SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Administrativos y Contables
De Las Cooperativas
Docente: Autor:
Licda. Carmen Loero Niuska Rivas
C.I: 31.280.773
Trayecto I Fase II
Sección CP-08
Contenido
 Cooperativas: concepto y finalidad.
 Obligaciones de las cooperativas en materia de IVA.
 Obligaciones de las cooperativas en materia ISLR.
 Requisitos que deben cumplir las facturas emitidas por las cooperativas
con la normativa legal vigente del Seniat.
 Libros legales que deben llevar las cooperativas.
 Normas contables que deben aplicar las cooperativas.
 Beneficios fiscales otorgados a las cooperativas.
 Obligaciones financieras de las cooperativas.
 Rendición de cuentas: concepto, objetivos, y aspectos a tratar dentro de
la rendición de cuentas.
 Información contable y social que deben presentar las cooperativas.
 Estados financieros básicos y consolidados que deben llevar las
cooperativas.
 Conclusión.
Cooperativas
La cooperativa es una
organización que agrupa a
varias personas con la
finalidad de realizar una
actividad empresarial. Su
funcionamiento se basa,
fundamentalmente, en la
cooperación de todos sus
socios, de ahí el nombre
“cooperativa”. La finalidad del cooperativismo o
cooperativa es el de demostrar, que
cuando las personas creen en un
proyecto y se les da la oportunidad de
participar activamente en su
desarrollo, son capaces de generar
riqueza y crear puestos de trabajo
estables y de dignificar el concepto
del trabajo como uno de los derechos
fundamentales del ser humano.
Obligaciones de las cooperativas en
materia de IVA
No están sujetas al Impuesto al Valor Agregado (IVA) las operaciones y
servicios realizados por las Cooperativas, no obstante, las Cooperativas
deberán soportar el traslado del Impuesto al Valor Agregado IVA con ocasión
de la importación o compra de bienes y la recepción de servicios gravados.
Obligaciones de las cooperativas en
materia de ISLR
Las Cooperativas, cuando operen bajo las condiciones generales fijadas por
el Ejecutivo Nacional están exentas del impuesto sobre la renta, no obstante,
en todo caso estarán sujetas a fiscalización y deberán cumplir con las
obligaciones y deberes formales previstos para los contribuyentes e
inscribirse en los registros que a tal efecto señale la Administración
Tributaria. En este sentido, se requiere la presentación de la declaración
anual independientemente del monto de sus enriquecimientos o pérdidas.
Las Cooperativas deben cumplir con las normas relativas a deberes
formales, entre ellas la facturación.
Requisitos que deben cumplir las facturas
emitidas por las cooperativas con la normativa
legal vigente del Seniat
 Debe tener la denominación “FACTURA”
 Número de factura y Número de control.
 Fecha de emisión.
 Nombres y Apellidos o razón social del emisor.
 R.I.F. del emisor.
 Domicilio fiscal y teléfono del emisor.
Libros legales que deben llevar las
cooperativas
 Libro Diario
Libro Mayor
Libro de Inventario
Libro de actas de asamblea
general
Libro de registros de
cooperativistas
Todos estos libros deben ser
estampados, numerados,
foliados, sellados y autorizados
por la notaria de su jurisdicción.
Normas contables que deben aplicar las
cooperativas
 a) Información sobre el origen y naturaleza del resultado. Deberá
detallarse el importe de las distintas partidas integrantes de la cuenta de
pérdidas y ganancias distinguiendo entre: resultados cooperativos
(constituidos por los ingresos y gastos derivados de las operaciones
realizadas con los socios), resultados extracooperativos (realizados con
terceros no socios) y resultados de actividades económicas distintas de la
cooperativizada.
 b) Información separada por secciones. Cuando las cooperativas tengan
distintas secciones, deben informar separadamente sobre activos, pasivos,
gastos e ingresos. En aquellos casos en que con criterios racionales no se
pueda realizar la imputación específica a una o varias secciones, su
asignación se realizará a la “Sección general de la cooperativa”, explicando
en la memoria las circunstancias que motivan esta asignación. La
imputación de los elementos comunes, debe basarse en criterios lo más
objetivos posibles y ajustarse a las prácticas habituales al respecto,
procurando que los gastos e ingresos imputados a cada sección, sean lo
más paralelos al coste o costes que tengan una relación funcional más
importante con las actividades realizadas.
 c) Operaciones con socios. Se informará sobre la política seguida por la
cooperativa respecto de las adquisiciones en operaciones con los socios,
indicando en particular para cada tipo de operación significativa los importes
de adquisición de las distintas partidas de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Igualmente se informará sobre la política seguida por la
cooperativa respecto de los ingresos obtenidos en operaciones con los
socios.
 d) Fondos propios. Entre otra información, se indicará el importe del
capital social que ha sido clasificado como pasivo financiero de acuerdo con
lo previsto en las nuevas normas
Beneficios fiscales otorgados a las
cooperativas
En la última década (período 2000-2010) en Venezuela, el número de
sociedades cooperativas ha aumentado notablemente. Esto debido al
énfasis por parte del Estado en promover la creación de estas asociaciones
inmersas en la economía social, otorgando a las mismas diversos beneficios
fiscales. La presente investigación tiene como objetivo, analizar los
beneficios fiscales de las sociedades cooperativas en Venezuela. Se
concluye, que las cooperativas poseen varios beneficios fiscales, otorgados
por la república y los municipios, establecidos en cada una de los
