SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
Física IV
Tema:
Relatividad Especial de
Galileo, Michelson y Morley
Facilitador:
Bienvenido Encarnación
Participantes:
Carlos Antonio Rosario 16-0986
Que es la relatividad:
La relatividad viene de ‘relativo a’ indicando que no hay un
punto de referencia absoluto, o sea, todo se explica teniendo en
cuenta la relación que tiene con otra referencia.
La teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein supuso
uno de los mayores avances científicos de la humanidad. A día de
hoy, y con más de 100 años a sus espaldas, sigue siendo
una fórmula imprescindible para muchos procesos.
la teoría de la relatividad incluye dos teorías a su vez,
la relatividad espacial y la relatividad general.
Einstein buscaba una forma de explicar la incompatibilidad
existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
Relatividad Galilea y experimento de Michelson y
morley
Uno de los experimentos que contribuyó a la gran
evolución que se dio a comienzos del siglo XX en la
física: el experimento de Michelson y Morley, el que
además ha sido uno de los más importantes
experimentos que ha habido en la historia de la física.
A finales del siglo XIX se conocía que la luz era una
onda electromagnética, que se propagaba a
velocidad c (unos 300.000 km/s).
Interferómetro de Michelson
Conclusiones:
•El experimento ayudó
a desarrollar la idea de
que la luz podía viajar
en el vacío. Este
fundamento ayudó
también al desarrollo de
la Teoría de la
Relatividad Especial de
Albert Einstein.
•Gracias a los resultados del experimento de Michelson
y Morley se determinó que el éter no podía existir.
•Estos científicos, mediante el experimento, dieron una
clara prueba de que la velocidad de la luz es constante
independientemente del movimiento de la fuente,
además lograron hallar que la velocidad de la luz es la
misma en todas direcciones sobre la superficie de la
Tierra lo que demostraba, la completa independencia de
la velocidad de la luz respecto de la dirección de su
propagación.
Consecuencias de la relatividad especial
•Un intervalo de tiempo medido en tierra no es igual al
mismo intervalo medido desde un móvil.
•Una distancia medida en tierra no es igual a la misma
distancia medida desde un móvil.
•La masa y la energía son conceptos equivalentes. La
masa puede convertirse en otras formas de energía
(como, por ejemplo, ondas de luz) y al contrario. De
aquí sale la famosa fórmula:
E = mc2
Principios de la relatividad de Einstein
La teoría de la Relatividad General establece
que:
•La gravedad (o atracción entre cuerpos con masa) es
consecuencia de la forma del espacio.
•Una forma muy compacta de expresar el punto central
de la Teoría de la Relatividad General es diciendo que la
gravedad es equivalente a la curvatura del espacio.
Invarianza de la velocidad de la Luz y
transformaciones de Lorentz.
Velocidad relativista. Se considera una velocidad
relativista aquella que representa un porcentaje
significativo de la velocidad de la luz y que por ello
obliga a tener en cuenta los efectos de
la relatividad especial a la hora del estudio científico.
Transcripción de Relatividad clásica e invarianza de la
velocidad de la luz
Las transformaciones de Lorentz
Esta transformación dentro de la teoría de la relatividad
especial, son un conjunto de relaciones que dan cuenta
de cómo se relacionan las medidas de una magnitud
física obtenidas por dos observadores diferentes. Estas
relaciones establecieron la base matemática de la teoría
de la relatividad especial de Einstein, ya que las
transformaciones de Lorentz precisan el tipo de
geometría del espacio-tiempo requeridas por la teoría
de Einstein.
El principio de relatividad de Galileo
• Este principio dice que cualquier experimento
mecánico efectuado en un sistema en reposo se
desarrollará exactamente igual que en un sistema en
movimiento respecto al primero con una velocidad
"u" constante o movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
•Nótese que movimiento relativo y movimiento es lo
mismo pues por el principio de relatividad
de Galileo todo movimiento necesita un sistema de
referencia. De ahí que en este tema concreto sean
equivalentes las expresiones movimiento relativo
uniforme y movimiento rectilíneo uniforme, además
Aplicaciones de velocidades
•velocidad del auto 100Km/h, quiere decir que el
vehículo recorre 100 Km en una hora.
•velocidad del sonido (en este caso el objeto es la onda
sonora).
•velocidad del viento 50Km/h.
•velocidad de un avión 1000Km/h.
Contracción de Longitud
•La contracción de Lorentz es un efecto relativista que
consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo
en la dirección del movimiento a medida que su
velocidad se acerca a la velocidad de la luz.
Originalmente fue un concepto introducido
por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de
resultados positivos en el experimento de Michelson y
Morley. Posteriormente fue aplicado por Albert
Einstein en el contexto de la relatividad especial
Leyes de la relatividad y sus aplicaciones
•La teoría de la relatividad especial, también
llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría
de la física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge
de la observación de que la velocidad de la luz en el
vacío es igual en todos los sistemas de referencia
inerciales y de obtener todas las consecuencias
del principio de relatividad de Galileo, según él cualquier
experimento realizado, en un sistema de referencia
inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier
otro sistema inercial.
Leyes de la relatividad y sus aplicaciones
•La teoría es "especial", ya que sólo se aplica en el caso
especial donde la curvatura del espacio-tiempo debido a
la gravedad es despreciable. Con el fin de incluir la
gravedad, Einstein formuló la relatividad
general en 1915. La relatividad general es capaz de
