera
• Práctica existen dos modelos usados internacionalmente: el
anglosajón y el continental. El primero se centra en las restricciones
existentes sobre los activos, mientras el segundo, en la identificación
de los activos y los fondos propios, pero sin profundizar en los tipos
de restricciones.
• El modelo anglosajón presenta el ESF en el formato de lista,
presentando las partidas en orden de liquidez o exigibilidad
decreciente, mientras el continental suele hacerlo en el de cuenta,
presentando las partidas en orden de liquidez o exigibilidad creciente
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTE $
INVENTARIO $
C X C
ACTIVOS NO CORRIENTES
ACTIVOS FINANCIEROS
P P Y E
M Y E
PASIVO
OBLIGACIONES FINANCIERAS
LEASING
C X P (PROVEEDORES)
SERVICIOS
OBLIGACIONES LABORALES
IMPUESOS GRAVAMENES Y TASAS
ACTIVOS NETOS – PATRIMONIO –
FONDOS SOCIAL
APORTES DE LOS ASOCIADOS $
APORTES EN ESPECIE $
Estado de Actividades
Dada la característica no lucrativa de las ESAL, es una práctica común
no terminar el estado con el resultado o excedente del ejercicio, sino
con el cambio en el activo neto ocurrido en el año.
Se pretende mostrar las interrelaciones entre los distintos tipos de
transacciones y la forma como la ESAL ha utilizado los recursos
obtenidos durante el periodo para cumplir las actividades propias de su
objeto, o las instrucciones recibidas de sus aportantes y donantes.
Estado de flujos de efectivo
Fuente: CTCP (2014)
Estado de cambios en los activos netos
Este estado equivale al ECP.
los activos netos se desagregan en categorías.
Una desagregación típica es la siguiente (bajo el Método del Diferido):
• Aportes permanentemente restringidos
• Activos netos temporalmente restringidos
• Activos netos sin restricciones
• Inversiones en bienes de capital (opcional)
Fuente: CTCP (2014)
Método de contabilidad de fondos
• Fondo como Activo: fondo como un conjunto de recursos líquidos
destinados para una finalidad especial, usualmente con restricciones físicas
de acceso, tal como sucede con el fondo fijo de caja menor u otros fondos
creados con recursos específicos para fines determinados.
• Fondo como componente organizacional: es una parte de la entidad para
la cual se mantienen registros contables separados.
• Saldo del fondo: es el neto entre activos y pasivos. Los saldos de fondos no
existen sino en el papel. A diferencia de los activos, no tienen valor
intrínseco y no pueden gastarse. Tanto los activos como los saldos de los
fondos son parte de los registros contables de un fondo.
Método de contabilidad de fondos
Fondos de aportes permanentemente restringidos (el capital no puede
utilizarse pero sí los rendimientos de las inversiones);
Fondos temporalmente restringidos (solo utilizable bajo el
cumplimiento de determinados requisitos);
y fondos sin restricción (uso libre).
También es recomendable separar los fondos restringidos entre los que
tienen restricciones externas (impuestas por los donantes) e internas
(impuestas por el máximo órgano de la ESAL, usualmente la asamblea).
Pregunta generadora
¿ Cuales son las principales fuentes de recursos de las ESAL?
Contribuciones, compromisos y donaciones
distintas de efectivo
Fuentes de recursos de las ESAL
Aportes permanentes Son activos sin contraprestación directa entregados a una ESAL, no
reembolsables al aportante ni siquiera a la liquidación de la entidad.
Recaudos para terceros Son partidas recibidas por una ESAL de una entidad, con la instrucción de
entregarlas a otra entidad.
Donaciones Es la transferencia liberal a título gratuito de un activo o un servicio a favor de
una ESAL
Contribuciones “una transferencia incondicional de efectivo u otros activos a una entidad o la
liquidación o cancelación de sus pasivos en una transferencia voluntaria sin
reciprocidad por otra entidad que no actúa como una propietaria.” (FAS 116)
Cuotas de afiliación y membresía Son contribuciones sin restricciones
Subvenciones Es una transferencia de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento
pasado o futuro de ciertas condiciones relacionadas con las actividades de
operación de la entidad.
Contribuciones, compromisos y donaciones
distintas de efectivo
Fuentes de recursos de las ESAL
Contribuciones condicionadas Son partidas sobre las cuales existe un compromiso del donante,
cuando se den determinadas condiciones.
Donaciones en especie Son las donaciones no monetarias que hacen las personas naturales
o jurídicas a una entidad.
Voluntariado El voluntariado que no requiere calificación especial no se reconoce
en los estados financieros como práctica general internacional.
Compromisos para aportar La práctica internacional sugiere que los compromisos
incondicionales para aportar, así tengan alta probabilidad de
recaudo, no se registran más allá de los cinco años.
FINANZAS
Es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los
mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en
ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero
en el tiempo y el coste del capital.
Pregunta generadora
¿Qué es la estructura financiera?
Estructura económica - Estructura Financiera
La estructura económica viene
determinada por la forma en la que se
distribuye el activo en los distintos
bienes y derechos. Para hacer frente a
estas inversiones la empresa necesita
recursos financieros.
La estructura financiera viene
determinada por la forma en que se
distribuyen los elementos que integran
el patrimonio neto y el pasivo.
Estructura económica vs Estructura Financiera
ACTIVO PASIVO
K en giro DEUDAS XXX
K Ajeno – Kd %
PATRIMONIO – activo neto
Aportantes ( socios o afiliados)
K propio – K e %
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + TOTAL PATRIMONIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
APALANCAMIENTO
FINANCIERO
APALANCAMIENTO
OPERATIVO
TEORIA DE LAS PALANCAS
• PALANCAS ESTRUCTURALES
APALANCAMIENTO OPERATIVO
APALANCAMIENTO FINANCIERO
• PALANCAS DINAMICAS
PRODUCCIÓN
MERCADEO
¿Cómo definir la estructura financiera?
ORGANIZACIÓN
RESULTADOS
DECISIONES
La estructura financiera de su
empresa o entidad es el
resultado de la decisiones que
usted toma.
¿Qué decisiones financieras se toma?
•Inversión
•Financiación
Financiación
La financiación consiste en la obtención de los medios
económicos necesarios para hacer frente a los gastos de la
empresa. Las fuentes de financiación son las vías que tiene
una empresa a su disposición para captar fondos.
NOTICIA
• https://www.portafolio.co/mas-contenido/fundacion-juanfe-primera-
ong-en-recaudar-fondos-a-traves-de-a2censo-bolsa-de-valores-
551201
Pregunta generadora
¿Cuáles fuentes de financiación conoce?
Clasificación de las fuentes de financiación
Fuente: Fuente de financiación (2015)
Autofinanciación
La autofinanciación o financiación interna, es aquella consistente en
la aplicación de recursos financieros que proceden de la misma
empresa, sin recurrir a la financiación externa.
La autofinanciación procede de los beneficios obtenidos por la
empresa y no repartidos que se destinan a la ampliación o
mantenimiento de la actividad.
Clases de autofinanciación: de
mantenimiento y de enriquecimiento
Autofinanciación de mantenimiento. Es la formada por los beneficios
que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la
empresa. Se forma con las amortizaciones del activo material e inmaterial
y las provisiones sobre elementos del activo corriente y del activo no
corriente.
Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación. Es la
formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y
permitir que la empresa crezca. La autofinanciación de enriquecimiento
está formada por los beneficios que no se reparten a los socios, las
reservas, sino que se retienen en la empresa para poder realizar nuevas
inversiones.
El riesgo operativo representa la pérdida potencial por fallas o
deficiencias en los sistemas de información, en los controles
internos, errores en el procesamiento de las operaciones, fallas
administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano.
 Deficiencia del control interno
 Procedimientos inadecuados
 Errores humanos y fraudes
 Fallas en los sistemas informáticos
RIESGO OPERACIONAL
Posible pérdida debida al incumplimiento de las normas jurídicas y
administrativas aplicables, a la emisión de resoluciones
administrativas o judiciales desfavorables y a la aplicación de
sanciones con relación a las operaciones, se presenta cuando una
contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar
una transacción.
El riesgo legal se puede clasificar en función de las causas que lo
originan en:
Riesgo de documentación
Riesgo legal o de legislación
Riesgo de capacidad
RIESGO LEGAL
Los riesgos según su naturaleza financiera se pueden clasificar en tres
grupos que son
• Riesgos de Mercado
• Riesgos de Crédito
• Riesgos de Liquidez
En la mayoría de los casos existe correlación entre uno y otro tipo de
riesgo
RIESGO SEGÚN SU NATURALEZA FINANCIERA
Se refiere a la incertidumbre generada por el comportamiento de
factores externos a la organización, ya puede ser cambios en las
variables macroeconómicas o factores de riesgo tales como:
 Tasas de interés
 Tipos de cambio
 Inflación
 Tasa de crecimiento
 Cotizaciones de las acciones
 Cotizaciones de las mercancías, entre otros.
