SlideShare una empresa de Scribd logo
Física Médica para dummies
enero 16, 2014 · de Manuel Vilches Pacheco · en Física, General, Sociedad. ·
Parece obvio que lo primero que debe hacer un blog que pretende dar a conocer la Física
Médica o Radiofísica, que es como se llama la especialidad sanitaria en nuestro país, es
colocar un post describiendo el trabajo que hacemos los radiofísicos para aquellos que no
nos conocen demasiado. Y eso es lo que me dispongo a hacer en estas líneas. No será un
relato histórico, que ya habrá posts dedicados a ese menester, ni detallado, pues las entradas
futuras irán dando una imagen muy completa de nuestro trabajo. Será una breve
introducción a la materia, sin más pretensión. No garantizo nada.
Acelerador Lineal Varian Truebeam STx powered by Novalis, del Instituto de Medicina
Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA)
En general podemos llamar Física Médica a cualquier aplicación de los principios, métodos
y herramientas propios de la física en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades. Una definición tan amplia nos remontaría a los estudios biomecánicos de
Leonardo da Vinci, e incluiría en el relato a físicos tan destacados como Hermann von
Helmholtz, que fue físico y también médico y realizó importantes investigaciones
relacionadas con la medicina.
Pero sería exagerar. La verdad es que la revolución de la aplicación de la física a la
medicina llegó de la mano del descubrimiento de las radiaciones ionizantes y, aún hoy,
sigue siendo el área de aplicación más importante. Así que, no mareemos la perdiz, y
centrémonos en el tema.
El uso de las radiaciones ionizantes en medicina se remonta al momento mismo de su
descubrimiento. En 1899, sólo cuatro años después de que Roentgen realizara la famosa
radiografía de la mano de su esposa, Anna Bertha, ya existían algunas decenas de
departamentos de radiología en los hospitales más importantes de todo el planeta y
comenzaban a aplicarse estas radiaciones al tratamiento de muy diversas patologías. Y muy
poco después se incorporarían a esta revolución las emisiones de origen nuclear,
descubiertas por Becquerel en 1896, a las que conocemos como radiactividad.
El uso de todas estas radiaciones de alta energía, a las que ahora llamamos radiaciones
ionizantes por su capacidad de ionizar los átomos que forman la materia, se demostró
pronto y a un mismo tiempo como tremendamente útil y nocivo. Su aplicación médica
requería cuantificar con la mayor precisión posible la cantidad de radiación, lo que
conocemos como dosis absorbida, recibida por pacientes y personal en unas condiciones
dadas, que vienen determinadas por la fuente de radiación empleada y la geometría de la
irradiación. De esta forma el uso de estas radiaciones potencialmente dañinas quedaría
limitado a aquellas situaciones en las que los beneficios esperados superaran a los riesgos
asociados.
La cuantificación de la dosis de radiación en un medio se basa, de forma general, en
medidas realizadas utilizando instrumentos específicos sensibles a estas radiaciones, es
decir, que sean capaces de medir o bien la ionización que estas radiaciones producen en el
material sensible (que es el fundamento de los detectores por ionización de gas, los de uso
más extendido) o alguno de los muchos efectos consecuentes o acompañantes a esa
ionización (desde la coloración de una medio radiográfico, el incremento de temperatura, el
desequilibrio químico de iones, la producción de centelleo o termoluminiscencia,
etc…). Pero no basta con eso. Convertir el valor de la magnitud medida en un valor de
dosis significativo en las condiciones de irradiación del medio requiere, en general, la
aplicación de procedimientos metrológicos capaces de tener en cuenta todos los factores de
influencia que intervienen en la medida. Hoy en día disponemos de estos modelos con un
grado de desarrollo destacable que nos permite incertidumbres menores del 3% en algunas
de las condiciones clínicas de irradiación más importantes.
Portada del Código de Práctica Internacional para la dosimetría basada en patrones de dosis
absorbida en agua publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Pero ni los instrumentos ni los procedimientos metrológicos pueden suministrar el valor de
la dosis absorbida en todas las situaciones que nos encontremos en su aplicación clínica, ya
que no siempre es posible colocar un detector en el punto de interés del paciente ni tampoco
determinar el valor de las magnitudes de influencia. En tales casos debemos hacer uso de
modelos físicos capaces de estimar las dosis absorbidas a partir del conocimiento del haz
obtenido experimentalmente. Estos modelos pueden ser desde meras aproximaciones
numéricas-empíricas hasta refinados modelos analíticos y, desde la revolución de las
computadoras, simulaciones Monte Carlo, en las que se reproducen los eventos de
interacción de la radiación con la materia a una escala microscópica.
Así llegamos a la primera parte de la respuesta a la cuestión formulada al inicio: el
radiofísico es el responsable de determinar, aplicando métodos metrológicos y modelos de
cálculo, las dosis absorbidas por los medios irradiados, sean éstos los maniquíes inertes que
empleamos en los experimentos de caracterización de los haces de radiación o los tejidos
vivos de pacientes sometidos a radioterapia o a técnicas diagnósticas. A mí me gusta decir
que somos como farmacéuticos de un medicamento muy particular, cuya acción no es
química, sino física. Sustituimos la balanza por el detector y la fisiología y
farmacodinámica por los modelos de transporte de la radiación. También es el radiofísico
responsable de valorar el impacto que sobre la salud laboral y el medio ambiente tienen
estas prácticas radiológicas, así como de diseñar instalaciones y procedimientos de
seguridad que minimicen los riesgos asociados a las mismas, lo que se conoce como
Protección Radiológica.
Pero alguien debió pensar que nuestro inmenso talento natural se encontraba
desaprovechado dedicados sólo a la tarea de cuantificar las dosis y que nuestros
conocimientos metrológicos y matemáticos y nuestra portentosa inteligencia y capacidad de
síntesis, abstracción y modelización (alguien tenía que decirlo y no veía por aquí nadie
dispuesto a hacerlo) podía utilizarse también para otras actividades. Así, los que ya
estaban y los que se fueron incorporando, comenzaron (comenzamos) a trabajar en la
obtención, procesado y análisis de la imagen médica, el control de calidad de los
procedimientos radiológicos, el estudio de la respuesta de los tejidos vivos a la radiación (lo
que conocemos como radiobiología) y, en general, a cualquier actividad en el entorno
hospitalario que exija, simultáneamente, habilidades experimentales con los agentes físicos
y capacidad de desarrollo y empleo de modelos matemáticos. Vamos, lo que viene siendo
un físico.
Hoy somos, desde 1994, especialistas sanitarios y, como tales, formamos parte del
programa nacional de Formación Sanitaria Especializada, tenemos nuestra propia sociedad
profesional, la Sociedad Española de Física Médica, y editamos una revista periódica de
contenido científico. La especialidad ha aportado mucho a los procesos asistenciales que
implican el uso de radiaciones y, en el medio hospitalario, está hoy mucho mejor
reconocida que hace 25 años, cuando era realmente difícil encontrar ”al físico” cuando
acudías a un hospital a buscar trabajo (créeme, sé de lo que hablo). Tal vez quede aún
camino por andar, pero ya se hablará de eso en otros posts.

