SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
estatal de milagro
EXPOSITORA:
DENNIS AVEMAÑAY PAUCAR
EL APARATO DIGESTIVO
ESTA CONSTITUIDO POR:
Boca
Hígado
Vesícula
biliar
Intestino
grueso
Esófago
Estomago
Páncreas
Intestino
delgado
RectoAno
Faringe
Esófago inicia
El esófago
•Que es un tubo entre la boca y el
estómago.
•Mide 25 cm y 12 cm de diámetro.
•Comienza desde la faringe hasta
el estomago.
•Transporta a los alimentos y
líquidos al estomago a través del
hiato esofágico.
FUNCIONES DEL ESOFAGO
Llevar la comida de la boca al estómago
Servir de camino para que se termine de formar el bolo
alimenticio antes de llegar al estómago.
Se comunica con la tráquea, permitiendo que respiremos
por la boca.
El estómago
• .
• El estómago, órgano principal de la digestión, y la
parte más grande del aparato digestivo, tiene la
forma de un saco elástico o es una especie de bolsa
de paredes rugosas.
• Esta ensanchada al tubo digestivo; con de
diámetro entre los 8 y 11 cm.
• Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en
una papilla que de ahí en adelante será llamada
quimo.
• El estomago puede aumentar o disminuir su
tamaño según la cantidad de alimento que
contenga.
• En el estómago se encuentran en torno a 100
millones de neuronas, motivo por el cual se le suele
llamar segundo cerebro.″ ″
Fisiología
gástrica
• El estómago está controlado por el
sistema nervioso autónomo, siendo el
nervio vago el principal componente del
sistema nervioso parasimpático.
• La acidez del estómago está controlada
por tres moléculas que son la acetilcolina,
la histamina y la gastrina.
Anatomía del estomago
1
Los tejidos del estómago
• La pared del estómago está formada por las capas características de
todo el tubo digestivo:
• La capa mucosa y la tela submucosa
• La capa muscular
• La capa serosa.
Una serosa que cubre la
pared
Tres capas
musculares (longitudina
l, circular y oblicua
Una submucosa
Una mucosa con muchos
pliegues y numerosas
glándulas, en estrecho
contacto con el contenido
alimenticio
Motilidad Gástrica
El estómago funcionalmente se divide
en dos zonas bien definidas: la proximal
(fondo y cuerpo proximal) que actúa
como reservorio y la distal (cuerpo distal
y antro) en donde se realiza la
trituración y la mezcla de los sólidos
para convertirlos en el quimo gástrico.
La motilidad gástrica tiene tres
funciones:
1) actuar como depósito de las grandes
cantidades de alimentos injeridas en
cada comida,
2) fragmentar el alimento en partículas
pequeñas y mezclarla con las
secreciones gástricas .
3) vaciar el contenido gástrico al
duodeno a una velocidad controlada.
Vaciamiento Gástrico
Este vaciamiento es función
del gradiente de presión entre
el estómago y el duodeno. Las
ondas lentas y sostenidas dan
la presión basal del estómago,
las ondas rápidas tiene poco
efecto sobre la presión
Este La deglución y
distensión producen una
rápida relajación de las
paredes proximales del
estómago por inhibición
de las contracciones
sostenidas
Esta relajación está mediada por
mecanismos neurales y
hormonales mediante neuronas
vagales inhibitorias tipo NCNA y
dopaminérgicas con
transmisores como dopamina,
encefalinas e incluso la CCK
El vaciamiento para líquidos lo
controla el estómago proximal, el
cambio en las contracciones lentas y
sostenidas en dicha zona lleva a
cambio en el vaciamiento de líquidos.
El vaciamiento aumenta en relación
al aumento de la presión
intragástrica.
Vesicula
• Saco muscular con un
volumen de 50 ml se
y hace sobre la
superficie inferior del
hígado conectada con
el sistema biliar
hepático por el
conducto cístico que
lleva al colédoco cuya
abertura dentro del
duodeno proximal por
el esfínter de oddi.
Vesícula Biliar
 La vesícula biliar es un órgano en forma de saco unido a la
superficie inferior del hígado. Este órgano almacena y
concentra la bilis , que descarga hacia el procedente del
hígado atreves de los conductos biliares.
 Cuando la vesícula se llena de bilis, aumenta de tamaño y
adquiere la forma de una pera.
 La bilis es un liquido amarillento verdoso que
contiene sales biliares, bilirrubina, colesterol y
otros compuestos, como se ah tratado
anteriormente.
 La bilis se produce de forma continua por el hígado y
se descarga atreves de los conductos hepáticos y el
colédoco al duodeno.
 cuando el intestino delgado esta vacío de alimento el
esfínter de la ampolla se cierra forzando a que la bilis
ascienda por el conducto cístico y después a la
vesícula para su almacenamiento.
Páncreas
 El páncreas en un órgano blando, glandular, con funciones
exocrinas y endocrina segrega enzimas digestivas que pasan
al intestino delgado
 produce hormonas, como la insulina, glucagón, y  entre otros, que
pasan a la sangre.
 Segrega jugo pancreático a través del conducto pancreático al
duodeno.
Función endocrina
 La función endocrina la realizan cúmulos de células(alfa, beta y delta)
denominados islotes pancreáticos o islotes Langerhans, que se
distribuyen en el interior del órgano, que segregan las hormonas
insulina, glucagón, somatostanina a la sangre. Estas intervienen en la
concentración de glucosa en la sangre
Función exocrina
 Como glándula exocrina, el páncreas segrega jugo pancreático a través del
conducto pancreático al duodeno.
 Al interior de los lubillos pancreáticos están las unidades secretoras
exocrinas, denominadas ácinos.
 Cada ácino consta de una única capa de células epiteliales que rodean una
luz, en la cual se vierten los componentes del jugo pancreático.
Jugo pancreático
 El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los
ácinos pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático principal junto
con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la Ámpula de
Váter.
 El jugo pancreático contiene agua, bicarbonato, y una extensa variedad de
enzimas digestivas que son: amilasa, tripsina, lipasa.
El hígado
• Es de gran tamaño. Pesa 1,5 kg, y está
situado en la parte derecha del
abdomen, debajo del diafragma.
• Fabrica un líquido llamado bilis, se
almacena en una pequeña bolsa
conectada con el hígado, pasa al
duodeno donde ejerce su acción sobre