RIESGO DE MERCADO
El riesgo de Tasas de Interés se presenta por la variación del valor de
mercado de los activos frente a un cambio en las tasas de interés,
inferior al efecto causado en los pasivos y esta diferencia no se
encuentre compensada por operaciones fuera de balance.
Dicha diferencia dará lugar, cuando existan incompatibilidades
importantes entre los plazos* (corto, mediano y largo plazo), periodos de
amortización, tipo de tasas de interés (fijo o flotante) y calidad crediticia
de los instrumentos.
RIESGO DE MERCADO
Riesgo de Tasas de Cambio o Riesgo Cambiario
Establece la exposición de la empresa cuando su valor depende del
comportamiento que tengan ciertos tipos de cambio y el valor actual
de los activos no coincida con el valor actual de los pasivos en la
misma divisa y la diferencia no se encuentre compensada por
operaciones fuera de balance
Cuando posea posiciones en instrumentos derivados cuyo subyacente
está expuesto al riesgo de tasas de cambio
RIESGO DE MERCADO
Riesgo de Crédito
Pérdida potencial en que incurre la empresa, debido a la probabilidad
que la contraparte no efectúe oportunamente un pago o que incumpla
con sus obligaciones contractuales y extracontractuales
Posibilidad de degradamiento de la calidad crediticia del deudor, así
como los problemas que se puedan presentar con los colaterales o
garantías.
Debe considerarse el análisis de diversos componentes tales como el
tamaño del crédito, vencimiento, calidad crediticia de la contraparte,
garantías, avales, entre otros
RIESGO DE CRÉDITO
Riesgo de plazo o vencimiento. Hace referencia a la fecha de
vencimiento de los títulos, entre mayor sea el plazo de vencimiento, el
título será más riesgoso, mayor será la prima de riesgo y a su vez será
mayor la tasa de rendimiento requerido.
Riesgo de crédito o incumplimiento. Mide la capacidad de pago tanto
del capital como de los intereses. Los inversionistas exigen una prima
de riesgo, para invertir en valores que no están exentos del peligro de
falta de pago.
En el análisis del riesgo de incumplimiento juegan un papel
fundamental las agencias calificadoras de riesgo.
RIESGO DE CRÉDITO
El Riesgo de liquidez se refiere a la posibilidad de que la empresa no
pueda cumplir cabalmente sus compromisos como consecuencia de
falta de recursos líquidos.
Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por
la venta de activos y la realización de operaciones con el fin de lograr la
liquidez necesaria para poder cumplir sus obligaciones.
RIESGO DE LIQUIDEZ
Factores que inciden en el saldo óptimo de activos líquidos:
Costo de insuficiencia o escasez. Los costos de escasez pueden adoptar
formas como las siguientes:
•Mayores gastos por pago de intereses en la obtención de recursos.
•Mayores descuentos en la venta de activos.
•Pérdida de descuento por pago en efectivo.
•Deterioro de la calificación de crédito de la compañía.
•Posible insolvencia financiera.
RIESGO DE LIQUIDEZ
Factores que inciden en el saldo óptimo de activos líquidos:
Costo de retención. Se refiere a la utilidad que dejaría de percibir una
empresa por mantener recursos en activos líquidos en lugar de
colocarlos en otro tipo de activos de mayor rentabilidad.
RIESGO DE LIQUIDEZ
ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información
contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras,
para determinar la situación la salud financiera de la empresa.
Indicadores de liquidez
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar
las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas
se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la
empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados
activos y pasivos corrientes.
Indicadores de actividad o eficiencia
Los indicadores de actividad miden el nivel de ejecución del proceso, se
concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de
los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la
productividad.
Indicadores de endeudamiento
Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los
acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma
manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales acreedores,
el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un
determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
Indicadores de rentabilidad
El indicador de rentabilidad mide las utilidades, excedentes o
ganancias de la compañía.
"Quiero cambiar el mundo, pero el mundo es inmenso…
Empezaré por mi país, pero es tan grande…
Entonces intentaré con mi Empresa, pero no puedo llegarle a
todos…...…
Ya sé: empezaré por mí mismo".
Weisel
Tributario
Un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al
Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de
acuerdo a las necesidades del momento.
Ley 1819 de dic. 29 de 2016
“Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria
estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la
evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.”
Evasión Fiscal: es una actividad ilícita que consiste en ocultar bienes o ingresos
con el fin de pagar menos impuestos.
Elusión Fiscal: consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el
pago de impuestos. Se caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de
sus defectos para obtener un beneficio económico.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 140. Modifíquese el Art. 19 del E.T. el cual quedará así:
Art. 19. Todas las asociaciones, fundaciones y
corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de
lucro, SERÁN CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, conforme a las normas aplicables a
las sociedades nacionales. EXCEPCIONALMENTE,
podrán solicitar ante la administración tributaria, su
calificación como contribuyentes del Régimen Tributario
Especial.
Requisitos para acceder al RTE
Estar legalmente constituida
Que su objeto social sea de interés general con acceso la
comunidad
Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes
distribuidos
Las modificaciones contenidas en la Ley y el contendió del proyecto de
reglamento, incluyen conceptos y términos como:
Preexistentes / Nuevas
Solicitud de Permanencia
Admitidas y calificadas
Calificación
La actualización
La cancelación
La admisión y nueva calificación
Fuente: DIAN (2018)
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE
Art. 152. Modifíquese el Art. 359 del E.T. el cual quedará así:
Art. 359. OBJETO SOCIAL. El objeto social de las entidades sin ánimo de lucro
del RTE deberá corresponder a cualquiera de las siguientes actividades
meritorias, siempre y cuando las mismas sean de interés general y que a ellas
tenga acceso la comunidad:
1. Educación. puede ser:
a. Educación inicial
b. Educación formal: en los niveles de preescolar, básica y media.
c. Educación superior, en sus diferentes niveles: técnico profesional,
tecnológico y profesional universitario.
d. Educación para el trabajo y desarrollo humano.
• También comprende actividades de promoción y apoyo a la educación
OBJETO DE LAS ENTIDADES DEL RÉGIMEN
ESPECIAL
• Art. 152. Modifíquese elArt. 359 del E.T. el cual quedará así:
2. Salud;
3. Cultura;
4. Ciencia, tecnología e innovación
5. Actividades de desarrollo social;
6. Actividades de protección al medio ambiente;
7. Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco;
8. Promoción y apoyo a las actividades deportivas;
9. Actividades de desarrollo empresarial;
10. Promoción y apoyo a los derechos humanos;
11. Actividades de promoción y mejoramiento de la Justicia.
12. Promoción y apoyo a entidades sin ánimo de lucro en actividades meritorias
13. Actividades de microcrédito
INTERÉS GENERAL Y ACCESO A LA
COMUNIDAD
Art. 152. Modifíquese el Art. 359 del E.T. el cual quedará así:
INTERÉS GENERAL
Parágrafo 1º. Se entenderá que la actividad es de interés general cuando
beneficia a un grupo poblacional (sector, barrio o comunidad determinada).
ACCESO A LA COMUNIDAD
Parágrafo 2º. cuando cualquier persona natural o jurídica puede acceder a las
actividades que realiza la entidad sin ningún tipo de restricción, excepto aquellas
que la ley contempla. O cuando hace oferta abierta de los servicios y actividades
que realiza en desarrollo de su objeto social, permitiendo que terceros puedan
beneficiarse de ellas, en las mismas condiciones que los miembros de la entidad,
o sus familiares.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 140. Modifíquese el Art. 19 del E.T. el cual quedará así:
Parágrafo 1. La calificación no aplica para las entidades no Contribuyentes, ni para las del
sector del cooperativismo.
Parágrafo transitorio. Las entidades que a diciembre 31 de 2016 se encontraban en el RTE,
continuarán en él y para permanecer deberán cumplir con el procedimiento establecido en
el artículo 356-2 del E.T.
Art. 148°. Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así: Artículo
356 -2. Calificación al Régimen Tributario Especial. las entidades de que trata el Art. 19
deberán presentar ante la DIAN la solicitud de calificación al RTE de acuerdo con la
reglamentación que se expida, en la que se en este régimen o continúan en el sistema
ordinario de tributación.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 148°.Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 356-2. Calificación al Régimen Tributario Especial.
