SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANZAS Y ADMINISTRACION
DE NEGOCIOS
TITULO:
 IMPLEMENTACIÓN DE COMERCIO
ELECTRÓNICO EN UNA EMPRESA
EXPORTADORA PARA AMPLIAR SU
PRESENCIA EN EL MERCADO EUROPEO.
OBJETIVO DEL PROYECTO
 Lograr que la empresa exportadora implemente en
su negocio el comercio electrónico para interactuar
con sus clientes y expandir su negocio a bajos costos,
que aún no posee para entrar a competir con
empresas más grandes.
CAPITULO 1.
MARCO TEORICO
 En nuestro país, el Comercio Electrónico está
tomando fuerza y esto, gracias al proceso de
privatización de nuestra economía, motivo por el
cual se ha permitido que las tecnologías informáticas
adopten un desarrollo que hasta hace unos años no
era el esperado, es por ello que el desarrollo del
mercado se ha convertido en el principal ámbito de
su crecimiento, pero esta tecnología sigue siendo
nueva aún y en la medida en que crezca veremos lo
importante que es y lo será en nuestro medio.
VENTAJAS DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO
Para las empresas
 El comercio electrónico realizado entre empresas es
llamado en inglés Business-to-business o B2B. El
B2B puede estar abierto a cualquiera que esté
interesado (como el intercambio de mercancías o
materias primas), o estar limitado a participantes
específicos pre-calificados (mercado electrónico
privado).
PASOS PARA EMPEZAR
 Para comenzar participando en el Comercio
Electrónico, y realizar transacciones a través del
mercado electrónico, se debe cumplir lo siguiente:
 - Nuestra participación comienza teniendo presencia
en el Web. (Con una página informativa).
 - Comercio Business-to-Business (Extranet, Red
Compartida, Colaboración).
 - Comercio Business-to-Consumer (Internet,
Seguridad, Certificación).
OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS
 El comercio electrónico nos ofrece una serie de
beneficios que van a hacer de nuestros negocios de
mayor acogida en todo el contexto global.
Presencia y Elección Global
 El comercio electrónico no tiene límites geográficos o
nacionales, sino por la cobertura de las redes de
ordenadores. Ya que las redes que tienen mayor
importancia son de ámbito global.
Mayor Competencia y Mejora de la Calidad de
Servicio
 La competencia es algo que el comercio electrónico
permite alcanzar a los proveedores llegando a estar
más cerca de sus clientes. Por ejemplo, muchas
compañías utilizan esta tecnología para ofrecer un
mejor soporte preventa y posventa, con el aumento
en cuanto a la información correspondiente a los
productos, las guías de uso, respondiendo
rápidamente a las consultas que los clientes hacen.
Ajuste Generalizado, Productos y Servicios
Personalizados
 El ajuste de los productos o servicios es otra ventaja,
ya que la interacción electrónica que existe con los
clientes permite que los proveedores puedan tener
información detallada de las necesidades
individuales de cada uno.
Cadenas de Entrega más Cortas o Inexistentes y
Respuesta Rápida de Necesidades
 Se reducen a menudo las cadenas de entrega. Es
decir los productos son vendidos directamente del
fabricante al cliente, con esto se evita los retardos
postales, los almacenamientos intermedios y los
retrasos generados por la redistribución.
Reducción de Costes y Precios
 Uno de los grandes aportes de comercio electrónico
es la reducción de costes de transacción. Debido a
que la interacción humana implica un coste de
transacción comercial, el cual puede medirse en
dólares, el costo de llevar a cabo una transacción
electrónica puede demandar sólo unas cuantas.
Nuevas Oportunidades de Negocios, Nuevos
Productos y Servicios
 A parte de la nueva concepción de mercados para
productos y servicios que ya existen, el comercio
electrónico es una ventana para ofrecer productos y
servicios que son completamente nuevos.
Consideraciones de Seguridad
 El comercio electrónico se encuentra en estos
momentos creciendo de forma muy rápida, todavía
hay temas que están en debate los cuales están en
espera de ser resueltos para obtener así todo el
potencial que este nos ofrece.
CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA
 Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está
disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y
en cualquier otro lado a través de los dispositivos
móviles, en cualquier momento.
 Alcance global: la tecnología se extiende más allá de
los límites nacionales, alrededor de la tierra.
CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA
 Estándares universales: hay un conjunto de
estándares de tecnología, a saber estándares de
internet.
 Riqueza: es posible transmitir mensajes de video,
audio y texto. Los mensajes de comercialización de
video, audio y texto se integran en una sola
experiencia de consumo y mensaje de
comercialización.
CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA
 Interactividad: la tecnología funciona a través de la
interacción con el usuario.
 Densidad de la información: la tecnología reduce los
costos de la información y eleva la calidad.
 Personalización/adecuación: la tecnología permite
entregar mensajes personalizados a individuos y
grupos.
CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA
 Tecnología social: generación de contenido por parte
del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos
social y de negocios de internet permiten que el
usuario cree y distribuya su propio contenido, y
soportan las redes sociales.
INFRAESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS
 Las aplicaciones del comercio en línea se basan
principalmente en esta infraestructura:
 1. Infraestructura de servicios comerciales comunes:
directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de
seguridad/autentificación, instituciones
intermediarias para el pago electrónico.
 2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN,
WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y
satelital, dispositivos electrónicos, Internet.
 3. Infraestructura de los mensajes y de distribución
de información: intercambio electrónico de datos,
correo electrónico, protocolo de transferencia de
hipertexto
 4. Infraestructura de interfaces: está asentado en
bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y
sus interrelaciones.
 5. Plataformas y lenguajes multimedia para la
infraestructura pública de red: VRML, HTML,
XHTML, Javascript.
CAPITULO 2.
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
 2.1 HISTORIA
 Consorcio Perú SAC fue fundada en el año 2001 la
producción y exportación en conserva Pimientos
rojos y alcachofas.
2.2 PRESENTACIONES DE LOS
PRODUCTOS:
2.2 PRESENTACIONES DE LOS
PRODUCTOS:
2.3 GIRO DEL NEGOCIO
 Consorcio Perú - S.A.C.
 RUC: 20454287777
 Razón Social: Consorcio Peru - S.A.C.
 Página Web: http://www.coperu.com
 Nombre Comercial: CONSORCIO PERU S.A.C.
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 01 / Agosto / 2002
 Actividad Comercial: Elab. Frutas, Leg. y Hortalizas.
 CIIU: 15130
 Dirección Legal:
 Distrito / Ciudad: Arequipa
 Departamento: Arequipa
 Perfil de Consorcio Perú S.A.C.: Empadronada en el Registro Nacional de
Proveedores
CAPITULO 3.
COMPETITIVAS Y LA CADENA DE
VALOR
 3.1. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS
DE PORTER
 Consorcio Perú - S.A.C. compite en producción y
exportación en conserva Pimientos rojos y
alcachofas, quinua en tres variedades: Quinua
blanca, Quinua Roja, y Quinua Negra; además de
cebollas fritas en dos presentaciones: Cebollas fritas
en aceite de oliva, cebollas fritas en aceite de girasol.
La amenaza de entrada de nuevas
empresas
 En el sector agroindustrial, particularmente en el
rubro de conservas de alcachofa, las grandes
empresas como Sociedad Agrícola Virú, Camposol,
Damper Trujillo por nombrar sólo algunas, aplican
economías de escala que les proporciona ventaja con
respecto a otras empresas. Para los productos como
el pimiento y la quinua, no hay productores
industriales que compitan directamente con la
empresa.
La amenaza de productos sustitutos
 La siguiente fuerza competitiva hace referencia a la
facilidad con la que los compradores
norteamericanos principales importadores de
Consorcio Perú SAC podrían sustituir el producto
que ofrece.
El poder de negociación de los
compradores
 Como en todos los mercados, no todos los
compradores son iguales. Estos pueden tener o no
cierto poder de negociación. En el mercado de la
alcachofa en conserva, las compras se realizan en
grandes cantidades, esto permite a los clientes
norteamericanos exigir mejores precios unitarios.
La rivalidad entre los distintos
competidores del sector
 El nivel de competitividad que se da en la industria
de la alcachofa en conserva está marcado por el
grado de rivalidad que hay entre las distintas
empresas existentes.
El poder de negociación de los
proveedores
 Los proveedores de la materia prima principal, como
es la alcachofa sin espina, tienen un poder de
negociación menor al de los compradores, debido a
que en primer lugar, existen muchos agricultores que
actualmente producen la alcachofa sin espina, y la
gran mayoría se encuentra en la zona de la costa y
son minifundistas, con poca capacidad de
organización y de negociación.
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
 Michael Porter sugiere que las auténticas ventajas
competitivas se deben buscar en la cadena de
actividades que la empresa realizará para poder
otorgar valor a sus clientes
ACTIVIDADES PRIMARIAS
 En el caso de la planta procesadora de alcachofa en
conserva como Consorcio Perú SAC, las actividades
primarias son aquellas que están relacionadas con el
desarrollo de la conserva, su producción, las de
logística y comercialización y los servicios de post-
venta.
Logística interna
 En este punto se analizan las actividades
relacionadas con la recepción, almacenaje y control
de los insumos necesarios para fabricar la alcachofa,
el pimiento, y los otros productos en conserva.
Operaciones
 A continuación se presenta el análisis de las
actividades relacionadas con la transformación de los
insumos en la alcachofa en conserva.
Logística externa
 Se cuenta con un almacén con la capacidad suficiente
para albergar la producción terminada y se trata de
minimizar el tiempo de almacenaje de las conservas
a través de una rotación eficiente del stock.
Marketing y ventas
