SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
ASIGNATURA: PRÁCTICAS
INFORME SOBRE LAS PRÁCTICAS EN RADIOTERAPIA DEL HOSPITAL
DE FUENLABRADA
Alumna: Samara Oliveira Pinto
MADRID
2013
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Sumario
Introdución ....................................................................................................................... 3
Radioterapia: Concepto .................................................................................................... 3
Objetivo de la Radioterapia.............................................................................................. 4
Clasificación de la Radioterapia según la localización de la fuente de irradiación.......... 4
Aceleradores lineales de partículas................................................................................... 4
El proceso Radioterápico y sus etapas.............................................................................. 5
IMRT ................................................................................................................................ 7
Control de calidad de los aceleradores ............................................................................. 9
Mis tareas.......................................................................................................................... 9
Algunas planificaciones que hice ................................................................................... 11
Planificación de un cáncer de mama............................................................... 11
Radioterapia Paliativa..................................................................................... 12
Radioterapia en metástasis óseas................................................................ 13
Radioterapia en metástasis de SNC ............................................................ 14
Conclusiones................................................................................................................... 15
Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 15
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Introdución
Radioterapia es una especialidad médica dirigida al tratamiento oncológico
utilizando radiación ionizante.
Radioterapia: Concepto
La Comisión Nacional de la Especialidad define Oncología Radioterápica como
una especialidad médica dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y
terapéuticos del enfermo oncológico, primordialmente orientada al empleo de los
tratamientos con radiaciones, así como al uso y valoración relativa de los tratamientos
alternativos asociados.
La radioterapia utiliza principalmente radiaciones de baja transferencia lineal de
energía o LET (Linear Energy Transfer), fundamentalmente radiación electromagnética
(o fotones) y electrones; esto quiere decir que cuando incide sobre un medio deposita su
energía lentamente, es decir, antes de perder toda su energía será capaz de atravesar un
gran espesor de material, por lo que deja una dosis baja en el medio que atraviesa.
Estas radiaciones, administradas de forma totalmente controlada, ionizan la
materia desencadenando en ella múltiples fenómenos físico-químicos que en última
instancia conducen a una muerte celular diferida de los tejidos irradiados. Es por este
motivo por el que la radioterapia tiene su aplicación ante enfermedades que se
caracterizan por una hiperproliferación celular.
La utilidad de la radioterapia en todas esas enfermedades hiperproliferativas hizo
que en principio se utilizara esta opción terapéutica de forma indiscriminada ante
múltiples enfermedades, incluso llegó a utilizarse como método de depilación.
Desde el conocimiento de los efectos secundarios ionizantes producen en los
seres humanos, principalmente leucemiogénesis y carcinogénesis, su utilización ha
quedado restringida sobre aquellas enfermedades donde el beneficio conseguido es
superior al riesgo asociado, básicamente el cáncer y ciertas patologías benignas
(tumorales o no), ante la ausencia de otras alternativas terapéuticas efectivas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Objetivo de la Radioterapia
La finalidad última de todo tratamiento radioterápico es conseguir y/o contribuir
a la curación de un paciente o al alivio de sus síntomas. Este objetivo pasa por conseguir
administrar una dosis terapéutica en un volumen blanco previamente definido, con la
mínima dosis posible en los tejidos sanos circundantes y sin sobrepasar los límites de
tolerancia de éstos.
Para alcanzar a este objetivo podrán emplearse diversas técnicas bien definidas
para el tratamiento de una cierta localización tumoral. Su elección dependerá de la
topografía y extensión tumoral en relación a los órganos circundantes, de la historia
natural del tumor y de las propias disponibilidades técnicas del Servicio. La elección de
la técnica más óptima dependerá entonces de ciertos criterios, entre los cuales deben
destacar los siguientes:
 La dosis absorbida en el volumen a irradiar deber ser lo más homogénea
posible.
 La dosis absorbida por los órganos críticos debe ser la menor posible.
 La dosis absorbida fuera del volumen a irradiar debe ser lo menor
posible.
Clasificación de la Radioterapia según la localización
de la fuente de irradiación
Según la localización de la fuente de irradiación, en relación al paciente hay:
Teleterapia: Aquella cuya a fuente de emisión es externa y a una cierta distancia
del paciente.
Braquiterapia: Aquella cuya a fuente de emisión se encuentra en contacto
directo a zona que deberá ser tratada. Es una fuente interna.
Aceleradores lineales de partículas
Se trata de un tipo de generadores de radiación. En la actualidad los aparatos
más utilizados son aceleradores lineales de electrones. Son equipos eléctricos que sólo
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
generan radiación cuando se activan desde la consola de control. Utilizan ondas
electromagnéticas de una frecuencia elevada (aproximadamente 3000 MHz) para
acelerar partículas con carga eléctrica, en esto caso electrones de elevada energía (MeV)
en una estructura aceleradora lineal. Estos electrones pueden usarse para irradiar
directamente al paciente (para tratar tumores superficiales) o bien para producir Rayos
X de alta energía, si se les hace chocar con un blanco metálico; en este caso se utilizan
para tratar tumores situados a más profundidad. Los aceleradores del Hospital de
Fuenlabrada pueden emitir radiación de fotones de dos energías (6 MV y 15 MV) y