Parágrafo transitorio. Las entidades a las que se refieren los
parágrafos transitorios 10 y 20 del Art.19 de este Estatuto:
Entidades que a dic. 31 de 2016 estaban en el régimen tributario especial
Entidades que a dic. 31 de 2016 eran no contribuyentes del impuesto de renta
y que a partir del 1° de enero de 2017 son contribuyentes por el sistema
ordinario y que pueden solicitar su calificación al régimen tributario especial
Deberán presentar ante la DIAN los documentos que para el efecto
establezca el reglamento, a través de los sistemas informáticos. Estos
documentos serán objeto de verificación.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 148°. Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el
cual quedará así:
Estas entidades pertenecerán al RTE sin necesidad de
pronunciamiento expreso por parte de la DIAN, excepto
en aquellos casos en que se decida modificar dicha
calidad, para lo cual se expedirá el acto administrativo
correspondiente a más tardar el 31 de octubre de
2018.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 142. Adiciónese el articulo 19-4 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 19-4. Tributación sobre la renta de las cooperativas.
Las cooperativas, sus asociaciones,……….; pertenecen al Régimen
Tributario Especial y tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a
la tarifa única especial del veinte por ciento (20%). Para el año 2017
esta tarifa será el 10% y para el año 2018 del 15%
El impuesto será tomado en su totalidad del Fondo de Educación y
Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988.
Las reservas legales a las cuales se encuentran obligadas estas
entidades no podrán ser registradas como un gasto para la
determinación del beneficio neto o excedente.
QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL- RTE?
Art. 142. Adiciónese el articulo 19-4 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 19-4. Tributación sobre la renta de las cooperativas.
Parágrafo 1. Las entidades cooperativas solo estarán sujetas a retención en la
fuente por rendimientos financieros….
Igualmente, estarán excluidas de renta presuntiva, comparación patrimonial y
liquidación de anticipo del impuesto sobre la renta.
Parágrafo 4. El presupuesto en dinero o en especie, por nómina, contratación
o comisión, a las personas que ejercen cargos directivos y gerenciales no
podrá exceder del treinta por ciento (30%) del gasto total anual de la
respectiva entidad. Aplica a las entidades que tengan ingresos brutos anuales
iguales o superiores a 3.500 UVT. (*36.308 = $127.078.000)
CONTRIBUYENTES CON TRATAMIENTO
ESPECIAL
Art. 356. TRATAMIENTO ESPECIAL PARA ALGUNOS
CONTRIBUYENTES. Los contribuyentes a que se refiere el Art. 19 que
sean calificados en el RUT como pertenecientes a Régimen
Tributario Especial, están sometidos al impuesto de renta sobre
el beneficio neto o excedente a la tarifa única del 20%.
OTRAS ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES NO
DECLARANTES
Art. 144. Modifíquese el Art. 22 del E.T. el cual quedará así:
Tampoco son contribuyente y no son declarantes, las asociaciones
de padres de familia; las juntas de acción comunal; las juntas de
defensa civil; las juntas de copropietarios administradoras de
edificios organizados en propiedad horizontal o de copropietarios de
conjuntos residenciales; las asociaciones de exalumnos; las
asociaciones de hogares comunitarios y hogares infantiles del ICBF
o autorizados por éste y las asociaciones de adultos mayores
autorizados por el ICBF.
Tampoco los Resguardos y Cabildos Indígenas, ni la propiedad colectiva
de las comunidades negras conforme a la ley 70 de 1993.
ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES
DECLARANTES
Art. 145. Modifíquese el Art. 23 del E.T. el cual quedará así:
Art. 23. ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES DECLARANTES. Los
sindicatos, las asociaciones gremiales, los fondos de empleados, los fondos
mutuos de inversión, las iglesias y las confesiones, los partidos o movimientos
políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral; las Asociaciones y
Federaciones de Departamentos y de Municipios. Las entidades de alcohólicos
anónimos y los establecimientos públicos .
Estas entidades estarán en todo caso obligadas a presentar la declaración de
ingresos y patrimonio.
No quedaron incluidas las ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
APROBADAS POR EL ICFES
COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
ES CONTRIBUYENTE DEL IMPUESTO DE RENTAY COMPLEMENTARIOS
TIENE UNA TARIFA ESPECIAL DEL 20% SOBRE LOS EXCEDENTES
Tiene que establecer su “utilidad fiscal” = Renta gravable
Excedentes
La renta gravable se establece depurando las cifras contables
Para llegar a las fiscales.
Existen rubros contables no fiscales ejemplos:
Provisiones no son fiscales (solo por cartera y pensiones de jubilación)
Los pasivos estimados y contingencias no son fiscales
COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
La renta gravable se establece depurando las cifras contables para llegar
a las fiscales.
Existen gastos no deducibles, ejemplos:
Sanciones e intereses de mora
Gastos por provisiones no aceptadas fiscalmente
Impuestos de renta, patrimonio, vehículos, 50% del GMF
Depreciaciones de acuerdo con parámetros fiscales
LA UTILIDAD CONTABLE ES DIFERENTE A LA RENTA FISCAL
La renta fiscal puede ser exenta en las ESAL que sean del RTE
APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO
SIGUIENTE
Art. 150. Modifíquese el Art. 358 del E.T. el cual quedará así:
Art. 358. EXENCIÓN SOBRE EL BENEFICIO NETO O
EXCEDENTE. El beneficio neto o excedente determinado de
conformidad con el Art. 357, tendrá el carácter de exento cuando
se destine directa o indirectamente, en el año siguiente a
aquél en el cual se obtuvo, a programas que desarrollen el
objeto social y la actividad meritoria de la entidad.
La parte del beneficio neto o excedente que no se
invierta en los programas que desarrollen su objeto social, tendrá el
carácter de gravable en el año en que esto ocurra.
APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO
SIGUIENTE
Art. 357. DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO NETO O
EXCEDENTE. Art. 357.
Para determinar el beneficio neto o excedente se tomará la
totalidad de los ingresos, cualquiera sea su naturaleza, y se
restará el valor de los egresos de cualquier naturaleza, que
tengan relación de causalidad con los ingresos o con el
cumplimiento de su objeto social de conformidad con lo
dispuesto en este Título, incluyendo en los egresos las
inversiones que hagan en cumplimiento del mismo.
COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
REQUIERE FORMAR UNA CULTURA TRIBUTARIA DE DECLARANTE
DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1. Contabilidad con el nuevo marco normativo
2. Todas las operaciones deben estar debidamente soportadas
3. Las operaciones deben corresponder al año o periodo gravable
4. Causación (devengo) correcta de todas las operaciones de la
entidad, principalmente las relacionadas con los costos, gastos e
inversiones en desarrollo de su objeto social.
5. Los costos o gastos deben estar relacionados con la generación de
ingresos o con el cumplimiento del objeto social.
COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
REQUIERE FORMAR UNA CULTURA TRIBUTARIA DE DECLARANTE DE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
6.Debe fijarse unas políticas tributarias frente a las
opciones que pueden encontrarse en la legislación tributaria.
7. Llevar diferencias entre lo contable y lo tributario
• Inversiones deducibles
• Gastos no deducibles etc.
8. Establecer correctamente los excedentes tributarios
9. Elaborar planes para aplicar excedentes en años posteriores
10. Llevar a aprobación de asamblea u máximo órgano directivo los
excedente del años y su aplicación en años posteriores
APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO
SIGUIENTE
Art. 150. Modifíquese el Art. 358 del E.T. el cual quedará así:
Parágrafo 2. Los representantes legales, el revisor fiscal, el contador y todos los
miembros de la administración de la entidad sin ánimo de lucro, deben certificar el
cumplimiento de los requisitos legales para obtener la exención.
La Asamblea u órgano máximo de dirección debe aprobar los excedentes:
Estos deben figurar por su valor, Ejemplo $20.000.000
APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO
SIGUIENTE
Si algunos gastos no estaban soportados o algunos no eran
deducibles desde el punto de vista fiscal, ejemplo:
DONACIONES NO DESCONTABLES
Art. 157. Adiciónese el Art. 125-5 al E.T., el cual quedará así:
Art. 125-5. DONACIONES A ENTIDADES NO PERTENECIENTES
AL
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL. Las donaciones efectuadas a
entidades sin ánimo de lucro que no hacen parte del régimen
tributario especial, NO SERÁN DESCONTABLES DE LA RENTA Y
SERÁN INGRESOS GRAVABLES PARA LAS ENTIDADES
RECEPTORAS.
Si se determina que con motivo de la donación entregada cabe la figura
de elusión fiscal, se procederá a sanciones para ambas entidades,
receptora y donante.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FINANZAS ONG.pptx

CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVASCONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
VCTORHUGO62
 
Organismos gubernamentales De Datos
Organismos gubernamentales De DatosOrganismos gubernamentales De Datos
Organismos gubernamentales De Datos
IvanMartnez17
 
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
PaulaBerriosHinojosa
 
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimirIntroduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
webtoolsmaster
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
ShadowPvP
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Empresas y sociedades
Empresas y sociedadesEmpresas y sociedades
Empresas y sociedades
Lina Marcela Torres
 
Taller Empresas y sociedades
Taller Empresas y sociedades Taller Empresas y sociedades
Taller Empresas y sociedades
Lina Marcela Torres
 
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATEPRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
Ela Zambrano
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
RuthFerrer6
 
marco legal.pdf
marco legal.pdfmarco legal.pdf
marco legal.pdf
TadeoRodriguezChavez
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
RUBEBA2677
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
RUBEBA2677
 
FinanzasPublicas
FinanzasPublicasFinanzasPublicas
FinanzasPublicas
CESARIN1984
 
Coac finanzas
Coac finanzasCoac finanzas
Coac finanzas
CESARIN1984
 
Organizaciones sin animo de lucro martes
Organizaciones sin animo de lucro martesOrganizaciones sin animo de lucro martes
Organizaciones sin animo de lucro martes
alexander_hv
 
Shcp expo
Shcp expoShcp expo
Shcp expo
Karii Olvera
 
Cf3
Cf3Cf3
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Aldair Fernández
 

Similar a FINANZAS ONG.pptx (20)

CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVASCONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
 
Organismos gubernamentales De Datos
Organismos gubernamentales De DatosOrganismos gubernamentales De Datos
Organismos gubernamentales De Datos
 
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
522552730-Mapa-Conceptual-PDF.pdf
 
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimirIntroduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Empresas y sociedades
Empresas y sociedadesEmpresas y sociedades
Empresas y sociedades
 
Taller Empresas y sociedades
Taller Empresas y sociedades Taller Empresas y sociedades
Taller Empresas y sociedades
 
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATEPRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
PRESENTACIÓN EPS SEGUNDO DEBATE
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
marco legal.pdf
marco legal.pdfmarco legal.pdf
marco legal.pdf
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
 
Exposicion la empresa
Exposicion la empresaExposicion la empresa
Exposicion la empresa
 
FinanzasPublicas
FinanzasPublicasFinanzasPublicas
FinanzasPublicas
 
Coac finanzas
Coac finanzasCoac finanzas
Coac finanzas
 
Organizaciones sin animo de lucro martes
Organizaciones sin animo de lucro martesOrganizaciones sin animo de lucro martes
Organizaciones sin animo de lucro martes
 
Shcp expo
Shcp expoShcp expo
Shcp expo
 
Cf3
Cf3Cf3
Cf3
 
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...Empresa,  clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

