SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
 Nicole Rivera
 Joaquín Arévalo
 Solange Castañón
 Fabio Porras
Tema: Teoría de la Relatividad
Curso: Física
Grado: 5to de media
Sección: Verde
Teoría de la Relatividad General
La teoría de la relatividad general se publicó en 1915,
buscando generalizar el principio de relatividad para un
observador arbitrario. Esto implica que las ecuaciones de la
teoría deben tener una forma de covariancia más general
que la covariancia de Lorentz usada en la teoría de la
relatividad especial. Además, propone que la propia
geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la
presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista
del campo gravitatorio.
Principios generales
El principio general de covariancia: las leyes de la Física
deben tomar la misma forma matemática en todos los
sistemas de coordenadas.
La gravedad (o atracción entre cuerpos con masa) es
consecuencia de la forma del espacio y no de la fuerza
entre ambas masas.
La curvatura del espacio-tiempo es lo que observamos
como un campo gravitatorio, en presencia de materia la
geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva, una
partícula en movimiento libre inercial en el seno de un
campo gravitatorio
sigue una
trayectoria
geodésica.
Relatividad especial
La teoría de la relatividad especial o relatividad restringida
fue formulada en 1905. Trata de describir la física del
movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano. Esta
teoría describe correctamente el movimiento de los cuerpos
incluso a grandes velocidades y sus interacciones
electromagnéticas. Se utiliza sobretodo en el estudio de
sistemas de referencia inerciales. A pesar de que de ofrecía
una respuesta a los problemas del electromagnetismo, no
respondía a todas. Por ejemplo, no proporcionaba una
descripción relativista adecuada del campo gravitatorio.
Einstein postuló que una teoría de cuerpos en movimiento
que fuera compatible con las ecuaciones del
electromagnetismo clásico debía satisfacer dos condiciones:
1. Primer postulado (principio de relatividad)
La observación de un fenómeno físico por más de un
observador inercial debe resultar en un acuerdo entre los
observadores sobre la naturaleza de la realidad (es decir, la
teoría debe presentar covariancia de Lorentz). O, la
naturaleza del universo no debe cambiar para un
observador si su estado inercial cambia. O, toda teoría física
debe ser matemáticamente similar para cada observador
inercial, presentando a lo sumo variaciones dentro del
rango de las condiciones iniciales de la misma. O, las leyes
del universo son las mismas sin que importe el marco de
referencia inercial.
En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia
privilegiado que se pueda considerar como absoluto.
2. Segundo postulado (invariabilidad de c)
La Luz siempre se propaga en el vacío con una velocidad
constante c que es independiente del estado de
movimiento del cuerpo emisor y del estado de movimiento
del observador.
Estas dos condiciones por sí mismas, no determinan
completamente la teoría especial de la relatividad y es
necesario añadir supuestos adicionales para constituir una
axiomatización razonable de la teoría de la relatividad.
Además el primer postulado, históricamente ha ocasionado
cierta confusión, y llevó erróneamente a pensar que el
formalismo de la teoría sólo era aplicable a sistemas de
referencia inerciales.
Dilatación del tiempo
De acuerdo con la teoría de
la relatividad, la dilatación del
tiempo es una diferencia en
el tiempo transcurrido
medido por dos
observadores, ya sea debido
a una diferencia de velocidad
relativa entre sí, o por estar
situado de manera diferente
en relación con un campo gravitacional. Como resultado de
la naturaleza del espacio-tiempo, se medirá un reloj que se
mueve en relación con un observador para que marque más
lento que un reloj que está en reposo en el propio marco
de referencia del observador. Un reloj que está bajo la
influencia de un campo gravitatorio más fuerte que el de un
observador también se medirá para que marque más lento
que el propio reloj del observador.
Tal dilatación del tiempo ha sido demostrada
repetidamente, por ejemplo, por pequeñas disparidades en
un par de relojes atómicos después de que uno de ellos sea
enviado en un viaje espacial, o por relojes en el
transbordador espacial que corren un poco más lento que
relojes de referencia en la Tierra o relojes en los GPS y los
satélites Galileo corriendo un poco más rápido. La dilatación
del tiempo también ha sido objeto de trabajos de ciencia
ficción, ya que técnicamente proporciona los medios para el
viaje en el tiempo hacia adelante.
Contracción de la Longitud (O Contracción
de Lorentz)
Las mediciones de longitud no son absolutas e invariables,
sino relativas. De hecho, un objeto que se mueve en
relación a un observador estacionario parece a ese
observador en ese marco de referencia que es más corto en
la dirección del movimiento que cuando su longitud la mide
un observador que se mueve con el objeto; y parece más
corta cuanto más rápido se mueve el objeto. Este efecto se
conoce como contracción de la longitud.
El coeficiente de contracción de la longitud es:
Donde v es la velocidad relativa entre el observador y el
objeto observado.
De este modo, si un observador O ve una pelota con velocidad v, tal que v=0,
la observa cómo se muestra en la imagen posterior
Equivalencia de masa y energía
Estas ideas llevaron a Einstein a proponer una ecuación, la
más famosa de todas en la ciencia:
E=mc2
Esto quiere decir que la energía (E) es igual a la masa
(m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado.
La ecuación significa que la energía y la masa son
cantidades equivalentes: la masa se transforma en energía,
y viceversa, son cantidades directamente proporcionales.
La ecuación está relacionada por la velocidad de la luz (c), la
cual representa un número muy grande, casi 300 mil
kilómetros por segundo. Eso hace que al multiplicar la masa
(m) por la velocidad de la luz (c) elevada al cuadrado, se
obtenga como energía una cantidad (E) muy grande.
Por eso es que, una cantidad muy pequeña de masa puede
ser convertida en una cantidad enorme de energía. Por
ejemplo, 1 gramo de algo se transforma, al multiplicarse por
c2
, en un 9 multiplicado por 1020
, es decir un 9 seguido de
20 ceros, como energía expresada en ergs/segundo ó
9x1013
joules/segundo, ambas unidades de energía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
GabrielP92
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividadtriny Valdez
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad generalborjajimenez
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
Torimat Cordova
 
Teoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y generalTeoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y general
Jesús Gómez Ávila
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
856anahi
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
LauraHdez7
 
Presentacion Relatividad
Presentacion RelatividadPresentacion Relatividad
Presentacion Relatividad
Manuceva
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
Kevin Medina Uni
 
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALpatricio
 
Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2
Sergio Avila
 
Relatividad%20 especial power point copia
Relatividad%20 especial power point   copiaRelatividad%20 especial power point   copia
Relatividad%20 especial power point copia
LUIS H. GARCIA ROJAS
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2elsa julia montoya arce
 
5 teoría relatividad
5  teoría relatividad5  teoría relatividad
5 teoría relatividad
Esteban Caballero
 
Paradoja de los gemelos efv
Paradoja de los gemelos   efvParadoja de los gemelos   efv
Paradoja de los gemelos efv
Claudio Escobar
 
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelosTeoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelosssebasorozcoj
 

La actualidad más candente (20)

Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
 
Teoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y generalTeoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y general
 
La relatividad 2
La relatividad 2La relatividad 2
La relatividad 2
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
 
Presentacion Relatividad
Presentacion RelatividadPresentacion Relatividad
Presentacion Relatividad
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIAL
 
Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2
 
Relatividad%20 especial power point copia
Relatividad%20 especial power point   copiaRelatividad%20 especial power point   copia
Relatividad%20 especial power point copia
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
 
5 teoría relatividad
5  teoría relatividad5  teoría relatividad
5 teoría relatividad
 
Paradoja de los gemelos efv
Paradoja de los gemelos   efvParadoja de los gemelos   efv
Paradoja de los gemelos efv
 
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelosTeoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
 

Similar a Fisica

Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
RelatividadRelatividad
Teoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempoTeoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempo
zontores
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplosmariela_16
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplosmariela_16
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
sofiad17
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
Daniela Burbano
 
Relatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y CaosRelatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y Caos
David Aguilar Rodriguez
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
cesarmgp23
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempo
Dante Amerisi
 
La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá
Wilmer Quilaguy
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadSebastian Moore
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonequipoblanco123
 
FÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEINFÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEIN
Jibsom K-pop
 

Similar a Fisica (20)

Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Teoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempoTeoria de larelatividad del tiempo
Teoria de larelatividad del tiempo
 
Teoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadTeoría de la Relatividad
Teoría de la Relatividad
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplos
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplos
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Dilatación del tiempo (fisica)
Dilatación del tiempo (fisica)Dilatación del tiempo (fisica)
Dilatación del tiempo (fisica)
 
Unidad v relatividad
Unidad v  relatividadUnidad v  relatividad
Unidad v relatividad
 
Relatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y CaosRelatividad, Predicibilidad y Caos
Relatividad, Predicibilidad y Caos
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Abp musicos siderales
Abp musicos sideralesAbp musicos siderales
Abp musicos siderales
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempo
 
La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá
 
Que es la fisica
Que es la fisicaQue es la fisica
Que es la fisica
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newton
 
FÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEINFÍSICA DE EINSTEIN
FÍSICA DE EINSTEIN
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Fisica