varias energía de electrones (6, 7.5, 9, 12, 15 y 18 MeV).
El empleo de electrones ha reemplazado al de rayos X de baja y media energía.
La mayoría de los aceleradores lineales usados en medicina tienen la posibilidad de
generar haces de electrones terapéuticos.
Además de los haces de electrones y fotones generados en los aceleradores
lineales, se han desarrollado haces de otro tipo de partículas: protones e iones ligeros
(fundamentalmente carbono, pero también helio, argón, neón y nitrógeno),
constituyendo el campo emergente de la “hadronterapia”. Estos haces son producidos
mediante aceleradores de partículas más complejos (ciclotrón, sincrotón y
sincrociclotrón) en instalaciones de alto coste, lo que restringe la teleterapia con este
tipo de radiaciones a tan sólo unos pocos centros de referencia en el mundo.
El proceso Radioterápico y sus etapas
 Prescripción de la dosis: Consiste en la valoración que realiza el médico
especialista en Oncología Radioterápica del tratamiento del paciente. En ella se
decide la dosis que deberá recibir, número de fracciones y las restricciones del
tratamiento, tales cómo el máximo de dosis que un órgano de riesgo puede recibir.
 TC de Simulación: A paciente se le hace un estudio de TC (tomografía
computarizada) en las mismas condiciones que hará su tratamiento. La posición no
se cambiará y se utilizarán inmovilizadores para que el paciente siempre se ponga
en la misma postura durante todo el tratamiento.
Figura 1: Inmovilizadores de la radioterapia.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
 Localización: Parte del proceso en que el médico delimita los volúmenes blanco y
los órganos críticos, con sus márgenes correspondientes, para la planificación del
tratamiento.
Figura 2: Imagen de TC enseñando donde está pintado el volumen blanco y los órganos de riesgo.
Localización: definición de volúmenes
Figura 3: Siglas de los volúmenes de planificación
Todas las planificaciones que hacemos están basadas en el PTV.
 Plan de irradiación: Etapa clínico – técnica en la que se hace una propuesta
terapéutico en base a la enfermedad, el estado del paciente y los medios disponibles.
Consta a su vez de varias partes que podemos denominar: Planificación, cálculo
dosimétrico, aceptación de tratamiento e informe dosimétrico.
 Planificación y cálculo dosimétrico, el procedimiento que tiene por objeto
determinar la dosis absorbida en los distintos volúmenes en función de los haces de
irradiación y de las características anatómicas del paciente. Desde el advenimiento
de la radioterapia conformada 3D, este procedimiento es inseparable e indistinguible
de la realización de la planificación, es decir, de la disposición y conformación de
los haces en función de los volúmenes blanco y los órganos de riesgo. Es
responsabilidad del físico especialista en Radiofísica Hospitalaria.
 Histograma Dosis- Volumen
Figura 4: Histograma Dosis - Volumen
GTV Gross Tumor Volume
CTV Clinical Tumor Volume
PTV Planning Target Volume
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Es un grafico que muestra el volumen de cada órgano, en cm3
o en porcentaje,
que recibe una dosis determinada (en valor absoluto o relativo). Normalmente se
representan en forma acumulativa, en la que cada curva indica el volumen del órgano
que recibe una dosis igual o superior a la indicada en el eje de abscisas. Proporciona la
información cuantitativa sobre la irradiación del conjunto de volúmenes en un
tratamiento determinado.
 Aceptación: Es el procedimiento mediante el cual, el médico especialista en
Oncología Radioterápica analiza el tratamiento propuesto por el Servicio de
Radiofísica. El médico analiza la distribución de dosis en el PTV y órganos de
riesgo.
 Informe dosimétrico: Después de aceptado el plan de irradiación, se hace necesario
documentar todas las informaciones del tratamiento del paciente, como: distribución
de dosis, campos de irradiación, histogramas etc. Esta documentación se archiva en
la Historia Clínica del paciente.
IMRT
IMRT del inglés, Intensity Modulated Radiation Therapy.
Es una técnica de irradiación que permite administrar dosis de radiación precisas
a un tumor. La IMRT permite que la dosis de radiación se conforme con mayor
precisión a la forma tridimensional del tumor mediante la modulación de la intensidad
del haz de radiación en varios subhaces pequeños.
La IMRT también hace posible enfocar dosis más altas en determinadas regiones
dentro del tumor, al tiempo que se minimiza la exposición a la radiación en los órganos
sanos circundantes.
Figura 5: IMRT
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
 Verificación del tratamiento
Consiste en la reproducción de las condiciones del tratamiento prescrito que se
lleva a cabo antes de iniciarlo. Esta reproducción del tratamiento debe quedar
documentada bien en placas radiológicas o en imágenes digitales, y debe ser
almacenada con la documentación de cada paciente. Se reproducen las condiciones
generales en las que se debe llevar a cabo la irradiación terapéutica, con especial
referencia al posicionamiento del paciente y a los parámetros geométricos de la
irradiación: distancia foco – piel, tamaño del campo, posición de la mesa de tratamiento,
volúmenes de irradiación, protección de órganos críticos y otros.
Antes de empezar a irradiar el paciente se verifica mediante un estudio
tomográfico de haz cónico (Cone-beam, CB) que la anatomía del paciente no ha
cambiado y que el centraje de los haces coincide con el que se especificó en la
planificación.
Figura 6: Verificación antes de empezar el tratamiento.
El software del sistema permite mostrar solapadas las imágenes del estudio de
CB y las del TC que se usó para la planificación para compararlas y ver que nada
cambió en la estructura anatómica del tumor a ser tratado.
 Aplicación del tratamiento
Es la parte del proceso radioterápico mediante la cual se lleva a cabo la
irradiación terapéutica, reproduciendo en la unidad de tratamiento, en cada sesión, los
parámetros de irradiación y posición del paciente contenidos en el informe dosimétrico
y ficha de tratamiento.
Figura 7: Paciente empezando el tratamiento.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Control de calidad de los aceleradores
De acuerdo con el REAL DECRETO 1566/1998, de 17 de julio, por el que se
establecen los criterios de calidad en radioterapia, es necesario hacer los controles de
calidad periódicamente para estar seguros que el equipo está en condiciones ideales para
aplicar el tratamiento.