FINANZAS ONG.pptx

  • 1. Módulo contable, financiero y tributario MG. HERNANDO AUGUSTO TRIANA GONZALEZ Correo: hatrianag@ut.edu.co Contacto: 3142319100
  • 2. Objetivo General El objetivo es orientar a los participantes para el fortalecimiento organizacional, transfiriendo los conocimientos necesarios para que las ONG sean eficientes y ordenadas en el manejo de la información financiera y de esta manera puedan participar en los procesos de licitación y contratación
  • 3. Ejes temáticos 1. Introducción y conceptos generales 2. Contabilidad para organizaciones sin ánimo de lucro. 3. Análisis y presentación de estados financieros. 4. Reglamento tributario para ONG´s.
  • 4. PROVERBIO AFRICANO Cada mañana en África se despierta una gacela, sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere que la atrape. Cada mañana se despierta un león sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta, si no quiere morir de hambre. Da igual que seas león o gacela, cuando salga el sol más te vale empezar a correr. (Thomas Friedman- La tierra es plana)
  • 5. ¿Qué es una organización no gubernamental ONG? La organización no gubernamental, conocida popularmente como ONG, es una entidad creada por los particulares para el desarrollo de actividades altruistas y de beneficio común, que en Colombia, como en otros países del mundo, adopta la naturaleza jurídica de entidad sin ánimo de lucro.
  • 6. ¿Qué es una entidad sin ánimo de lucro, ESAL? Las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) surgen como desarrollo del derecho fundamental de asociación contenido en los artículos 38 y 39 de la Constitución política, en donde el Estado garantiza la libertad de las personas para reunirse y desarrollar actividades comunes desprovistas del ánimo de lucro.
  • 7. El Chartered Professional Accountants Canada, define las ESAL como sigue: “Son entidades, usualmente sin participaciones de propiedad transferibles, organizadas y operadas exclusivamente para fines sociales, educativos, profesionales, religiosos, de salud, de caridad o cualquier otro fin no lucrativo. Los miembros, contribuyentes y otros proveedores de recursos de una organización sin ánimo de lucro, en tal condición, no reciben ningún rendimiento financiero directamente de la organización.”
  • 8. En Colombia no hay una definición legal de las ESAL. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Bogotá las ha definido como sigue: “Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Las ESAL no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.”
  • 9. Entidades de dicha naturaleza jurídica se caracterizan principalmente por: 1. Son personas jurídicas (crean una persona diferente de sus asociados). 2. No tienen ánimo de lucro (no reparten utilidades). 3. Tienen fines sociales (encaminadas al mejoramiento social y beneficio común). 4. Son regladas (se encuentran definidas en la Ley nacional y para su existencia, validez y funcionamiento requieren de formalidades legales). 5. las actividades de las ESAL pueden beneficiar a los asociados, a terceros o al público en general. Esto suma un elemento de complejidad, porque genera una amplia gama de posibilidades de estructura. 6. no persiguen distribuir utilidades.
  • 10. Clasificación de las ESAL La Clasificación Internacional de las Organizaciones sin Fines de Lucro (ICNPO, por sus siglas en inglés), apoyada por la ONU , divide las ESAL en las 12 categorías siguientes: Grupo 1 Cultura y recreación (incluye clubes sociales y deportivos) Grupo 2 Educación e investigación Grupo 3 Salud Grupo 4 Servicios Sociales (incluye algunas organizaciones solidarias) Grupo 5 Medio Ambiente Grupo 6 Desarrollo y vivienda. Grupo 7 Ley, defensa y política Grupo 8 Intermediarios filantrópicos y promoción de voluntariado Grupo 9 Internacional Grupo 10 Religión Grupo 11 Asociaciones profesionales y de negocios, sindicatos Grupo 12 No clasificado en otra parte.
  • 11. Contabilidad en Colombia para las ESAL La Ley 1314 de 2009. En el artículo 2°, el cual establece el ámbito de aplicación de la Ley, se indica que dicha ley se aplicará a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo a la normatividad que se encuentre vigente, estén obligadas a llevar contabilidad.
  • 12. Contabilidad en Colombia para las ESAL La obligación de llevar contabilidad por parte de las Entidades sin Ánimo de Lucro se encuentra contenida en distintas normatividades: Ley 50 de 1984: El párrafo tercero del artículo 17 de esta ley determinó la obligatoriedad de que todas las entidades sin ánimo de lucro llevar libros de contabilidad, en la forma que indicase el Gobierno nacional. Ley 190 de 1995: El artículo 45, en el acápite Control sobre las entidades sin ánimo de lucro dispone que de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno nacional, todas las personas jurídicas que cumplan con los requisitos contemplados en dicha reglamentación, deberán llevar contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente aceptados. Artículo 364 del Estatuto Tributario: Por requerimiento fiscal, este artículo del ET igualmente señala que las entidades sin ánimo de lucro deberán llevar contabilidad de acuerdo a la reglamentación que se expida para tal fin por parte del Gobierno Nacional.
  • 13. Contabilidad En la práctica las ESAL están obligadas a llevar contabilidad y en la mayoría de los casos, a tener revisoría fiscal. Con la entrada en vigencia de los nuevos marcos técnicos normativos, deben evaluar la pertenencia a alguno de los tres grupos establecidos en los decretos respectivo.
  • 14. Grupos según NIIF GRUPO REQUISITOS Grupo 1. Grandes empresas Para estas entidades, aplicando las disposiciones del Decreto 2784 de 2012, conformarán el grupo 1 si cuentan con Activos superiores a 30.000 SMMLV o más de 200 empleados y a su vez realizan alguna de las siguientes condiciones: importaciones o exportaciones superiores al 50% de sus operaciones subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique Estándares plenos. Subordinada o matriz de una entidad nacional que aplique Estándares plenos Matriz , asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen los Estándares plenos Grupo 2. Pymes Las empresas que no cumplan los requisitos para pertenecer al Grupo 1 o al 3. Grupo 3. Microempresas Activos inferiores a 500 SMMLV, ingresos anuales inferiores a 6.000 SMMLV Personal inferior a 10 trabajadores Fuente: Actualícese (2021)
  • 15. Estados financieros • Al párrafo 8 de la NIC 1, dice: “Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado integral”, “resultado” y “resultado integral total”, una entidad puede utilizar otros términos para denominar los totales, siempre que el significado sea claro…”
  • 16. Los usuarios de la información de una ESAL son en su mayoría ‘stakeholders’. Aportantes: son los originadores de los recursos primarios de la ESAL. Como tales, están interesados en que sus aportes se hayan utilizado según lo previsto y con las debidas autorizaciones; Donantes: su principal preocupación es que sus donaciones se utilicen se acuerdo con sus instrucciones; Afiliados, miembros o asociados (cuando los hay): quieren satisfacerse sobre el uso de sus cuotas y sobre la buena marcha de la ESAL en general; Usuarios: normalmente no se interesan por la información financiera, porque dadas las características de las ESAL, suelen ser personas naturales o familias con condiciones socioeconómicas desfavorables o situaciones especiales de otro
  • 17. Pregunta generadora ¿ Cuales son los estados financieros que una ONG debe presentar?
  • 18. En consecuencia, de acuerdo al grupo al que pertenezca, una ESAL debe presentar: Grupo 1 Estado de Situación Financiera (ESF) Estado de Actividades - EA (equivalente al Estado del Resultado Integral) Estado de Cambios en el Activo Neto - ECAN (equivalente al Estado de Cambios en el Patrimonio) Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
  • 21. La estructura de financiación de las ESAL no es mayoritariamente bancaria, puesto que pueden ser evaluadas como clientes de alto riesgo financiero, a menos que cuenten con una importante fuente de recursos que sea altamente probable. Así lo estiman Ryan y otros (2013), citando a Salamon (2007), indicando que el 62% de los ingresos globales de las ESAL provienen de aportes y donaciones, incluyendo el recurso más donado a las ESAL: el tiempo.
  • 22. Elementos de los estados financieros • Elementos del estado de situación financiera – Balance general. • Activos. • Pasivo. • Patrimonio. ( ACTIVOS NETOS O FONDOS SOCIALES) • Elementos del estado de resultados – Ganancias y pérdidas. • Ingresos. • Gastos. • Ganancia y pérdida. (EXCEDENTES) • Elementos del estado de cambios en el patrimonio. ( ECAN) • Elementos del flujo de efectivo. (EFE)
  • 23. Estado de Situación Financiera • Práctica existen dos modelos usados internacionalmente: el anglosajón y el continental. El primero se centra en las restricciones existentes sobre los activos, mientras el segundo, en la identificación de los activos y los fondos propios, pero sin profundizar en los tipos de restricciones. • El modelo anglosajón presenta el ESF en el formato de lista, presentando las partidas en orden de liquidez o exigibilidad decreciente, mientras el continental suele hacerlo en el de cuenta, presentando las partidas en orden de liquidez o exigibilidad creciente
  • 24. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTE $ INVENTARIO $ C X C ACTIVOS NO CORRIENTES ACTIVOS FINANCIEROS P P Y E M Y E PASIVO OBLIGACIONES FINANCIERAS LEASING C X P (PROVEEDORES) SERVICIOS OBLIGACIONES LABORALES IMPUESOS GRAVAMENES Y TASAS ACTIVOS NETOS – PATRIMONIO – FONDOS SOCIAL APORTES DE LOS ASOCIADOS $ APORTES EN ESPECIE $
  • 25. Estado de Actividades Dada la característica no lucrativa de las ESAL, es una práctica común no terminar el estado con el resultado o excedente del ejercicio, sino con el cambio en el activo neto ocurrido en el año. Se pretende mostrar las interrelaciones entre los distintos tipos de transacciones y la forma como la ESAL ha utilizado los recursos obtenidos durante el periodo para cumplir las actividades propias de su objeto, o las instrucciones recibidas de sus aportantes y donantes.
  • 26.
  • 27. Estado de flujos de efectivo Fuente: CTCP (2014)
  • 28.
  • 29. Estado de cambios en los activos netos Este estado equivale al ECP. los activos netos se desagregan en categorías. Una desagregación típica es la siguiente (bajo el Método del Diferido): • Aportes permanentemente restringidos • Activos netos temporalmente restringidos • Activos netos sin restricciones • Inversiones en bienes de capital (opcional)
  • 31. Método de contabilidad de fondos • Fondo como Activo: fondo como un conjunto de recursos líquidos destinados para una finalidad especial, usualmente con restricciones físicas de acceso, tal como sucede con el fondo fijo de caja menor u otros fondos creados con recursos específicos para fines determinados. • Fondo como componente organizacional: es una parte de la entidad para la cual se mantienen registros contables separados. • Saldo del fondo: es el neto entre activos y pasivos. Los saldos de fondos no existen sino en el papel. A diferencia de los activos, no tienen valor intrínseco y no pueden gastarse. Tanto los activos como los saldos de los fondos son parte de los registros contables de un fondo.
  • 32. Método de contabilidad de fondos Fondos de aportes permanentemente restringidos (el capital no puede utilizarse pero sí los rendimientos de las inversiones); Fondos temporalmente restringidos (solo utilizable bajo el cumplimiento de determinados requisitos); y fondos sin restricción (uso libre). También es recomendable separar los fondos restringidos entre los que tienen restricciones externas (impuestas por los donantes) e internas (impuestas por el máximo órgano de la ESAL, usualmente la asamblea).