 Las empresas exportadoras hoy en día necesitan
mantenerse actualizadas sobre el comportamiento
del mercado en el cual se desarrollan, además de
buscar posibles compradores que les permita
aumentar el volumen de sus ventas.
Servicio
 La comunicación y el intercambio de la información
se realiza por medio de reuniones programadas con
agentes proveedores y compradores, así como por
medio del portal web que acoge las dudas e
interrogantes de las personas interesadas.
CAPITULO 4.
APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO
EN LA EMPRESA IDENTIFICADA
 En este capítulo es un resumen de los capítulos 5 y 6,
hacemos referencia a los aspectos más importantes
para la aplicación del comercio electrónico para la
empresa Consorcio Perú SAC., para ello necesitamos
identificar los problemas y necesidades antes de la
adopción de la tecnología de información, luego nos
enfocamos en los elementos de evaluación que
determinaran la viabilidad de la aplicación de la
tecnología de información en este caso del comercio
electrónico.
CAPITULO 5
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES (SITUACIÓN ANTES DE LA
ADOPCIÓN DE TI)
 El costo de introducción en el mercado europeo es alto
 La publicidad no llega a todas las empresas que se desea.
 La empresa requiere una expansión rápida
 Los productos ofertados tienen aceptación en los
mercados donde se introdujo
 Se necesita capital de trabajo adicional para inversión en
nuevas máquinas ya que los pedidos tienden a
incrementarse.
 El capital de trabajo se puede conseguir.
CAPITULO 6
EVALUACIÓN
 Para que la empresa Consorcio Perú SAC, pueda
evaluar la alternativa de invertir en el comercio
electrónico, debe de tomar en cuenta los criterios de
evaluación como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Costo Beneficio.
I. INCREMENTO DE VENTAS
AÑO
PRODUCTOS (TMM) 0 1 2 3 4 5
QUINUA 100 150 200 250 300
PIMIENTOS 20 30 40 50 60
Total 120 180 240 300 360
VALOR DE VENTA S/TM 0 1 2 3 4 5
QUINUA 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
PIMIENTOS 140 140 140 140 140
Total
COSTO S/TM 0 1 2 3 4 5
QUINUA 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
PIMIENTOS 119 119 119 119 119
Total
EVALUACION FINANCIERA DE IMPLEMENTACION DE COMERCIO ELECTRONICO
ANÁLISIS
II. Estado de Resultados
Periodo en Años 0 1 2 3 4 5
Ventas 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400
Costo de Ventas (162,380) (243,570) (324,760) (405,950) (487,140)
Utilidad Bruta 40,420 60,630 80,840 101,050 121,260
Impuesto a la Renta (30%) 30% (12,126) (18,189) (24,252) (30,315) (36,378)
Utilidad Neta 28,294 42,441 56,588 70,735 84,882
III. Flujo de Caja
Periodo en Años 0 1 2 3 4 5
Ingresos 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400
Ventas 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400
Egresos (12,600) (174,506) (261,759) (349,012) (436,265) (523,518)
Inversión Iniical (12,600)
Capital de Trabajo - (162,380) (243,570) (324,760) (405,950) (487,140)
Impuesto a la Renta 30% (12,126) (18,189) (24,252) (30,315) (36,378)
FLUJO DE CAJA ECONOMICO (12,600) 28,294 42,441 56,588 70,735 84,882
Tasa de Descuento 12.00%
Costo Promedio del Capital 9.23%
IV. Evaluacion economica
VALOR ACTUAL NETO S/.179,892.12 =VNA(TD%,RANGO)-IN
TIR 265.57% =TIR(RANGO)
BENEFICIO / COSTO 1.16 = ( 6 ) / ( 7 )
BENEFICIOS ACTUALIZADOS S/. 1,379,706.04 =VNA(TD%,RANGO)
COSTOS ACTUALIZADOS S/. 1,187,213.92 =VNA(TD%,RANGO)
PER 2.25 3.37 4.49 5.61 6.74
Periodo de recuperacion 225% 337% 449% 561% 674%
CONCLUSIONES
 En el Perú movió 218 millones de dólares el año
pasado y creció 100% entre los años 2005 y 2007.
 El e-commerce en el Perú representa el 0.21%% del
Producto Bruto Interno (PBI) y es inferior al promedio
regional de 0.32%, lo que representa “un potencial por
desarrollar”.
 Cabe destacar que la desconfianza sigue siendo la
principal barrera para que la tasa de crecimiento del
comercio electrónico sea más elevada en el país.
 La implementación genera incremento en las ventas, ya
que coloca a las empresas en el mercado internacional.
RECOMENDACIONES
 Toda empresa que desea volverse competitiva y
quiera generar valor agregado, debe de actualizar sus
tecnologías existentes e implementar nuevas
tecnologías modernas.
 Para aumentar la capacidad de producción y la
participación en el mercado exterior la empresa
Consorcio Perú SAC debe de adoptar nuevas
tecnologías, que no resulten tan costosas, para que
vean resultados fabulosos a corto plazo.
FUENTES Y ANEXOS
 http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico
 http://blogs.deperu.com/blogueando/comercio-electronico-
en-el-peru/
 http://www.futurolabs.com/ii-estudio-de-comercio-
electronico-en-el-peru/
 http://www.larepublica.pe/07-12-2012/mas-de-40-expertos-
de-comercio-electronico-estuvieron-presentes-en-el-
ecommerceday-peru-2012
 http://www.capece.org.pe/
 http://www.apece.org.pe/
 http://www.crecenegocios.com/cadena-de-valor/
 www.es.wikipedia.org/wiki/Análisis_Porter_de_las_cinco_fu
erzas
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de-servicios-MARKET S.A
Portafolio de-servicios-MARKET S.APortafolio de-servicios-MARKET S.A
Portafolio de-servicios-MARKET S.A
Diego Alejandro Campo
 
