SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANOS
TUBULARES
 Cavidad bucal
 Esófago
 Estomago
 Intestino delgado
 Intestino grueso
ÓRGANOS ANEXOS
 Glándulas salivales
 Hígado
 Páncreas
 Glándulas gástricas
 Glándulas intestinales
 ingestión: Los alimentos son triturados por los
dientes y mezclados con la saliva (Se divide en
masticación y deglución).
 DIGESTIÓN: Las enzimas de los jugos descomponen
los nutrientes en moléculas más sencillas.
 Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las
paredes del tubo y son transportadas por la
sangre.
 Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para
obtener energía o fabricar nuevas moléculas.
 Defecación: Las sustancias no digeridas o no
absorbidas son eliminadas por el ano.
Las glándulas parótidas segregan una saliva que es rica en ptialina y otras
proteínas, mientras que las submaxilares y sublinguales segregan una saliva
muy rica en mucina. Las parótidas vierten su secreción, cada una, por un
conducto (conducto de Stenon) que desemboca por los carrillos de cada
lado. Las submaxilares vierten su producción por otros conductos que
desembocan a ambos lados de la base el frenillo lingual.
INSALIVACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
A medida que los alimentos sólidos van
siendo triturados por el proceso de la
masticación, simultáneamente van siendo
empapados por la secreción salival
procedente de tres pares de glándulas
salivales, localizadas en regiones laterales
de la cara, piso de la boca y región
submaxilar (su mandibular). Los nombres
de estas glándulas son: parótidas,
submaxilares y sublinguales ( La saliva es
una secreción de pH 7,
necesario para
la acción de una enzima digestiva de carbohidratos (almidones) llamada ptialina.
La ptialina es una enzima a-amilasa que al actuar sobre los almidones, los digiere
hasta dextrinas y cadenas de polisacáridos, reduciendo las dimensiones de las
moléculas de almidón.
El mecanismo que acabamos de describir y que produce un aumento de la secreción salival se
denomina REFLEJO SALIVATORIO. En la figura se muestran las vías nerviosas de ese reflejo. La
línea azul que parte de la lengua, representa a las fibras nerviosas que llevan la sensibilidad gustativa
desde las papilas linguales hasta el sistema nervioso central; la línea roja más inferior, representa las
fibras motoras que desde el sistema nervioso central traen las órdenes secretoras hasta las glándulas
salivales.
DEGLUCIÓN:
La deglución es la siguiente función que sigue
a la masticación y a la insalivación de los
alimentos. Como resultado de las dos
funciones anteriores, el alimento sólido ha
quedado reducido a una masa blanda,
homogénea y resbalosa, constituida por
múltiples fragmentos pequeños llamada BOLO
ALIMENTICIO, quedando listo para ser
deglutido (tragado). La deglución es el acto de
tragar el alimento y transcurre en tres fases:
.- Fase oral o bucal.
.- Fase faríngea.
.- Fase esofágica.
Cada una tiene el nombre del segmento del
tubo digestivo donde transcurre.
FASE ORAL DE LA DEGLUCIÓN:
El bolo alimenticio es empujado
por la base de la lengua hacia
arriba y hacia detrás para caer
hacia la faringe. Esta fase es la
única de las tres que se controla
voluntariamente. Cuando el bolo
contacta con el paladar blando,
termina esta fase y el resto de la
deglución se torna un acto
involuntario.
Una vez que el bolo alimenticio cae a
la faringe, se inicia la fase faríngea de
la deglución que es totalmente
involuntaria y consta de una muy
rápida sucesión de eventos reflejos,
totalmente automáticos, que están
encaminados a que el bolo
alimenticio se encamine directamente
hacia la abertura esofágica superior,
no regurgite hacia arriba por la
nasofaringe, coanas y fosas nasales
y que tampoco penetre en la laringe
para que no invada vías aéreas
inferiores.
FASE FARÍNGEA DE LA DEGLUCIÓN:
Al final de la fase oral, cuando el bolo