  • 33. Pregunta generadora ¿ Cuales son las principales fuentes de recursos de las ESAL?
  • 34. Contribuciones, compromisos y donaciones distintas de efectivo Fuentes de recursos de las ESAL Aportes permanentes Son activos sin contraprestación directa entregados a una ESAL, no reembolsables al aportante ni siquiera a la liquidación de la entidad. Recaudos para terceros Son partidas recibidas por una ESAL de una entidad, con la instrucción de entregarlas a otra entidad. Donaciones Es la transferencia liberal a título gratuito de un activo o un servicio a favor de una ESAL Contribuciones “una transferencia incondicional de efectivo u otros activos a una entidad o la liquidación o cancelación de sus pasivos en una transferencia voluntaria sin reciprocidad por otra entidad que no actúa como una propietaria.” (FAS 116) Cuotas de afiliación y membresía Son contribuciones sin restricciones Subvenciones Es una transferencia de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones relacionadas con las actividades de operación de la entidad.
  • 35. Contribuciones, compromisos y donaciones distintas de efectivo Fuentes de recursos de las ESAL Contribuciones condicionadas Son partidas sobre las cuales existe un compromiso del donante, cuando se den determinadas condiciones. Donaciones en especie Son las donaciones no monetarias que hacen las personas naturales o jurídicas a una entidad. Voluntariado El voluntariado que no requiere calificación especial no se reconoce en los estados financieros como práctica general internacional. Compromisos para aportar La práctica internacional sugiere que los compromisos incondicionales para aportar, así tengan alta probabilidad de recaudo, no se registran más allá de los cinco años.
  • 36. FINANZAS Es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.
  • 37. Pregunta generadora ¿Qué es la estructura financiera?
  • 38. Estructura económica - Estructura Financiera La estructura económica viene determinada por la forma en la que se distribuye el activo en los distintos bienes y derechos. Para hacer frente a estas inversiones la empresa necesita recursos financieros. La estructura financiera viene determinada por la forma en que se distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el pasivo.
  • 39. Estructura económica vs Estructura Financiera
  • 40. ACTIVO PASIVO K en giro DEUDAS XXX K Ajeno – Kd % PATRIMONIO – activo neto Aportantes ( socios o afiliados) K propio – K e % TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + TOTAL PATRIMONIO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA APALANCAMIENTO FINANCIERO APALANCAMIENTO OPERATIVO
  • 41. TEORIA DE LAS PALANCAS • PALANCAS ESTRUCTURALES APALANCAMIENTO OPERATIVO APALANCAMIENTO FINANCIERO • PALANCAS DINAMICAS PRODUCCIÓN MERCADEO
  • 42. ¿Cómo definir la estructura financiera? ORGANIZACIÓN RESULTADOS DECISIONES
  • 43. La estructura financiera de su empresa o entidad es el resultado de la decisiones que usted toma.
  • 44. ¿Qué decisiones financieras se toma? •Inversión •Financiación
  • 45. Financiación La financiación consiste en la obtención de los medios económicos necesarios para hacer frente a los gastos de la empresa. Las fuentes de financiación son las vías que tiene una empresa a su disposición para captar fondos.
  • 47. Pregunta generadora ¿Cuáles fuentes de financiación conoce?
  • 48. Clasificación de las fuentes de financiación Fuente: Fuente de financiación (2015)
  • 49. Autofinanciación La autofinanciación o financiación interna, es aquella consistente en la aplicación de recursos financieros que proceden de la misma empresa, sin recurrir a la financiación externa. La autofinanciación procede de los beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos que se destinan a la ampliación o mantenimiento de la actividad.
  • 50. Clases de autofinanciación: de mantenimiento y de enriquecimiento Autofinanciación de mantenimiento. Es la formada por los beneficios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Se forma con las amortizaciones del activo material e inmaterial y las provisiones sobre elementos del activo corriente y del activo no corriente. Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación. Es la formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. La autofinanciación de enriquecimiento está formada por los beneficios que no se reparten a los socios, las reservas, sino que se retienen en la empresa para poder realizar nuevas inversiones.
  • 51. El riesgo operativo representa la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos, errores en el procesamiento de las operaciones, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano.  Deficiencia del control interno  Procedimientos inadecuados  Errores humanos y fraudes  Fallas en los sistemas informáticos RIESGO OPERACIONAL
  • 52. Posible pérdida debida al incumplimiento de las normas jurídicas y administrativas aplicables, a la emisión de resoluciones administrativas o judiciales desfavorables y a la aplicación de sanciones con relación a las operaciones, se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción. El riesgo legal se puede clasificar en función de las causas que lo originan en: Riesgo de documentación Riesgo legal o de legislación Riesgo de capacidad RIESGO LEGAL
  • 53. Los riesgos según su naturaleza financiera se pueden clasificar en tres grupos que son • Riesgos de Mercado • Riesgos de Crédito • Riesgos de Liquidez En la mayoría de los casos existe correlación entre uno y otro tipo de riesgo RIESGO SEGÚN SU NATURALEZA FINANCIERA
  • 54. Se refiere a la incertidumbre generada por el comportamiento de factores externos a la organización, ya puede ser cambios en las variables macroeconómicas o factores de riesgo tales como:  Tasas de interés  Tipos de cambio  Inflación  Tasa de crecimiento  Cotizaciones de las acciones  Cotizaciones de las mercancías, entre otros. RIESGO DE MERCADO
  • 55. El riesgo de Tasas de Interés se presenta por la variación del valor de mercado de los activos frente a un cambio en las tasas de interés, inferior al efecto causado en los pasivos y esta diferencia no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance. Dicha diferencia dará lugar, cuando existan incompatibilidades importantes entre los plazos* (corto, mediano y largo plazo), periodos de amortización, tipo de tasas de interés (fijo o flotante) y calidad crediticia de los instrumentos. RIESGO DE MERCADO
  • 56. Riesgo de Tasas de Cambio o Riesgo Cambiario Establece la exposición de la empresa cuando su valor depende del comportamiento que tengan ciertos tipos de cambio y el valor actual de los activos no coincida con el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la diferencia no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance Cuando posea posiciones en instrumentos derivados cuyo subyacente está expuesto al riesgo de tasas de cambio RIESGO DE MERCADO
  • 57. Riesgo de Crédito Pérdida potencial en que incurre la empresa, debido a la probabilidad que la contraparte no efectúe oportunamente un pago o que incumpla con sus obligaciones contractuales y extracontractuales Posibilidad de degradamiento de la calidad crediticia del deudor, así como los problemas que se puedan presentar con los colaterales o garantías. Debe considerarse el análisis de diversos componentes tales como el tamaño del crédito, vencimiento, calidad crediticia de la contraparte, garantías, avales, entre otros RIESGO DE CRÉDITO
  • 58. Riesgo de plazo o vencimiento. Hace referencia a la fecha de vencimiento de los títulos, entre mayor sea el plazo de vencimiento, el título será más riesgoso, mayor será la prima de riesgo y a su vez será mayor la tasa de rendimiento requerido. Riesgo de crédito o incumplimiento. Mide la capacidad de pago tanto del capital como de los intereses. Los inversionistas exigen una prima de riesgo, para invertir en valores que no están exentos del peligro de falta de pago. En el análisis del riesgo de incumplimiento juegan un papel fundamental las agencias calificadoras de riesgo. RIESGO DE CRÉDITO
  • 59. El Riesgo de liquidez se refiere a la posibilidad de que la empresa no pueda cumplir cabalmente sus compromisos como consecuencia de falta de recursos líquidos. Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos y la realización de operaciones con el fin de lograr la liquidez necesaria para poder cumplir sus obligaciones. RIESGO DE LIQUIDEZ
  • 60. Factores que inciden en el saldo óptimo de activos líquidos: Costo de insuficiencia o escasez. Los costos de escasez pueden adoptar formas como las siguientes: •Mayores gastos por pago de intereses en la obtención de recursos. •Mayores descuentos en la venta de activos. •Pérdida de descuento por pago en efectivo. •Deterioro de la calificación de crédito de la compañía. •Posible insolvencia financiera. RIESGO DE LIQUIDEZ
  • 61. Factores que inciden en el saldo óptimo de activos líquidos: Costo de retención. Se refiere a la utilidad que dejaría de percibir una empresa por mantener recursos en activos líquidos en lugar de colocarlos en otro tipo de activos de mayor rentabilidad. RIESGO DE LIQUIDEZ
  • 62. ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras, para determinar la situación la salud financiera de la empresa.
  • 63. Indicadores de liquidez La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
  • 64. Indicadores de actividad o eficiencia Los indicadores de actividad miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
  • 65. Indicadores de endeudamiento Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.
  • 66. Indicadores de rentabilidad El indicador de rentabilidad mide las utilidades, excedentes o ganancias de la compañía.
  • 67. "Quiero cambiar el mundo, pero el mundo es inmenso… Empezaré por mi país, pero es tan grande… Entonces intentaré con mi Empresa, pero no puedo llegarle a todos…...… Ya sé: empezaré por mí mismo". Weisel
  • 68. Tributario Un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento.
  • 69. Ley 1819 de dic. 29 de 2016 “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.” Evasión Fiscal: es una actividad ilícita que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos. Elusión Fiscal: consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el pago de impuestos. Se caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de sus defectos para obtener un beneficio económico.
  • 70. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 140. Modifíquese el Art. 19 del E.T. el cual quedará así: Art. 19. Todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de lucro, SERÁN CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, conforme a las normas aplicables a las sociedades nacionales. EXCEPCIONALMENTE, podrán solicitar ante la administración tributaria, su calificación como contribuyentes del Régimen Tributario Especial.
  • 71. Requisitos para acceder al RTE Estar legalmente constituida Que su objeto social sea de interés general con acceso la comunidad Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos
  • 72. Las modificaciones contenidas en la Ley y el contendió del proyecto de reglamento, incluyen conceptos y términos como: Preexistentes / Nuevas Solicitud de Permanencia Admitidas y calificadas Calificación La actualización La cancelación La admisión y nueva calificación
  • 74. RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE Art. 152. Modifíquese el Art. 359 del E.T. el cual quedará así: Art. 359. OBJETO SOCIAL. El objeto social de las entidades sin ánimo de lucro del RTE deberá corresponder a cualquiera de las siguientes actividades meritorias, siempre y cuando las mismas sean de interés general y que a ellas tenga acceso la comunidad: 1. Educación. puede ser: a. Educación inicial b. Educación formal: en los niveles de preescolar, básica y media. c. Educación superior, en sus diferentes niveles: técnico profesional, tecnológico y profesional universitario. d. Educación para el trabajo y desarrollo humano. • También comprende actividades de promoción y apoyo a la educación