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing  de Entel Perú - UPCEstrategia de Marketing  de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Edgardo Miguel Paredes Mendoza
 
Conmutador ip
Conmutador ipConmutador ip
Conmutador ip
Jimmy VufaLloud
 
Modelo practica
Modelo practicaModelo practica
Modelo practica
pn73611
 
Dossier de prensa ulabox.com
Dossier de prensa ulabox.comDossier de prensa ulabox.com
Dossier de prensa ulabox.com
ulabox
 
Resumen del capitulo 3
Resumen del capitulo 3Resumen del capitulo 3
Resumen del capitulo 3
Magda Izaguirre
 
Estrategia y organizacion
Estrategia y organizacionEstrategia y organizacion
Estrategia y organizacion
Merci Serrano Esquerre
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Airtime
 
Diagramas I* Sistemas de Informacion
Diagramas I* Sistemas de InformacionDiagramas I* Sistemas de Informacion
Diagramas I* Sistemas de Informacion
omar quito
 
Libro blancohogardigital telefonica
Libro blancohogardigital telefonicaLibro blancohogardigital telefonica
Libro blancohogardigital telefonica
artorius1968
 
C2 listo!
C2 listo!C2 listo!
Si logístico y la tecnología móvil
Si logístico y la tecnología móvilSi logístico y la tecnología móvil
Si logístico y la tecnología móvil
lugnasad lug
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
deweey
 

La actualidad más candente (13)

Portafolio de-servicios-MARKET S.A
Portafolio de-servicios-MARKET S.APortafolio de-servicios-MARKET S.A
Portafolio de-servicios-MARKET S.A
 
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing  de Entel Perú - UPCEstrategia de Marketing  de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
 
Conmutador ip
Conmutador ipConmutador ip
Conmutador ip
 
Modelo practica
Modelo practicaModelo practica
Modelo practica
 
Dossier de prensa ulabox.com
Dossier de prensa ulabox.comDossier de prensa ulabox.com
Dossier de prensa ulabox.com
 
Resumen del capitulo 3
Resumen del capitulo 3Resumen del capitulo 3
Resumen del capitulo 3
 
Estrategia y organizacion
Estrategia y organizacionEstrategia y organizacion
Estrategia y organizacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Diagramas I* Sistemas de Informacion
Diagramas I* Sistemas de InformacionDiagramas I* Sistemas de Informacion
Diagramas I* Sistemas de Informacion
 
Libro blancohogardigital telefonica
Libro blancohogardigital telefonicaLibro blancohogardigital telefonica
Libro blancohogardigital telefonica
 
C2 listo!
C2 listo!C2 listo!
C2 listo!
 