contacta con el velo palatino, se
estimulan muchos receptores nerviosos
localizados a ese nivel que envían al
SNC impulsos nerviosos que
desencadenan varias respuestas reflejas
que mencionamos a continuación.
 Digestión de los alimentos mediante la acción
de los jugos gástricos.
 Formación del quimo ácido.
 Vaciamiento lento del quimo desde el
estómago al intestino delgado a un ritmo
adecuado para que este último pueda
digerirlo y absorberlo correctamente
 Se produce la digestión mecánica debido a los
movimientos peristálticos que mezclan las
distintas sustancias que componen el quimo,
formando el quilo
 La digestión química se produce por la acción
del jugo intestinal. Se produce al día
aproximadamente 3 litros.
 El control de la liberación esta regulado por la
hormona enteroquinasa.
 En el intestino delgado se realiza, la absorción
del 90% de las sustancias que pasan a la
sangre.
 Completa la digestión.
 Se inician los procesos de reabsorción a
nivel de las vellosidades intestinales.
 El hígado segrega entre 250-1000ml de bilis al día. Tiene un color
amarillento debido a su contenido de bilirrubina y biliverdina.
 La bilis se libera después de la comida (esfínter de Oddi) en el
duodeno.
 La bilis tiene una doble función:
 Antiemulsionante por que disminuye la tensión superficial de las
grasas y
 solubilizante por que facilita el proceso de absorción y haciéndolas
más solubles. Su liberación esta regulada por una hormona que
se segrega en el intestino delgado denominada colecistoquinina.
 El páncreas produce el jugo pancreático. Aproximadamente un
litro al día (750-1500ml).
 La producción y conducción esta determinada por la acción de dos
hormonas que son segregadas por la mucosa intestinal (secretina
y pancreozimina).
 La pancreozimina produce un jugo pancreático rico en
bicarbonato de sodio y enzimas digestivas que se encargan de la
digestión de las proteínas e hidratos de carbono.
 La secretina, produce un jugo pancreático, rico en bicarbonatos,
para rebajar el nivel de acidez del quimo (se alcaliniza).
 No se realizan procesos digestivos por que no existen enzimas. Los procesos
son fundamentalmente la absorción de agua y electrolitos, dejando las
sustancias de desecho.
 Tiene movimientos peristálticos, que llevan las sustancias de deshecho al
recto. Son similares a los movimientos del intestino delgado pero con bastante
más intensidad.
 Existe una flora bacteriana responsable de los procesos de fermentación y
putrefacción. También es la responsable de la formación de vitamina K y
algunas del grupo B.
 La eliminación de heces, se produce cuando los desechos sólidos llegan al
recto y presionan las paredes (40mm/hg) para que se produzca la orden de
defecar.
 Se realizan los procesos de reabsorción de
agua y algunos electrolitos. (sustancias que,
disueltas en agua, se descomponen para
formar partículas cargadas eléctricamente).
 Eliminación de sustancias de deshecho
 Regulación nerviosa mediante el sistema nervioso
entérico. Regula la actividad del músculo liso y de las
glándulas que segregan en él.
 Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas activa o
inhiben la función digestiva.
 Regulación hormonal mediante hormonas tisulares:
gastrina (estómago), secretina y colecistoquinina
(intestino delgado)
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
salowil
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
mraquin
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoGINGER
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDR. CARLOS Azañero
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
agustin andrade
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
Jessica Gutierrez
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso  Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso victorhtorrico61
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
CarinaChacaguasay
 