  • 75. OBJETO DE LAS ENTIDADES DEL RÉGIMEN ESPECIAL • Art. 152. Modifíquese elArt. 359 del E.T. el cual quedará así: 2. Salud; 3. Cultura; 4. Ciencia, tecnología e innovación 5. Actividades de desarrollo social; 6. Actividades de protección al medio ambiente; 7. Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco; 8. Promoción y apoyo a las actividades deportivas; 9. Actividades de desarrollo empresarial; 10. Promoción y apoyo a los derechos humanos; 11. Actividades de promoción y mejoramiento de la Justicia. 12. Promoción y apoyo a entidades sin ánimo de lucro en actividades meritorias 13. Actividades de microcrédito
  • 76. INTERÉS GENERAL Y ACCESO A LA COMUNIDAD Art. 152. Modifíquese el Art. 359 del E.T. el cual quedará así: INTERÉS GENERAL Parágrafo 1º. Se entenderá que la actividad es de interés general cuando beneficia a un grupo poblacional (sector, barrio o comunidad determinada). ACCESO A LA COMUNIDAD Parágrafo 2º. cuando cualquier persona natural o jurídica puede acceder a las actividades que realiza la entidad sin ningún tipo de restricción, excepto aquellas que la ley contempla. O cuando hace oferta abierta de los servicios y actividades que realiza en desarrollo de su objeto social, permitiendo que terceros puedan beneficiarse de ellas, en las mismas condiciones que los miembros de la entidad, o sus familiares.
  • 77. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 140. Modifíquese el Art. 19 del E.T. el cual quedará así: Parágrafo 1. La calificación no aplica para las entidades no Contribuyentes, ni para las del sector del cooperativismo. Parágrafo transitorio. Las entidades que a diciembre 31 de 2016 se encontraban en el RTE, continuarán en él y para permanecer deberán cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 356-2 del E.T. Art. 148°. Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así: Artículo 356 -2. Calificación al Régimen Tributario Especial. las entidades de que trata el Art. 19 deberán presentar ante la DIAN la solicitud de calificación al RTE de acuerdo con la reglamentación que se expida, en la que se en este régimen o continúan en el sistema ordinario de tributación.
  • 78. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 148°.Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así: Artículo 356-2. Calificación al Régimen Tributario Especial. Parágrafo transitorio. Las entidades a las que se refieren los parágrafos transitorios 10 y 20 del Art.19 de este Estatuto: Entidades que a dic. 31 de 2016 estaban en el régimen tributario especial Entidades que a dic. 31 de 2016 eran no contribuyentes del impuesto de renta y que a partir del 1° de enero de 2017 son contribuyentes por el sistema ordinario y que pueden solicitar su calificación al régimen tributario especial Deberán presentar ante la DIAN los documentos que para el efecto establezca el reglamento, a través de los sistemas informáticos. Estos documentos serán objeto de verificación.
  • 79. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 148°. Adiciónese el artículo 356-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así: Estas entidades pertenecerán al RTE sin necesidad de pronunciamiento expreso por parte de la DIAN, excepto en aquellos casos en que se decida modificar dicha calidad, para lo cual se expedirá el acto administrativo correspondiente a más tardar el 31 de octubre de 2018.
  • 80. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 142. Adiciónese el articulo 19-4 del Estatuto Tributario, el cual quedará así: Artículo 19-4. Tributación sobre la renta de las cooperativas. Las cooperativas, sus asociaciones,……….; pertenecen al Régimen Tributario Especial y tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del veinte por ciento (20%). Para el año 2017 esta tarifa será el 10% y para el año 2018 del 15% El impuesto será tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988. Las reservas legales a las cuales se encuentran obligadas estas entidades no podrán ser registradas como un gasto para la determinación del beneficio neto o excedente.
  • 81. QUIÉNES ESTÁN EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL- RTE? Art. 142. Adiciónese el articulo 19-4 del Estatuto Tributario, el cual quedará así: Artículo 19-4. Tributación sobre la renta de las cooperativas. Parágrafo 1. Las entidades cooperativas solo estarán sujetas a retención en la fuente por rendimientos financieros…. Igualmente, estarán excluidas de renta presuntiva, comparación patrimonial y liquidación de anticipo del impuesto sobre la renta. Parágrafo 4. El presupuesto en dinero o en especie, por nómina, contratación o comisión, a las personas que ejercen cargos directivos y gerenciales no podrá exceder del treinta por ciento (30%) del gasto total anual de la respectiva entidad. Aplica a las entidades que tengan ingresos brutos anuales iguales o superiores a 3.500 UVT. (*36.308 = $127.078.000)
  • 82. CONTRIBUYENTES CON TRATAMIENTO ESPECIAL Art. 356. TRATAMIENTO ESPECIAL PARA ALGUNOS CONTRIBUYENTES. Los contribuyentes a que se refiere el Art. 19 que sean calificados en el RUT como pertenecientes a Régimen Tributario Especial, están sometidos al impuesto de renta sobre el beneficio neto o excedente a la tarifa única del 20%.
  • 83. OTRAS ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES NO DECLARANTES Art. 144. Modifíquese el Art. 22 del E.T. el cual quedará así: Tampoco son contribuyente y no son declarantes, las asociaciones de padres de familia; las juntas de acción comunal; las juntas de defensa civil; las juntas de copropietarios administradoras de edificios organizados en propiedad horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales; las asociaciones de exalumnos; las asociaciones de hogares comunitarios y hogares infantiles del ICBF o autorizados por éste y las asociaciones de adultos mayores autorizados por el ICBF. Tampoco los Resguardos y Cabildos Indígenas, ni la propiedad colectiva de las comunidades negras conforme a la ley 70 de 1993.
  • 84. ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES DECLARANTES Art. 145. Modifíquese el Art. 23 del E.T. el cual quedará así: Art. 23. ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES DECLARANTES. Los sindicatos, las asociaciones gremiales, los fondos de empleados, los fondos mutuos de inversión, las iglesias y las confesiones, los partidos o movimientos políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral; las Asociaciones y Federaciones de Departamentos y de Municipios. Las entidades de alcohólicos anónimos y los establecimientos públicos . Estas entidades estarán en todo caso obligadas a presentar la declaración de ingresos y patrimonio. No quedaron incluidas las ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR APROBADAS POR EL ICFES
  • 85. COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL ES CONTRIBUYENTE DEL IMPUESTO DE RENTAY COMPLEMENTARIOS TIENE UNA TARIFA ESPECIAL DEL 20% SOBRE LOS EXCEDENTES Tiene que establecer su “utilidad fiscal” = Renta gravable Excedentes La renta gravable se establece depurando las cifras contables Para llegar a las fiscales. Existen rubros contables no fiscales ejemplos: Provisiones no son fiscales (solo por cartera y pensiones de jubilación) Los pasivos estimados y contingencias no son fiscales
  • 86. COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL La renta gravable se establece depurando las cifras contables para llegar a las fiscales. Existen gastos no deducibles, ejemplos: Sanciones e intereses de mora Gastos por provisiones no aceptadas fiscalmente Impuestos de renta, patrimonio, vehículos, 50% del GMF Depreciaciones de acuerdo con parámetros fiscales LA UTILIDAD CONTABLE ES DIFERENTE A LA RENTA FISCAL La renta fiscal puede ser exenta en las ESAL que sean del RTE
  • 87. APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO SIGUIENTE Art. 150. Modifíquese el Art. 358 del E.T. el cual quedará así: Art. 358. EXENCIÓN SOBRE EL BENEFICIO NETO O EXCEDENTE. El beneficio neto o excedente determinado de conformidad con el Art. 357, tendrá el carácter de exento cuando se destine directa o indirectamente, en el año siguiente a aquél en el cual se obtuvo, a programas que desarrollen el objeto social y la actividad meritoria de la entidad. La parte del beneficio neto o excedente que no se invierta en los programas que desarrollen su objeto social, tendrá el carácter de gravable en el año en que esto ocurra.
  • 88. APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO SIGUIENTE Art. 357. DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO NETO O EXCEDENTE. Art. 357. Para determinar el beneficio neto o excedente se tomará la totalidad de los ingresos, cualquiera sea su naturaleza, y se restará el valor de los egresos de cualquier naturaleza, que tengan relación de causalidad con los ingresos o con el cumplimiento de su objeto social de conformidad con lo dispuesto en este Título, incluyendo en los egresos las inversiones que hagan en cumplimiento del mismo.
  • 89. COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL REQUIERE FORMAR UNA CULTURA TRIBUTARIA DE DECLARANTE DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1. Contabilidad con el nuevo marco normativo 2. Todas las operaciones deben estar debidamente soportadas 3. Las operaciones deben corresponder al año o periodo gravable 4. Causación (devengo) correcta de todas las operaciones de la entidad, principalmente las relacionadas con los costos, gastos e inversiones en desarrollo de su objeto social. 5. Los costos o gastos deben estar relacionados con la generación de ingresos o con el cumplimiento del objeto social.
  • 90. COMPORTAMIENTO DE UN CONTRIBUYENTE DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL REQUIERE FORMAR UNA CULTURA TRIBUTARIA DE DECLARANTE DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 6.Debe fijarse unas políticas tributarias frente a las opciones que pueden encontrarse en la legislación tributaria. 7. Llevar diferencias entre lo contable y lo tributario • Inversiones deducibles • Gastos no deducibles etc. 8. Establecer correctamente los excedentes tributarios 9. Elaborar planes para aplicar excedentes en años posteriores 10. Llevar a aprobación de asamblea u máximo órgano directivo los excedente del años y su aplicación en años posteriores
  • 91. APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO SIGUIENTE Art. 150. Modifíquese el Art. 358 del E.T. el cual quedará así: Parágrafo 2. Los representantes legales, el revisor fiscal, el contador y todos los miembros de la administración de la entidad sin ánimo de lucro, deben certificar el cumplimiento de los requisitos legales para obtener la exención. La Asamblea u órgano máximo de dirección debe aprobar los excedentes: Estos deben figurar por su valor, Ejemplo $20.000.000
  • 92. APLICACIÓN DE EXCEDENTES EN EL AÑO SIGUIENTE Si algunos gastos no estaban soportados o algunos no eran deducibles desde el punto de vista fiscal, ejemplo:
  • 93. DONACIONES NO DESCONTABLES Art. 157. Adiciónese el Art. 125-5 al E.T., el cual quedará así: Art. 125-5. DONACIONES A ENTIDADES NO PERTENECIENTES AL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL. Las donaciones efectuadas a entidades sin ánimo de lucro que no hacen parte del régimen tributario especial, NO SERÁN DESCONTABLES DE LA RENTA Y SERÁN INGRESOS GRAVABLES PARA LAS ENTIDADES RECEPTORAS. Si se determina que con motivo de la donación entregada cabe la figura de elusión fiscal, se procederá a sanciones para ambas entidades, receptora y donante.