instrumentos legales que rigen la materia, fundamentalmente exenciones y
exoneraciones, entre las que se destaca, la exención de impuesto sobre la
renta como la más significativa, debiendo cumplir con una serie de deberes
formales para su aprovechamiento
Obligaciones financieras de las
cooperativas
En Venezuela se promulga la Ley Especial de Los Consejos
Comunales en el año 2006. El Consejo Comunal está constituido por
tres órganos: Órgano Ejecutivo, Unidad de Gestión Financiera, y Unidad
de Contraloría Social. La Unidad de Gestión Financiera o Banco
Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa, por consiguiente el
presente trabajo tiene por objeto analizar los deberes formales que
debe cumplir el Banco Comunal.
1. Inscribirse en los registros correspondientes.
2. Llevar Libros Legales.
3. Presentar Declaración Informativa de ISLR.
4. Practicar retención de ISLR.
5. Emitir factura de conformidad con lo establecido en la regulación
venezolana.
Rendición de cuentas
En administración
pública y ciencia política,
rendición de cuentas o
rendición de cuentas
democrática se refiere al
proceso en el que todos
los ciudadanos vigilan y
evalúan el actuar
responsable de los
servidores públicos por
medio de mecanismos
como la transparencia y
la fiscalización.
Su objetivo es facilitar el
ejercicio del control social a la
gestión pública. Contribuir al
desarrollo de los principios
constitucionales de transparencia,
responsabilidad, eficacia,
eficiencia e imparcialidad y
participación ciudadana en el
manejo de los recursos públicos
Aspectos a tratar dentro de la rendición
de cuentas
La rendición de cuentas de las entidades públicas tiene tres elementos
centrales:
 Proporcionar información sobre las decisiones y explicar la gestión pública,
sus resultados y los avances en la garantía de derechos, (elemento de
información);
 A la vez que dialogar con sus grupos de valor y de interés al respecto
(elemento de diálogo), teniendo la disposición de atender las preguntas
incomodas y brindar explicaciones en escenarios presenciales de
encuentro, complementados, si existen las condiciones, con medios
virtuales;
 Desarrollando las capacidades institucionales para atender los compromisos
y acciones de mejora identificadas en dichos espacios. A la vez que se
promueve la capacidad de la ciudadanía, medios de comunicación,
sociedad civil y órganos de control para asegurar el cumplimiento de
obligaciones o de imponer sanciones si la gestión no es satisfactoria
(elemento de responsabilidad).
Información contable y social que deben
presentar las cooperativas
El considerar otras variables sociales a la par de las económicas permitirá
a la disciplina contable brindar un conocimiento más amplio, integrado e
identificado con la realidad social, de manera objetiva y verificable. Dicha
realidad está constituida por el accionar y los efectos sociales de los entes
en sociedad. Es decir, los impactos producidos sobre los recursos naturales
y culturales de una determinada comunidad. Esta circunstancia,
generalmente, no queda en evidencia. Cuando la disciplina contable se
aboca a conocer tales variables y sus interrelaciones, nos encontramos con
la denominada Contabilidad Social. Según el autor William L. Chapman: “La
contabilidad social concierne a la recopilación, al ordenamiento, al análisis,
al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tiene la
actividad de las empresas y otras entidades de la esfera económica, sobre
el todo social .
Estados financieros básicos y consolidades
que deben llevar las cooperativas
Teniendo en cuenta lo anterior, estos hacen referencia a los estados
financieros básicos, pero referidos a una entidad matriz que controla y a sus
subordinadas o dependientes. En ese sentido, se encuentran:
1. Estado de resultados consolidado
Es un reporte en el cual relacionas los ingresos, costos y gastos en los que
incurrió tu negocio durante un periodo de tiempo determinado.
2. Estado de cambios en el patrimonio consolidado
Este estado permite evidenciar las transformaciones que han sufrido el
patrimonio de la empresa año con año.
3. Estado de cambios en la situación financiera consolidado
Este informe lo que busca es poner en evidencia cómo se obtuvieron y qué
destino tuvieron los ingresos ganados por la empresa.
4. Estado de flujos de efectivo consolidado
El estado de flujo de efectivo lo que es informar sobre los movimientos de
efectivo que ha tenido la empresa año con año y entender si hay algún tipo
de fuga de capitales que pongan en riesgo la continuidad.
5. Balance general consolidado
De todos los estados financieros consolidados, el balance general es,
quizás, el más importante para para los intereses de inversionistas y socios.
Conclusión
El propósito del estudio consiste en comprender que una cooperativa es
una asociación autónomas de personas unidad voluntariamente para
formar una organización democrática cuya administración y gestión debe
llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el
contexto de la economía de mercado o la economía mixta , aunque las
cooperativas se han dado también como parte complementaria de
la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones
(trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de
los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de
estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995 adoptó una
Declaración de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General
realizada en la ciudad de Mánchester, donde se incluye como definición de
cooperativa la que dice que "Una cooperativa es una asociación autónoma
de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
depdepublicaciones
 
