SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
EPIDEMIOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EPIDEMIOLOGIA DEL TRABAJO La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial(Checkoway y cols. 1989). Como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología en EL TRABAJO.
OBJETIVOS El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo. Este objetivo subraya el enfoque preventivo de la epidemiología del trabajo. De hecho, todas las investigaciones realizadas en el campo de la salud y seguridad en el trabajo deberían tener fines preventivos. Por consiguiente, los conocimientos epidemiológicos pueden y deben ser aplicados rápidamente. Aunque el interés de la salud pública debe prevalecer siempre en la investigación epidemiológica, pueden existir otros intereses creados. Los investigadores deben tomar precauciones para reducir al mínimo su influencia en el diseño, desarrollo e interpretación de los estudios (Soskolne
OBJETIVOS  Un segundo objetivo de la epidemiología del trabajo es utilizar los resultados obtenidos en entornos específicos para reducir o eliminar peligros en el conjunto de la población. Así pues, además de facilitar información sobre los efectos para la salud de las exposiciones en el lugar de trabajo, los resultados de los estudios de la epidemiología del trabajo sirven también para estimar el riesgo de la población general sometida a dosis menores de las mismas exposiciones .
NIVELES DE APLICACIÓN  La epidemiología del trabajo puede aplicarse a distintos niveles: •  Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos. •  Generación y puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la cuantificación de dicho efecto. •  Evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado de salud de una población a lo largo del tiempo.
En el año 1700, Bernardino Ramazzini, el fundador de la medicina del trabajo y uno de los primeros en resucitar y ampliar la tradición hipocrática según la cual la salud depende de factores externos naturales, escribió en su “De Morbis Artificum Diatriba” (Ramazzini 1705; Saracci 1995): El médico tiene que hacer muchas preguntas a sus pacientes. Hipócrates dice en  De Affectionibus: “A una persona  enferma se le debe preguntar qué le duele, por qué razón, desde hace cuántos días, qué come y cómo son sus deposiciones. A todas estas preguntas debe añadirse otra:  ¿En qué trabaja?”
Aplicando este enfoque, Pott fue el primero en sugerir en 1775 (Pott 1775) la posible relación entre un cáncer y una profesión (Clayson 1962). Sus observaciones sobre el cáncer de escroto en los deshollinadores empezaban con una descripción de la enfermedad y continuaban así: El destino de estas personas es particularmente sombrío: en su infancia suelen recibir un trato brutal y, si no mueren de hambre y frío, se ven obligados a introducirse en estrechas chimeneas, algunas de ellas todavía calientes, en las que sufren contusiones, quemaduras y asfixia. Cuando llegan a la pubertad, son particularmente propensos a desarrollar una de las enfermedades más molestas, dolorosas y mortales
Esta primera descripción que se realizó de un cáncer profesional sigue siendo un modelo de lucidez. Se define claramente la naturaleza de la enfermedad, la profesión de los enfermos y el agente etiológico probable. Se indica una mayor incidencia de cáncer de escroto en los deshollinadores, aunque no se aportan datos cuantitativos para fundamentar esta afirmación .
Determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral constituye el núcleo de la epidemiología del trabajo. La información que puede facilitar un estudio epidemiológico depende, en primer lugar, de la calidad y la extensión de los datos disponibles sobre la exposición.
En segundo lugar, los efectos en la salud (o las enfermedades) que interesan al epidemiólogo del trabajo tienen que determinarse con exactitud en un grupo de trabajadores claramente definido y accesible. Finalmente, el epidemiólogo debe disponer de datos sobre otros factores que puedan influir en la enfermedad de interés, de manera que cualquier efecto de las exposiciones profesionales que se demuestre en el estudio pueda atribuirse a la exposición profesional  per se, en lugar de a  otras causas conocidas de la enfermedad en cuestión.
Evaluación de la exposición Si el epidemiólogo sabe únicamente que una persona trabajaba en un determinado sector industrial, los resultados de su estudio sólo podrán relacionar los efectos sobre la salud con dicho sector.  Si dispone de datos sobre la exposición de los trabajadores según su profesión, sólo podrá extraer directamente conclusiones en lo que se refiere a la profesión. Se pueden hacer inferencias indirectas sobre las exposiciones a sustancias químicas, aunque es preciso determinar su fiabilidad en cada caso
Marcadores biológicos El uso de marcadores biológicos, como los niveles hemáticos de plomo o las pruebas de la función hepática, no es una novedad en la epidemiología del trabajo. Sin embargo, la utilización de técnicas moleculares en los estudios epidemiológicos ha permitido el uso de biomarcadores para evaluar la exposición en los órganos diana, determinar la sensibilidad y establecer un diagnóstico precoz de las enfermedades