manejar marcos de referencia acelerados, algo que no
era posible con las teorías anteriores.
•La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas
ecuaciones que facilitan pasar de un sistema de
referencia inercial a otro. Las ecuaciones
correspondientes conducen a fenómenos que chocan
con el sentido común, como son la contracción espacial,
la dilatación del tiempo, un límite universal a la
velocidad, la equivalencia entre masa y energía o
la relatividad de la simultaneidad entre otros, siendo la
fórmula E=mc2
La dilatación de los cuerpos
Todos los cuerpos materiales
experimentan una dilatación de su
volumen cuando aumenta su
temperatura interna. Dependiendo de la
sustancia, cada una posee diferente
comportamiento, el cual se registra con
un coeficiente de
dilatación específico para cada
material.
Los cuerpos que se encuentran en
movimiento o que reciben calor
aumentan las vibraciones de sus
moléculas. Esto trae como
consecuencia que exista un incremento
en sus volúmenes, lo que se conoce
como dilatación térmica.
La dilatación es el aumento de las
dimensiones de los cuerpos, la cual
depende del material del que están
formado.
DILATACIÓN LINEAL
Es el incremento de la longitud
de un cuerpo en forma de barra
por su aumento interno de
temperatura. Se
llama Coeficiente de
Dilatación Lineal (K) al
incremento de longitud que
experimenta la unidad de
longitud al aumentar su
temperatura en 1°C.
Nota: La unidad de medida
de K es 1/°C, o también °C-1
Su formula es:
LF: Longitud final
LO: Longitud Inicial
TF: Temperatura final
TO: Temperatura inicial
Dilatación Superficial
Es el incremento del área (Segunda
Dimensión) de un cuerpo en forma plana
por su aumento interno de temperatura. Se
llama Coeficiente de Dilatación
Superficial (KS) al incremento del área que
experimenta la unidad de superficie al
aumentar su temperatura en 1°C.
El coeficiente de dilatación superficial KS
es igual al doble del coeficiente de
dilatación lineal del mismo material, o sea:
Su fórmula es:
AF: Área final
AO: Área Inicial
TF: Temperatura final
TO: Temperatura inicial
Nota:
KS = 2*K
DILATACIÓN CÚBICA
Es el incremento del volumen (Tercera
Dimensión) de un cuerpo en forma de un sólido
geométrico por su aumento interno de
temperatura. Se llama Coeficiente de
Dilatación Cúbico (KC) al incremento del
volumen que experimenta la unidad de
volumen al aumentar su temperatura en 1°C.
El coeficiente de dilatación cúbico KC es igual
al triple del coeficiente de dilatación lineal del
mismo material, o sea:
KC = 3 * K
Su formula es:
VF: Volumen final
VO: Volumen Inicial
TF: Temperatura final
TO: Temperatura inicial
Simultaneidad
La simultaneidad es la relación
entre dos o más acontecimientos
que suceden al mismo instante en
un marco de referencia temporal.
Simultaneidad no es un concepto
absoluto sino más bien uno que
depende del estado de movimiento
del observador, dos observadores
pueden no estar de acuerdo sobre la
simultaneidad de dos eventos.
Momentum
Momentum (𝑝) El momentum se define por el producto
de la masa y la velocidad del objeto. Se puede pensar
en el momentum como la cantidad del movimiento del
objeto. Las unidades de momentum en el sistema SI
son 𝑘𝑔 𝑚/𝑠 = NEWTON es un vector con la misma
dirección que la velocidad.
𝒑 = 𝒎.v𝒑 = 𝒎.v
Energía
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo
y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir,
la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es
el Joule (J).
E=mc2,
Que quiere decir que la energía de un cuerpo en reposo (E) es
igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al
cuadrado
La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante
universal de valor 299 792 458 m/s ​.
o lo que es lo mismo 9,46·10¹⁵ m/año; la segunda cifra es la
usada para definir la unidad de longitud llamada año luz.
Kilómetros por segundo: 300 000
Tipos de energía:
•Energía cinética: que se manifiesta cuando los cuerpos
se mueven. Es decir, es la energía asociada a la
velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula:
La esencial dinámica del movimiento esta en que los
objetos interactúan y esa interacción altera sus
posiciones espaciales en el tiempo.
Ec = 0,5 x mv2
Energía potencial: que hace referencia a la posición que
ocupa una masa en el espacio. Esta se mide en julios
Energía de enlace
Un mol es igual a 30x10 elevado a la 23
Para que una o varias sustancias se transformen en
otras tiene que haber una reorganización de átomos, y
para ello se tienen que romper unos enlaces y formarse
otros nuevos. La ruptura y formación de enlaces lleva
asociada una absorción y un desprendimiento de
energía. Ese proceso involucra el estudio de la variación
de energía que permite determinar la variación de
entalpía de las reacciones. El aprovisionamiento de
energía permite el rompimiento de enlaces de los
reactivos, ese proceso es endotérmico, pero a medida
que los enlaces entre los productos se forman, el
proceso cambia, volviéndose exotérmico.
¿Por qué sucede esto?
Porque ocurre la liberación de energía.
La energía liberada en la formación de un enlace, es
numéricamente igual a la energía absorbida en el
rompimiento de ese enlace, por tanto la energía de
enlace es definida para el rompimiento de enlaces.
Entalpía
Es el estudio del calor intercambiado en las reacciones
químicas Para finalizar nuestro estudio de la energía de
enlace, deberíamos dejar claros algunos conceptos
usados con frecuencia en el. Cuando una reacción
química ocurre en un determinado sistema, esto acarrea
un intercambio de calor entre el sistema en reacción y el
medio ambiente. La Termoquímica estudia justamente
esos intercambios de calor, así como su
aprovechamiento en la realización de trabajo.
.
Gracias por su atención!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadPostulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadYenny Gonzalez Suarez
 