Los controles de calidad evalúan criterios como la geometría del acelerador,
sistemas de seguridad y dosimetría.
Mis tareas
 Ayudar en controles de calidad del equipo.
Figura 8: Control de calidad en acelerador lineares
Periódicamente hacíamos los controles de calidad de los aceleradores. Yo
colaboraba para la realización de los mismos. Ayudaba en el montaje de los sistemas de
medidas, en hacer las medidas, montajes de maniquí etc.
 Aprender a sacar informes dosimétricos
Figura 9: Informe dosimétrico
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Es muy importante archivar todas las informaciones a respecto de tratamiento de
los pacientes para su uso en el futuro. Quedan registradas las informaciones sobre los
haces de radiación, forma de campos, desplazamientos, isocentros, dosimetría,
histogramas dosis-volumen etc.
Por este motivo existen los informes dosimétricos; el RD1566/1988 exige que
todos los centros de tratamiento radioterápico almacenen las informaciones sobre sus
pacientes.
 Ayudar en las medidas de pacientes de IMRT
Debido a la especial complejidad de los tratamientos de IMRT, en los que la
irradiación se realiza con un número muy alto de segmentos, es necesario verificar que
la dosis calculada se corresponde con la dosis que realmente se administrará. Como es
imposible hacer esta verificación directamente sobre el paciente, se repite el cálculo de
dosis sobre un fantoma plástico en el que se insertan detectores de dosis.
Medidas de IMRT con cámaras de ionización
Las cámaras de ionización permiten medir con gran precisión la dosis en un punto del
fantoma. Normalmente se realzan medidas en varios puntos que corresponden a los
distintos volúmenes de interés.
Figura 10: Medida da dosis hecha con cámara de ionización
Medidas de IMRT con películas radiográficas
La dosimetría con película se ha mostrado muy eficiente por la alta resolución
espacial que posee para dosimetría relativa, medidas en la zona de penumbra y
verificaciones de tamaño de campo, aunque no son recomendables para dosimetría
absoluta. En dosimetría con película, si se digitaliza ésta, se relaciona el valor de píxel
con la dosis absorbida.
Insertando una o varias películas radiocrómicas en el interior del fantoma
podemos medir la distribución de dosis en uno o varios planos completos.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Figura 11: Película radiográfica para medir dosis.
Algunas planificaciones que hice
Planificación de un cáncer de mama
La radioterapia externa en el tratamiento del cáncer de mama tiene un papel muy
definido tanto tras mastectomía como en el tratamiento conservador, dado que aumenta
tanto el control local como la supervivencia global de las pacientes.
Su intención es la erradicación de la enfermedad microscópica residual. Una vez
sentada la indicación de irradiación, se definen los volúmenes a tratar siguiendo las
indicaciones de la ICRU – International Commission on Radiation Units and
Measurements.
Delimitación de los órganos de riesgo: piel, pulmones, corazón, hígado e medula
espinal.
Figura 12: Imagen del TC de mama
Figura 13: Sistema de inmovilización para tratamiento de mama.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Planificación y dosimetria:
Figura 14 : Planificación del tratamiento de mama
En la planificación observamos el comportamiento de las curvas de isodosis. Lo
importante a la hora de planificar es que todo el PTV debe estar cubierto por una dosis
mayor o igual a 95% de la dosis de prescripción, y tenemos que tener cuidado para no
sobrepasar la dosis en las áreas de riesgo. Al lado tenemos el histograma que nos ofrece
toda la información necesaria de la dosimetría.
Radioterapia Paliativa
La medicina paliativa busca aliviar y mejorar los síntomas del paciente, frente a
la medicina curativa.
La radioterapia usada con intensión paliativa presenta unas características que la
diferencian de la radioterapia curativa.
Radioterapia Curativa Radioterapia Paliativa
Población Pacientes curables Pacientes incurables
Objetivo Eliminar el tumor
Mejorar la supervivencia
Controlar un síntoma
Mejorar la calidad de vida
Medidas de resultados Respuesta tumoral
Supervivencia
Supervivencia libre de
enfermedad…
Mejora del síntoma
Supervivencia libre de
complicaciones
Período de riesgo Años. Valorar toxicidad
crónica
Meses para la mayoría
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Dosis total >40 Gy < 40 Gy
Dosis por fracción 2 Gy >2 Gy
Radioterapia en metástasis óseas
Los objetivos de la aplicación de radioterapia sobre la enfermedad metastásica
ósea son:
Aliviar el dolor producido por la metástasis
Prevención de fractura patológica por lesión lítica en huesos de carga
Prevención de daño neurológico (en lesiones vertebrales)
Dosis y fraccionamiento:
En este hospital nosotros utilizamos una dosis de 30 Gy fraccionados en 10
sesiones, o sea, cada sesión lleva 300 cGy.
Las imágenes siguientes muestran las etapas del tratamiento.
Figura 15: Imagen del TC de columna
Al paciente se le hizo un estudio de TC, después el médico pintó el PTV y
órganos de riesgo.
Mi planificación en corte axial y su histograma de dosis.
Figura 16: Planificación
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Radioterapia en metástasis de SNC
La enfermedad metastásica cerebral es la complicación neurológica más
frecuente en los pacientes con cáncer.
Los tumores que más frecuentemente llevan a aparición de metástasis cerebrales
son los cánceres de pulmón, mama, melanoma, riñón y digestivo.
Volumen a ser irradiado: holocráneo
Dosis total : 30 Gy fraccionados en 10 secciones.
Figura 17: Imágenes de la TC de holocráneo.
Sistema de inmovilización del paciente.
Figura 18: Máscara utilizada cómo inmovilización.
Planificación
Figura 19: Planificación de holocráneo.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Conclusiones
Realizar estas prácticas fue una experiencia muy buena, el Servicio de
Radioterapia del Hospital de Fuenlabrada me proporcionó una visión más amplia de
trabajo del radiofísico.
Me enseñaran a hacer informes dosimétricos, planificación, cálculo dosimetrico,
control de calidad en los aceleradores y la importancia de tener un físico en él un centro
de radioterapia.
Referencias Bibliográficas
Palacios Amalia Eito, Vargas José Fresno y etc. Aproximación a la radioterapia
para técnicos especialistas. Ed. Schering-Plough 2008.
Bentel Gunilla C. Radiation Therapy Planning. Second edition ed: McGraw-Hill
1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