Los posibles usos de los biomarcadores en el contexto de la epidemiología del trabajo son: •  evaluación de la exposición cuando las herramientas epidemiológicas tradicionales resultan insuficientes (en el caso de dosis y riesgos de pequeña magnitud) •  determinación del papel etiológico de sustancias o agentes químicos individuales en exposiciones múltiples o mixtas •  estimación de la carga total de la exposición a sustancias químicas con el mismo mecanismo de acción •  investigación de mecanismos patogenéticos •  estudio de la susceptibilidad individual (p. ej., polimorfismos metabólicos, reparación del ADN) (Vineis 1992) •  clasificación más exacta de la exposición y/o la enfermedad, aumentando así la potencia estadística.
EVALUACION DE LA EXPOSICION  M. Gerald Ott La evaluación de la exposición es una etapa fundamental en la identificación de los peligros en el lugar de trabajo mediante la investigación epidemiológica. El proceso de evaluación de la exposición puede subdividirse en una serie de actividades, entre ellas las siguientes: 1. Compilación de un inventario de agentes y mezclas potencialmente tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo estudiado. 2. Determinación de cómo tienen lugar las exposiciones y qué probabilidad hay de que varíen entre los trabajadores. 3. Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones. 4. Recogida de datos que permitan asignar a los participantes del estudio valores de exposición cualitativos o cuantitativos para cada medida. Siempre que sea posible, estas actividades deben realizarse bajo la dirección de un higienista industrial cualificado.
Estudios de cohortes En un estudio de cohortes, todos los participantes comparten un episodio común, la exposición. En un estudio clásico de cohortes, primero se identifica a un grupo definido de personas expuestas y luego se realiza el seguimiento de todas ellas y se registra su morbilidad y/o mortalidad
Estudios de casos y controles (o de casos y referentes) Otra posibilidad sería comparar a las personas que mueren por cardiopatía coronaria en una ciudad durante un cierto período de tiempo con una muestra de la población total en el mismo grupo de edad. El diseño clásico de casos y controles (o casos y referentes) se basa en el muestreo de una población dinámica (abierta, caracterizada por la rotación de sus miembros). Esta población puede ser la de todo un país, un distrito o un municipio (como en nuestro ejemplo), o puede ser una población definida por criterios administrativos, como la de los pacientes ingresados en un hospital. Tanto los casos como los controles (referentes) se obtienen de esta población definida.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object],[object Object],[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object],[object Object],[object Object]
VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA ,[object Object],[object Object]
DEFINICION DE ENFERMEDAD: PRUEBA DE ORO ,[object Object],[object Object]
DEFINICION DE ENFERMEDAD: PRUEBA DE ORO ,[object Object],[object Object],[object Object]
DEFINICION DE ENFERMEDAD: PRUEBA DE ORO ,[object Object],[object Object]
DISCRIMINACION DIAGNOSTICA  DE LAS PRUEBAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ,[object Object],[object Object]
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ,[object Object],[object Object]
SENSIBILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object]
ESPECIFICIDAD ,[object Object],[object Object]
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ,[object Object],[object Object]
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ,[object Object]
CALCULO DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO  SANOS POSITIVOS a = Número de individuos enfermos y positivos b = Número de individuos sanos y positivos NEGATIVOS c = Número de individuos enfermos y negativos d = Numero de individuos sanos y negativos a+c = Total de individuos enfermos b+d = Total de individuos sanos
TABLAS 2X2 ,[object Object],[object Object],[object Object]
TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO  SANOS POSITIVOS a b NEGATIVOS c d 500 500 AHORA….
[object Object],[object Object],[object Object]
TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO  SANOS POSITIVOS 400 50 NEGATIVOS 100 450 500 500
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS ,[object Object],[object Object]
VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS ,[object Object],[object Object]
VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS ,[object Object],[object Object]
VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS ,[object Object],[object Object]
TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO  SANOS POSITIVOS a = Número de individuos enfermos y positivos b = Número de individuos sanos y positivos NEGATIVOS c = Número de individuos enfermos y negativos d = Numero de individuos sanos y negativos a+c = Total de individuos enfermos b+d = Total de individuos sanos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO  SANOS POSITIVOS 720 10 NEGATIVOS 180 90 900 100
[object Object],[object Object]
LA PRUEBA DE UNA PRUEBA ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TITULO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCION ,[object Object],[object Object]
MATERIALES Y METODOS ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 