Si logístico y la tecnología móvil
Si logístico y la tecnología móvilSi logístico y la tecnología móvil
Si logístico y la tecnología móvil
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 

Destacado

Seguridad y cuidados en internet
Seguridad y cuidados en internetSeguridad y cuidados en internet
Seguridad y cuidados en internet
Maylín Rey
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
Maria Altagracia Tolentino Terrero
 
Control civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadasControl civil de las fuerzas armadas
Converti paraguay introduccion
Converti    paraguay introduccionConverti    paraguay introduccion
Converti paraguay introduccion
PTF
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium español
PTF
 
Интернет как мегафактор социализации
Интернет как мегафактор социализацииИнтернет как мегафактор социализации
Интернет как мегафактор социализацииchech-a
 
entorno de windows
entorno de windowsentorno de windows
entorno de windows
Real Mundial
 
Let The Sun Shine Within 2009
Let The Sun Shine Within   2009Let The Sun Shine Within   2009
Let The Sun Shine Within 2009
Ziosha *♥*
 
Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticasHerramientas telemáticas
Herramientas telemáticas
Emi Kim
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Damiancita52
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
KaremSV
 
StartUp Challenges In India
StartUp Challenges In IndiaStartUp Challenges In India
StartUp Challenges In India
Chitranjan Agarwal
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
Enrique Antillano
 
SENTENCIAS SQL
SENTENCIAS SQLSENTENCIAS SQL
SENTENCIAS SQL
Diego Duran
 
Mapa concp. dip
Mapa concp. dipMapa concp. dip
Mapa concp. dip
yoshelyn castillo
 
Nominaciones FDA
Nominaciones FDA Nominaciones FDA
Nominaciones FDA
Fredy Alvarez
 
The Male Gaze Theory - Laura Mulvey
The Male Gaze Theory - Laura MulveyThe Male Gaze Theory - Laura Mulvey
The Male Gaze Theory - Laura Mulvey
BlogsOfWill
 
CAMPAÑA TRINA
CAMPAÑA TRINACAMPAÑA TRINA
CAMPAÑA TRINA
cocarroideceba
 
Tarea 7 humberto_chavez
Tarea 7 humberto_chavezTarea 7 humberto_chavez
Tarea 7 humberto_chavez
Humberto Chavez MIlla
 

Destacado (20)

Seguridad y cuidados en internet
Seguridad y cuidados en internetSeguridad y cuidados en internet
Seguridad y cuidados en internet
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Control civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadasControl civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadas
 
Converti paraguay introduccion
Converti    paraguay introduccionConverti    paraguay introduccion
Converti paraguay introduccion
 
Bsc report exec premium español
Bsc report exec premium españolBsc report exec premium español
Bsc report exec premium español
 
Интернет как мегафактор социализации
Интернет как мегафактор социализацииИнтернет как мегафактор социализации
Интернет как мегафактор социализации
 
entorno de windows
entorno de windowsentorno de windows
entorno de windows
 
Let The Sun Shine Within 2009
Let The Sun Shine Within   2009Let The Sun Shine Within   2009
Let The Sun Shine Within 2009
 
Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticasHerramientas telemáticas
Herramientas telemáticas
 
Unidad 2 Resumen
Unidad 2 ResumenUnidad 2 Resumen
Unidad 2 Resumen
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
StartUp Challenges In India
StartUp Challenges In IndiaStartUp Challenges In India
StartUp Challenges In India
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
 
SENTENCIAS SQL
SENTENCIAS SQLSENTENCIAS SQL
SENTENCIAS SQL
 
Mapa concp. dip
Mapa concp. dipMapa concp. dip
Mapa concp. dip
 
Nominaciones FDA
Nominaciones FDA Nominaciones FDA
Nominaciones FDA
 
The Male Gaze Theory - Laura Mulvey
The Male Gaze Theory - Laura MulveyThe Male Gaze Theory - Laura Mulvey
The Male Gaze Theory - Laura Mulvey
 
CAMPAÑA TRINA
CAMPAÑA TRINACAMPAÑA TRINA
CAMPAÑA TRINA
 
Tarea 7 humberto_chavez
Tarea 7 humberto_chavezTarea 7 humberto_chavez
Tarea 7 humberto_chavez
 

Similar a Finanzas y administracion de negocios

Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
Chekamusic
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
kevjeto
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
Chekamusic
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
castro266
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
divojara
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
divojara
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
divojara
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4
mascorroale
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronico
mascorroale
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
mascorroale
 
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
Iván Ricardo Varías Rodríguez
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Klaudiia Jacome
 
Plan estratégico general
Plan estratégico generalPlan estratégico general
Plan estratégico general
Klaudiia Jacome
 
Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.
Galo Chavez
 
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
Juan Cherre
 
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
miguel romero sullcahuman
 
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
miguel romero sullcahuman
 
El comerc..
El comerc..El comerc..
El comerc..
kevinj0811
 
Informe de carlos
Informe de carlosInforme de carlos
Informe de carlos
Michelle Rincon
 
desencadenadores
desencadenadoresdesencadenadores
desencadenadores
Rafael González
 

Similar a Finanzas y administracion de negocios (20)

Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
 
Negocioelectronico
NegocioelectronicoNegocioelectronico
Negocioelectronico
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronico
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
 
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
1. la revolución acaba de empezar comercio electrónico
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Plan estratégico general
Plan estratégico generalPlan estratégico general
Plan estratégico general
 
Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.
 