Más contenido relacionado

Destacado

Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
Anyelith Ayala
 
Técnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnósticoTécnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnóstico
guest3954e5
 
MEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEARMEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEAR
Luis Riquelme
 
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizadaMedicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
Traslanoche
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
lilitha
 
Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.
Maria Emilia
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
ivanlink
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
fcisilotto
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
DR. CARLOS Azañero
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (10)

Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Técnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnósticoTécnicas nucleares de diagnóstico
Técnicas nucleares de diagnóstico
 
MEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEARMEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEAR
 
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizadaMedicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
Medicina nuclear aplicada a la medicina y la tomografia computarizada
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Que es la Fisica medica

Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdfMapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
DanielaUlloa39
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
Raul Chavez
 
informe_radioterapia
informe_radioterapiainforme_radioterapia
informe_radioterapia
Samara Oliveira Pinto
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
DR. CARLOS Azañero
 
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
Fòrum Català d’Informació i Salut
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
Tema1
Tema1Tema1
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
hsolis93
 
EL COMANDANTE EN JEFE
EL COMANDANTE EN JEFEEL COMANDANTE EN JEFE
EL COMANDANTE EN JEFE
jaimequinonez
 
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdfRadiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
drrzeisflores
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
Jeison Orellana
 
Fisica 2019 2
Fisica 2019 2Fisica 2019 2
Fisica 2019 2
Saul Saulo
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
MirnaLups2
 
que son las radiacionesPara entender las_radiaciones
que son las radiacionesPara entender las_radiacionesque son las radiacionesPara entender las_radiaciones
que son las radiacionesPara entender las_radiaciones
jose abraham gonzalez lopez
 