Preguntas sobre retencion islr
Preguntas sobre retencion islrPreguntas sobre retencion islr
Preguntas sobre retencion islr
UNEG
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
carmen_chin
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
argenis rivas
 
Planificación fiscal i.v.a Grupo 3
Planificación fiscal i.v.a  Grupo 3Planificación fiscal i.v.a  Grupo 3
Planificación fiscal i.v.a Grupo 3
17lucia0587
 
Laminas requisitos de facturas
Laminas requisitos de facturasLaminas requisitos de facturas
Laminas requisitos de facturas
TemasTributarios
 
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealbaCaso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
carinadiana_4
 
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
Lorelei Sierra
 
Iva
IvaIva
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
Darimar Santeliz
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
Andreamarissad
 
Impuesto selectivo al consumo
Impuesto selectivo al consumoImpuesto selectivo al consumo
Impuesto selectivo al consumo
dianachinga
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
Flavio Zambrano
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
Sunita Yldefonzo Ramirez
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
juan mamani gutierrez
 
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad en Comandita por AccionesSociedad en Comandita por Acciones
Sociedad en Comandita por Acciones
Gerardo Martínez
 
Agentes de retención de impuestos
Agentes de retención de impuestosAgentes de retención de impuestos
Agentes de retención de impuestos
Fundación Romero
 
Sociedades Venezolanas, marco legal
Sociedades Venezolanas, marco legalSociedades Venezolanas, marco legal
Sociedades Venezolanas, marco legal
MariaColina23
 
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturasPonencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
carloscontador
 
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracasEstados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
Maribel Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
 
Preguntas sobre retencion islr
Preguntas sobre retencion islrPreguntas sobre retencion islr
Preguntas sobre retencion islr
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
 
Planificación fiscal i.v.a Grupo 3
Planificación fiscal i.v.a  Grupo 3Planificación fiscal i.v.a  Grupo 3
Planificación fiscal i.v.a Grupo 3
 
Laminas requisitos de facturas
Laminas requisitos de facturasLaminas requisitos de facturas
Laminas requisitos de facturas
 
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealbaCaso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
Caso practico impuesto sobre la renta venezuela diana torrealba
 
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
Sociedades cooperativas (Contabilidad III)
 