La actualidad más candente (20)

[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologica
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Mapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiologíaMapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiología
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 

Similar a Epidemiologia 2011 ccucc

Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdfCapítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Marvin237409
 
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdfEPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
rodrigolozanoortiz
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Claudia Nicole
 
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptxvigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
decter007
 
Epidemiologia y estadsitica
Epidemiologia y estadsiticaEpidemiologia y estadsitica
Epidemiologia y estadsitica
Mijail Diego
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
a7ucard
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 

Similar a Epidemiologia 2011 ccucc (20)

28
2828
28
 
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdfCapítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
Capítulo 28. Epidemiología y estadística.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdfEPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
EPIDEMIOLOGIA_Y_ESTADISTICA METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptxvigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
 
Epidemiologia y estadsitica
Epidemiologia y estadsiticaEpidemiologia y estadsitica
Epidemiologia y estadsitica
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 

Más de DELFIRIO FRANCO LOPEZ (20)

Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Muerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organosMuerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organos
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cx laparoscopica
Cx laparoscopicaCx laparoscopica
Cx laparoscopica
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Antígeno prostático
Antígeno prostáticoAntígeno prostático
Antígeno prostático
 
Antibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatriaAntibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Trastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad okTrastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad ok
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 

Epidemiologia 2011 ccucc

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA DEL TRABAJO La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial(Checkoway y cols. 1989). Como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología en EL TRABAJO.
  • 5. OBJETIVOS El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo. Este objetivo subraya el enfoque preventivo de la epidemiología del trabajo. De hecho, todas las investigaciones realizadas en el campo de la salud y seguridad en el trabajo deberían tener fines preventivos. Por consiguiente, los conocimientos epidemiológicos pueden y deben ser aplicados rápidamente. Aunque el interés de la salud pública debe prevalecer siempre en la investigación epidemiológica, pueden existir otros intereses creados. Los investigadores deben tomar precauciones para reducir al mínimo su influencia en el diseño, desarrollo e interpretación de los estudios (Soskolne
  • 6. OBJETIVOS Un segundo objetivo de la epidemiología del trabajo es utilizar los resultados obtenidos en entornos específicos para reducir o eliminar peligros en el conjunto de la población. Así pues, además de facilitar información sobre los efectos para la salud de las exposiciones en el lugar de trabajo, los resultados de los estudios de la epidemiología del trabajo sirven también para estimar el riesgo de la población general sometida a dosis menores de las mismas exposiciones .
  • 7. NIVELES DE APLICACIÓN La epidemiología del trabajo puede aplicarse a distintos niveles: • Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos. • Generación y puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la cuantificación de dicho efecto. • Evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado de salud de una población a lo largo del tiempo.
  • 8. En el año 1700, Bernardino Ramazzini, el fundador de la medicina del trabajo y uno de los primeros en resucitar y ampliar la tradición hipocrática según la cual la salud depende de factores externos naturales, escribió en su “De Morbis Artificum Diatriba” (Ramazzini 1705; Saracci 1995): El médico tiene que hacer muchas preguntas a sus pacientes. Hipócrates dice en De Affectionibus: “A una persona enferma se le debe preguntar qué le duele, por qué razón, desde hace cuántos días, qué come y cómo son sus deposiciones. A todas estas preguntas debe añadirse otra: ¿En qué trabaja?”
  • 9. Aplicando este enfoque, Pott fue el primero en sugerir en 1775 (Pott 1775) la posible relación entre un cáncer y una profesión (Clayson 1962). Sus observaciones sobre el cáncer de escroto en los deshollinadores empezaban con una descripción de la enfermedad y continuaban así: El destino de estas personas es particularmente sombrío: en su infancia suelen recibir un trato brutal y, si no mueren de hambre y frío, se ven obligados a introducirse en estrechas chimeneas, algunas de ellas todavía calientes, en las que sufren contusiones, quemaduras y asfixia. Cuando llegan a la pubertad, son particularmente propensos a desarrollar una de las enfermedades más molestas, dolorosas y mortales
  • 10. Esta primera descripción que se realizó de un cáncer profesional sigue siendo un modelo de lucidez. Se define claramente la naturaleza de la enfermedad, la profesión de los enfermos y el agente etiológico probable. Se indica una mayor incidencia de cáncer de escroto en los deshollinadores, aunque no se aportan datos cuantitativos para fundamentar esta afirmación .