Vaciamiento gastrico
Vaciamiento gastricoVaciamiento gastrico
Vaciamiento gastrico
Jonathan Trejo
 
Hormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideasHormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideasObed Márquez
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
Sistema digestivo (Generalidades)
Sistema digestivo (Generalidades)Sistema digestivo (Generalidades)
Sistema digestivo (Generalidades)
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Bilis
BilisBilis
Bilis
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivoDigestion y absorcion en el tubo digestivo
Digestion y absorcion en el tubo digestivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
 
Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso  Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Aparato digestivo   capas del tubo digestivoAparato digestivo   capas del tubo digestivo
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
 
Vaciamiento gastrico
Vaciamiento gastricoVaciamiento gastrico
Vaciamiento gastrico
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Hormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideasHormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideas
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Sistema digestivo (Generalidades)
Sistema digestivo (Generalidades)Sistema digestivo (Generalidades)
Sistema digestivo (Generalidades)
 

Similar a Fisiología del aparato digestivo

Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Esteban de Santiago
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Glándulas anexas
Glándulas anexas Glándulas anexas
Glándulas anexas
hellen gonzales almeyda
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
slideshare
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Gerardo Luna
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
Gibran Robledo
 
3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
eugesanchezruiz
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
ROMINALPEZ19
 
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOSSISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
liliana avemañay
 
PROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
PROCESOS_DIGESTIVOS.pptPROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
PROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
MariaAlejandraComba1
 
Motilidad Sigmund freud
Motilidad   Sigmund freudMotilidad   Sigmund freud
Motilidad Sigmund freud
Diego Cervantes
 
Aparato digestivo Humano
Aparato digestivo HumanoAparato digestivo Humano
Aparato digestivo Humanojesusyanzao
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoJorge Luis
 

Similar a Fisiología del aparato digestivo (20)

Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
 
Glándulas anexas
Glándulas anexas Glándulas anexas
Glándulas anexas
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
 
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOSSISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS
 
PROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
PROCESOS_DIGESTIVOS.pptPROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
PROCESOS_DIGESTIVOS.ppt
 
Motilidad Sigmund freud
Motilidad   Sigmund freudMotilidad   Sigmund freud
Motilidad Sigmund freud
 
Aparato digestivo Humano
Aparato digestivo HumanoAparato digestivo Humano
Aparato digestivo Humano
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Fisiología del aparato digestivo