Separata 1 - Física Moderna
Separata 1 - Física ModernaSeparata 1 - Física Moderna
Separata 1 - Física Moderna
Mary Ysabel Aucaruri Piñas
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividadtriny Valdez
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
carlos perez
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
Torimat Cordova
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
Javier García Molleja
 
Fase1 g31
Fase1 g31Fase1 g31
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
856anahi
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALpatricio
 
Física Moderna
Física ModernaFísica Moderna
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
Kevin Medina Uni
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
mamen
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
LauraHdez7
 
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejoDinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
ernestocornejo
 
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...José Manuel Gómez Vega
 
Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2
Sergio Avila
 

La actualidad más candente (20)

Postulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadPostulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividad
 
Separata 1 - Física Moderna
Separata 1 - Física ModernaSeparata 1 - Física Moderna
Separata 1 - Física Moderna
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Dilatación del tiempo (fisica)
Dilatación del tiempo (fisica)Dilatación del tiempo (fisica)
Dilatación del tiempo (fisica)
 
Teoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadTeoría de la Relatividad
Teoría de la Relatividad
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
 
Fase1 g31
Fase1 g31Fase1 g31
Fase1 g31
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIAL
 
Física Moderna
Física ModernaFísica Moderna
Física Moderna
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
 
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejoDinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
Dinámica o leyes newton 4to b gabriel cornejo
 
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...
Demostración de que el tiempo absoluto no existe ante la no invariancia de ec...
 
Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2
 

Similar a Fisica iv

TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptxTEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
Will Roro
 
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
TaniaSols5
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
Carlos Stay
 
Resumen del tema 7
Resumen del tema 7Resumen del tema 7
Resumen del tema 7
José Miranda
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
cesarmgp23
 
la relatividad especial y la relatividad general
la relatividad especial y la relatividad generalla relatividad especial y la relatividad general
la relatividad especial y la relatividad general
ehinostrozallerena31
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
sofiad17
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
Daniela Burbano
 
Relatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y CaosRelatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y Caos
David Aguilar Rodriguez
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonequipoblanco123
 
FÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEINFÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEIN
Jibsom K-pop
 
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADMECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
Karlita Bella
 
La mecánica
La mecánicaLa mecánica
La mecánicaanderson
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadSebastian Moore
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
Robertt Piedra
 
Teoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempoTeoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempo
zontores
 
La fisica
La fisicaLa fisica
La fisica
katerin110393
 

Similar a Fisica iv (20)

TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptxTEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
TEORIA DE LA RELATIVIDAD.pptx
 
Que es la fisica
Que es la fisicaQue es la fisica
Que es la fisica
 
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Resumen del tema 7
Resumen del tema 7Resumen del tema 7
Resumen del tema 7
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
la relatividad especial y la relatividad general
la relatividad especial y la relatividad generalla relatividad especial y la relatividad general
la relatividad especial y la relatividad general
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
Relatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y CaosRelatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y Caos
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newton
 
FÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEINFÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEIN
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADMECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
La mecánica
La mecánicaLa mecánica
La mecánica
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
 
Teoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempoTeoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempo
 