los alimentos.
• Sintetizar las proteínas plasmáticas,
desintoxica, almacena vitaminas y
glucógeno.
• Metabólica: Controla las
concentraciones sanguíneas de residuos
y nutrientes.
• Hematológica: actúa como reservorio de
sangre.
Intestino Delgado
Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el
ciego. Empieza en el esfínter pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El
intestino delgado tiene una longitud aproximada de 6-7 metros, y un
grosor cercano a los 3 centímetros. De afuera hacia adentro, el intestino
delgado presenta cuatro estructuras:
-Una serosa que cubre la pared
-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos
pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades
intestinales. Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada
milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40
vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.
Las vellosidades intestinales están
formadas por células de epitelio
cilíndrico simple, con gran cantidad
de microvellosidades hacia el
lumen.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado tiene gran
cantidad de glándulas que
producen mucus, dispuestas
entre las vellosidades. Estas
glándulas, que aumentan su
cantidad desde el duodeno
hacia el recto, protegen la
mucosa intestinal.
YEYUNO-ÍLEON
Porción larga y móvil, ubicada entre el
duodeno y el ciego. El yeyuno posee más
vellosidades que el íleon y un diámetro de 3
cm. El íleon desemboca en el ciego a través
de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un
diámetro de 2 cm. Las funciones del
intestino delgado
Movimientos peristálticos, mediante los
músculos longitudinales que realizan
movimientos de contracción para el
tránsito del quimo.
Movimientos de segmentación a cargo de
los músculos circulares, que realizan
contracciones rítmicas sin progresión.
Funciones del tracto
gastrointestinal
La función integra es tomar los
nutrientes y procesarlos en una forma
en que puedan ser usados por el
cuerpo y para eliminar los
desperdicios , los procesos fisiológicos
mas importantes que ocurren en el
tracto GI son la digestión , secreción ,
la motilidad y absorción.
Digestión : es el proceso que convierte a los
nutrientes del alimento en productos que
pueden ser absorbidos por las células de la
mucosa . El alimento se lo lleva a la boca como
grandes partículas que contienen
macromoléculas no absorbibles dentro del
cuerpo
Secreción : durante el proceso de la digestión se
secretan grandes volúmenes de liquido dentro
de la luz del tracto . Las secreciones provienen
de las glándulas exocrinas , glándulas salivales ,
páncreas , vesícula biliar
Motilidad: las secreciones y los contenidos en la
luz se mueven desde la boca hasta el ano y se
mezclan por un proceso llama do motilidad
Absorción : los productos de la ingestión
son transportados dentro del cuerpo por
el proceso de absorción
En general este transporte puede ocurrir
por un mecanismo independiente de
energía (pasivo) o por un proceso activo
que requiere energía que ocurre contra
un gradiente electroquímico
Transporte activo: puede ocurrir por difusión
simple de molécula no cargadas que pasan
fácilmente la membrana plasmática de la capa
Lipida
Transporte activo : requieren energía
metabólica
Existen 2 clases de transporte activo
Primario: la molécula transportadora por si
misma hidroliza el trifosfato de adenosina ej.
NA- KATPasa
Secundario: el transporte por si mismo no
hidroliza al ATP
Revisión general de los
trastornos gastrointestinales
Los trastornos de la motilidad: los
trastornos de la motilidad afectan
todas las regiones importantes del
tracto debido a que la motilidad de
este tracto constituye un evento
complejo de la contracción del
musculo liso bajo controles neural y
hormonal
Los trastornos esofágica se caracterizan
de manera típica por disfagia y
odinofagia
Los síntomas y signos de los trastornos
de la motilidad en el estomago
dependen de su causa debido a que la
vagotomía corta las fibras que
influencian el sistema nervioso entérico
, así como las fibras destinadas a
influenciar las secreción acida
Trastornos de la secreción
• Implican la producción de ácidos y factores
intrínsecos o moco por el estomago enzima
digestivas y bicarbonato por el páncreas bilis
del hígado y agua; y así como los electrolitos
por el intestino delgado en respuestas a los
secretagogos
• La híper secreción gástrica o la defensa
mucosa disminuida puede desarrollar ulceras
pépticas
TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN Y LA
ABSORCIÓN
• La digestión y la absorción fisiológicamente
significativas pueden ocurrir a lo largo del
tracto
• El tratamiento con nitroglicerina sublingual
para pacientes con angina.
• Este trastorno se enfoca en el intestino
delgado, el colon y órganos accesorios cuyas
secreciones son necesarias para la digestión y
absorción en el intestino delgado.
MANIFESTACIONES
GASTROINTESTINALES DE ENFERMEDAD
SISTÉMICA
Una gama muy amplia de estados y
enfermedades sistémicas pueden
producir síntomas y signos en el tracto
GI.
Estos incluyen los trastornos endocrinos
que alteran el control de las funciones
del tracto GI o que predisponen a
pancreatitis
Esofagitis por reflujo
• Presentación clínica
Síntoma principal: pirosis,
ocasionado por la lesión
recurrente de la
mucosa ,empeora cuando
esta en posición supina, o
después de alimentarse o
medicamentos que
disminuyen el tono del
esfínter esofágico
• Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
• Es una afección en la cual los
contenidos estomacales se
devuelven desde el estómago hacia
el esófago, el conducto que va desde
la boca hasta el estómago. Esto
puede irritar el esófago y causa
acidez gástrica y otros síntomas.
• Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
• Es una afección en la cual los
contenidos estomacales se
devuelven desde el estómago hacia
el esófago, el conducto que va desde
la boca hasta el estómago. Esto
puede irritar el esófago y causa
acidez gástrica y otros síntomas.
Etiología
• La causa mas común son la exposición repetitiva
al acido de la mucosa esofágica. Aquí incluyen los