  • 1. Integrantes:  Nicole Rivera  Joaquín Arévalo  Solange Castañón  Fabio Porras Tema: Teoría de la Relatividad Curso: Física Grado: 5to de media Sección: Verde
  • 2. Teoría de la Relatividad General La teoría de la relatividad general se publicó en 1915, buscando generalizar el principio de relatividad para un observador arbitrario. Esto implica que las ecuaciones de la teoría deben tener una forma de covariancia más general que la covariancia de Lorentz usada en la teoría de la relatividad especial. Además, propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. Principios generales El principio general de covariancia: las leyes de la Física deben tomar la misma forma matemática en todos los sistemas de coordenadas. La gravedad (o atracción entre cuerpos con masa) es consecuencia de la forma del espacio y no de la fuerza entre ambas masas. La curvatura del espacio-tiempo es lo que observamos como un campo gravitatorio, en presencia de materia la geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva, una partícula en movimiento libre inercial en el seno de un campo gravitatorio sigue una trayectoria geodésica.
  • 3. Relatividad especial La teoría de la relatividad especial o relatividad restringida fue formulada en 1905. Trata de describir la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano. Esta teoría describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas. Se utiliza sobretodo en el estudio de sistemas de referencia inerciales. A pesar de que de ofrecía una respuesta a los problemas del electromagnetismo, no respondía a todas. Por ejemplo, no proporcionaba una descripción relativista adecuada del campo gravitatorio. Einstein postuló que una teoría de cuerpos en movimiento que fuera compatible con las ecuaciones del electromagnetismo clásico debía satisfacer dos condiciones: 1. Primer postulado (principio de relatividad)
  • 4. La observación de un fenómeno físico por más de un observador inercial debe resultar en un acuerdo entre los observadores sobre la naturaleza de la realidad (es decir, la teoría debe presentar covariancia de Lorentz). O, la naturaleza del universo no debe cambiar para un observador si su estado inercial cambia. O, toda teoría física debe ser matemáticamente similar para cada observador inercial, presentando a lo sumo variaciones dentro del rango de las condiciones iniciales de la misma. O, las leyes del universo son las mismas sin que importe el marco de referencia inercial. En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado que se pueda considerar como absoluto. 2. Segundo postulado (invariabilidad de c) La Luz siempre se propaga en el vacío con una velocidad constante c que es independiente del estado de movimiento del cuerpo emisor y del estado de movimiento del observador. Estas dos condiciones por sí mismas, no determinan completamente la teoría especial de la relatividad y es necesario añadir supuestos adicionales para constituir una axiomatización razonable de la teoría de la relatividad. Además el primer postulado, históricamente ha ocasionado cierta confusión, y llevó erróneamente a pensar que el formalismo de la teoría sólo era aplicable a sistemas de referencia inerciales. Dilatación del tiempo
  • 5. De acuerdo con la teoría de la relatividad, la dilatación del tiempo es una diferencia en el tiempo transcurrido medido por dos observadores, ya sea debido a una diferencia de velocidad relativa entre sí, o por estar situado de manera diferente en relación con un campo gravitacional. Como resultado de la naturaleza del espacio-tiempo, se medirá un reloj que se mueve en relación con un observador para que marque más lento que un reloj que está en reposo en el propio marco de referencia del observador. Un reloj que está bajo la influencia de un campo gravitatorio más fuerte que el de un observador también se medirá para que marque más lento que el propio reloj del observador. Tal dilatación del tiempo ha sido demostrada repetidamente, por ejemplo, por pequeñas disparidades en un par de relojes atómicos después de que uno de ellos sea enviado en un viaje espacial, o por relojes en el transbordador espacial que corren un poco más lento que relojes de referencia en la Tierra o relojes en los GPS y los satélites Galileo corriendo un poco más rápido. La dilatación del tiempo también ha sido objeto de trabajos de ciencia ficción, ya que técnicamente proporciona los medios para el viaje en el tiempo hacia adelante. Contracción de la Longitud (O Contracción de Lorentz)
  • 6. Las mediciones de longitud no son absolutas e invariables, sino relativas. De hecho, un objeto que se mueve en relación a un observador estacionario parece a ese observador en ese marco de referencia que es más corto en la dirección del movimiento que cuando su longitud la mide un observador que se mueve con el objeto; y parece más corta cuanto más rápido se mueve el objeto. Este efecto se conoce como contracción de la longitud. El coeficiente de contracción de la longitud es: Donde v es la velocidad relativa entre el observador y el objeto observado. De este modo, si un observador O ve una pelota con velocidad v, tal que v=0, la observa cómo se muestra en la imagen posterior Equivalencia de masa y energía
  • 7. Estas ideas llevaron a Einstein a proponer una ecuación, la más famosa de todas en la ciencia: E=mc2 Esto quiere decir que la energía (E) es igual a la masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado. La ecuación significa que la energía y la masa son cantidades equivalentes: la masa se transforma en energía, y viceversa, son cantidades directamente proporcionales. La ecuación está relacionada por la velocidad de la luz (c), la cual representa un número muy grande, casi 300 mil kilómetros por segundo. Eso hace que al multiplicar la masa (m) por la velocidad de la luz (c) elevada al cuadrado, se obtenga como energía una cantidad (E) muy grande. Por eso es que, una cantidad muy pequeña de masa puede ser convertida en una cantidad enorme de energía. Por ejemplo, 1 gramo de algo se transforma, al multiplicarse por c2 , en un 9 multiplicado por 1020 , es decir un 9 seguido de 20 ceros, como energía expresada en ergs/segundo ó 9x1013 joules/segundo, ambas unidades de energía.