La fisica
La fisicaLa fisica
La fisica
 

Último

01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Fisica iv

  • 1. Asignatura: Física IV Tema: Relatividad Especial de Galileo, Michelson y Morley Facilitador: Bienvenido Encarnación Participantes: Carlos Antonio Rosario 16-0986
  • 2. Que es la relatividad: La relatividad viene de ‘relativo a’ indicando que no hay un punto de referencia absoluto, o sea, todo se explica teniendo en cuenta la relación que tiene con otra referencia. La teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein supuso uno de los mayores avances científicos de la humanidad. A día de hoy, y con más de 100 años a sus espaldas, sigue siendo una fórmula imprescindible para muchos procesos. la teoría de la relatividad incluye dos teorías a su vez, la relatividad espacial y la relatividad general. Einstein buscaba una forma de explicar la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
  • 3. Relatividad Galilea y experimento de Michelson y morley Uno de los experimentos que contribuyó a la gran evolución que se dio a comienzos del siglo XX en la física: el experimento de Michelson y Morley, el que además ha sido uno de los más importantes experimentos que ha habido en la historia de la física. A finales del siglo XIX se conocía que la luz era una onda electromagnética, que se propagaba a velocidad c (unos 300.000 km/s).
  • 4. Interferómetro de Michelson Conclusiones: •El experimento ayudó a desarrollar la idea de que la luz podía viajar en el vacío. Este fundamento ayudó también al desarrollo de la Teoría de la Relatividad Especial de Albert Einstein.
  • 5. •Gracias a los resultados del experimento de Michelson y Morley se determinó que el éter no podía existir. •Estos científicos, mediante el experimento, dieron una clara prueba de que la velocidad de la luz es constante independientemente del movimiento de la fuente, además lograron hallar que la velocidad de la luz es la misma en todas direcciones sobre la superficie de la Tierra lo que demostraba, la completa independencia de la velocidad de la luz respecto de la dirección de su propagación.
  • 6. Consecuencias de la relatividad especial •Un intervalo de tiempo medido en tierra no es igual al mismo intervalo medido desde un móvil. •Una distancia medida en tierra no es igual a la misma distancia medida desde un móvil. •La masa y la energía son conceptos equivalentes. La masa puede convertirse en otras formas de energía (como, por ejemplo, ondas de luz) y al contrario. De aquí sale la famosa fórmula: E = mc2
  • 7. Principios de la relatividad de Einstein La teoría de la Relatividad General establece que: •La gravedad (o atracción entre cuerpos con masa) es consecuencia de la forma del espacio. •Una forma muy compacta de expresar el punto central de la Teoría de la Relatividad General es diciendo que la gravedad es equivalente a la curvatura del espacio.
  • 8. Invarianza de la velocidad de la Luz y transformaciones de Lorentz. Velocidad relativista. Se considera una velocidad relativista aquella que representa un porcentaje significativo de la velocidad de la luz y que por ello obliga a tener en cuenta los efectos de la relatividad especial a la hora del estudio científico. Transcripción de Relatividad clásica e invarianza de la velocidad de la luz
  • 9. Las transformaciones de Lorentz Esta transformación dentro de la teoría de la relatividad especial, son un conjunto de relaciones que dan cuenta de cómo se relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por dos observadores diferentes. Estas relaciones establecieron la base matemática de la teoría de la relatividad especial de Einstein, ya que las transformaciones de Lorentz precisan el tipo de geometría del espacio-tiempo requeridas por la teoría de Einstein.
  • 10.
  • 11. El principio de relatividad de Galileo • Este principio dice que cualquier experimento mecánico efectuado en un sistema en reposo se desarrollará exactamente igual que en un sistema en movimiento respecto al primero con una velocidad "u" constante o movimiento rectilíneo uniforme (MRU). •Nótese que movimiento relativo y movimiento es lo mismo pues por el principio de relatividad de Galileo todo movimiento necesita un sistema de referencia. De ahí que en este tema concreto sean equivalentes las expresiones movimiento relativo uniforme y movimiento rectilíneo uniforme, además
  • 12. Aplicaciones de velocidades •velocidad del auto 100Km/h, quiere decir que el vehículo recorre 100 Km en una hora. •velocidad del sonido (en este caso el objeto es la onda sonora). •velocidad del viento 50Km/h. •velocidad de un avión 1000Km/h.
  • 13. Contracción de Longitud •La contracción de Lorentz es un efecto relativista que consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo en la dirección del movimiento a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Originalmente fue un concepto introducido por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de resultados positivos en el experimento de Michelson y Morley. Posteriormente fue aplicado por Albert Einstein en el contexto de la relatividad especial
  • 14. Leyes de la relatividad y sus aplicaciones •La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo, según él cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
  • 15. Leyes de la relatividad y sus aplicaciones •La teoría es "especial", ya que sólo se aplica en el caso especial donde la curvatura del espacio-tiempo debido a la gravedad es despreciable. Con el fin de incluir la gravedad, Einstein formuló la relatividad general en 1915. La relatividad general es capaz de manejar marcos de referencia acelerados, algo que no era posible con las teorías anteriores.