trastornos que aumenta la frecuencia de las
relajaciones espontaneas transitorias del esfínter
esofágico interior. Otro factor el aumento del
volumen del acido gástrico o la presión.
• También puede ser causa por lesión alcalina
• La hernia hiatal por lo que una porción del
estomago se desliza dentro de la cavidad pectoral
con desplazamiento hacia arroba del esfínter
esofágico inferior provocando reflujo
• La causa mas común son la exposición repetitiva
al acido de la mucosa esofágica. Aquí incluyen los
trastornos que aumenta la frecuencia de las
relajaciones espontaneas transitorias del esfínter
esofágico interior. Otro factor el aumento del
volumen del acido gástrico o la presión.
• También puede ser causa por lesión alcalina
• La hernia hiatal por lo que una porción del
estomago se desliza dentro de la cavidad pectoral
con desplazamiento hacia arroba del esfínter
esofágico inferior provocando reflujo
• Aumento de las relajaciones transitorias
• Perdida de la perístasis secundaria después de
la relajación transitoria
• Aumento del volumen o presión estomacal.
• Otro factor es el reflujo de la pepsina o bilis
• El reflujo recurrente puede dañar la mucosa
causando infiltración de granulocitos y
eosinófilos, hiperplasia de las células basales
y, a la larga, desarrollo de ulceras friables,
sangrantes y exudados sobre la superficie de
la mucosa. En esta etapa se producen
cicatrices e incompetencia del esfínter, lo que
predispone inflamación.
Manifestaciones clínicas
La pirosis es el síntoma usual de esofagitis por
reflujo empeorando de manera típica , postura
prona, una complicación común es la expansión
de estenosis en el esófago distal. La obstrucción
progresiva de alimentos solidos y líquidos. Otras
complicaciones son hemorragias, o perforaciones,
ronqueras, tos, neumonía.
Fisiopatología de los trastornos
gástricos
Los trastornos de la secreción acida
enfermedades acido pépticas.
Los trastornos de la secreción del factor
intrínseco Incapacidad para
absorber la vitamina B12.
El trastornos de motilidad importante es la
gastroparesia.
• Es una glicoproteína producida por las células
parietales de la mucosa gástrica (estómago),
la cual es necesaria para la absorción
intestinal de la vitamina B12.
Enfermedad acido péptica
• Síntomas:
• Dolor abdominal lacerante o quemante
• Dolor torácico crónico ocasionados por
erosión superficial o profunda de la
mucosa GI. Las complicaciones súbitas
incluyen sangrado GI que provoca temesis
o melena.
• También síntomas de abdomen agudo.
• Los pacientes con ulcera duodenal
presentan alivios anti ácidos o alimentos.
Etiología
PATOLOGIA Y PATOGENESIS
La citocina es una proteína del
sistema inmunitario reguladora de
las funciones de otras células, si
estas se ve alteradas por el H.
pylori producen enfermedades
acido pepticas.
Úlcera péptica
Es una llaga abierta o un
área en carne viva en el
revestimiento del
estómago o el intestino.
Una úlcera gástrica
ocurre en el estómago.
Una úlcera duodenal
ocurre en la primera
parte del intestino
delgado
• Causas
• 1. la producción insuficiente de moco.
• La causa más común de úlceras es una
infección del estómago por la bacteria
llamada Helicobacter pylori (H. pylori)
• 2.produccion excesiva de acido en el
estomago o paso excesivo de acido al
intestino.
• Puede ser causado por cualquier factor que
reduzca el flujo sanguíneo gastrointestinal,
provocando hipoxia de la capa de la mucosa o
la muerte de sus células.
• El descenso de la liberación de moco en el
duodeno pude ser provocado por la inhibición
de las glándulas duodenales que lo producen
las glándulas de brunner. Su actividad es
inhibida por estimulación simpática aumenta
con el estrés crónico.
• LA PRODUCCION DE ACIDO EN EL ESTOMAGO
ES NECESARIA PARA QUE SE ACTIVEN LAS
ENZIMAS DIGESTIVAS GASTRICAS EL ACIDO
CLORHIDRICO (HCI) SE SINTETIZA EN LAS
CELULAS PARIETALES EN RESPUESTA A
CIERTOS FARMACOS HORMONAS, (INCLUIDA
LAS GASTRINA) HISTAMINA Y SEÑALES
PARASIMPATICAS. SUSTANCIAS COMO
CAFEINA Y ALCOHOL ESTIMULAN LAS CELULAS
PARIETALES PARA PRODUCIR ACIDO.
• EL ACIDO ACETILSALICILICO IRRITA O
EROSIONA EL RESCUBRIMIENTO GASTRICO EN
FORMA DIRECTS POR SU NATURALEZA ACIDA.
• COMO LA GASTRINA ESTIMULA LA SINTESIS
DEL ACIDO.
Los siguientes factores también
aumentan el riesgo
Uso regular de ácido acetilsalicílico
(aspirin), ibuprofeno o naproxeno u
otros antinflamatorios no esteroides
(AINE). Tomar ácido acetilsalicílico o
AINE de vez en cuando es seguro para
la mayoría de las personas.
Estar muy enfermo, como estar con
un respirador.
Tener tratamientos de radiación.
• Síntomas
• El dolor abdominal
• Sensación de llenura y problemas para beber
la cantidad habitual de líquido
• Hambre y una sensación de vacío en el
estómago, a menudo de 1 a 3 horas después
de una comida
• Náuseas leves que pueden desaparecer con el
vómito
• Heces negras y pegajosas o con sangre
• Dolor torácico
• Fatiga
• Vómitos, posiblemente con sangre
• Pérdida de peso
Ulcera gástrica
• Se distingue de la gastritis por la
profundidad de la lesión con la penetración
de las ulceras gástricas a través de la
mucosa
• Dichas ulceras se encuentran en la
curvatura menor del estomago.
• Factores que afectan a la mucosa gástrica.
• Ácidos biliares
• Efectos de motilidad
Estimulan la reparación de la
mucosa
• La prostaglandinas, el bicarbonato y la
secreción mucosa.
• Se verán afectados por el consumo de
antiinflamatorios no esteroides .
La gastritis
• Originada por el acido acetilsalicílico y por la
ingesta de inflamatorios no esteroides, y otros
• Pueden predisponer a la formación de ulceras
por:
• La atenuación de la barrera creada por células
epiteliales o el moco y el bicarbonato que
secretan.
• La reducción de prostaglandinas que son
producidas por las células epiteliales que pueden
disminuir la secreción de acido
Gastritis erosiva aguda
• Es una inflamación de la mucosa superficial
poco profundas provocada por múltiples
factores.
• La ingestión de etanol produce gastritis pero
no ulceras.
• La submucosa y la mucosa muscular no se ven
afectados a diferencia de las ulceras