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
Ceadex E Commerce Clases 1 Y 2
 
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
 
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2Creación de un sitio web de comercio electrónico2
Creación de un sitio web de comercio electrónico2
 
El comerc..
El comerc..El comerc..
El comerc..
 
Informe de carlos
Informe de carlosInforme de carlos
Informe de carlos
 
desencadenadores
desencadenadoresdesencadenadores
desencadenadores
 

Finanzas y administracion de negocios

  • 2. TITULO:  IMPLEMENTACIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN UNA EMPRESA EXPORTADORA PARA AMPLIAR SU PRESENCIA EN EL MERCADO EUROPEO.
  • 3. OBJETIVO DEL PROYECTO  Lograr que la empresa exportadora implemente en su negocio el comercio electrónico para interactuar con sus clientes y expandir su negocio a bajos costos, que aún no posee para entrar a competir con empresas más grandes.
  • 5. MARCO TEORICO  En nuestro país, el Comercio Electrónico está tomando fuerza y esto, gracias al proceso de privatización de nuestra economía, motivo por el cual se ha permitido que las tecnologías informáticas adopten un desarrollo que hasta hace unos años no era el esperado, es por ello que el desarrollo del mercado se ha convertido en el principal ámbito de su crecimiento, pero esta tecnología sigue siendo nueva aún y en la medida en que crezca veremos lo importante que es y lo será en nuestro medio.
  • 7. Para las empresas  El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado).
  • 8. PASOS PARA EMPEZAR  Para comenzar participando en el Comercio Electrónico, y realizar transacciones a través del mercado electrónico, se debe cumplir lo siguiente:  - Nuestra participación comienza teniendo presencia en el Web. (Con una página informativa).  - Comercio Business-to-Business (Extranet, Red Compartida, Colaboración).  - Comercio Business-to-Consumer (Internet, Seguridad, Certificación).
  • 9. OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS  El comercio electrónico nos ofrece una serie de beneficios que van a hacer de nuestros negocios de mayor acogida en todo el contexto global.
  • 10. Presencia y Elección Global  El comercio electrónico no tiene límites geográficos o nacionales, sino por la cobertura de las redes de ordenadores. Ya que las redes que tienen mayor importancia son de ámbito global.
  • 11. Mayor Competencia y Mejora de la Calidad de Servicio  La competencia es algo que el comercio electrónico permite alcanzar a los proveedores llegando a estar más cerca de sus clientes. Por ejemplo, muchas compañías utilizan esta tecnología para ofrecer un mejor soporte preventa y posventa, con el aumento en cuanto a la información correspondiente a los productos, las guías de uso, respondiendo rápidamente a las consultas que los clientes hacen.
  • 12. Ajuste Generalizado, Productos y Servicios Personalizados  El ajuste de los productos o servicios es otra ventaja, ya que la interacción electrónica que existe con los clientes permite que los proveedores puedan tener información detallada de las necesidades individuales de cada uno.
  • 13. Cadenas de Entrega más Cortas o Inexistentes y Respuesta Rápida de Necesidades  Se reducen a menudo las cadenas de entrega. Es decir los productos son vendidos directamente del fabricante al cliente, con esto se evita los retardos postales, los almacenamientos intermedios y los retrasos generados por la redistribución.
  • 14. Reducción de Costes y Precios  Uno de los grandes aportes de comercio electrónico es la reducción de costes de transacción. Debido a que la interacción humana implica un coste de transacción comercial, el cual puede medirse en dólares, el costo de llevar a cabo una transacción electrónica puede demandar sólo unas cuantas.
  • 15. Nuevas Oportunidades de Negocios, Nuevos Productos y Servicios  A parte de la nueva concepción de mercados para productos y servicios que ya existen, el comercio electrónico es una ventana para ofrecer productos y servicios que son completamente nuevos.
  • 16. Consideraciones de Seguridad  El comercio electrónico se encuentra en estos momentos creciendo de forma muy rápida, todavía hay temas que están en debate los cuales están en espera de ser resueltos para obtener así todo el potencial que este nos ofrece.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA  Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento.  Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA  Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares de internet.  Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA  Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario.  Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la información y eleva la calidad.  Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE SU TECNOLOGÍA  Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.