  • 16. •La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que facilitan pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, como son la contracción espacial, la dilatación del tiempo, un límite universal a la velocidad, la equivalencia entre masa y energía o la relatividad de la simultaneidad entre otros, siendo la fórmula E=mc2
  • 17. La dilatación de los cuerpos Todos los cuerpos materiales experimentan una dilatación de su volumen cuando aumenta su temperatura interna. Dependiendo de la sustancia, cada una posee diferente comportamiento, el cual se registra con un coeficiente de dilatación específico para cada material. Los cuerpos que se encuentran en movimiento o que reciben calor aumentan las vibraciones de sus moléculas. Esto trae como consecuencia que exista un incremento en sus volúmenes, lo que se conoce como dilatación térmica. La dilatación es el aumento de las dimensiones de los cuerpos, la cual depende del material del que están formado.
  • 18. DILATACIÓN LINEAL Es el incremento de la longitud de un cuerpo en forma de barra por su aumento interno de temperatura. Se llama Coeficiente de Dilatación Lineal (K) al incremento de longitud que experimenta la unidad de longitud al aumentar su temperatura en 1°C. Nota: La unidad de medida de K es 1/°C, o también °C-1 Su formula es: LF: Longitud final LO: Longitud Inicial TF: Temperatura final TO: Temperatura inicial
  • 19. Dilatación Superficial Es el incremento del área (Segunda Dimensión) de un cuerpo en forma plana por su aumento interno de temperatura. Se llama Coeficiente de Dilatación Superficial (KS) al incremento del área que experimenta la unidad de superficie al aumentar su temperatura en 1°C. El coeficiente de dilatación superficial KS es igual al doble del coeficiente de dilatación lineal del mismo material, o sea: Su fórmula es: AF: Área final AO: Área Inicial TF: Temperatura final TO: Temperatura inicial Nota: KS = 2*K
  • 20. DILATACIÓN CÚBICA Es el incremento del volumen (Tercera Dimensión) de un cuerpo en forma de un sólido geométrico por su aumento interno de temperatura. Se llama Coeficiente de Dilatación Cúbico (KC) al incremento del volumen que experimenta la unidad de volumen al aumentar su temperatura en 1°C. El coeficiente de dilatación cúbico KC es igual al triple del coeficiente de dilatación lineal del mismo material, o sea: KC = 3 * K Su formula es: VF: Volumen final VO: Volumen Inicial TF: Temperatura final TO: Temperatura inicial
  • 21. Simultaneidad La simultaneidad es la relación entre dos o más acontecimientos que suceden al mismo instante en un marco de referencia temporal. Simultaneidad no es un concepto absoluto sino más bien uno que depende del estado de movimiento del observador, dos observadores pueden no estar de acuerdo sobre la simultaneidad de dos eventos.
  • 22. Momentum Momentum (𝑝) El momentum se define por el producto de la masa y la velocidad del objeto. Se puede pensar en el momentum como la cantidad del movimiento del objeto. Las unidades de momentum en el sistema SI son 𝑘𝑔 𝑚/𝑠 = NEWTON es un vector con la misma dirección que la velocidad. 𝒑 = 𝒎.v𝒑 = 𝒎.v
  • 23. Energía La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J). E=mc2, Que quiere decir que la energía de un cuerpo en reposo (E) es igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299 792 458 m/s ​. o lo que es lo mismo 9,46·10¹⁵ m/año; la segunda cifra es la usada para definir la unidad de longitud llamada año luz. Kilómetros por segundo: 300 000
  • 24. Tipos de energía: •Energía cinética: que se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir, es la energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula: La esencial dinámica del movimiento esta en que los objetos interactúan y esa interacción altera sus posiciones espaciales en el tiempo. Ec = 0,5 x mv2
  • 25. Energía potencial: que hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio. Esta se mide en julios
  • 26. Energía de enlace Un mol es igual a 30x10 elevado a la 23 Para que una o varias sustancias se transformen en otras tiene que haber una reorganización de átomos, y para ello se tienen que romper unos enlaces y formarse otros nuevos. La ruptura y formación de enlaces lleva asociada una absorción y un desprendimiento de energía. Ese proceso involucra el estudio de la variación de energía que permite determinar la variación de entalpía de las reacciones. El aprovisionamiento de energía permite el rompimiento de enlaces de los reactivos, ese proceso es endotérmico, pero a medida que los enlaces entre los productos se forman, el proceso cambia, volviéndose exotérmico.
  • 27. ¿Por qué sucede esto? Porque ocurre la liberación de energía. La energía liberada en la formación de un enlace, es numéricamente igual a la energía absorbida en el rompimiento de ese enlace, por tanto la energía de enlace es definida para el rompimiento de enlaces.
  • 28. Entalpía Es el estudio del calor intercambiado en las reacciones químicas Para finalizar nuestro estudio de la energía de enlace, deberíamos dejar claros algunos conceptos usados con frecuencia en el. Cuando una reacción química ocurre en un determinado sistema, esto acarrea un intercambio de calor entre el sistema en reacción y el medio ambiente. La Termoquímica estudia justamente esos intercambios de calor, así como su aprovechamiento en la realización de trabajo. .
  • 29.
  • 30. Gracias por su atención!!