duodenales
Factores
• Hipersecreción
• Alteración de las barras naturales, la
renovación del epitelial los mediadores
tisulares la anoxia gástrica y el Ph intramucoso
reducido y su energia
FARMACOS QUE DISMINUYEN LA
SECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO
• El AC se produce en las células oxinticas del
dentro del antro gastrico mediante un
mecanismo enzimatico en el que interviene la
ATPasa de H+
Y K+
• La histamina, acetilcolina y la gastrina
estimulan la potenciación del mecanismo
RECEPTORES H2, GASTRICOS DE
LA HISTAMINA
• Los fármacos de este grupo bloquean los
receptores gástricos pero no los H2
• Que están relacionados con la alergia.
CIMETIDINA
• Reduce el volumen del jugo gástrico y su
concentración del Ac. Clorhídrico, utilizado
por VIA I.V para hemorragias agudas por
ulcera péptica.
• Efecto secundario falta de libido.
RANITIDINA
• Pocos efectos secundarios a nivel hormonal,
en hemorragias gástricas se administra por vía
I.V
FAMOTIDINA Y NIZATIDINA
• Su semivida es mas larga.
INHIBIDORES ATPasa de H+ Y K+
• OMEPRAZOL: Reduce el 90% de la secreción
del AC. Clorhídrico. Pocos efectos secundarios
como nauseas, cefalea.
• Indicado para el síndrome de Zollinger-Ellison,
por reflujo gastroesofágico.
LANSOPRAZOL, PANTOPRAZOL,
Y ESOMEPRAZOL.
• Su semivida es mas prolongada basta con una
sola administración al día.
• El ESOMEPRAZOL es utilizado para el reflujo
gastroesofágico.
FARMACOS QUE NEUTRALIZAN
QUIMICAMENTE EL AC. CLORHIDRICO.
• Conocidos como antiácidos disminuye el jugo
gástrico.
• El antiácido mas popular es el bicarbonato de
sodio, y los mas utilizados son el hidróxido de
aluminio.
FARMACOS PROTECTORES DE LA
MUCOSA
• Establecen una barrera física y protegen la
mucosa esofágica y gastroduodenal.
• De la acción corrosiva del AC. Clorhidrico y la
pepsina.
SULCRALFATO.
• Es un polímero de aluminio y sacarosa, al
entrar en contacto con el AC. CLORHIDRICO
forma un gel que se adhiere a la mucosa.
ACIDO ALGINICO
• Contiene antiácidos.
SUBCITRATO DE BISMUTO
COLOIDAL
• Protege físicamente a la
mucosa parece que inhibe
la acción de la pepsina.
FARMACOS QUE POTENCIAN LOS
MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA
PROSTAGLANDINAS
• Es un protector de la
mucosa gástrica, en parte
por ofrecer un efecto
ACEXAMATO DE CINC
• PARECE QUE ACTUA
AUMENTANDO LA SISTESIS
PGE2. se administra por vía
oral entre 600-900 mg/día.
Mecanismo de la
diarrea
Causas
especificas
Osmótica Malabsorción de
fructosa o galactosa.
Tratamiento con
luctuosa.
Secretora Enterotoxinas, ácidos
biliares, ácidos grasos.
Defectos congénitos.
Malabsorción Deficiencia de encimas
pancreáticas.
Crecimiento bacteriano
excesivo.
Trastornos de la
motilidad
Diabetes mellitus.
Posquirúrgicas.
Exudado Enfermedad intestinal
ANTIDEARREICOS
• El tratamiento sintomático de una diarrea
consiste en disminuir el volumen del
contenido intestinal, reducir los movimientos
peristálticos del intestino o modificar la
microflora intestinal. Esto se puede conseguir
mediante los fármacos antidiarreicos, que se
administran por vía oral.
FARMACOS QUE DISMINYEN EL VOLUMEN
DEL CONTENIDO INTESTINAL
• MUCILAGO DE PLANTAGO
OVATA
• Absorbe agua del
contenido intestinal
formando un gel que
ayuda a las diarreas
acuosas
PREPARADOS DE CAOLÍN Y
PECTINA
• La caolín tiene Poder un
absorbente, tanto de
agua como toxinas y
otras sustancias
irritantes.
• La pectina es una fibra
vegetal.
SUBSALICILATO DE BISMUTO
• Esta indicado en la
prevención de la
denominada diarrea
del viajero, cuyas
causa mas frecuente
es la infección por una
cepa especial de
ESCHERIA COLI.
ANTIMETICOS
• Los vómitos y las nauseas son secundarias a
infecciones sistemáticas o a enfermedades del
sistema nervioso central o del oído. O también
la administración de otros medicamentos.
FENOTIACINAS Y
ANTIHISTAMINICOS
• Bloquea los receptores sinápticos cerebrales
de dopamina y serotonina. Utilizado también
en casos psicóticos.
• Se metaboliza en el hígado.
• Los antihistamínicos bloquea los receptores H
METOCLOPRAMIDA
• Deprime el centro vago, puede producir
somnolencia y síntomas extra piramidales.
CLEBOPRIDA
• Actúa sobre el sistema nervioso central.
Puede producir somnolencia y síntomas extra
piramidales.
ALIZAPRIDA
• Fármaco de acción central produce menos
somnolencia puede causar espasmos
musculares.
CISAPRIDA Y CINITAPRIDA
• Tienen efecto periférico y actúan bloqueando
los receptores gástricos de la serotonina.
ONDANSETRÓN, GRANISETRON
Y TROPISETRÓN
• Son antagonistas de los receptores de la
serotonina que es uno de los estimulantes del
centro del vómito, utilizado para prevenir el
vomito provocados por los fármacos
citostaticos y por la radio terapia
PURGANTES Y LAXANTES
• Provocan rápido vaciamientos del contenido
intestinal.
• La diferencia entre las denominaciones es
cuantitativa en la eliminación.
TIPOS DE LAXANTES
• De volumen: utilies cuando es estreñimiento
es causado por una dieta pobre en fibra, el
mas utilizado es el salvado
• Osmoticos: pueden tardar dias en hacer
efecto son sales o poco nada absorbibles el
mas utilizado es el sulfacto de magnesio.
• EMOLIENTES: Ablandan el contenido intestinal
y favorecen su expulsión es mas clásico es el
aceite de parafina.
DE CONTACTO O ESTIMULANTES
• Bloquea la reabsorción de agua por la mucosa
del intestino estimulan la motilidad intestinal
y la secreción de agua y electrolitos desde la
mucosa hasta la luz intestinal.
SULFASALAZINA
• Las bacterias en el intestino
la desdoblan . Es útil en la
colitis granulomatosa y
ulcerosas, provoca efectos
como exantema vómitos y
artralgias.
GLUCOCORTICOIDES
• Utilizado para la
enfermedad de Crohn y
colitis ulcerosa. Posibles
efectos secundarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
RGAS13
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
Karla González
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
iselapatriciareyeshe
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
miguelo26
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Elizabeth Lópea Alemán
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONRogelio Flores Valencia
 