TORAX RADIOLOGIA
TORAX RADIOLOGIA TORAX RADIOLOGIA
TORAX RADIOLOGIA
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte
 
Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvisAngio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SICA.pptx
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Appropriate use criteria for intervetion in ACS , JACC
Appropriate use criteria for intervetion in ACS , JACCAppropriate use criteria for intervetion in ACS , JACC
Appropriate use criteria for intervetion in ACS , JACC
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
IRM Sistema Musculoesquelético
IRM Sistema MusculoesqueléticoIRM Sistema Musculoesquelético
IRM Sistema Musculoesquelético
 

Destacado

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Luis Seijo
 
Taller de movimiento con velocidad constante # 2
Taller de movimiento con velocidad constante # 2Taller de movimiento con velocidad constante # 2
Taller de movimiento con velocidad constante # 2
Jose Rodriguez
 
Fisica marzo-2003-profundizacion
Fisica marzo-2003-profundizacionFisica marzo-2003-profundizacion
Fisica marzo-2003-profundizacion
william
 
Pruebas icfes 2012
Pruebas icfes 2012Pruebas icfes 2012
Pruebas icfes 2012
FEARC
 
Taller mru y analisis grafico
Taller mru y analisis graficoTaller mru y analisis grafico
Taller mru y analisis grafico
fedefisica
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
Jeryk Torres
 
Física medición y resolución de problemas
Física medición y resolución de problemasFísica medición y resolución de problemas
Física medición y resolución de problemas
Alberto Grados Mitteenn
 
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-1-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serway
Keos21
 
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-3-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serway
raguayop
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Michel Lizarazo
 

Destacado (20)

Recuperación física 2 p undécimo
Recuperación física 2 p   undécimoRecuperación física 2 p   undécimo
Recuperación física 2 p undécimo
 
Fis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonidoFis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonido
 
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
 
Fisica, taller 2
Fisica, taller 2Fisica, taller 2
Fisica, taller 2
 
Otro taller analisis-de-graficas-decimo
Otro taller analisis-de-graficas-decimoOtro taller analisis-de-graficas-decimo
Otro taller analisis-de-graficas-decimo
 
Taller de movimiento con velocidad constante # 2
Taller de movimiento con velocidad constante # 2Taller de movimiento con velocidad constante # 2
Taller de movimiento con velocidad constante # 2
 
Fisica marzo-2003-profundizacion
Fisica marzo-2003-profundizacionFisica marzo-2003-profundizacion
Fisica marzo-2003-profundizacion
 
Pruebas icfes 2012
Pruebas icfes 2012Pruebas icfes 2012
Pruebas icfes 2012
 
Taller mediciones
Taller medicionesTaller mediciones
Taller mediciones
 
Taller mru y analisis grafico
Taller mru y analisis graficoTaller mru y analisis grafico
Taller mru y analisis grafico
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
Fisica. medicion y resolucion de problemas (1)
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
Apuntes sobre las pruebas SABER 2015
Apuntes sobre las pruebas SABER 2015Apuntes sobre las pruebas SABER 2015
Apuntes sobre las pruebas SABER 2015
 