Notas del editor

  1. El riesgo operativo surge como consecuencia de la posible ocurrencia de sucesos inesperados relacionados con los aspectos operativos y tecnológicos de las actividades de negocio, que puedan generar pérdidas potenciales en un momento dado.
  2. Riesgo de documentación. Es el riesgo que incurre la empresa por el extravío, inexactitudes, omisiones o inexistencia de la documentación que incida negativamente en las actividades de negocio. Riesgo legal o de legislación. Riesgo que se origina cuando una operación no se pueda ejecutar por prohibición, limitación o incertidumbre acerca de la legislación del país de residencia de alguna de las partes, o por errores en la interpretación de la misma. Riesgo de capacidad. Se refiere a dos conceptos, riesgo que la contraparte no tenga capacidad legal para operar en un sector, producto o moneda determinada y el riesgo que las personas que actúan en nombre de la contraparte no cuenten con poder legal suficiente para comprometerla
  3. También es posible definir el riesgo de mercado como las posibles variaciones que disminuyen el valor presente neto de una posición o un portafolio de inversión o que incrementen el valor presente neto de una obligación, ante movimientos adversos en las condiciones de los mercados financieros el cual deriva cambios de los precios de los activos y pasivos financieros. Para tener un análisis objetivo de los factores de Riesgo de mercado, se requiere identificar para cada una de las partidas que componen los estados financieros, los factores de riesgo asociados al comportamiento futuro de cada una de ellas, de esta manera realizar la gestión financiera pertinente, de tal forma disminuir la probabilidad de pérdida en el futuro. La variación del valor de mercado de los activos frente a un cambio en las tasas de interés, inferior al efecto causado en los pasivos y esta diferencia no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance. Dicha diferencia dará lugar, cuando existan incompatibilidades importantes entre los plazos* (corto, mediano y largo plazo), periodos de amortización, tipo de tasas de interés (fijo o flotante) y calidad crediticia de los instrumentos. Indexar se refiere a relacionar el valor de un bien con otro, de modo que cualquier variación en el valor del segundo se refleje automáticamente en el primero. La reexpresión de las tasas de interés se refiere a la fluctuación de las mismas en un periodo determinado. El comportamiento de las tasas de interés tiene incidencia directa en el precio de los títulos, ya que al aumentar las tasas de interés el valor presente de los títulos disminuirá DTF-Tasa promedio ponderado de las captaciones en Certificados de Depósito a Término TBS-PRIME (interés cargado por los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes)-Libor (London Interbank Offerred Rate) IPC (Índice de Precios al Consumidor) UVR Unidad de Valor Real Constante Tipos de cambio Establece la exposición de la empresa cuando su valor depende del comportamiento que tengan ciertos tipos de cambio El valor actual de los activos no coincida con el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la diferencia no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance Cuando posea posiciones en instrumentos derivados cuyo subyacente está expuesto al riesgo de tasas de cambio
  4. Indexar se refiere a relacionar el valor de un bien con otro, de modo que cualquier variación en el valor del segundo se refleje automáticamente en el primero. La reexpresión de las tasas de interés se refiere a la fluctuación de las mismas en un periodo determinado. El comportamiento de las tasas de interés tiene incidencia directa en el precio de los títulos, ya que al aumentar las tasas de interés el valor presente de los títulos disminuirá DTF-Tasa promedio ponderado de las captaciones en Certificados de Depósito a Término TBS-PRIME (interés cargado por los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes)-Libor (London Interbank Offerred Rate) IPC (Índice de Precios al Consumidor) UVR Unidad de Valor Real Constante Tipos de cambio Establece la exposición de la empresa cuando su valor depende del comportamiento que tengan ciertos tipos de cambio El valor actual de los activos no coincida con el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la diferencia no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance Cuando posea posiciones en instrumentos derivados cuyo subyacente está expuesto al riesgo de tasas de cambio
  5. Su margen operacional y/o no operacional dependa de directamente de las tasas de cambio.   Sus niveles de venta fluctúen con relación a la competencia cuyos costos dependen de otras divisas (exportaciones, importaciones).   Cuando el efecto neto en la balanza comercial* de la empresa genere pérdidas de tipo cambiario. En las empresas del sector real se puede observar en la exportación de mercancías menos la importación de insumos y materias primas. * (Trade Balance) Exportación de mercancías menos importación de mercancías, si es positivo se generará superávit, si el resultado es negativo se producirá un déficit.
  6. El estudio del Riesgo Crediticio o de contraparte se compone de los siguientes elementos:   Exposición crediticia Provisión Crediticia Riesgo de Recuperación Capital en Riesgo Crediticio El análisis de riesgo de crédito, adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito de los negocios, y su atención esta soportada principalmente en los cambios de factores que afectan y alertan al mercado en general, tales como crecimiento estructural de las quiebras, aumento en los niveles de competencia, disminución de las garantías o colaterales, tecnología avanzada, crecimiento de las operaciones fuera de los mercados organizados, entre otros. El riesgo crediticio, visto desde la óptica de la creación de valor para los accionistas, supone que el otorgamiento de crédito y los rendimientos obtenidos en las operaciones de tesorería que tengan exposición al riesgo de incumplimiento, deberán generar una rentabilidad superior al costo promedio ponderado de los recursos (WACC), y por ende al costo de oportunidad del capital invertido, con relación a las opciones que ofrece el mercado con un mismo nivel de riesgo asociado. generan riesgo de crédito las operaciones de balance que componen el activo, tales como créditos otorgados, bonos, depósitos, acciones, repos, adquisiciones de activos temporales, etc., Así como en las posiciones en instrumentos derivados Forwards, swaps, opciones, etc., que representen derechos de cobro en el presente o en el futuro, los cuales en conjunto constituyen el objeto sobre el cual se realiza la gestión global de riesgo crediticio, esto implica que los límites fijados para las actividades de tesorería deben ser consistentes y complementarios con los límites establecidos en el portafolio de créditos y demás productos semejantes o complementarios. En la diversificación de la cartera de crédito es conveniente analizar la correlación existente entre los créditos que la componen, al igual que las condiciones internas y externas que afectan directamente al cliente, como aspectos climáticos, variables macroeconómicas, ciclos de operación, etc.
  7. La liquidez es la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo, la mayor o menor facilidad con que se redime, negocia o se convierte en efectivo una posición en cualquier momento sin tener pérdidas en la negociación, debido a la decisión de convertir la posición en efectivo de forma anticipada.   En general, liquidez es la facilidad conque un activo puede convertirse en dinero. Los activos comprenden el efectivo, que es perfectamente líquido, y otros que resultan gradualmente menos líquidos: divisas, valores, depósitos a corto y largo plazo, etc. El grado de liquidez de cada uno de estos activos se mide por la facilidad de convertirlo en dinero efectivo El Riesgo de Liquidez se origina básicamente por las transformaciones de plazos, montos e instrumentos que realizan las empresas. La liquidez puede ser vista como un indicador del ciclo de la economía, en momentos de recesión económica en los que existen limitaciones de liquidez, un título será más atractivo si el costo de negociación es bajo, los inversionistas exigirán mayor rentabilidad de los activos más sensibles a la liquidez. El riesgo de liquidez está asociado al riesgo crediticio, por ejemplo, una empresa como resultado del incumplimiento de un compromiso* en una obligación, deberá efectuar según lo estipulado en el contrato un prepago de la deuda financiera a cargo, el cual no tiene planeado en su flujo de efectivo, por ello recurre a la enajenación de activos que considera fácilmente negociables. Por lo general, los valores públicos tienden a ser muy líquidos, no solo por su aceptación generalizada, sino por las grandes masas de títulos que suele haber de ellos en el mercado, haciendo que la cantidad de compradores y vendedores sea generalmente muy grande. El riesgo de liquidez no se desprende necesariamente de factores intrínsecos de la posición, puede deberse a problemas de liquidez del mercado en sí mismo, así como por la concentración de algún instrumento o valor con relación al volumen total operado en el mercado. A través del análisis del flujo de caja para los distintos periodos futuros, semanales, mensuales, trimestrales o anuales, de acuerdo con el perfil de vencimientos de activos y pasivos, es posible tener una idea del riesgo de liquidez. Los factores que determinan la comerciabilidad de un título son el valor de realización y la cantidad de tiempo que se requiere para venderlo
  8. En la administración de los recursos líquidos, es muy importante manejar un nivel adecuado de los mismos, pues el mantener exceso de recursos líquidos, si bien reduce el riesgo de liquidez, incrementa los costos ocultos de la empresa, debido a que estos recursos en exceso podrían colocarse en activos más productivos que generen utilidad adicional para la empresa.