El aparato digestivo tics
El aparato digestivo ticsEl aparato digestivo tics
El aparato digestivo ticsLina Moreno
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rodrigo Paredes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
dilmer medina
 
Sistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaSistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaLuciana Yohai
 
Aparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - IntroducciónAparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - Introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Aparato digestivo Humano
Aparato digestivo HumanoAparato digestivo Humano
Aparato digestivo Humanojesusyanzao
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoPatriciavll
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Miriam Valle
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
guest3b8140
 
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVOESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato DigestivoNuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato Digestivo
elenafalladominguez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoJorge Luis
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
 
El aparato digestivo tics
El aparato digestivo ticsEl aparato digestivo tics
El aparato digestivo tics
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaSistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo Fisiología
 
Aparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - IntroducciónAparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - Introducción
 
Aparato digestivo Humano
Aparato digestivo HumanoAparato digestivo Humano
Aparato digestivo Humano
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
 
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVOESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
 
Nuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato DigestivoNuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Destacado

Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoJanny Melo
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
roxana escalante salas
 
Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso  Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso
Miguel Angel Mariscal D.
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Alejandro Letelier
 
fisiopatologia del sistema digestivo
fisiopatologia del sistema digestivo fisiopatologia del sistema digestivo
fisiopatologia del sistema digestivo
Ivonne Baena Jaimes
 
Farmacologia del sd
Farmacologia del sdFarmacologia del sd
Farmacologia del sd
jhonatan bertel solano
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
fernanda meza
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Alexandra Ocasio Santiago
 
Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
Meche Ruiz
 
Anatomy and physiology of urinary system
Anatomy and physiology of urinary systemAnatomy and physiology of urinary system
Anatomy and physiology of urinary system
Michael John Pendon
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoMoonse Meedrano
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Gaby Zertuche Garcia
 

Destacado (13)

Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
 
Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso  Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
 
fisiopatologia del sistema digestivo
fisiopatologia del sistema digestivo fisiopatologia del sistema digestivo
fisiopatologia del sistema digestivo
 
Farmacologia del sd
Farmacologia del sdFarmacologia del sd
Farmacologia del sd
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
 
Anatomy and physiology of urinary system
Anatomy and physiology of urinary systemAnatomy and physiology of urinary system
Anatomy and physiology of urinary system
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivo
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 

Similar a SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS

Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1tatajuan
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivojimena
 
Presentación aparatodigestivo
Presentación aparatodigestivoPresentación aparatodigestivo
Presentación aparatodigestivo
wenncastellanos
 
Aparato Digestivo Ecr
Aparato Digestivo EcrAparato Digestivo Ecr
Aparato Digestivo Ecr
Juan Carlos Munévar
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
mduberlys
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
MayraCamas
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Kassandra Luna
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Alexandra Dorante
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo. Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
BlanquitaGh
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
AnaRosa203
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
AnaRosa203
 
Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
Princesita Delgado
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
VilmaLopez24
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Juan Manuel Juarez Zepeda
 
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Judith Lopez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
soyfanny
 
Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.
EvelysV
 

Similar a SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS (20)

Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Presentación aparatodigestivo
Presentación aparatodigestivoPresentación aparatodigestivo
Presentación aparatodigestivo
 
Aparato Digestivo Ecr
Aparato Digestivo EcrAparato Digestivo Ecr
Aparato Digestivo Ecr
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo. Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
 
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
 
Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
Anatomia y fisiologia 1 (lunes 11 05-15)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