Física medición y resolución de problemas
Física medición y resolución de problemasFísica medición y resolución de problemas
Física medición y resolución de problemas
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Cap 1 Física y Medicion parte 1
Cap 1 Física y Medicion parte 1Cap 1 Física y Medicion parte 1
Cap 1 Física y Medicion parte 1
 
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-1-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-1-fisica-serway
 
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-3-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-3-fisica-serway
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
 

Similar a informe_radioterapia

Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De Radioterapia
Frank Bonilla
 
Nueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
Nueva Tecnología en Radioterapia en el PerúNueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
Nueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
Giselle Bernui De V.
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
guesta020a2
 
Radiaciones Ionizantes en Medicina - Jose Manuel Ordiales
Radiaciones Ionizantes en Medicina -  Jose Manuel OrdialesRadiaciones Ionizantes en Medicina -  Jose Manuel Ordiales
Radiaciones Ionizantes en Medicina - Jose Manuel Ordiales
Women in Nuclear España
 

Similar a informe_radioterapia (20)

Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
Radioterapia .pdf
Radioterapia .pdfRadioterapia .pdf
Radioterapia .pdf
 
_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptx_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptx
 
Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De Radioterapia
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Nueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
Nueva Tecnología en Radioterapia en el PerúNueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
Nueva Tecnología en Radioterapia en el Perú
 
INF-Radiodiagnósticos, Radioterapia, Radiología y Tomografía -M.Y.M.F.
INF-Radiodiagnósticos, Radioterapia, Radiología y Tomografía -M.Y.M.F.INF-Radiodiagnósticos, Radioterapia, Radiología y Tomografía -M.Y.M.F.
INF-Radiodiagnósticos, Radioterapia, Radiología y Tomografía -M.Y.M.F.
 
Radioterapia para el tto del cancer
Radioterapia para el tto del cancerRadioterapia para el tto del cancer
Radioterapia para el tto del cancer
 
Legislacion f.
Legislacion f.Legislacion f.
Legislacion f.
 
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdfSERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Radiaciones Ionizantes en Medicina - Jose Manuel Ordiales
Radiaciones Ionizantes en Medicina -  Jose Manuel OrdialesRadiaciones Ionizantes en Medicina -  Jose Manuel Ordiales
Radiaciones Ionizantes en Medicina - Jose Manuel Ordiales
 
Dosis tolerables de rayos x
Dosis tolerables de rayos xDosis tolerables de rayos x
Dosis tolerables de rayos x
 
Radiactividad y sus aplicaciones en medicina
Radiactividad y sus aplicaciones en medicinaRadiactividad y sus aplicaciones en medicina
Radiactividad y sus aplicaciones en medicina
 
RADIOTERAPIA EFECTOS Y CUIDADOS (1).pptx
RADIOTERAPIA EFECTOS Y CUIDADOS (1).pptxRADIOTERAPIA EFECTOS Y CUIDADOS (1).pptx
RADIOTERAPIA EFECTOS Y CUIDADOS (1).pptx
 
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptxRadioterapia Estereostática - copia.pptx
Radioterapia Estereostática - copia.pptx
 
Que es la Fisica medica
Que es la Fisica medica Que es la Fisica medica
Que es la Fisica medica
 