  • 1.
  • 2. ORGANOS TUBULARES  Cavidad bucal  Esófago  Estomago  Intestino delgado  Intestino grueso ÓRGANOS ANEXOS  Glándulas salivales  Hígado  Páncreas  Glándulas gástricas  Glándulas intestinales
  • 3.
  • 4.  ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva (Se divide en masticación y deglución).  DIGESTIÓN: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas.  Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre.  Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.  Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.
  • 5. Las glándulas parótidas segregan una saliva que es rica en ptialina y otras proteínas, mientras que las submaxilares y sublinguales segregan una saliva muy rica en mucina. Las parótidas vierten su secreción, cada una, por un conducto (conducto de Stenon) que desemboca por los carrillos de cada lado. Las submaxilares vierten su producción por otros conductos que desembocan a ambos lados de la base el frenillo lingual.
  • 6. INSALIVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: A medida que los alimentos sólidos van siendo triturados por el proceso de la masticación, simultáneamente van siendo empapados por la secreción salival procedente de tres pares de glándulas salivales, localizadas en regiones laterales de la cara, piso de la boca y región submaxilar (su mandibular). Los nombres de estas glándulas son: parótidas, submaxilares y sublinguales ( La saliva es una secreción de pH 7, necesario para la acción de una enzima digestiva de carbohidratos (almidones) llamada ptialina. La ptialina es una enzima a-amilasa que al actuar sobre los almidones, los digiere hasta dextrinas y cadenas de polisacáridos, reduciendo las dimensiones de las moléculas de almidón.
  • 7. El mecanismo que acabamos de describir y que produce un aumento de la secreción salival se denomina REFLEJO SALIVATORIO. En la figura se muestran las vías nerviosas de ese reflejo. La línea azul que parte de la lengua, representa a las fibras nerviosas que llevan la sensibilidad gustativa desde las papilas linguales hasta el sistema nervioso central; la línea roja más inferior, representa las fibras motoras que desde el sistema nervioso central traen las órdenes secretoras hasta las glándulas salivales.
  • 8. DEGLUCIÓN: La deglución es la siguiente función que sigue a la masticación y a la insalivación de los alimentos. Como resultado de las dos funciones anteriores, el alimento sólido ha quedado reducido a una masa blanda, homogénea y resbalosa, constituida por múltiples fragmentos pequeños llamada BOLO ALIMENTICIO, quedando listo para ser deglutido (tragado). La deglución es el acto de tragar el alimento y transcurre en tres fases: .- Fase oral o bucal. .- Fase faríngea. .- Fase esofágica. Cada una tiene el nombre del segmento del tubo digestivo donde transcurre. FASE ORAL DE LA DEGLUCIÓN: El bolo alimenticio es empujado por la base de la lengua hacia arriba y hacia detrás para caer hacia la faringe. Esta fase es la única de las tres que se controla voluntariamente. Cuando el bolo contacta con el paladar blando, termina esta fase y el resto de la deglución se torna un acto involuntario.
  • 9. Una vez que el bolo alimenticio cae a la faringe, se inicia la fase faríngea de la deglución que es totalmente involuntaria y consta de una muy rápida sucesión de eventos reflejos, totalmente automáticos, que están encaminados a que el bolo alimenticio se encamine directamente hacia la abertura esofágica superior, no regurgite hacia arriba por la nasofaringe, coanas y fosas nasales y que tampoco penetre en la laringe para que no invada vías aéreas inferiores. FASE FARÍNGEA DE LA DEGLUCIÓN: Al final de la fase oral, cuando el bolo contacta con el velo palatino, se estimulan muchos receptores nerviosos localizados a ese nivel que envían al SNC impulsos nerviosos que desencadenan varias respuestas reflejas que mencionamos a continuación.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Digestión de los alimentos mediante la acción de los jugos gástricos.  Formación del quimo ácido.  Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a un ritmo adecuado para que este último pueda digerirlo y absorberlo correctamente
  • 15.
  • 16.  Se produce la digestión mecánica debido a los movimientos peristálticos que mezclan las distintas sustancias que componen el quimo, formando el quilo  La digestión química se produce por la acción del jugo intestinal. Se produce al día aproximadamente 3 litros.  El control de la liberación esta regulado por la hormona enteroquinasa.  En el intestino delgado se realiza, la absorción del 90% de las sustancias que pasan a la sangre.
  • 17.
  • 18.  Completa la digestión.  Se inician los procesos de reabsorción a nivel de las vellosidades intestinales.
  • 19.
  • 20.  El hígado segrega entre 250-1000ml de bilis al día. Tiene un color amarillento debido a su contenido de bilirrubina y biliverdina.  La bilis se libera después de la comida (esfínter de Oddi) en el duodeno.  La bilis tiene una doble función:  Antiemulsionante por que disminuye la tensión superficial de las grasas y  solubilizante por que facilita el proceso de absorción y haciéndolas más solubles. Su liberación esta regulada por una hormona que se segrega en el intestino delgado denominada colecistoquinina.
  • 21.
  • 22.  El páncreas produce el jugo pancreático. Aproximadamente un litro al día (750-1500ml).  La producción y conducción esta determinada por la acción de dos hormonas que son segregadas por la mucosa intestinal (secretina y pancreozimina).  La pancreozimina produce un jugo pancreático rico en bicarbonato de sodio y enzimas digestivas que se encargan de la digestión de las proteínas e hidratos de carbono.  La secretina, produce un jugo pancreático, rico en bicarbonatos, para rebajar el nivel de acidez del quimo (se alcaliniza).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  No se realizan procesos digestivos por que no existen enzimas. Los procesos son fundamentalmente la absorción de agua y electrolitos, dejando las sustancias de desecho.  Tiene movimientos peristálticos, que llevan las sustancias de deshecho al recto. Son similares a los movimientos del intestino delgado pero con bastante más intensidad.  Existe una flora bacteriana responsable de los procesos de fermentación y putrefacción. También es la responsable de la formación de vitamina K y algunas del grupo B.  La eliminación de heces, se produce cuando los desechos sólidos llegan al recto y presionan las paredes (40mm/hg) para que se produzca la orden de defecar.
  • 28.  Se realizan los procesos de reabsorción de agua y algunos electrolitos. (sustancias que, disueltas en agua, se descomponen para formar partículas cargadas eléctricamente).  Eliminación de sustancias de deshecho
  • 29.  Regulación nerviosa mediante el sistema nervioso entérico. Regula la actividad del músculo liso y de las glándulas que segregan en él.  Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas activa o inhiben la función digestiva.  Regulación hormonal mediante hormonas tisulares: gastrina (estómago), secretina y colecistoquinina (intestino delgado)