SISTEMA DIGESTIVO FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA PARA DIARREA ULCERAS REFLUJOS

  • 2. EL APARATO DIGESTIVO ESTA CONSTITUIDO POR:
  • 5. El esófago •Que es un tubo entre la boca y el estómago. •Mide 25 cm y 12 cm de diámetro. •Comienza desde la faringe hasta el estomago. •Transporta a los alimentos y líquidos al estomago a través del hiato esofágico.
  • 6.
  • 7. FUNCIONES DEL ESOFAGO Llevar la comida de la boca al estómago Servir de camino para que se termine de formar el bolo alimenticio antes de llegar al estómago. Se comunica con la tráquea, permitiendo que respiremos por la boca.
  • 8. El estómago • . • El estómago, órgano principal de la digestión, y la parte más grande del aparato digestivo, tiene la forma de un saco elástico o es una especie de bolsa de paredes rugosas. • Esta ensanchada al tubo digestivo; con de diámetro entre los 8 y 11 cm. • Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. • El estomago puede aumentar o disminuir su tamaño según la cantidad de alimento que contenga. • En el estómago se encuentran en torno a 100 millones de neuronas, motivo por el cual se le suele llamar segundo cerebro.″ ″
  • 9.
  • 10. Fisiología gástrica • El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. • La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina.
  • 12. Los tejidos del estómago • La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo: • La capa mucosa y la tela submucosa • La capa muscular • La capa serosa.
  • 13. Una serosa que cubre la pared Tres capas musculares (longitudina l, circular y oblicua Una submucosa Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho contacto con el contenido alimenticio
  • 14. Motilidad Gástrica El estómago funcionalmente se divide en dos zonas bien definidas: la proximal (fondo y cuerpo proximal) que actúa como reservorio y la distal (cuerpo distal y antro) en donde se realiza la trituración y la mezcla de los sólidos para convertirlos en el quimo gástrico. La motilidad gástrica tiene tres funciones: 1) actuar como depósito de las grandes cantidades de alimentos injeridas en cada comida, 2) fragmentar el alimento en partículas pequeñas y mezclarla con las secreciones gástricas . 3) vaciar el contenido gástrico al duodeno a una velocidad controlada.
  • 15. Vaciamiento Gástrico Este vaciamiento es función del gradiente de presión entre el estómago y el duodeno. Las ondas lentas y sostenidas dan la presión basal del estómago, las ondas rápidas tiene poco efecto sobre la presión Este La deglución y distensión producen una rápida relajación de las paredes proximales del estómago por inhibición de las contracciones sostenidas
  • 16. Esta relajación está mediada por mecanismos neurales y hormonales mediante neuronas vagales inhibitorias tipo NCNA y dopaminérgicas con transmisores como dopamina, encefalinas e incluso la CCK El vaciamiento para líquidos lo controla el estómago proximal, el cambio en las contracciones lentas y sostenidas en dicha zona lleva a cambio en el vaciamiento de líquidos. El vaciamiento aumenta en relación al aumento de la presión intragástrica.
  • 17. Vesicula • Saco muscular con un volumen de 50 ml se y hace sobre la superficie inferior del hígado conectada con el sistema biliar hepático por el conducto cístico que lleva al colédoco cuya abertura dentro del duodeno proximal por el esfínter de oddi.
  • 18. Vesícula Biliar  La vesícula biliar es un órgano en forma de saco unido a la superficie inferior del hígado. Este órgano almacena y concentra la bilis , que descarga hacia el procedente del hígado atreves de los conductos biliares.  Cuando la vesícula se llena de bilis, aumenta de tamaño y adquiere la forma de una pera.
  • 19.  La bilis es un liquido amarillento verdoso que contiene sales biliares, bilirrubina, colesterol y otros compuestos, como se ah tratado anteriormente.
  • 20.  La bilis se produce de forma continua por el hígado y se descarga atreves de los conductos hepáticos y el colédoco al duodeno.  cuando el intestino delgado esta vacío de alimento el esfínter de la ampolla se cierra forzando a que la bilis ascienda por el conducto cístico y después a la vesícula para su almacenamiento.
  • 21. Páncreas  El páncreas en un órgano blando, glandular, con funciones exocrinas y endocrina segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado  produce hormonas, como la insulina, glucagón, y  entre otros, que pasan a la sangre.  Segrega jugo pancreático a través del conducto pancreático al duodeno.
  • 22. Función endocrina  La función endocrina la realizan cúmulos de células(alfa, beta y delta) denominados islotes pancreáticos o islotes Langerhans, que se distribuyen en el interior del órgano, que segregan las hormonas insulina, glucagón, somatostanina a la sangre. Estas intervienen en la concentración de glucosa en la sangre
  • 23. Función exocrina  Como glándula exocrina, el páncreas segrega jugo pancreático a través del conducto pancreático al duodeno.  Al interior de los lubillos pancreáticos están las unidades secretoras exocrinas, denominadas ácinos.  Cada ácino consta de una única capa de células epiteliales que rodean una luz, en la cual se vierten los componentes del jugo pancreático.
  • 24. Jugo pancreático  El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los ácinos pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático principal junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la Ámpula de Váter.  El jugo pancreático contiene agua, bicarbonato, y una extensa variedad de enzimas digestivas que son: amilasa, tripsina, lipasa.
  • 25. El hígado • Es de gran tamaño. Pesa 1,5 kg, y está situado en la parte derecha del abdomen, debajo del diafragma. • Fabrica un líquido llamado bilis, se almacena en una pequeña bolsa conectada con el hígado, pasa al duodeno donde ejerce su acción sobre los alimentos. • Sintetizar las proteínas plasmáticas, desintoxica, almacena vitaminas y glucógeno. • Metabólica: Controla las concentraciones sanguíneas de residuos y nutrientes. • Hematológica: actúa como reservorio de sangre.
  • 26. Intestino Delgado Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego. Empieza en el esfínter pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a los 3 centímetros. De afuera hacia adentro, el intestino delgado presenta cuatro estructuras: -Una serosa que cubre la pared -Dos capas musculares (longitudinal y circular) -Una submucosa -Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales. Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40 vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.
  • 27. Las vellosidades intestinales están formadas por células de epitelio cilíndrico simple, con gran cantidad de microvellosidades hacia el lumen.
  • 28.
  • 29. INTESTINO DELGADO El intestino delgado tiene gran cantidad de glándulas que producen mucus, dispuestas entre las vellosidades. Estas glándulas, que aumentan su cantidad desde el duodeno hacia el recto, protegen la mucosa intestinal.
  • 30.
  • 31. YEYUNO-ÍLEON Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un diámetro de 2 cm. Las funciones del intestino delgado Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan movimientos de contracción para el tránsito del quimo. Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que realizan contracciones rítmicas sin progresión.
  • 32. Funciones del tracto gastrointestinal La función integra es tomar los nutrientes y procesarlos en una forma en que puedan ser usados por el cuerpo y para eliminar los desperdicios , los procesos fisiológicos mas importantes que ocurren en el tracto GI son la digestión , secreción , la motilidad y absorción.
  • 33. Digestión : es el proceso que convierte a los nutrientes del alimento en productos que pueden ser absorbidos por las células de la mucosa . El alimento se lo lleva a la boca como grandes partículas que contienen macromoléculas no absorbibles dentro del cuerpo