  • 21. INFRAESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS  Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura:  1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico.
  • 22.  2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.  3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto
  • 23.  4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.  5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, Javascript.
  • 25. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA  2.1 HISTORIA  Consorcio Perú SAC fue fundada en el año 2001 la producción y exportación en conserva Pimientos rojos y alcachofas.
  • 26. 2.2 PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS:
  • 27. 2.2 PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS:
  • 28. 2.3 GIRO DEL NEGOCIO  Consorcio Perú - S.A.C.  RUC: 20454287777  Razón Social: Consorcio Peru - S.A.C.  Página Web: http://www.coperu.com  Nombre Comercial: CONSORCIO PERU S.A.C.  Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada  Condición: Activo  Fecha Inicio Actividades: 01 / Agosto / 2002  Actividad Comercial: Elab. Frutas, Leg. y Hortalizas.  CIIU: 15130  Dirección Legal:  Distrito / Ciudad: Arequipa  Departamento: Arequipa  Perfil de Consorcio Perú S.A.C.: Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores
  • 30. COMPETITIVAS Y LA CADENA DE VALOR  3.1. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER  Consorcio Perú - S.A.C. compite en producción y exportación en conserva Pimientos rojos y alcachofas, quinua en tres variedades: Quinua blanca, Quinua Roja, y Quinua Negra; además de cebollas fritas en dos presentaciones: Cebollas fritas en aceite de oliva, cebollas fritas en aceite de girasol.
  • 31. La amenaza de entrada de nuevas empresas  En el sector agroindustrial, particularmente en el rubro de conservas de alcachofa, las grandes empresas como Sociedad Agrícola Virú, Camposol, Damper Trujillo por nombrar sólo algunas, aplican economías de escala que les proporciona ventaja con respecto a otras empresas. Para los productos como el pimiento y la quinua, no hay productores industriales que compitan directamente con la empresa.
  • 32. La amenaza de productos sustitutos  La siguiente fuerza competitiva hace referencia a la facilidad con la que los compradores norteamericanos principales importadores de Consorcio Perú SAC podrían sustituir el producto que ofrece.
  • 33. El poder de negociación de los compradores  Como en todos los mercados, no todos los compradores son iguales. Estos pueden tener o no cierto poder de negociación. En el mercado de la alcachofa en conserva, las compras se realizan en grandes cantidades, esto permite a los clientes norteamericanos exigir mejores precios unitarios.
  • 34. La rivalidad entre los distintos competidores del sector  El nivel de competitividad que se da en la industria de la alcachofa en conserva está marcado por el grado de rivalidad que hay entre las distintas empresas existentes.
  • 35. El poder de negociación de los proveedores  Los proveedores de la materia prima principal, como es la alcachofa sin espina, tienen un poder de negociación menor al de los compradores, debido a que en primer lugar, existen muchos agricultores que actualmente producen la alcachofa sin espina, y la gran mayoría se encuentra en la zona de la costa y son minifundistas, con poca capacidad de organización y de negociación.
  • 36. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR  Michael Porter sugiere que las auténticas ventajas competitivas se deben buscar en la cadena de actividades que la empresa realizará para poder otorgar valor a sus clientes
  • 37. ACTIVIDADES PRIMARIAS  En el caso de la planta procesadora de alcachofa en conserva como Consorcio Perú SAC, las actividades primarias son aquellas que están relacionadas con el desarrollo de la conserva, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post- venta.
  • 38. Logística interna  En este punto se analizan las actividades relacionadas con la recepción, almacenaje y control de los insumos necesarios para fabricar la alcachofa, el pimiento, y los otros productos en conserva.
  • 39. Operaciones  A continuación se presenta el análisis de las actividades relacionadas con la transformación de los insumos en la alcachofa en conserva.
  • 40. Logística externa  Se cuenta con un almacén con la capacidad suficiente para albergar la producción terminada y se trata de minimizar el tiempo de almacenaje de las conservas a través de una rotación eficiente del stock.
  • 41. Marketing y ventas  Las empresas exportadoras hoy en día necesitan mantenerse actualizadas sobre el comportamiento del mercado en el cual se desarrollan, además de buscar posibles compradores que les permita aumentar el volumen de sus ventas.