Iva
IvaIva
Iva
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
Impuesto selectivo al consumo
Impuesto selectivo al consumoImpuesto selectivo al consumo
Impuesto selectivo al consumo
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
 
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad en Comandita por AccionesSociedad en Comandita por Acciones
Sociedad en Comandita por Acciones
 
Agentes de retención de impuestos
Agentes de retención de impuestosAgentes de retención de impuestos
Agentes de retención de impuestos
 
Sociedades Venezolanas, marco legal
Sociedades Venezolanas, marco legalSociedades Venezolanas, marco legal
Sociedades Venezolanas, marco legal
 
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturasPonencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
Ponencia prov. n° 00071 normas emisión facturas
 
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracasEstados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
Estados financieros de la caja de ahorro colegio contadores caracas
 

Similar a Aspectos administrativos y contables de las cooperativas

Unidad iii daniela quijada
Unidad iii daniela quijadaUnidad iii daniela quijada
Unidad iii daniela quijada
Daniela212245
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas daniel
Daniel673269
 
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanezUnidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
SofiaYanez4
 
Diapositivas loriany
Diapositivas lorianyDiapositivas loriany
Diapositivas loriany
Daniel673269
 
Gregorio Quijada Unidad III
Gregorio Quijada Unidad IIIGregorio Quijada Unidad III
Gregorio Quijada Unidad III
Greg2994
 
Presentacin1 211210152911
Presentacin1 211210152911Presentacin1 211210152911
Presentacin1 211210152911
Woriss
 
público
públicopúblico
publico
publicopublico
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Las cooperativas
Las cooperativasLas cooperativas
Las cooperativas
JeysluthBaena
 
Presentación de diapositivas. Unidad III
 Presentación de diapositivas. Unidad III Presentación de diapositivas. Unidad III
Presentación de diapositivas. Unidad III
scarletherrera6
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
RossanaPresilla
 
Presentacion elementos contables
Presentacion elementos contablesPresentacion elementos contables
Presentacion elementos contables
JoelSoler3
 
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07 Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
LuisannyPrez
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
AlejandraJimenez989467
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Emily604235
 
Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09
diosbelisSnchez
 
Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09
diosbelisSnchez
 

Similar a Aspectos administrativos y contables de las cooperativas (20)

Unidad iii daniela quijada
Unidad iii daniela quijadaUnidad iii daniela quijada
Unidad iii daniela quijada
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas daniel
 
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanezUnidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
Unidad iii las cooperativas-diapositiva-sofia yanez
 
Diapositivas loriany
Diapositivas lorianyDiapositivas loriany
Diapositivas loriany
 
Gregorio Quijada Unidad III
Gregorio Quijada Unidad IIIGregorio Quijada Unidad III
Gregorio Quijada Unidad III
 
Presentacin1 211210152911
Presentacin1 211210152911Presentacin1 211210152911
Presentacin1 211210152911
 
público
públicopúblico
público
 
publico
publicopublico
publico
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Las cooperativas
Las cooperativasLas cooperativas
Las cooperativas
 
Presentación de diapositivas. Unidad III
 Presentación de diapositivas. Unidad III Presentación de diapositivas. Unidad III
Presentación de diapositivas. Unidad III
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Presentacion elementos contables
Presentacion elementos contablesPresentacion elementos contables
Presentacion elementos contables
 
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07 Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
Unidad III_Luisanny Pérez_CP07
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas. Micheyra jiménez cp...
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
 
Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09
 
Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09Elementos cc cp 09
Elementos cc cp 09
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (8)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 