  • 34. Secreción : durante el proceso de la digestión se secretan grandes volúmenes de liquido dentro de la luz del tracto . Las secreciones provienen de las glándulas exocrinas , glándulas salivales , páncreas , vesícula biliar Motilidad: las secreciones y los contenidos en la luz se mueven desde la boca hasta el ano y se mezclan por un proceso llama do motilidad
  • 35. Absorción : los productos de la ingestión son transportados dentro del cuerpo por el proceso de absorción En general este transporte puede ocurrir por un mecanismo independiente de energía (pasivo) o por un proceso activo que requiere energía que ocurre contra un gradiente electroquímico
  • 36. Transporte activo: puede ocurrir por difusión simple de molécula no cargadas que pasan fácilmente la membrana plasmática de la capa Lipida Transporte activo : requieren energía metabólica Existen 2 clases de transporte activo Primario: la molécula transportadora por si misma hidroliza el trifosfato de adenosina ej. NA- KATPasa Secundario: el transporte por si mismo no hidroliza al ATP
  • 37. Revisión general de los trastornos gastrointestinales Los trastornos de la motilidad: los trastornos de la motilidad afectan todas las regiones importantes del tracto debido a que la motilidad de este tracto constituye un evento complejo de la contracción del musculo liso bajo controles neural y hormonal
  • 38. Los trastornos esofágica se caracterizan de manera típica por disfagia y odinofagia Los síntomas y signos de los trastornos de la motilidad en el estomago dependen de su causa debido a que la vagotomía corta las fibras que influencian el sistema nervioso entérico , así como las fibras destinadas a influenciar las secreción acida
  • 39. Trastornos de la secreción • Implican la producción de ácidos y factores intrínsecos o moco por el estomago enzima digestivas y bicarbonato por el páncreas bilis del hígado y agua; y así como los electrolitos por el intestino delgado en respuestas a los secretagogos • La híper secreción gástrica o la defensa mucosa disminuida puede desarrollar ulceras pépticas
  • 40. TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN Y LA ABSORCIÓN • La digestión y la absorción fisiológicamente significativas pueden ocurrir a lo largo del tracto • El tratamiento con nitroglicerina sublingual para pacientes con angina. • Este trastorno se enfoca en el intestino delgado, el colon y órganos accesorios cuyas secreciones son necesarias para la digestión y absorción en el intestino delgado.
  • 41. MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE ENFERMEDAD SISTÉMICA Una gama muy amplia de estados y enfermedades sistémicas pueden producir síntomas y signos en el tracto GI. Estos incluyen los trastornos endocrinos que alteran el control de las funciones del tracto GI o que predisponen a pancreatitis
  • 42. Esofagitis por reflujo • Presentación clínica Síntoma principal: pirosis, ocasionado por la lesión recurrente de la mucosa ,empeora cuando esta en posición supina, o después de alimentarse o medicamentos que disminuyen el tono del esfínter esofágico
  • 43. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Es una afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va desde la boca hasta el estómago. Esto puede irritar el esófago y causa acidez gástrica y otros síntomas. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Es una afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va desde la boca hasta el estómago. Esto puede irritar el esófago y causa acidez gástrica y otros síntomas.
  • 44.
  • 45. Etiología • La causa mas común son la exposición repetitiva al acido de la mucosa esofágica. Aquí incluyen los trastornos que aumenta la frecuencia de las relajaciones espontaneas transitorias del esfínter esofágico interior. Otro factor el aumento del volumen del acido gástrico o la presión. • También puede ser causa por lesión alcalina • La hernia hiatal por lo que una porción del estomago se desliza dentro de la cavidad pectoral con desplazamiento hacia arroba del esfínter esofágico inferior provocando reflujo • La causa mas común son la exposición repetitiva al acido de la mucosa esofágica. Aquí incluyen los trastornos que aumenta la frecuencia de las relajaciones espontaneas transitorias del esfínter esofágico interior. Otro factor el aumento del volumen del acido gástrico o la presión. • También puede ser causa por lesión alcalina • La hernia hiatal por lo que una porción del estomago se desliza dentro de la cavidad pectoral con desplazamiento hacia arroba del esfínter esofágico inferior provocando reflujo
  • 46. • Aumento de las relajaciones transitorias • Perdida de la perístasis secundaria después de la relajación transitoria • Aumento del volumen o presión estomacal. • Otro factor es el reflujo de la pepsina o bilis • El reflujo recurrente puede dañar la mucosa causando infiltración de granulocitos y eosinófilos, hiperplasia de las células basales y, a la larga, desarrollo de ulceras friables, sangrantes y exudados sobre la superficie de la mucosa. En esta etapa se producen cicatrices e incompetencia del esfínter, lo que predispone inflamación.
  • 47.
  • 48. Manifestaciones clínicas La pirosis es el síntoma usual de esofagitis por reflujo empeorando de manera típica , postura prona, una complicación común es la expansión de estenosis en el esófago distal. La obstrucción progresiva de alimentos solidos y líquidos. Otras complicaciones son hemorragias, o perforaciones, ronqueras, tos, neumonía.
  • 49. Fisiopatología de los trastornos gástricos Los trastornos de la secreción acida enfermedades acido pépticas. Los trastornos de la secreción del factor intrínseco Incapacidad para absorber la vitamina B12. El trastornos de motilidad importante es la gastroparesia.
  • 50. • Es una glicoproteína producida por las células parietales de la mucosa gástrica (estómago), la cual es necesaria para la absorción intestinal de la vitamina B12.
  • 51.
  • 52. Enfermedad acido péptica • Síntomas: • Dolor abdominal lacerante o quemante • Dolor torácico crónico ocasionados por erosión superficial o profunda de la mucosa GI. Las complicaciones súbitas incluyen sangrado GI que provoca temesis o melena. • También síntomas de abdomen agudo. • Los pacientes con ulcera duodenal presentan alivios anti ácidos o alimentos.
  • 55. La citocina es una proteína del sistema inmunitario reguladora de las funciones de otras células, si estas se ve alteradas por el H. pylori producen enfermedades acido pepticas.
  • 56.
  • 57. Úlcera péptica Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino. Una úlcera gástrica ocurre en el estómago. Una úlcera duodenal ocurre en la primera parte del intestino delgado
  • 58. • Causas • 1. la producción insuficiente de moco. • La causa más común de úlceras es una infección del estómago por la bacteria llamada Helicobacter pylori (H. pylori) • 2.produccion excesiva de acido en el estomago o paso excesivo de acido al intestino.
  • 59. • Puede ser causado por cualquier factor que reduzca el flujo sanguíneo gastrointestinal, provocando hipoxia de la capa de la mucosa o la muerte de sus células. • El descenso de la liberación de moco en el duodeno pude ser provocado por la inhibición de las glándulas duodenales que lo producen las glándulas de brunner. Su actividad es inhibida por estimulación simpática aumenta con el estrés crónico.
  • 60.
  • 61. • LA PRODUCCION DE ACIDO EN EL ESTOMAGO ES NECESARIA PARA QUE SE ACTIVEN LAS ENZIMAS DIGESTIVAS GASTRICAS EL ACIDO CLORHIDRICO (HCI) SE SINTETIZA EN LAS CELULAS PARIETALES EN RESPUESTA A CIERTOS FARMACOS HORMONAS, (INCLUIDA LAS GASTRINA) HISTAMINA Y SEÑALES PARASIMPATICAS. SUSTANCIAS COMO CAFEINA Y ALCOHOL ESTIMULAN LAS CELULAS PARIETALES PARA PRODUCIR ACIDO.