informe_radioterapia

  • 1. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS ASIGNATURA: PRÁCTICAS INFORME SOBRE LAS PRÁCTICAS EN RADIOTERAPIA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA Alumna: Samara Oliveira Pinto MADRID 2013
  • 2. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Sumario Introdución ....................................................................................................................... 3 Radioterapia: Concepto .................................................................................................... 3 Objetivo de la Radioterapia.............................................................................................. 4 Clasificación de la Radioterapia según la localización de la fuente de irradiación.......... 4 Aceleradores lineales de partículas................................................................................... 4 El proceso Radioterápico y sus etapas.............................................................................. 5 IMRT ................................................................................................................................ 7 Control de calidad de los aceleradores ............................................................................. 9 Mis tareas.......................................................................................................................... 9 Algunas planificaciones que hice ................................................................................... 11 Planificación de un cáncer de mama............................................................... 11 Radioterapia Paliativa..................................................................................... 12 Radioterapia en metástasis óseas................................................................ 13 Radioterapia en metástasis de SNC ............................................................ 14 Conclusiones................................................................................................................... 15 Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 15
  • 3. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Introdución Radioterapia es una especialidad médica dirigida al tratamiento oncológico utilizando radiación ionizante. Radioterapia: Concepto La Comisión Nacional de la Especialidad define Oncología Radioterápica como una especialidad médica dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico, primordialmente orientada al empleo de los tratamientos con radiaciones, así como al uso y valoración relativa de los tratamientos alternativos asociados. La radioterapia utiliza principalmente radiaciones de baja transferencia lineal de energía o LET (Linear Energy Transfer), fundamentalmente radiación electromagnética (o fotones) y electrones; esto quiere decir que cuando incide sobre un medio deposita su energía lentamente, es decir, antes de perder toda su energía será capaz de atravesar un gran espesor de material, por lo que deja una dosis baja en el medio que atraviesa. Estas radiaciones, administradas de forma totalmente controlada, ionizan la materia desencadenando en ella múltiples fenómenos físico-químicos que en última instancia conducen a una muerte celular diferida de los tejidos irradiados. Es por este motivo por el que la radioterapia tiene su aplicación ante enfermedades que se caracterizan por una hiperproliferación celular. La utilidad de la radioterapia en todas esas enfermedades hiperproliferativas hizo que en principio se utilizara esta opción terapéutica de forma indiscriminada ante múltiples enfermedades, incluso llegó a utilizarse como método de depilación. Desde el conocimiento de los efectos secundarios ionizantes producen en los seres humanos, principalmente leucemiogénesis y carcinogénesis, su utilización ha quedado restringida sobre aquellas enfermedades donde el beneficio conseguido es superior al riesgo asociado, básicamente el cáncer y ciertas patologías benignas (tumorales o no), ante la ausencia de otras alternativas terapéuticas efectivas.
  • 4. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Objetivo de la Radioterapia La finalidad última de todo tratamiento radioterápico es conseguir y/o contribuir a la curación de un paciente o al alivio de sus síntomas. Este objetivo pasa por conseguir administrar una dosis terapéutica en un volumen blanco previamente definido, con la mínima dosis posible en los tejidos sanos circundantes y sin sobrepasar los límites de tolerancia de éstos. Para alcanzar a este objetivo podrán emplearse diversas técnicas bien definidas para el tratamiento de una cierta localización tumoral. Su elección dependerá de la topografía y extensión tumoral en relación a los órganos circundantes, de la historia natural del tumor y de las propias disponibilidades técnicas del Servicio. La elección de la técnica más óptima dependerá entonces de ciertos criterios, entre los cuales deben destacar los siguientes:  La dosis absorbida en el volumen a irradiar deber ser lo más homogénea posible.  La dosis absorbida por los órganos críticos debe ser la menor posible.  La dosis absorbida fuera del volumen a irradiar debe ser lo menor posible. Clasificación de la Radioterapia según la localización de la fuente de irradiación Según la localización de la fuente de irradiación, en relación al paciente hay: Teleterapia: Aquella cuya a fuente de emisión es externa y a una cierta distancia del paciente. Braquiterapia: Aquella cuya a fuente de emisión se encuentra en contacto directo a zona que deberá ser tratada. Es una fuente interna. Aceleradores lineales de partículas Se trata de un tipo de generadores de radiación. En la actualidad los aparatos más utilizados son aceleradores lineales de electrones. Son equipos eléctricos que sólo