Aspectos administrativos y contables de las cooperativas

  • 1. Aspectos Administrativos y Contables De Las Cooperativas Docente: Autor: Licda. Carmen Loero Niuska Rivas C.I: 31.280.773 Trayecto I Fase II Sección CP-08
  • 2. Contenido  Cooperativas: concepto y finalidad.  Obligaciones de las cooperativas en materia de IVA.  Obligaciones de las cooperativas en materia ISLR.  Requisitos que deben cumplir las facturas emitidas por las cooperativas con la normativa legal vigente del Seniat.  Libros legales que deben llevar las cooperativas.  Normas contables que deben aplicar las cooperativas.  Beneficios fiscales otorgados a las cooperativas.  Obligaciones financieras de las cooperativas.  Rendición de cuentas: concepto, objetivos, y aspectos a tratar dentro de la rendición de cuentas.  Información contable y social que deben presentar las cooperativas.  Estados financieros básicos y consolidados que deben llevar las cooperativas.  Conclusión.
  • 3. Cooperativas La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “cooperativa”. La finalidad del cooperativismo o cooperativa es el de demostrar, que cuando las personas creen en un proyecto y se les da la oportunidad de participar activamente en su desarrollo, son capaces de generar riqueza y crear puestos de trabajo estables y de dignificar el concepto del trabajo como uno de los derechos fundamentales del ser humano.
  • 4. Obligaciones de las cooperativas en materia de IVA No están sujetas al Impuesto al Valor Agregado (IVA) las operaciones y servicios realizados por las Cooperativas, no obstante, las Cooperativas deberán soportar el traslado del Impuesto al Valor Agregado IVA con ocasión de la importación o compra de bienes y la recepción de servicios gravados.
  • 5. Obligaciones de las cooperativas en materia de ISLR Las Cooperativas, cuando operen bajo las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional están exentas del impuesto sobre la renta, no obstante, en todo caso estarán sujetas a fiscalización y deberán cumplir con las obligaciones y deberes formales previstos para los contribuyentes e inscribirse en los registros que a tal efecto señale la Administración Tributaria. En este sentido, se requiere la presentación de la declaración anual independientemente del monto de sus enriquecimientos o pérdidas. Las Cooperativas deben cumplir con las normas relativas a deberes formales, entre ellas la facturación.
  • 6. Requisitos que deben cumplir las facturas emitidas por las cooperativas con la normativa legal vigente del Seniat  Debe tener la denominación “FACTURA”  Número de factura y Número de control.  Fecha de emisión.  Nombres y Apellidos o razón social del emisor.  R.I.F. del emisor.  Domicilio fiscal y teléfono del emisor.
  • 7. Libros legales que deben llevar las cooperativas  Libro Diario Libro Mayor Libro de Inventario Libro de actas de asamblea general Libro de registros de cooperativistas Todos estos libros deben ser estampados, numerados, foliados, sellados y autorizados por la notaria de su jurisdicción.
  • 8. Normas contables que deben aplicar las cooperativas  a) Información sobre el origen y naturaleza del resultado. Deberá detallarse el importe de las distintas partidas integrantes de la cuenta de pérdidas y ganancias distinguiendo entre: resultados cooperativos (constituidos por los ingresos y gastos derivados de las operaciones realizadas con los socios), resultados extracooperativos (realizados con terceros no socios) y resultados de actividades económicas distintas de la cooperativizada.  b) Información separada por secciones. Cuando las cooperativas tengan distintas secciones, deben informar separadamente sobre activos, pasivos, gastos e ingresos. En aquellos casos en que con criterios racionales no se pueda realizar la imputación específica a una o varias secciones, su asignación se realizará a la “Sección general de la cooperativa”, explicando en la memoria las circunstancias que motivan esta asignación. La imputación de los elementos comunes, debe basarse en criterios lo más objetivos posibles y ajustarse a las prácticas habituales al respecto, procurando que los gastos e ingresos imputados a cada sección, sean lo más paralelos al coste o costes que tengan una relación funcional más importante con las actividades realizadas.
  • 9.  c) Operaciones con socios. Se informará sobre la política seguida por la cooperativa respecto de las adquisiciones en operaciones con los socios, indicando en particular para cada tipo de operación significativa los importes de adquisición de las distintas partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias. Igualmente se informará sobre la política seguida por la cooperativa respecto de los ingresos obtenidos en operaciones con los socios.  d) Fondos propios. Entre otra información, se indicará el importe del capital social que ha sido clasificado como pasivo financiero de acuerdo con lo previsto en las nuevas normas