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedadesLas nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
alexzbuap
 
Epidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccuccEpidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccucc
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Diagnóstico por Imagem
Diagnóstico por ImagemDiagnóstico por Imagem
Diagnóstico por Imagem
BrunaCares
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
Asoc Col de Medicina Nuclear
 
RADIOLOGIA - Medicina generalidades
RADIOLOGIA - Medicina generalidadesRADIOLOGIA - Medicina generalidades
RADIOLOGIA - Medicina generalidades
BrunaCares
 

Similar a Que es la Fisica medica (20)

Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdfMapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
Mapa Estratégico Ideas Doodle Multicolor.pdf
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
informe_radioterapia
informe_radioterapiainforme_radioterapia
informe_radioterapia
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
Trabajo Final de Máster de Sistemas TIC de Salud de la Universitat Oberta de ...
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
 
EL COMANDANTE EN JEFE
EL COMANDANTE EN JEFEEL COMANDANTE EN JEFE
EL COMANDANTE EN JEFE
 
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdfRadiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
Radiologia_Simple_en_TMT_2021-A-3882.pdf
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
 
Fisica 2019 2
Fisica 2019 2Fisica 2019 2
Fisica 2019 2
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
 
que son las radiacionesPara entender las_radiaciones
que son las radiacionesPara entender las_radiacionesque son las radiacionesPara entender las_radiaciones
que son las radiacionesPara entender las_radiaciones
 
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedadesLas nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
Las nuevas tecnologias en el diagnostico de enfermedades
 
Epidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccuccEpidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccucc
 
Diagnóstico por Imagem
Diagnóstico por ImagemDiagnóstico por Imagem
Diagnóstico por Imagem
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
RADIOLOGIA - Medicina generalidades
RADIOLOGIA - Medicina generalidadesRADIOLOGIA - Medicina generalidades
RADIOLOGIA - Medicina generalidades
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Que es la Fisica medica