  • 5. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS generan radiación cuando se activan desde la consola de control. Utilizan ondas electromagnéticas de una frecuencia elevada (aproximadamente 3000 MHz) para acelerar partículas con carga eléctrica, en esto caso electrones de elevada energía (MeV) en una estructura aceleradora lineal. Estos electrones pueden usarse para irradiar directamente al paciente (para tratar tumores superficiales) o bien para producir Rayos X de alta energía, si se les hace chocar con un blanco metálico; en este caso se utilizan para tratar tumores situados a más profundidad. Los aceleradores del Hospital de Fuenlabrada pueden emitir radiación de fotones de dos energías (6 MV y 15 MV) y varias energía de electrones (6, 7.5, 9, 12, 15 y 18 MeV). El empleo de electrones ha reemplazado al de rayos X de baja y media energía. La mayoría de los aceleradores lineales usados en medicina tienen la posibilidad de generar haces de electrones terapéuticos. Además de los haces de electrones y fotones generados en los aceleradores lineales, se han desarrollado haces de otro tipo de partículas: protones e iones ligeros (fundamentalmente carbono, pero también helio, argón, neón y nitrógeno), constituyendo el campo emergente de la “hadronterapia”. Estos haces son producidos mediante aceleradores de partículas más complejos (ciclotrón, sincrotón y sincrociclotrón) en instalaciones de alto coste, lo que restringe la teleterapia con este tipo de radiaciones a tan sólo unos pocos centros de referencia en el mundo. El proceso Radioterápico y sus etapas  Prescripción de la dosis: Consiste en la valoración que realiza el médico especialista en Oncología Radioterápica del tratamiento del paciente. En ella se decide la dosis que deberá recibir, número de fracciones y las restricciones del tratamiento, tales cómo el máximo de dosis que un órgano de riesgo puede recibir.  TC de Simulación: A paciente se le hace un estudio de TC (tomografía computarizada) en las mismas condiciones que hará su tratamiento. La posición no se cambiará y se utilizarán inmovilizadores para que el paciente siempre se ponga en la misma postura durante todo el tratamiento. Figura 1: Inmovilizadores de la radioterapia.
  • 6. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS  Localización: Parte del proceso en que el médico delimita los volúmenes blanco y los órganos críticos, con sus márgenes correspondientes, para la planificación del tratamiento. Figura 2: Imagen de TC enseñando donde está pintado el volumen blanco y los órganos de riesgo. Localización: definición de volúmenes Figura 3: Siglas de los volúmenes de planificación Todas las planificaciones que hacemos están basadas en el PTV.  Plan de irradiación: Etapa clínico – técnica en la que se hace una propuesta terapéutico en base a la enfermedad, el estado del paciente y los medios disponibles. Consta a su vez de varias partes que podemos denominar: Planificación, cálculo dosimétrico, aceptación de tratamiento e informe dosimétrico.  Planificación y cálculo dosimétrico, el procedimiento que tiene por objeto determinar la dosis absorbida en los distintos volúmenes en función de los haces de irradiación y de las características anatómicas del paciente. Desde el advenimiento de la radioterapia conformada 3D, este procedimiento es inseparable e indistinguible de la realización de la planificación, es decir, de la disposición y conformación de los haces en función de los volúmenes blanco y los órganos de riesgo. Es responsabilidad del físico especialista en Radiofísica Hospitalaria.  Histograma Dosis- Volumen Figura 4: Histograma Dosis - Volumen GTV Gross Tumor Volume CTV Clinical Tumor Volume PTV Planning Target Volume
  • 7. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Es un grafico que muestra el volumen de cada órgano, en cm3 o en porcentaje, que recibe una dosis determinada (en valor absoluto o relativo). Normalmente se representan en forma acumulativa, en la que cada curva indica el volumen del órgano que recibe una dosis igual o superior a la indicada en el eje de abscisas. Proporciona la información cuantitativa sobre la irradiación del conjunto de volúmenes en un tratamiento determinado.  Aceptación: Es el procedimiento mediante el cual, el médico especialista en Oncología Radioterápica analiza el tratamiento propuesto por el Servicio de Radiofísica. El médico analiza la distribución de dosis en el PTV y órganos de riesgo.  Informe dosimétrico: Después de aceptado el plan de irradiación, se hace necesario documentar todas las informaciones del tratamiento del paciente, como: distribución de dosis, campos de irradiación, histogramas etc. Esta documentación se archiva en la Historia Clínica del paciente. IMRT IMRT del inglés, Intensity Modulated Radiation Therapy. Es una técnica de irradiación que permite administrar dosis de radiación precisas a un tumor. La IMRT permite que la dosis de radiación se conforme con mayor precisión a la forma tridimensional del tumor mediante la modulación de la intensidad del haz de radiación en varios subhaces pequeños. La IMRT también hace posible enfocar dosis más altas en determinadas regiones dentro del tumor, al tiempo que se minimiza la exposición a la radiación en los órganos sanos circundantes. Figura 5: IMRT
  • 8. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS  Verificación del tratamiento Consiste en la reproducción de las condiciones del tratamiento prescrito que se lleva a cabo antes de iniciarlo. Esta reproducción del tratamiento debe quedar documentada bien en placas radiológicas o en imágenes digitales, y debe ser almacenada con la documentación de cada paciente. Se reproducen las condiciones generales en las que se debe llevar a cabo la irradiación terapéutica, con especial referencia al posicionamiento del paciente y a los parámetros geométricos de la irradiación: distancia foco – piel, tamaño del campo, posición de la mesa de tratamiento, volúmenes de irradiación, protección de órganos críticos y otros. Antes de empezar a irradiar el paciente se verifica mediante un estudio tomográfico de haz cónico (Cone-beam, CB) que la anatomía del paciente no ha cambiado y que el centraje de los haces coincide con el que se especificó en la planificación. Figura 6: Verificación antes de empezar el tratamiento. El software del sistema permite mostrar solapadas las imágenes del estudio de CB y las del TC que se usó para la planificación para compararlas y ver que nada cambió en la estructura anatómica del tumor a ser tratado.  Aplicación del tratamiento Es la parte del proceso radioterápico mediante la cual se lleva a cabo la irradiación terapéutica, reproduciendo en la unidad de tratamiento, en cada sesión, los parámetros de irradiación y posición del paciente contenidos en el informe dosimétrico y ficha de tratamiento. Figura 7: Paciente empezando el tratamiento.