  • 10. Beneficios fiscales otorgados a las cooperativas En la última década (período 2000-2010) en Venezuela, el número de sociedades cooperativas ha aumentado notablemente. Esto debido al énfasis por parte del Estado en promover la creación de estas asociaciones inmersas en la economía social, otorgando a las mismas diversos beneficios fiscales. La presente investigación tiene como objetivo, analizar los beneficios fiscales de las sociedades cooperativas en Venezuela. Se concluye, que las cooperativas poseen varios beneficios fiscales, otorgados por la república y los municipios, establecidos en cada una de los instrumentos legales que rigen la materia, fundamentalmente exenciones y exoneraciones, entre las que se destaca, la exención de impuesto sobre la renta como la más significativa, debiendo cumplir con una serie de deberes formales para su aprovechamiento
  • 11. Obligaciones financieras de las cooperativas En Venezuela se promulga la Ley Especial de Los Consejos Comunales en el año 2006. El Consejo Comunal está constituido por tres órganos: Órgano Ejecutivo, Unidad de Gestión Financiera, y Unidad de Contraloría Social. La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa, por consiguiente el presente trabajo tiene por objeto analizar los deberes formales que debe cumplir el Banco Comunal. 1. Inscribirse en los registros correspondientes. 2. Llevar Libros Legales. 3. Presentar Declaración Informativa de ISLR. 4. Practicar retención de ISLR. 5. Emitir factura de conformidad con lo establecido en la regulación venezolana.
  • 12. Rendición de cuentas En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización. Su objetivo es facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública. Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos
  • 13. Aspectos a tratar dentro de la rendición de cuentas La rendición de cuentas de las entidades públicas tiene tres elementos centrales:  Proporcionar información sobre las decisiones y explicar la gestión pública, sus resultados y los avances en la garantía de derechos, (elemento de información);  A la vez que dialogar con sus grupos de valor y de interés al respecto (elemento de diálogo), teniendo la disposición de atender las preguntas incomodas y brindar explicaciones en escenarios presenciales de encuentro, complementados, si existen las condiciones, con medios virtuales;  Desarrollando las capacidades institucionales para atender los compromisos y acciones de mejora identificadas en dichos espacios. A la vez que se promueve la capacidad de la ciudadanía, medios de comunicación, sociedad civil y órganos de control para asegurar el cumplimiento de obligaciones o de imponer sanciones si la gestión no es satisfactoria (elemento de responsabilidad).
  • 14. Información contable y social que deben presentar las cooperativas El considerar otras variables sociales a la par de las económicas permitirá a la disciplina contable brindar un conocimiento más amplio, integrado e identificado con la realidad social, de manera objetiva y verificable. Dicha realidad está constituida por el accionar y los efectos sociales de los entes en sociedad. Es decir, los impactos producidos sobre los recursos naturales y culturales de una determinada comunidad. Esta circunstancia, generalmente, no queda en evidencia. Cuando la disciplina contable se aboca a conocer tales variables y sus interrelaciones, nos encontramos con la denominada Contabilidad Social. Según el autor William L. Chapman: “La contabilidad social concierne a la recopilación, al ordenamiento, al análisis, al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tiene la actividad de las empresas y otras entidades de la esfera económica, sobre el todo social .
  • 15. Estados financieros básicos y consolidades que deben llevar las cooperativas Teniendo en cuenta lo anterior, estos hacen referencia a los estados financieros básicos, pero referidos a una entidad matriz que controla y a sus subordinadas o dependientes. En ese sentido, se encuentran: 1. Estado de resultados consolidado Es un reporte en el cual relacionas los ingresos, costos y gastos en los que incurrió tu negocio durante un periodo de tiempo determinado. 2. Estado de cambios en el patrimonio consolidado Este estado permite evidenciar las transformaciones que han sufrido el patrimonio de la empresa año con año. 3. Estado de cambios en la situación financiera consolidado Este informe lo que busca es poner en evidencia cómo se obtuvieron y qué destino tuvieron los ingresos ganados por la empresa.
  • 16. 4. Estado de flujos de efectivo consolidado El estado de flujo de efectivo lo que es informar sobre los movimientos de efectivo que ha tenido la empresa año con año y entender si hay algún tipo de fuga de capitales que pongan en riesgo la continuidad. 5. Balance general consolidado De todos los estados financieros consolidados, el balance general es, quizás, el más importante para para los intereses de inversionistas y socios.
  • 17. Conclusión El propósito del estudio consiste en comprender que una cooperativa es una asociación autónomas de personas unidad voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta , aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995 adoptó una Declaración de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General realizada en la ciudad de Mánchester, donde se incluye como definición de cooperativa la que dice que "Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.1