  • 42. Servicio  La comunicación y el intercambio de la información se realiza por medio de reuniones programadas con agentes proveedores y compradores, así como por medio del portal web que acoge las dudas e interrogantes de las personas interesadas.
  • 44. APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO EN LA EMPRESA IDENTIFICADA  En este capítulo es un resumen de los capítulos 5 y 6, hacemos referencia a los aspectos más importantes para la aplicación del comercio electrónico para la empresa Consorcio Perú SAC., para ello necesitamos identificar los problemas y necesidades antes de la adopción de la tecnología de información, luego nos enfocamos en los elementos de evaluación que determinaran la viabilidad de la aplicación de la tecnología de información en este caso del comercio electrónico.
  • 46. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES (SITUACIÓN ANTES DE LA ADOPCIÓN DE TI)  El costo de introducción en el mercado europeo es alto  La publicidad no llega a todas las empresas que se desea.  La empresa requiere una expansión rápida  Los productos ofertados tienen aceptación en los mercados donde se introdujo  Se necesita capital de trabajo adicional para inversión en nuevas máquinas ya que los pedidos tienden a incrementarse.  El capital de trabajo se puede conseguir.
  • 48. EVALUACIÓN  Para que la empresa Consorcio Perú SAC, pueda evaluar la alternativa de invertir en el comercio electrónico, debe de tomar en cuenta los criterios de evaluación como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Costo Beneficio.
  • 49. I. INCREMENTO DE VENTAS AÑO PRODUCTOS (TMM) 0 1 2 3 4 5 QUINUA 100 150 200 250 300 PIMIENTOS 20 30 40 50 60 Total 120 180 240 300 360 VALOR DE VENTA S/TM 0 1 2 3 4 5 QUINUA 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 PIMIENTOS 140 140 140 140 140 Total COSTO S/TM 0 1 2 3 4 5 QUINUA 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 PIMIENTOS 119 119 119 119 119 Total EVALUACION FINANCIERA DE IMPLEMENTACION DE COMERCIO ELECTRONICO
  • 50. ANÁLISIS II. Estado de Resultados Periodo en Años 0 1 2 3 4 5 Ventas 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400 Costo de Ventas (162,380) (243,570) (324,760) (405,950) (487,140) Utilidad Bruta 40,420 60,630 80,840 101,050 121,260 Impuesto a la Renta (30%) 30% (12,126) (18,189) (24,252) (30,315) (36,378) Utilidad Neta 28,294 42,441 56,588 70,735 84,882
  • 51. III. Flujo de Caja Periodo en Años 0 1 2 3 4 5 Ingresos 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400 Ventas 202,800 304,200 405,600 507,000 608,400 Egresos (12,600) (174,506) (261,759) (349,012) (436,265) (523,518) Inversión Iniical (12,600) Capital de Trabajo - (162,380) (243,570) (324,760) (405,950) (487,140) Impuesto a la Renta 30% (12,126) (18,189) (24,252) (30,315) (36,378) FLUJO DE CAJA ECONOMICO (12,600) 28,294 42,441 56,588 70,735 84,882 Tasa de Descuento 12.00% Costo Promedio del Capital 9.23%
  • 52. IV. Evaluacion economica VALOR ACTUAL NETO S/.179,892.12 =VNA(TD%,RANGO)-IN TIR 265.57% =TIR(RANGO) BENEFICIO / COSTO 1.16 = ( 6 ) / ( 7 ) BENEFICIOS ACTUALIZADOS S/. 1,379,706.04 =VNA(TD%,RANGO) COSTOS ACTUALIZADOS S/. 1,187,213.92 =VNA(TD%,RANGO) PER 2.25 3.37 4.49 5.61 6.74 Periodo de recuperacion 225% 337% 449% 561% 674%
  • 53. CONCLUSIONES  En el Perú movió 218 millones de dólares el año pasado y creció 100% entre los años 2005 y 2007.  El e-commerce en el Perú representa el 0.21%% del Producto Bruto Interno (PBI) y es inferior al promedio regional de 0.32%, lo que representa “un potencial por desarrollar”.  Cabe destacar que la desconfianza sigue siendo la principal barrera para que la tasa de crecimiento del comercio electrónico sea más elevada en el país.  La implementación genera incremento en las ventas, ya que coloca a las empresas en el mercado internacional.
  • 54. RECOMENDACIONES  Toda empresa que desea volverse competitiva y quiera generar valor agregado, debe de actualizar sus tecnologías existentes e implementar nuevas tecnologías modernas.  Para aumentar la capacidad de producción y la participación en el mercado exterior la empresa Consorcio Perú SAC debe de adoptar nuevas tecnologías, que no resulten tan costosas, para que vean resultados fabulosos a corto plazo.
  • 55. FUENTES Y ANEXOS  http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico  http://blogs.deperu.com/blogueando/comercio-electronico- en-el-peru/  http://www.futurolabs.com/ii-estudio-de-comercio- electronico-en-el-peru/  http://www.larepublica.pe/07-12-2012/mas-de-40-expertos- de-comercio-electronico-estuvieron-presentes-en-el- ecommerceday-peru-2012  http://www.capece.org.pe/  http://www.apece.org.pe/  http://www.crecenegocios.com/cadena-de-valor/  www.es.wikipedia.org/wiki/Análisis_Porter_de_las_cinco_fu erzas