  • 1. Física Médica para dummies enero 16, 2014 · de Manuel Vilches Pacheco · en Física, General, Sociedad. · Parece obvio que lo primero que debe hacer un blog que pretende dar a conocer la Física Médica o Radiofísica, que es como se llama la especialidad sanitaria en nuestro país, es colocar un post describiendo el trabajo que hacemos los radiofísicos para aquellos que no nos conocen demasiado. Y eso es lo que me dispongo a hacer en estas líneas. No será un relato histórico, que ya habrá posts dedicados a ese menester, ni detallado, pues las entradas futuras irán dando una imagen muy completa de nuestro trabajo. Será una breve introducción a la materia, sin más pretensión. No garantizo nada. Acelerador Lineal Varian Truebeam STx powered by Novalis, del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) En general podemos llamar Física Médica a cualquier aplicación de los principios, métodos y herramientas propios de la física en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Una definición tan amplia nos remontaría a los estudios biomecánicos de Leonardo da Vinci, e incluiría en el relato a físicos tan destacados como Hermann von Helmholtz, que fue físico y también médico y realizó importantes investigaciones relacionadas con la medicina. Pero sería exagerar. La verdad es que la revolución de la aplicación de la física a la medicina llegó de la mano del descubrimiento de las radiaciones ionizantes y, aún hoy, sigue siendo el área de aplicación más importante. Así que, no mareemos la perdiz, y centrémonos en el tema. El uso de las radiaciones ionizantes en medicina se remonta al momento mismo de su descubrimiento. En 1899, sólo cuatro años después de que Roentgen realizara la famosa radiografía de la mano de su esposa, Anna Bertha, ya existían algunas decenas de departamentos de radiología en los hospitales más importantes de todo el planeta y comenzaban a aplicarse estas radiaciones al tratamiento de muy diversas patologías. Y muy poco después se incorporarían a esta revolución las emisiones de origen nuclear, descubiertas por Becquerel en 1896, a las que conocemos como radiactividad.
  • 2. El uso de todas estas radiaciones de alta energía, a las que ahora llamamos radiaciones ionizantes por su capacidad de ionizar los átomos que forman la materia, se demostró pronto y a un mismo tiempo como tremendamente útil y nocivo. Su aplicación médica requería cuantificar con la mayor precisión posible la cantidad de radiación, lo que conocemos como dosis absorbida, recibida por pacientes y personal en unas condiciones dadas, que vienen determinadas por la fuente de radiación empleada y la geometría de la irradiación. De esta forma el uso de estas radiaciones potencialmente dañinas quedaría limitado a aquellas situaciones en las que los beneficios esperados superaran a los riesgos asociados. La cuantificación de la dosis de radiación en un medio se basa, de forma general, en medidas realizadas utilizando instrumentos específicos sensibles a estas radiaciones, es decir, que sean capaces de medir o bien la ionización que estas radiaciones producen en el material sensible (que es el fundamento de los detectores por ionización de gas, los de uso más extendido) o alguno de los muchos efectos consecuentes o acompañantes a esa ionización (desde la coloración de una medio radiográfico, el incremento de temperatura, el desequilibrio químico de iones, la producción de centelleo o termoluminiscencia, etc…). Pero no basta con eso. Convertir el valor de la magnitud medida en un valor de dosis significativo en las condiciones de irradiación del medio requiere, en general, la aplicación de procedimientos metrológicos capaces de tener en cuenta todos los factores de influencia que intervienen en la medida. Hoy en día disponemos de estos modelos con un grado de desarrollo destacable que nos permite incertidumbres menores del 3% en algunas de las condiciones clínicas de irradiación más importantes. Portada del Código de Práctica Internacional para la dosimetría basada en patrones de dosis absorbida en agua publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Pero ni los instrumentos ni los procedimientos metrológicos pueden suministrar el valor de la dosis absorbida en todas las situaciones que nos encontremos en su aplicación clínica, ya
  • 3. que no siempre es posible colocar un detector en el punto de interés del paciente ni tampoco determinar el valor de las magnitudes de influencia. En tales casos debemos hacer uso de modelos físicos capaces de estimar las dosis absorbidas a partir del conocimiento del haz obtenido experimentalmente. Estos modelos pueden ser desde meras aproximaciones numéricas-empíricas hasta refinados modelos analíticos y, desde la revolución de las computadoras, simulaciones Monte Carlo, en las que se reproducen los eventos de interacción de la radiación con la materia a una escala microscópica. Así llegamos a la primera parte de la respuesta a la cuestión formulada al inicio: el radiofísico es el responsable de determinar, aplicando métodos metrológicos y modelos de cálculo, las dosis absorbidas por los medios irradiados, sean éstos los maniquíes inertes que empleamos en los experimentos de caracterización de los haces de radiación o los tejidos vivos de pacientes sometidos a radioterapia o a técnicas diagnósticas. A mí me gusta decir que somos como farmacéuticos de un medicamento muy particular, cuya acción no es química, sino física. Sustituimos la balanza por el detector y la fisiología y farmacodinámica por los modelos de transporte de la radiación. También es el radiofísico responsable de valorar el impacto que sobre la salud laboral y el medio ambiente tienen estas prácticas radiológicas, así como de diseñar instalaciones y procedimientos de seguridad que minimicen los riesgos asociados a las mismas, lo que se conoce como Protección Radiológica. Pero alguien debió pensar que nuestro inmenso talento natural se encontraba desaprovechado dedicados sólo a la tarea de cuantificar las dosis y que nuestros conocimientos metrológicos y matemáticos y nuestra portentosa inteligencia y capacidad de síntesis, abstracción y modelización (alguien tenía que decirlo y no veía por aquí nadie dispuesto a hacerlo) podía utilizarse también para otras actividades. Así, los que ya estaban y los que se fueron incorporando, comenzaron (comenzamos) a trabajar en la obtención, procesado y análisis de la imagen médica, el control de calidad de los procedimientos radiológicos, el estudio de la respuesta de los tejidos vivos a la radiación (lo que conocemos como radiobiología) y, en general, a cualquier actividad en el entorno hospitalario que exija, simultáneamente, habilidades experimentales con los agentes físicos y capacidad de desarrollo y empleo de modelos matemáticos. Vamos, lo que viene siendo un físico. Hoy somos, desde 1994, especialistas sanitarios y, como tales, formamos parte del programa nacional de Formación Sanitaria Especializada, tenemos nuestra propia sociedad profesional, la Sociedad Española de Física Médica, y editamos una revista periódica de contenido científico. La especialidad ha aportado mucho a los procesos asistenciales que implican el uso de radiaciones y, en el medio hospitalario, está hoy mucho mejor reconocida que hace 25 años, cuando era realmente difícil encontrar ”al físico” cuando acudías a un hospital a buscar trabajo (créeme, sé de lo que hablo). Tal vez quede aún camino por andar, pero ya se hablará de eso en otros posts.