  • 9. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Control de calidad de los aceleradores De acuerdo con el REAL DECRETO 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia, es necesario hacer los controles de calidad periódicamente para estar seguros que el equipo está en condiciones ideales para aplicar el tratamiento. Los controles de calidad evalúan criterios como la geometría del acelerador, sistemas de seguridad y dosimetría. Mis tareas  Ayudar en controles de calidad del equipo. Figura 8: Control de calidad en acelerador lineares Periódicamente hacíamos los controles de calidad de los aceleradores. Yo colaboraba para la realización de los mismos. Ayudaba en el montaje de los sistemas de medidas, en hacer las medidas, montajes de maniquí etc.  Aprender a sacar informes dosimétricos Figura 9: Informe dosimétrico
  • 10. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Es muy importante archivar todas las informaciones a respecto de tratamiento de los pacientes para su uso en el futuro. Quedan registradas las informaciones sobre los haces de radiación, forma de campos, desplazamientos, isocentros, dosimetría, histogramas dosis-volumen etc. Por este motivo existen los informes dosimétricos; el RD1566/1988 exige que todos los centros de tratamiento radioterápico almacenen las informaciones sobre sus pacientes.  Ayudar en las medidas de pacientes de IMRT Debido a la especial complejidad de los tratamientos de IMRT, en los que la irradiación se realiza con un número muy alto de segmentos, es necesario verificar que la dosis calculada se corresponde con la dosis que realmente se administrará. Como es imposible hacer esta verificación directamente sobre el paciente, se repite el cálculo de dosis sobre un fantoma plástico en el que se insertan detectores de dosis. Medidas de IMRT con cámaras de ionización Las cámaras de ionización permiten medir con gran precisión la dosis en un punto del fantoma. Normalmente se realzan medidas en varios puntos que corresponden a los distintos volúmenes de interés. Figura 10: Medida da dosis hecha con cámara de ionización Medidas de IMRT con películas radiográficas La dosimetría con película se ha mostrado muy eficiente por la alta resolución espacial que posee para dosimetría relativa, medidas en la zona de penumbra y verificaciones de tamaño de campo, aunque no son recomendables para dosimetría absoluta. En dosimetría con película, si se digitaliza ésta, se relaciona el valor de píxel con la dosis absorbida. Insertando una o varias películas radiocrómicas en el interior del fantoma podemos medir la distribución de dosis en uno o varios planos completos.
  • 11. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Figura 11: Película radiográfica para medir dosis. Algunas planificaciones que hice Planificación de un cáncer de mama La radioterapia externa en el tratamiento del cáncer de mama tiene un papel muy definido tanto tras mastectomía como en el tratamiento conservador, dado que aumenta tanto el control local como la supervivencia global de las pacientes. Su intención es la erradicación de la enfermedad microscópica residual. Una vez sentada la indicación de irradiación, se definen los volúmenes a tratar siguiendo las indicaciones de la ICRU – International Commission on Radiation Units and Measurements. Delimitación de los órganos de riesgo: piel, pulmones, corazón, hígado e medula espinal. Figura 12: Imagen del TC de mama Figura 13: Sistema de inmovilización para tratamiento de mama.
  • 12. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Planificación y dosimetria: Figura 14 : Planificación del tratamiento de mama En la planificación observamos el comportamiento de las curvas de isodosis. Lo importante a la hora de planificar es que todo el PTV debe estar cubierto por una dosis mayor o igual a 95% de la dosis de prescripción, y tenemos que tener cuidado para no sobrepasar la dosis en las áreas de riesgo. Al lado tenemos el histograma que nos ofrece toda la información necesaria de la dosimetría. Radioterapia Paliativa La medicina paliativa busca aliviar y mejorar los síntomas del paciente, frente a la medicina curativa. La radioterapia usada con intensión paliativa presenta unas características que la diferencian de la radioterapia curativa. Radioterapia Curativa Radioterapia Paliativa Población Pacientes curables Pacientes incurables Objetivo Eliminar el tumor Mejorar la supervivencia Controlar un síntoma Mejorar la calidad de vida Medidas de resultados Respuesta tumoral Supervivencia Supervivencia libre de enfermedad… Mejora del síntoma Supervivencia libre de complicaciones Período de riesgo Años. Valorar toxicidad crónica Meses para la mayoría
  • 13. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Dosis total >40 Gy < 40 Gy Dosis por fracción 2 Gy >2 Gy Radioterapia en metástasis óseas Los objetivos de la aplicación de radioterapia sobre la enfermedad metastásica ósea son: Aliviar el dolor producido por la metástasis Prevención de fractura patológica por lesión lítica en huesos de carga Prevención de daño neurológico (en lesiones vertebrales) Dosis y fraccionamiento: En este hospital nosotros utilizamos una dosis de 30 Gy fraccionados en 10 sesiones, o sea, cada sesión lleva 300 cGy. Las imágenes siguientes muestran las etapas del tratamiento. Figura 15: Imagen del TC de columna Al paciente se le hizo un estudio de TC, después el médico pintó el PTV y órganos de riesgo. Mi planificación en corte axial y su histograma de dosis. Figura 16: Planificación
  • 14. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Radioterapia en metástasis de SNC La enfermedad metastásica cerebral es la complicación neurológica más frecuente en los pacientes con cáncer. Los tumores que más frecuentemente llevan a aparición de metástasis cerebrales son los cánceres de pulmón, mama, melanoma, riñón y digestivo. Volumen a ser irradiado: holocráneo Dosis total : 30 Gy fraccionados en 10 secciones. Figura 17: Imágenes de la TC de holocráneo. Sistema de inmovilización del paciente. Figura 18: Máscara utilizada cómo inmovilización. Planificación Figura 19: Planificación de holocráneo.
  • 15. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Conclusiones Realizar estas prácticas fue una experiencia muy buena, el Servicio de Radioterapia del Hospital de Fuenlabrada me proporcionó una visión más amplia de trabajo del radiofísico. Me enseñaran a hacer informes dosimétricos, planificación, cálculo dosimetrico, control de calidad en los aceleradores y la importancia de tener un físico en él un centro de radioterapia. Referencias Bibliográficas Palacios Amalia Eito, Vargas José Fresno y etc. Aproximación a la radioterapia para técnicos especialistas. Ed. Schering-Plough 2008. Bentel Gunilla C. Radiation Therapy Planning. Second edition ed: McGraw-Hill 1992.