  • 62. • EL ACIDO ACETILSALICILICO IRRITA O EROSIONA EL RESCUBRIMIENTO GASTRICO EN FORMA DIRECTS POR SU NATURALEZA ACIDA. • COMO LA GASTRINA ESTIMULA LA SINTESIS DEL ACIDO.
  • 63. Los siguientes factores también aumentan el riesgo Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u otros antinflamatorios no esteroides (AINE). Tomar ácido acetilsalicílico o AINE de vez en cuando es seguro para la mayoría de las personas. Estar muy enfermo, como estar con un respirador. Tener tratamientos de radiación.
  • 64. • Síntomas • El dolor abdominal • Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido • Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después de una comida • Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito • Heces negras y pegajosas o con sangre • Dolor torácico • Fatiga • Vómitos, posiblemente con sangre • Pérdida de peso
  • 65. Ulcera gástrica • Se distingue de la gastritis por la profundidad de la lesión con la penetración de las ulceras gástricas a través de la mucosa • Dichas ulceras se encuentran en la curvatura menor del estomago. • Factores que afectan a la mucosa gástrica. • Ácidos biliares • Efectos de motilidad
  • 66. Estimulan la reparación de la mucosa • La prostaglandinas, el bicarbonato y la secreción mucosa. • Se verán afectados por el consumo de antiinflamatorios no esteroides .
  • 67. La gastritis • Originada por el acido acetilsalicílico y por la ingesta de inflamatorios no esteroides, y otros • Pueden predisponer a la formación de ulceras por: • La atenuación de la barrera creada por células epiteliales o el moco y el bicarbonato que secretan. • La reducción de prostaglandinas que son producidas por las células epiteliales que pueden disminuir la secreción de acido
  • 68.
  • 69. Gastritis erosiva aguda • Es una inflamación de la mucosa superficial poco profundas provocada por múltiples factores. • La ingestión de etanol produce gastritis pero no ulceras. • La submucosa y la mucosa muscular no se ven afectados a diferencia de las ulceras duodenales
  • 70. Factores • Hipersecreción • Alteración de las barras naturales, la renovación del epitelial los mediadores tisulares la anoxia gástrica y el Ph intramucoso reducido y su energia
  • 71.
  • 72.
  • 73. FARMACOS QUE DISMINUYEN LA SECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO • El AC se produce en las células oxinticas del dentro del antro gastrico mediante un mecanismo enzimatico en el que interviene la ATPasa de H+ Y K+ • La histamina, acetilcolina y la gastrina estimulan la potenciación del mecanismo
  • 74. RECEPTORES H2, GASTRICOS DE LA HISTAMINA • Los fármacos de este grupo bloquean los receptores gástricos pero no los H2 • Que están relacionados con la alergia.
  • 75. CIMETIDINA • Reduce el volumen del jugo gástrico y su concentración del Ac. Clorhídrico, utilizado por VIA I.V para hemorragias agudas por ulcera péptica. • Efecto secundario falta de libido.
  • 76. RANITIDINA • Pocos efectos secundarios a nivel hormonal, en hemorragias gástricas se administra por vía I.V
  • 77. FAMOTIDINA Y NIZATIDINA • Su semivida es mas larga.
  • 78. INHIBIDORES ATPasa de H+ Y K+ • OMEPRAZOL: Reduce el 90% de la secreción del AC. Clorhídrico. Pocos efectos secundarios como nauseas, cefalea. • Indicado para el síndrome de Zollinger-Ellison, por reflujo gastroesofágico.
  • 79. LANSOPRAZOL, PANTOPRAZOL, Y ESOMEPRAZOL. • Su semivida es mas prolongada basta con una sola administración al día. • El ESOMEPRAZOL es utilizado para el reflujo gastroesofágico.
  • 80. FARMACOS QUE NEUTRALIZAN QUIMICAMENTE EL AC. CLORHIDRICO. • Conocidos como antiácidos disminuye el jugo gástrico. • El antiácido mas popular es el bicarbonato de sodio, y los mas utilizados son el hidróxido de aluminio.
  • 81. FARMACOS PROTECTORES DE LA MUCOSA • Establecen una barrera física y protegen la mucosa esofágica y gastroduodenal. • De la acción corrosiva del AC. Clorhidrico y la pepsina.
  • 82. SULCRALFATO. • Es un polímero de aluminio y sacarosa, al entrar en contacto con el AC. CLORHIDRICO forma un gel que se adhiere a la mucosa.
  • 83. ACIDO ALGINICO • Contiene antiácidos. SUBCITRATO DE BISMUTO COLOIDAL • Protege físicamente a la mucosa parece que inhibe la acción de la pepsina.
  • 84. FARMACOS QUE POTENCIAN LOS MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA PROSTAGLANDINAS • Es un protector de la mucosa gástrica, en parte por ofrecer un efecto ACEXAMATO DE CINC • PARECE QUE ACTUA AUMENTANDO LA SISTESIS PGE2. se administra por vía oral entre 600-900 mg/día.
  • 85. Mecanismo de la diarrea Causas especificas Osmótica Malabsorción de fructosa o galactosa. Tratamiento con luctuosa. Secretora Enterotoxinas, ácidos biliares, ácidos grasos. Defectos congénitos. Malabsorción Deficiencia de encimas pancreáticas. Crecimiento bacteriano excesivo. Trastornos de la motilidad Diabetes mellitus. Posquirúrgicas. Exudado Enfermedad intestinal
  • 86. ANTIDEARREICOS • El tratamiento sintomático de una diarrea consiste en disminuir el volumen del contenido intestinal, reducir los movimientos peristálticos del intestino o modificar la microflora intestinal. Esto se puede conseguir mediante los fármacos antidiarreicos, que se administran por vía oral.
  • 87. FARMACOS QUE DISMINYEN EL VOLUMEN DEL CONTENIDO INTESTINAL • MUCILAGO DE PLANTAGO OVATA • Absorbe agua del contenido intestinal formando un gel que ayuda a las diarreas acuosas
  • 88. PREPARADOS DE CAOLÍN Y PECTINA • La caolín tiene Poder un absorbente, tanto de agua como toxinas y otras sustancias irritantes. • La pectina es una fibra vegetal.
  • 89. SUBSALICILATO DE BISMUTO • Esta indicado en la prevención de la denominada diarrea del viajero, cuyas causa mas frecuente es la infección por una cepa especial de ESCHERIA COLI.
  • 90. ANTIMETICOS • Los vómitos y las nauseas son secundarias a infecciones sistemáticas o a enfermedades del sistema nervioso central o del oído. O también la administración de otros medicamentos.
  • 91. FENOTIACINAS Y ANTIHISTAMINICOS • Bloquea los receptores sinápticos cerebrales de dopamina y serotonina. Utilizado también en casos psicóticos. • Se metaboliza en el hígado. • Los antihistamínicos bloquea los receptores H
  • 92. METOCLOPRAMIDA • Deprime el centro vago, puede producir somnolencia y síntomas extra piramidales.
  • 93. CLEBOPRIDA • Actúa sobre el sistema nervioso central. Puede producir somnolencia y síntomas extra piramidales.
  • 94. ALIZAPRIDA • Fármaco de acción central produce menos somnolencia puede causar espasmos musculares.
  • 95. CISAPRIDA Y CINITAPRIDA • Tienen efecto periférico y actúan bloqueando los receptores gástricos de la serotonina.
  • 96. ONDANSETRÓN, GRANISETRON Y TROPISETRÓN • Son antagonistas de los receptores de la serotonina que es uno de los estimulantes del centro del vómito, utilizado para prevenir el vomito provocados por los fármacos citostaticos y por la radio terapia
  • 97. PURGANTES Y LAXANTES • Provocan rápido vaciamientos del contenido intestinal. • La diferencia entre las denominaciones es cuantitativa en la eliminación.
  • 98. TIPOS DE LAXANTES • De volumen: utilies cuando es estreñimiento es causado por una dieta pobre en fibra, el mas utilizado es el salvado • Osmoticos: pueden tardar dias en hacer efecto son sales o poco nada absorbibles el mas utilizado es el sulfacto de magnesio.
  • 99. • EMOLIENTES: Ablandan el contenido intestinal y favorecen su expulsión es mas clásico es el aceite de parafina.
  • 100. DE CONTACTO O ESTIMULANTES • Bloquea la reabsorción de agua por la mucosa del intestino estimulan la motilidad intestinal y la secreción de agua y electrolitos desde la mucosa hasta la luz intestinal.
  • 101. SULFASALAZINA • Las bacterias en el intestino la desdoblan . Es útil en la colitis granulomatosa y ulcerosas, provoca efectos como exantema vómitos y artralgias. GLUCOCORTICOIDES • Utilizado para la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Posibles efectos secundarios.