  • 11. Determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral constituye el núcleo de la epidemiología del trabajo. La información que puede facilitar un estudio epidemiológico depende, en primer lugar, de la calidad y la extensión de los datos disponibles sobre la exposición.
  • 12. En segundo lugar, los efectos en la salud (o las enfermedades) que interesan al epidemiólogo del trabajo tienen que determinarse con exactitud en un grupo de trabajadores claramente definido y accesible. Finalmente, el epidemiólogo debe disponer de datos sobre otros factores que puedan influir en la enfermedad de interés, de manera que cualquier efecto de las exposiciones profesionales que se demuestre en el estudio pueda atribuirse a la exposición profesional per se, en lugar de a otras causas conocidas de la enfermedad en cuestión.
  • 13. Evaluación de la exposición Si el epidemiólogo sabe únicamente que una persona trabajaba en un determinado sector industrial, los resultados de su estudio sólo podrán relacionar los efectos sobre la salud con dicho sector. Si dispone de datos sobre la exposición de los trabajadores según su profesión, sólo podrá extraer directamente conclusiones en lo que se refiere a la profesión. Se pueden hacer inferencias indirectas sobre las exposiciones a sustancias químicas, aunque es preciso determinar su fiabilidad en cada caso
  • 14. Marcadores biológicos El uso de marcadores biológicos, como los niveles hemáticos de plomo o las pruebas de la función hepática, no es una novedad en la epidemiología del trabajo. Sin embargo, la utilización de técnicas moleculares en los estudios epidemiológicos ha permitido el uso de biomarcadores para evaluar la exposición en los órganos diana, determinar la sensibilidad y establecer un diagnóstico precoz de las enfermedades
  • 15. Los posibles usos de los biomarcadores en el contexto de la epidemiología del trabajo son: • evaluación de la exposición cuando las herramientas epidemiológicas tradicionales resultan insuficientes (en el caso de dosis y riesgos de pequeña magnitud) • determinación del papel etiológico de sustancias o agentes químicos individuales en exposiciones múltiples o mixtas • estimación de la carga total de la exposición a sustancias químicas con el mismo mecanismo de acción • investigación de mecanismos patogenéticos • estudio de la susceptibilidad individual (p. ej., polimorfismos metabólicos, reparación del ADN) (Vineis 1992) • clasificación más exacta de la exposición y/o la enfermedad, aumentando así la potencia estadística.
  • 16. EVALUACION DE LA EXPOSICION M. Gerald Ott La evaluación de la exposición es una etapa fundamental en la identificación de los peligros en el lugar de trabajo mediante la investigación epidemiológica. El proceso de evaluación de la exposición puede subdividirse en una serie de actividades, entre ellas las siguientes: 1. Compilación de un inventario de agentes y mezclas potencialmente tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo estudiado. 2. Determinación de cómo tienen lugar las exposiciones y qué probabilidad hay de que varíen entre los trabajadores. 3. Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones. 4. Recogida de datos que permitan asignar a los participantes del estudio valores de exposición cualitativos o cuantitativos para cada medida. Siempre que sea posible, estas actividades deben realizarse bajo la dirección de un higienista industrial cualificado.
  • 17. Estudios de cohortes En un estudio de cohortes, todos los participantes comparten un episodio común, la exposición. En un estudio clásico de cohortes, primero se identifica a un grupo definido de personas expuestas y luego se realiza el seguimiento de todas ellas y se registra su morbilidad y/o mortalidad
  • 18. Estudios de casos y controles (o de casos y referentes) Otra posibilidad sería comparar a las personas que mueren por cardiopatía coronaria en una ciudad durante un cierto período de tiempo con una muestra de la población total en el mismo grupo de edad. El diseño clásico de casos y controles (o casos y referentes) se basa en el muestreo de una población dinámica (abierta, caracterizada por la rotación de sus miembros). Esta población puede ser la de todo un país, un distrito o un municipio (como en nuestro ejemplo), o puede ser una población definida por criterios administrativos, como la de los pacientes ingresados en un hospital. Tanto los casos como los controles (referentes) se obtienen de esta población definida.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO SANOS POSITIVOS a = Número de individuos enfermos y positivos b = Número de individuos sanos y positivos NEGATIVOS c = Número de individuos enfermos y negativos d = Numero de individuos sanos y negativos a+c = Total de individuos enfermos b+d = Total de individuos sanos
  • 44.
  • 45. TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO SANOS POSITIVOS a b NEGATIVOS c d 500 500 AHORA….
  • 46.
  • 47. TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO SANOS POSITIVOS 400 50 NEGATIVOS 100 450 500 500
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO SANOS POSITIVOS a = Número de individuos enfermos y positivos b = Número de individuos sanos y positivos NEGATIVOS c = Número de individuos enfermos y negativos d = Numero de individuos sanos y negativos a+c = Total de individuos enfermos b+d = Total de individuos sanos
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. TABLAS 2X2 PRUEBA EN ESTUDIO PRUEBA DE ORO ENFERMOS PRUEBA DE ORO SANOS POSITIVOS 720 10 NEGATIVOS 180 90 900 100
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.